CÉSAR SONDEREGUER
MANUAL DE ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA Y SU ANÁLISIS MORFOLÓGICO CRONOLOGÍA - ESTÉTICA
MESOAMÉRICA, CENTROAMÉRICA, SURAMÉRICA 1300 a.C. - 1532 d.C.
Marco Teórico Cátedra Sondereguer de Diseño y Arte Precolombino Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires
nobuKo
Diagramación y trazados compositivos C. Sondereguer Fotografías Martha Melgarejo - César Sondereguer. Mapas, cuadro cultural y síntesis histórica Carlos Punta
Digitalización: Ma. Sol Rajch Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los autores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada.
I.S.B.N. 987-9474-30-9 (impreso) © GeKa / nobuKo
© 2004 Libronauta Argentina SA
Septiembre 2003 En Argentina venta en: LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135 E-mail:
[email protected] - www.cp67.com FADU - Ciudad Universitaria Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4786-7244 La Librería del Museo (MNBA) Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4807-4178 UP Universidad de Palermo Mario Bravo 1050 - C1175ABT Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4964-3978
En México en venta en: LIBRERIAS JUAN O’GORMAN Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F. Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015 E-mail:
[email protected] - www.j-ogorman.com Sucursales: Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 México D.F. Tel: (52 55) 5211-0699 Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 Monterrey, N.L. Tel: (52 81) 8340-3095 Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal. Tel: (52 33) 3616-4430
La reproducción total o parcial de la presente versión electrónica, idéntica o modificada, no autorizada por Libronauta Argentina SA, viola derechos reservados.
INDICE
PRESENTACIÓN POSTULADOS Razón y principios de la Cátedra
Culturas valdivia, chorrera la tolita - manabí, esmeraldas Cultura chavín. Mapa
DE LOS FUNDAMENTOS
Cultura paracas
PROGRAMAS DE LA CÁTEDRA
Cultura nasca. Mapa
EL TEMA Y LA FORMA: Causa y Efecto del Arte Visual Amerindio
Cultura mochica
TESIS HERMENÉUTICA Sistematización pedagógica
Cultura chimú. Mapa
Conceptos fundamentales de la creación plástica
Cultura inca. Mapa
Cultura tiwanakota Cultura huari Cultura chancay
SÍNTESIS HISTÓRICA AMERINDIA
Cultura tafí. Mapa
Mapa. NIVELES CULTURALES
Cultura condorhuasi, alamito
Cuadro EVOLUCIÓN CULTURAL
Cultura ciénaga, aguada
DEIDADES AGRARIAS
Cultura sunchituyoc
SÍNTESIS HISTÓRICA MESOAMÉRICA. Mapa
Cultura olmeca. Mapa Culturas de Occidente de México Nayarit - Colima - Jalisco Cultura zapoteca Cultura teotihuacana. Mapa Cultura del Golfo / totonaca Cultura maya. Mapa Cultura maya-tolteca Cultura tolteca. Mapa Cultura mixteca. Mapa
Cultura santamariana Cultura averías VOCACIONES PLÁSTICAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ICONOGRAFÍA PLÁSTICA El Por Qué, El Para Qué, El Cómo Género Plástico, Sub Género ARQUITECTURA URBANISMO Arquitectura-Escultórica Sub Géneros arquitectónicos. Definición ESCULTURA CERÁMICA DIBUJO. Clasificación PINTURA TEXTILERÍA ORFEBRERÍA. Clasificación
Cultura azteca
MODOS ESTÉTICOS ESTILOS MORFOLÓGICOS. Definicion
CENTROAMÉRICA
GEOMETRÍA SAGRADA - Morfoproporcionalidad Sistemas Compositivos
Sitios Talamanca, Guanacaste Cultura coclé. Mapa SURAMÉRICA
Culturas: san Agustín, tierradentro, calima, muisca, tairona, sinú, quimbaya
GLOSARIO ESTÉTICO AMERINDIO BIBLIOGRAFÍA DE LA CÁTEDRA Síntesis CURRICULUM
Debe recordarse que no hay nada más difícil de planear, de éxito más dudoso o más peligroso de manejar, que la creación de un nuevo sistema. Ya que el iniciador tiene la enemistad de todos los que pueden tener provecho con la preservación de la vieja institución, y defensores muy tibios en aquellos que obtendrían ganancias por el nuevo sistema. Y debe ser notado que no hay asunto en mano más delicado, o más peligroso de conducir, ni más dudoso su triunfo, que ser líder en la introducción de los cambios. Nicolás Maquiavelo El Príncipe
PRESENTACIÓN El Manual propone y presenta las pautas necesarias para un análisis morfológico panamerindio de los diseños visuales aplicados en los Géneros Plásticos, habidos en la América antigua durante más de tres mil años. Desde el sur de Estados Unidos, bajando por México, Guatemala, Belize, El Salvador y el oeste de Honduras --Mesoamérica--; continuando por el actual territorio de Centroamérica y penetrando a Suramérica por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hasta arribar al Noroeste argentino, y en el núcleo de altas y medias culturas, se difundió una enorme civilización neolítica general, con religiones animistas similares y gran desarrollo agrario. Tales culturas, tuvieron numerosas idiosincracias teocráticas o militares, urbanismos y arquitecturas con diversas técnicas constructivas; una masiva obra de culto plástica --escultórica y cerámica, dibujada y pintada, textil y orfebreril--, de acuerdo con propios talentos para la configuración de enésimos diseños morfológicos autóctonos. Ahora bien, dadas las características de esta Cátedra referida al diseñoy su estética, el desarrollo pedagógico privilegia las creaciones morfológicas de culturas hegemónicas de Mesoamérica, Centroamérica y Suramérica por poseer tales territorios las más importantes culturas-autor --creadoras de diseños--, con los principales arquetipos significantes, estéticos y plásticos dentro de sus respectivos períodos. La Cátedra desea difundir su tesis hermenéutica por considerarla la primera en su género --aún sin correlato-- que propone una clasificación iconográfica y una interpretación iconológica sistematizada del colosal acervo plástico habido en Amerindia. Se desea establecer, dentro de un marco filosófico intuitivo y asociativo, un enfoque semiótico de las ideologías ameridias configuradas en signos e ideografías y plasmadas en sus respectivos Géneros Plásticos, Modos Estéticos, Estilos morfológicos, Sistemas Compositivos, etc. Tal disciplina producirá la cognición y aprehensión sensible e intelectual del acervo y la posibilidad de arribar a un rediseño fundamentado de tan fecunda obra. Sin dejar de valorar los distintos tipos de diseños planetarios, la Catedra y su bibliografía, desean construir “una cuña pedagógica” que instale los diseños precolombinos en el concierto general morfológico. Su originalidad y estética lo merecen. Todavía la bibliografía amerindia no posee, a pesar de la enorme cantidad y calidad de estudios arqueológicos, históricos y antropológicos, una sistematización pedagógica --una hermenéutica estética-- que atienda las investigaciones requeridas para analizar los siguientes temas: · Una Estética Amerindia como propuesta de tesis hermenéutica general de la iconografía para analizar los fundamentos y contenidos de la obra plástica. · Las características ideológico-fácticas de sus altas culturas. · Los fundamentos mágico-mítico-religiosos de la expresión visual · Los Géneros Plásticos y su clasificación. · Los Modos Estéticos y una Teoría de los Estilos. · La Geografía y Geometría Sagradas y sus Sistemas Compositivos. · El Concepto Arquitectónico-Escultórico. · Las culturas hegemónicas, sus principales vocaciones plásticas y la creación de sus diseños originales. · Un Glosario Estético amerindio. · Catálogos morfológicos de todo el territorio precolombino. La Cátedra propone: La creación de un Centro de Altos Estudios Precolombinos para debatir y arribar a conclusiones consensuadas con las otras disciplinas involucradas. Es de esperar, que en un futuro no lejano, nuevos colaboradores manifiesten también la intención de desocultar aquella otredad espiritual, expresado en la obra legada. Mientras no haya investigaciónes interdisciplinarias panamerindias, históricas, estéticas, y filosóficas y no se arribe a consensos conclusivos, la plástica amerindia continuará en el parcial conocimiento actual, como un gran enigma fisicamente presente pero carente de cognición y aprehensión totalizadora.
Preclásico o Formativo 1500 a.C. - 100 d.C. Clásico o Medio 100 - 900 d.C. Pôstclásico o Tardío 900 - 1532 d.C.
...Pero si bien no podemos negar que toda obra histórica efectiva lleva en sí un elemento artístico, no por esto ha de convertirse en una obra de ficción. En su busca de la verdad el historiador se halla vinculado por las mismas reglas estrictas que el científico; tiene que emplear todos los métodos de la investigación empírica, tiene que recoger todas las pruebas disponibles y comparar y criticar todas sus fuentes. No le está permitido olvidar ningún hecho importante. Sin embargo, el último y decisivo acto es siempre un acto de la imaginación productiva. Se lamentaba Goethe que había pocos hombres que tuvieran “Imaginación para la verdad de lo real”. “La mayoría prefiere regiones y circunstancias extrañas de las que no conoce nada y con las que su imaginación se puede ejercitar de manera bastante extravagante. Pero hay otros que miran siempre a la realidad y, como carecen por completo de espíritu poético, son demasiado severos en sus demandas.” Los grandes historiadores eluden ambos extremos. Suelen ser empíricos; observadores e investigadores cuidadosos de los hechos especiales, pero no carecen de espíritu poético. La verdadera síntesis o sinopsis histórica depende de la combinación de un sentido agudo por la realidad empírica de las cosas con el libre don de la imaginación. ...El arte y la historia representan los instrumentos más poderosos en nuestro estudio de la naturaleza humana. ¿Qué conoceríamos del hombre sin estas dos fuentes de información? Dependeríamos de los datos de nuestra vida personal, que sólo nos pueden proporcionar una visión subjetiva y que, en el mejor de los casos, no son más que fragmentos dispersos del espejo roto de la humanidad... En las grandes obras de historia y de arte comenzamos a ver, tras esta máscara del hombre convencional, los rasgos del hombre real, individual. Para encontrarlo tenemos que acudir a los grandes historiadores o a los grandes poetas, a los escritores trágicos, Eurípides o Shakespeare, a los cómicos como Cervantes, Moliere; a Dickens, Thackeray, Balzac o Flaubert, Gogol o Dostoievski. La poesía no es mera imitación de la naturaleza; la historia no es una mera narración de hechos y acontecimientos muertos. La historia lo mismo que la poesía, es un órgano del conocimiento de nosotros mismos, un instrumento indispensable para construir nuestro universo humano. Ernst Cassirer Antropología Filosófica
7
POSTULADOS La Cátedra propone desde su fundación en 1990 Esta Cátedra dicta: · Un discurso panamerindio, cronológico, filosófico y estético, de norte a sur de la América antigua, ilustrado con diapositivas de obras paradigmáticas.
· Una hermenéutica, clasificatoria e interpretativa, de la iconografía. · Una sistematización pedagógica universitaria de grado y postgrado; de nivel primario y secundario; para cursos y conferencias.
· Posee una bibliografía propia sobre el pensar y la estética de las obras plásticas precolombinas. La Cátedra sólo propone y pretende difundir un discurso estético filosófico, complementario a una bibliografía que carece de él. De esta manera, desea sumar su análisis al enorme acervo histórico-antropológico investigado en los últimos doscientos años. Por otra parte, sin esos conocimientos nunca se podría plantear un discurso estético pero, también es cierto, que solo con la metodología científica y técnica tampoco se podrá arribar a la integral comprensión del fenómeno.
· Para la investigación, la sistematización estético-pedagógica y la divulgación del arte visual precolombino. · Para la integración interdisciplinaria con lo histórico. · Para una aprehensión y cognición del fenómeno artístico amerindio. 1- CREAR una Teoría Crítica General, como estructura filosófica y operativa, para una metodología de lo morfoespacial y lo estético-plástico: una hermenéutica iconográfica descriptiva e iconológica interpretativa. 2- CONSIDERAR, con criterio panamericano, las épocas y sus etnias, y en particular a las culturas hegemónicas, creadoras de morfologías propias. 3- INVESTIGAR lo Mítico-Religioso, Ideográfico, Signal-Semiótico, Astronómico-Matemático, Cósmico, Cosmogónico y lo Estético-Plástico, y en qué medida son fundamentos gestores de sus contenidos semiológicos y expresivos de una Estética Sagrada de tal obra de culto plástica. 4- REALIZAR los análisis geométricos para desocultar la Geometría Sagrada que reguló los cánones morfoproporcionales de carácter ideológico, espacial, estilísticos y cromáticos de sus diseños aplicados a los Géneros Plásticos. 5- ESTABLECER, de acuerdo con una concepción filosófica integral, aún hoy no desarrollada, que tal obra de culto histórico-antropológica es, simultáneamente, mística y estético-plástica, o sea, una expresión visual ontometafísica que desoculta el Ser y su inmanencia poética. 6- PROMOVER la divulgación, enseñanza y comprensión de tal expresión visual, para la justa memoria y vigencia de la trascendente y colosal obra creativo-místico-estética del ancestral espíritu americano. 7- INSTITUIR, dentro del marco de la Cátedra de grado o postgrado y de cursos similares, las acciones correspondientes para los objetivos de Formación docente y de Investigación. Razón y principios de la Cátedra
“Lo fáctico determina lo teórico”. Goethe Lo descubierto de la América antigua es, en su mayoría, obra plástica y aún no hay consenso entre los investigadores proponiendo el análisis estético. La bibliografía habla a menudo de la obra amerindia como si lo realizado hubiera sido hecho por autómatas, robots sin sentimientos y espíritu. No se tiene en cuenta que tal obra se fundamenta en lo mágicomístico, simbólico y estético como un todo comunicante del pensar y sentir de aquellos pueblos. Que un estudio positivista y pragmático, puramente científico, no logrará penetrar aquella trama ontológica: ellos vivieron su mundo como una realidad metafísica y la bibiografía trata sólo de lo físico. Que el humanismo crítico está ausente: no se analiza lo estético-plástico, ni las ideas, ni lo metafísico, ni los diversos talentos. La investigación filosófica, salvo los importantes análisis de Rodolfo Kusch, todavía no ha prosperado.
8
Esta propuesta pedagógica, compendia más de un lustro de investigaciones históricas, míticas, semiológicas y estéticas sobre el arte visual precolombino. Tal obra, tanto de culto como profana, plásticamente consumada, fue el puente comunicante entre el hombre y su cosmos, mágicamente interpretado; entre su existencia terrenal míticamente conformada y lo metafísico. El arte de Amerindia involucra un vasto complejo de conceptos pero, simultáneamente, es expresión: una poiesis metafórica de una cosmovisión míticoreligiosa. De esta manera, se sucedieron por más de treinta siglos, diseños de toda índole, pensamientos visuales plasmados en dibujos, pinturas, esculturas, cerámicas, textiles, orfebrerías y arquitecturas que, a menudo, presentan una fusión conceptual arquitectónico-escultórica. Este colosal hecho estético, aún sin una investigación desarrollada sobre su plástica y metafísica, es un cabal exponente del trascendente talento, visual y técnico, de las altas y medias culturas amerindias. Es un incontrastable testimonio, de secular lucidez, sobre la expresión de uno de los momentos históricos más fecundos y sensibles de la humanidad. Su profundidad y envergadura estética poseen similar trascendencia a las altas culturas europeas u orientales. Tal realidad, es una prueba más de que la expresión poética humana, cual inmanencia del Ser, reconoce una sola patria: el planeta. Todavía persisten en los estudios de la América antigua, una intención generalizada de visión parcial y positivista para analizar los descubrimientos. Esto es así, puesto que únicamente se investiga desde lo antropológico, histórico y etnográfico. ¿Si sólo así se hubiera encarado, qué comprensión integral tendríamos de la magnitud espiritual, filosófica y estética, como hecho ontológico trascendente, de Egipto, Grecia o el Renacimiento? Tal actitud, de recalcitrante persistencia, revela desinterés por la expresión como volición esencial del Ser y su inmanencia poética.
DE LOS FUNDAMENTOS Para ese tipo de estudio la obra artística es sólo un elemento histórico más, como una punta de flecha o un metate; sólo un artefacto --como ha menudo lo llaman-- que posibilita la configuración de un modelo de sociedad, exclusivamente pragmática y parcial, en una determinada época. El conflicto anticientífico que genera este criterio surge, no porque se investigue con esa intención, sino porque no se considere de interés preocuparse por desarrollar investigaciones estético-filosóficas interdisciplinarias con la antropología y la historia. Los escasos intereses con intención estética sobre el arte amerindio, los han propuesto pocos investigadores pero sin haber aportado una teoría para fundamentar una sistematización pedagógica, una hermenéutica. Por otra parte, tampoco sería correcto continuar con el enfoque nacionalista que todavía prima en los estudios amerindios de cada país americano. Es un criterio mezquino, parcial y anticientífico por ser cerrado. Amerindia fue un todo, una enorme civilización neolítica, de gran desarrollo agrario, con mitos y rituales semejantes, con numerosas culturas de autóctonos diseños morfoespaciales y cromáticos. De allí, la necesidad de teorías que indaguen Fundamentos y Contenidos, Géneros Plásticos, Modos Estéticos y Estilos morfológicos. De allí la necesidad de Cátedras que establezcan los principios de una praxis para desarrollar una plausible y coherente aprehensión del fenómeno. Lo poco que hemos podido rastrear, como supuesto morfo análisis estético, se refiere a superficiales “disecciones” iconográficas. Casi ni una palabra de el Por qué, el Para qué y el Cómo fáctico estético. Ni una palabra sobre determinar Geografías y Geometrías Sagradas, Sistemas Compositivos, Espacialidad, etc. Ni una palabra bregando por una estructura para una metodología sistemático-didáctica de lo plástico-estético: una hermenéutica que desoculte e intente comprender la trascendencia ontometafísica y expresivo-poética de Amerindia. Ni una palabra sobre estudios interdisciplinarios: históricos, semiológicos, estéticos y filosóficos. Diré además, que las motivaciones plásticas de los pueblos amerindios fueron múltiples y complejas: míticas, religiosas, políticas, sociales, signal-semióticas, astronómicas, y comunicantes. Las obras lo prueban: son el efecto de aquellas causas. Son la estructura conceptual de un sistema de elaborados pensamientos visuales, son diseños, configuraciones sustanciales de aquella otredad americana, plasmada en las obras por el talento creador de sus hombres. Nunca han sido, para ninguna cultura del planeta, "consideraciones secundarias" como algunos obcecados pretenden. El arte de Amerindia es un hecho de metafísica magnitud que trasciende su tiempo y lugar, sublimando todas las temáticas que trata: así nos llegó la volición de sus creadores. Como todo Diseño conceptual, producto de una compleja abstracción y de una secular elaboración intelectual y expresiva, transgrede la mediocridad de muchos y, con indiferencia u opiniones que caracterizan su ignorancia, desprecian los estudios estéticos de tal obra. Esta teoría y praxis iconográfico-iconológica, pretende continuar el camino iniciado y considera haber sentado una base interpretativa como génesis de futuras reinterpretaciones. Ninguna obra de arte se agota con la intuición y percepción analítica de un individuo, teoría o época. El arte de la América antigua es polifacético, posee, como toda expresión humana, variados aspectos de interpretaciones lógicas. Su entrañable verdad es probable que nunca la develemos totalmente, pues la sublimidad y excelsitud del arte es imposible de transmitir con palabras. No obstante, sabiendo que viajaremos alrededor de esa esplendente obra, debemos intentar conocer aquella estética y su ética. La plástica amerindia desarrolló un diseño conceptual, por eso creo que se pueden desocultar los pensamientos que la fundamentan. Mientras dicha plástica permanezca en la parcialidad analítica actual, sin investigaciones filosóficas, estéticas y metafísicas, continuará como enigma ontológico sin la aprehensión integral de su Ser. Buenos Aires, marzo 1990 Prof. César Sondereguer
La Venus de Milo es un descubrimiento arqueológico, pero a nadie se le ha ocurrido llamarla “artefacto”.
...Porque la reflexión sobre la forma y la peculiaridad del conocimiento histórico no dice nada, en cuanto tal, acerca del contenido de dicho conocimiento: la modalidad y la dirección de la concepción y la descripción históricas dejan el objeto de dicha concepción en la más completa indeterminación. Y para determinar a éste, hemos de volver a remontarnos de la forma del conocimiento histórico al contenido y al ser de aquello que entra en la evolución histórica. ...Encuéntrase en cambio la lógica ante cuestiones totalmente nuevas, así que, más allá de las formas puras del saber, trata de dirigir la mirada a la totalidad de las formas espirituales de la concepción filosófica. En efecto, cada una de ellas --lo mismo el lenguaje que el mito, o la religión que el arte-- se revela ahora como órgano peculiar de una comprensión y, en cierto modo, de una creación ideal del universo, que posee, al lado del conocimiento científico-teórico y frente al mismo, su propia tarea y su derecho particular. Ernst Cassirer Esencia y Efecto del Concepto de Símbolo
Considero que la subjetividad es el primer valor del arte, pero también el primer error de los pensamientos científico y filosófico.
9
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
Asignatura: Diseño y Arte Precolombino Cátedra: Sondereguer Curso: 1r. Cuatrimestre, de grado Año: 2003 TEMARIO 2003
Principios de investigación
· A priori, los diseños hacen percibir que lo ideológico e iconográfico se presentan en Amerindia como un todo mancomunado, pero se ignora que son ambos. · Por lo tanto, se deben investigar las morfologías para develar los fundamentos ideológicos, temáticos y estéticos desocultando los contenidos trascendentales. · De esta manera se arribará a lo ideológico develado, y habiendo demostrado la simbiosis concepto-diseño-morfológía, plástica-comunicación. · Así, se tendrá un conocimiento integral del fenómeno y la aprehensión conceptual de lo iconográfico. · Así, se superará la parcialidad investigativa actual, su falaz metodo descriptivo y la superficialidad conclusiva que, con sólo pautas científicas, jamás resolverá plenamente la cognición de la obra y su fenomenología. Sinopsis pedagógica El método pedagógico se asienta en un discurso filosófico que comienza indagando con tres preguntas básicas: ¿por qué, para qué y cómo? se realizó la obra plástica. Continua sobre la base de un amplio análisis iconográfico descriptivo ubicando la obra cronológica y físicamente. Y finaliza con una crítica de interpretación iconológica: · primero, sobre los aspectos semiológicos metafísicos de las diversas ideologías y sus fundamentos intelectuales involucrados, · segundo, sobre las características semiológicas del diseño, sus contenidos, su estética compositiva estructuradora de su morfológica expresión plástica.
CLASE 1 PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA Tema 1: Marco teórico. Iconografía - Iconología Tema 2: Conceptos ideológicos: MÍTICO-RELIGIOSOS ASTRONÓMICOS Y ESTÉTICOS Urbanismo y arquitectura CLASE 2 FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS Tema 3: Principios del arte visual amerindio EL POR QUÉ - EL PARA QUÉ - EL CÓMO Tema 4: Ideología generativa de la expresión visual MÍTICO-RELIGIOSA - IDEOGRÁFICO-METAFÍSICA SIGNAL-SEMIÓTICA - CÓSMICA - COSMOGÓNICA ASTRONÓMICO-MATEMÁTICA - ESTÉTICO-PLÁSTICA CLASE 3 FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS Tema 5: Conceptos estéticos del arte visual amerindio: CONCEPCIÓN - PENSAMIENTO VISUAL - FINALIDAD GÉNEROS PLASTICOS - MODOS ESTÉTICOS - ESTILOS GEOMETRÍA SAGRADA - GEOGRAFÍA SAGRADA CLASE 4 TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA AMERINDIA Tema 6: Conceptos sobre lo urbano-arquitectónico ESPACIO PERCEPTUAL - ESPACIO CONCEPTUAL SENTIDO Y USO DEL ESPACIO PRECOLOMBINO SUB GÉNEROS ARQUITECTÓNICOS: Religioso-Ceremonial / Civil / Militar / Astronómico TIPOS DE URBANISMOS, DE OBRAS Y CONSTRUCTIVOS Tema 7: EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO CLASE 5
TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA AMERINDIA MESOAMÉRICA Culturas mexicanas Tema 8: Epoca Preclásica. Cultura olmeca. LA VENTA: urbanismo ceremonial-astronómico Tema 9: Epoca Clásica. Cultura teotihuacana. Teocracia TEOTIHUACAN: Centro de Culto y la Ciudad. MONUMENTALISMO EXTENSIVO PURISTA Tema 10: Epoca Clásica. Cultura zapoteca. Teocracia MONTE ALBÁN: Centro de Culto. Tumbas MONUMENTALISMO INTENSIVO PURISTA Tema 11: Trabajo práctico: CULTURAS Y TERRITORIO
CLASE 6 Tema 12: Tema 13: Tema 14: Tema 15:
10
TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA AMERINDIA MESOAMÉRICA Culturas mexicanas Epoca Clásica. Cultura totonaca. Teocracia EL TAJÍN: Centro de Culto INTIMISMO INTENSIVO BARROCO Epoca Posclásica. Cultura tolteca. Militarismo TULA: Centro de Culto HÍBRIDO INTENSIVO Epoca Posclásica. Cultura mixteca. Militarismo MITLA: urbanismo palaciego INTIMISMO HÍBRIDO Epoca Posclásica. Cultura azteca. Militarismo TENOCHTITLAN: Ciudad ¿MONUMENTALISMO?
PROGRAMAS DE LA CÁTEDRA CLASE 7
TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA AMERINDIA MESOAMÉRICA. Cultura maya Tema 16: Epoca Clásica. Teocracia TIKAL: Centro de Culto HÍBRIDO INTENSIVO EXTENSIVO COPAN: Centro de Culto HÍBRIDO INTENSIVO HÍBRIDO PALENQUE: Centro de Culto INTIMISMO INTENSIVO BARROCO UXMAL: Centro de Culto. Maya-puuc HÍBRIDO EXTENSIVO Tema 17: Epoca posclásica. Militarismo. CHICHÉN ITZÁ: Centro de Culto. Maya-tolteca HÍBRIDO EXTENSIVO
CLASE 8 TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA AMERINDIA SURAMÉRICA. Ecuador - Colombia - Perú Tema 18: Epoca Formativa. Cultura valdivia. REAL ALTO pueblo Epoca Tardía. Cultura tairona CIUDAD PERDIDA ciudad Tema 19: Epoca Formativa. Culturas San Agustín - Tierradentro Tumbas Horizonte Temprano. KOTOCH: templo SECHIN: templo Tema 20: Horizonte Temprano. Cultura chavín CHAVÍN de HUANTAR: centro de culto MONUMENTAL CLASE 9
TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA AMERINDIA SURAMÉRICA. Culturas de Perú - Bolivia Tema 21: Horizonte Medio. Cultura tiwanakota TIWANAKU: centro de culto. MONUMENTAL EXTENSIVO PURISTA Horizonte Tardío. Cultura chimú CHAN CHAN ciudad MONUMENTAL EXTENSIVA Tema 22: Horizonte Tardío. Cultura inca CUSCO ciudad HIBRIDO INTENSIVA MACHU PICCHU: ciudad MONUMENTAL INTENSIVA SURAMERICA Noroeste y norte argentino Tema 23: TASTIL QUILMES TILCARA pueblos
CLASE 10 TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA AMERINDIA Tema 24: TIPOS DE OBRAS: pirámide - plaza - palacio - templo juego de pelota - huaca - casa Tema 25: TIPOS CONSTRUCTIVOS : escalera - alfarda Tema 26: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: trilítico - murario - columnata Tema 27: MATERIALES Técnicas: adobe - argamasa - madera - piedra CLASE11 CONCEPTO DE GEOGRAFIA SAGRADA Tema 28: Paisaje sagrado
La investigación científica que lleva a cabo la llamada ciencia del arte sabe desde el principio que no le es dado ni sustituir ni pasar por alto la experiencia del arte. El que en la obra de arte se experimente una verdad que no se alcanza por otros caminos es lo que hace el significado filosófico del arte, que se afirma frente a todo razonamiento. Junto a la experiencia de la filosofía, la del arte representa el más claro imperativo de que la conciencia científica reconozca sus límites.
CITAS
... una cosa es evidente: cuanto más se equilibre la relación entre la importancia concedida a la “idea” y la atribuida a la “forma”, con tanta mayor elocuencia manifestará la obra lo que se denomina su “contenido”. Este contenido, en cuanto distinto del tema tratado, puede ser descrito, según las palabras de Peirce, como aquello que una obra transparenta pero no exhibe. Es la actitud fundamental de una nación, un período, una clase social un credo religioso o filosófico: todo esto cualificado inconscientemente por una personalidad y condensado en una obra. Todo aquel que se encare con una obra de arte, ya sea que la recree estéticamente, o bien la investigue racionalmente, ha de sentirse interesado por sus tres elementos constitutivos: la forma materializada, la idea (esto es, en las artes plásticas, el tema) y el contenido. La teoría pseudoimpresionista según la cual “la forma y el color nos hablan de la forma y el color, y nada más” es sencillamente falsa. La unidad de esos tres elementos es lo que vienen a realizarse en la experiencia estética, y todos ellos concurren por igual a lo que se llama el goce estético del arte. El espectador “ingenuo” difiere del historiador del arte en que este último tiene conciencia de la situación. Sabe que su propio bagaje cultural, tal cual éste sea, no puede coincidir con el de los hombres de otros países y de otras épocas. Por consiguiente, trata de salvar sus lagunas profundizando lo más posible en el conocimiento de las circunstancias bajo las que se crearon los objetos de sus investigaciones. Dijo Leonardo da Vinci: “Dos debilidades que se apoyan recíprocamente suman una fuerza.” ...Del mismo modo, la investigación arqueológica es ciega y vacía sin la recreación estética, y la recreación estética es irracional e incluso se descarría si no la acompaña la investigación arqueológica. Ahora bien, si “se apoyan recíprocamente”, pueden sostener ambas el “sistema que tiene sentido”, esto es, una sinopsis histórica. Erwin Panofsky El Significado en las Artes Visuales
Cuando algo posee una determinación óntica el ser expresión de una vivencia, tampoco será posible comprenderlo en su significado si no es en una vivencia. Hans-Georg Gadamer Verdad y Método
11
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO CARRERAS de DISEÑO GRAFICO, INDUSTRIAL e INDUMENTARIA y TEXTIL
Asignatura: Diseño y Arte Precolombino Cátedra: Sondereguer Curso 2do. Cuatrimestre, de grado Año: 2003 Un tema preocupante en la bibliografía sobre el Arte Precolombino se presenta cuando los autores comentan obras plásticas. Casi todos provienen de una formación antropológica, arqueológica o histórica y no estética filosófica. Esto se evidencia de manera notable cuando un sinnúmero de conceptos irrelevantes normalmente acompañan los textos pretendiendo opinar sobre lo específico del arte visual. Por ejemplo, para expresar su admiración, algunos de los reiterados adjetivos utilizados son “hermoso, notable obra, depurado estilo, estilizada realización, etc.”, términos absolutamente subjetivos y anodinos, que no determinan ni analizan ningún valor. Otra falacia destacable es tomar la opinión de algún historiador del arte y repetir los conceptos de éste pero sin respetar en sus propios textos dichas ideas y metodologías. También, referente a lo artístico, se toman conclusiones de autores sin siquiera revisar si tales opiniones son totalmente idóneas. En este sentido hay dos ejemplos “clásicos”.
· Lo que dice la Sra. Beatriz de la Fuente en su libro Los Hombres de Piedra sobre el sistema compositivo de las cabezas olmecas. Ella afirma que todas están encerradas en el Rectángulo Áureo. Esto no es así y ella misma lo desmiente en una publicación posterior. Pero, varios autores tomaron aquellas primeras opiniones y las publicaron en sus propios textos sin analizarlas. (Ej: Alsina Franch, en Arte y Antropología.)
·
Algunas expresiones y contenidos, con evidente falta de formación estética, estan presentes en el libro El Arte de Chavín de John H. Rowe. Este estudio, publicado en 1962, deambula desde entonces por bibliografías y textos. Desarrolla una teoría plausible sobre la interpretación de la simbología de la cultura chavín introduciéndose en una problemática estética. Lo mínimo que se desea de un autor es que conozca el léxico de la materia que trata. Aparentemente, nadie se ha atrevido a disentir con los términos mal empleados y sin propiedad. Pareciera que a este investigador se lo ha mitificado. Casos como estos se encuentran a menudo en la bibliografía amerindia. En general no se habla con propiedad y tampoco se revisa si aquellos modelos que se toman lo hacen. Por tal razón en este Manual se hará incapié en el significado exacto de las palabras que el autor utiliza. (Ver Glosario)
12
TEMARIO 20023 CLASE 1 PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA Tema 1: Marco teórico. Iconografía - Iconología Tema 2: Conceptos ideológicos: MÍTICO-RELIGIOSO, CÓSMICO Y ESTÉTICO de los diseños CLASE 2 FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS Tema 3: Principios particulares del arte visual amerindio EL POR QUÉ - EL PARA QUÉ - EL CÓMO Tema 4: Ideología generativa de los diseños plásticos MÍTICO-RELIGIOSA - IDEOGRÁFICA - CÓSMICA SIGNAL-SEMIÓTICA - ESTÉTICO-PLÁSTICA ASTRONÓMICO-MATEMÁTICA - COSMOGÓNICA CLASE 3 FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS Tema 5: Clasificación iconográfica CONCEPCIÓN - PENSAMIENTO VISUAL GÉNEROS PLÁSTICOS - MODOS ESTÉTICOS Teoría de los ESTILOS MORFOLÓGICOS GEOMETRÍA SAGRADA / MORFOPROPORCIONALIDAD CLASE 4 EL DISEÑO: PENSAMIENTO VISUAL METAFÍSICO Tema 6: MITOS - DEIDADES - SÍMBOLOS CÓSMICOS Animales arquetípicos: FELINO - SERPIENTE - AVE Animales varios Simbiósis zoohumanoides CLASE 5 EL DISEÑO GRÁFICO COMO SIGNO SEMIÓTICO Tema 7: GLIFOS - SELLOS - PALLARES - TOCAPOS - CÓDICES CLASE 6 EL DISEÑO DEL COLOR: EXPRESIÓN Y SÍMBOLO Tema 8: EL COLOR COMO EXPRESIÓN Primarios / Secundarios - Blanco / Negro / Cálidos / Fríos Paletas: Contraste / Pasaje - Preferencias cromáticas Intensidad / Enmarcado / Línea muerta / Composición / Equilibrio PINTURA - Mural - Códice - s/cerámica Tema 9: EL COLOR COMO SÍMBOLO - Centro y cardinales CLASE 7 EL DISEÑO: TEXTIL E INDUMENTARIA Tema 10: El Diseño Textil Técnica: TELA - REPS - GASA - PLUMARIA BORDADO - TEÑIDO - PINTADO Tema 11: Tipos de indumentaria CLASE 8 EL DISEÑO CEREMONIAL Y UTILITARIO Tema 12: CERÁMICA Tipos de vasijas ceremoniales Estética: Análisis de obras
PROGRAMAS CLASE 9 EL DISEÑO CEREMONIAL Y DE ADORNO Tema 13: ORFEBRERÍA Técnicas: LAMINADO / REPUJADO / FUNDICIÓN SOLDADURA / MARTILLADO Estética: Análisis de obras: Colombia - Perú - México CLASE 10 EL DISEÑO MÍTICO-MORFOESPACIAL Tema 14: ESCULTURA Sub Géneros: INCISIÓN / RELIEVE / TRIDIMENSIÓN / LAPIDARIA Técnicas: TALLADO / MODELADO Estética: Análisis de obras CLASE 11 EL DISEÑO MITICO-MORFOESPACIAL Tema 15: ARQUITECTURA centro de culto - ciudad - tumba - observatorio Arquitectura-Escultórica Estética: Análisis de obras
Una sola cosa es lo sabio: conocer el sentido por el cual todas las cosas son gobernadas por medio de todas. Heráclito ... La historia antigua del hombre se está significativamente descubriendo hoy día en la imágenes simbólicas y mitos que han sobrevivido al hombre antiguo. Cuando los arqueólogos excavan el pasado, no son los sucesos del tiempo histórico los que aprendemos a atesorar sino estátuas, dibujos, templos y lenguas que nos hablan de antiguas creencias. C. Jung / J. Henderson El hombre y sus símbolos
En El Origen de la Tragedia, Nietzsche define el arte como la “verdadera actividad metafísica del hombre”. ...La concepción nietzscheana del arte puede ser, pues, considerada con toda legitimidad como sustancialmente unitaria. ...El arte constituye para él un problema filosófico metafísico. Lo que está en juego en la actividad artística es una abertura al ser, una iluminación metafísica sobre el sentido del ser. La producción artítica, así como la interpretación del producto artístico, constituye un problema filosófico. No hay “autonomía” del arte en relación con la filosofía, así como no hay “autonomía” de la filosofía en relación con el arte. ...Nietzsche no cesa de subrrayar que esas “combinaciones de signos”, que constituyen la obra de arte, tienen un valor cognitivo --traducen un conocimiento--, pero no en el sentido en que, una vez más, se privilegie el contenido en detrimento de la forma (concebida como un medio de expresión del pensamiento) de modo que, más allá de esta forma, se trate siempre de buscar “lo que se dice”. Aquí la forma es el pensamiento. Massimo Cacciari El dios que baila
CITAS
...Pero así como el alma misma además de ser alma corpórea es también almaimagen y alma-sombra, este momento se manifiesta también en la forma del culto correspondiente. La corporeidad material concreta que afectaba originalmente el culto, el pensamiento y la intuición religiosos se elevan cada vez más hacia la forma de puras imágenes. Puesto que en ella, y principalmente en ella se ve la seguridad y garantía de la conservación del yo, al lado de la momia aparece la estatua como instrumento igualmente efectivo para la inmortalidad. Esta concepción religiosa fundamental da origen al arte de los egipcios, particularmente a la plástica. Las tumbas faraónicas egipcias, las pirámides, se convierten en el símbolo más importante de esta orientación espiritual que apunta a la eternidad en el tiempo, a la duración ilimitada del yo, pero que no puede alcanzar y realizar este esfuerzo sino mediante la materialización arquitectónica y plástica, en la visibilidad intuitiva del espacio. Pero todavía podemos ir más allá de toda esta esfera de visibilidad y visualización cuando en la fe y en el culto de los muertos se va manifestando cada vez más definidamente el motivo ético del “yo”. ..En estadios iniciales de la concepción mitológica del mundo no existe ningún límite preciso que separe al hombre de la totalidad de las cosas vivientes, del mundo de las plantas y de los animales. ...El hombre no se siente separado del animal ni en sus actos y quehaceres, ni en toda su forma y modo de vida. ...La relación originaria que existe en el pensamiento primitivo entre hombre y animal no es ni exclusivamente práctica ni empíricocausal sino que es una relación puramente mágica. Para la concepción de los pensamientos “primitivos”, los animales aparecen más dotados de ciertos poderes mágicos que todos los otros seres. ...El mito invariablemente ve en la imagen un trozo de realidad substancial, una parte del mundo de las cosas, dotado de idénticas o superiores fuerzas que éste. ...la teoría no puede ni debe seguir circunscripta al conocimiento científico del mundo, ni mucho menos a un solo punto culminante, lógicamente sobresaliente, del mismo conocimiento, sino que siempre debemos buscarla ahí donde se opere una forma específica de configuración, de constitución de una determinada unidad de “sentido”. Ernst Cassirer Filosofía de las formas simbólicas
13
EL TEMA Y LA FORMA: Causa y efecto del arte visual amerindio
Muy pocas dudas caben de que gran parte de las imágenes, realistas unas veces y fantásticas otras, que por centenares aparecen reproducidas en la iconografía de las culturas andinas poseen un indudable carácter significativo, como signos cuyo mensaje era inteligible para sus creadores y receptores. Esto hace entonces posible que podamos imaginar la existencia de una futura semiología iconográfica precolombina cuyos datos primarios habrá que comenzar por sistematizar, cultura por cultura, a fin de poder captar en algún momento las relaciones estructurales básicas que permitan aproximarnos de alguna manera a su interpretación. Alberto Rex González Arte, estructura y arqueología Nueva Visión 1974.
Una obra de arte está tan estrechamente ligada a aquello a lo que se refiere que esto enriquece su ser como a través de un nuevo proceso óntico. Ser retenido en un cuadro, ser interpelado en un poema, ser objetivo de una alusión desde la escena, todo esto no son pequeños accidentes lejanos a la esencia, sino que son representaciones de esta misma esencia. ...De este modo, el momento de la ocasionalidad que se encuentra en los mencionados fenómenos se nos muestra como caso especial de una relación más general que conviene al ser de la obra de arte: experimentar la progresiva determinación de su significado desde la “ocasionalidad” del hecho de que se la represente. Hans-Georg Gadamer Verdad y Método
A menudo, en Amerindia sucede que 1 + 1 es = 1. Por ejemplo: · Obra de culto plástica. · Arquitectura-escultórica. · Cariátide, columna, Escultura-arquitectónica. · Integración muraria. · Pirámide templo. · Tablero-talud. · Deidad-urna, escultura-cerámica. · Roca-escultura, concepto inca. · Abstracto: Figurativo, estilo morfológico. Ver Glosario.
14
El Misterio agazapado en la forma, espera su aprehensión; desde allí, para ojos iniciados, destella su complejo lenguaje polifacético. Tal morfología es nuestro más veraz y amplio documento, histórico, religioso y estético de aquellos pensamientos singulares. Tales ancestrales obras visuales místicas y plásticas, encierran entes esenciales que sólo se pueden interpretar intuitivamente, con una honda vivencia. La descripción se refiere siempre al objeto nunca al ente y su significado. En cambio, la interpretación es una posible percepción, con mayor o menor aproximación plausible, a aquel pensamiento expresado visualmente y del que nosotros recibimos sólo la forma. Por eso creo que el análisis morfológico posee mayor profundidad y se enriquece abordado desde la intuición filosófica, para una percepción metafísica, que desde una disciplina sólo científica para una objetivación física, ya que para ésta, no hay suficientes elementos de juicio --salvo la remanida descripción de la obra-- para desarrollar dicho análisis. Por lo tanto, creo que si se dedica esfuerzo en y deducir cautelosamente lo semiótico-estético, se avanzará mucho más de lo que hasta el presente se ha logrado, desde el exclusivo y parcial enfoque histórico-antropológico, en la comprensión del fenómeno. Sobre la base del criterio intuitivo, de confesados límites perceptuales, se intentará establecer un discernimiento teórico que se acerque a los fundamentos y contenidos plasmados en los diseños amerindios. De esta manera, poder arribar a un principio de orden cognocitivo y a una respuesta plausible de tales enigmas, aún no debidamente investigados. ¿Las formas, sólo son expresión mítico-religiosa o hubo otras temáticas? No toda la creatividad morfológica precolombina se volcó a una simbología mágica o religiosa: mítica, cósmica y/o semiótica, también se plasmaron expresiones naturalistas. La necesidad de una proyección comunicativa y documental con representaciones de lo humano y sus costumbres, fue primordial en algunas culturas como la mochica, la maya u Occidente de México, dicho esto sin desmedro de sus correspondientes imágenes deificadas. Pero las obras conceptuales, sublimadas creaciones mítico-religiosas, constituyen el enorme acervo plástico-cultista. Talladas, modeladas, dibujadas, pintadas o construidas son la presencia constante de una mística, la urgencia de corporizar lo sagrado, la apasionada voluntad de aquella secular Fe. He aquí, el Para qué de la excepcional magnitud, cuantitativa y cualitativa, de sus diseños culto-plásticos. ¿Cada cultura hegemónica, estableció cánones morfológicos que determinaron una estructuración geométrica de armonías formales? Desde muy antiguo --1300 - 800 a.C.--, se crearon en los centros de culto de La Venta y de Chavín de Huantar, diseños morfoespaciales, definidos pensamientos visuales plasmados en los Géneros Plásticos. También es demostrable que los mitos de esas culturas primigenias son similares: Felino, Serpiente y Ave, todos símbolos cósmicos. Pero, no obstante que la ideología de tales obras es la misma desde el punto de vista mítico-religioso, cada pueblo tuvo su morfología y método propio de ordenamiento compositivo. En otras palabras: diferentes cánones morfoproporcionales. Tal situación se debe a la autonomía estética de cada alta cultura; por motivaciones ínsitas de tal sociedad que condicionan lo formal a ideologías cosmovisivas y abstracciones simbólicas y por voliciones subjetivas que configuran estilos morfológicos y estructurales. De igual manera se destacan reglas geométricas y numerológicas --cábala--, preestablecidas al diseño del proyecto. Ese diseño, debe contener herméticas comunicaciones dirigidas a los dioses y a los hombres iniciados en las prácticas mágicas. La disciplina donde están organizadas dichas reglas sacras se denomina Geometría Sagrada. Está demostrado que las altas culturas de Oriente y Occidente tuvieron sus Geometrías Sagradas. Estas razones van conformando los Estilos de cada cultura-autor, hundiendo su esencia en el Ser de cada pueblo y fue plasmado como inmanencia místico-poética en la obra. ¿Esa Geometría Sagrada, cuya presencia matemática delatan las formas, fue una volición ética en función trascendente para el logro de lo Estético? Tanto lo Ético como lo Estético se demuestra con la obra realizada. Está
EL TEMA Y LA FORMA siempre presente una voluntad místico-política determinante de sendos valores. Fue un accionar normado de las castas gobernantes de las altas culturas cuya imágen y símbolo es todo lo hecho, todo lo construido. Lo Ético, como paradigma de la Verdad convalidaba lo Estético como consecuencia formal de tal Verdad. Lo que se debía hacer era lo Ético --centro de culto, sistema económico o guerra--, y se diseñaba con proporciones alegóricas de connotaciones cósmicas. Lo Ético fue el basamento responsable de la coherencia ideadiseño-forma, lo Estético su eurítmia. La obra, visual o social, fue lo fáctico donde se amalgamaban sendas voliciones: lo Ético-Estético. Nada era independiente: ni el hombre, ni lo social, ni el cosmos, ni la obra culto-artística que, mágicamente transmutada, era la causalidad de ese todo: era el Dios, su imagen o donde él habitaba: el templo. Nada fue independiente: ni religión, ni política, ni obra plástica; todo estaba interrelacionado con todo: lo agrícola, lo urbanístico, lo social, lo económico, o sea, el Estado. Como "ombligo del mundo", se construyó el Centro ceremonial. Cuando se recorren sus urbanizaciones se percibe esa presencia de centro universal; la armonía lograda entre la obra y la naturaleza, la integración de aquel Yo con el paisaje, con ese Paisaje Sagrado de máxima veneración ecológica. No hay dudas de que así lo vivieron ellos. En aquella vasta civilización amerindia compuesta por numerosas culturas, se construyó un orden: un cosmos ético-estético. El régimen despótico de los gobiernos y la Fe de los pueblos trabajaron mancomunados para la destrucción del caos. Estructuraron sociedades colectivas organizadas. Se persistió en lograr la empatía de hombres y dioses, aún dentro de los constantes terrores existenciales; algunos, obsesionados por medir y predecir el tiempo o elaborando una poética mítico-mágica sobre "el nacer después de la muerte y una perenne vida en las entrañas de la tierra". Consustanciados con su mundo, concibieron una cosmovisión y la expresaron. Por toda América fluye constante su esencia fantasmal y lo que su obra transmite: un formidable heroismo, una colosal huella estética, un autóctono tiempo ontológico que, por más de treinta siglos, desarrolló su heterogénea espiritualidad desocultando el Ser y su inmanencia. LOS PENSAMIENTOS INVOLUCRADOS La obra visual ceremonial, obra de arte en sí como expresión de una mística-poética, es una metafísica contención ontosignificante, una entidad sublimada exponente del Ser y la conceptualización creativa de sociedades comunitarias proyectando su pensamiento ideológico mítico-religioso, del y para el conjunto social. Ahora bien, para la formación de esa ideología hubo fundamentos, o sea, los contenidos de tales obras, sus razones inmanentes, un Por Qué y un Para Qué que necesitan ser investigados para una percepción cognitiva del fenómeno. Estos contenidos estuvieron basados en pensamientos metafísicos, dogmas constituyentes con objetivos existenciales que, aplicados con sentido político, establecieron la conducta social, económica y ceremonial. No se podrá lograr una plausible comprensión del arte amerindio si primero no se analizan los pensamientos involucrados; si no se intenta establecer una teoría de la dialéctica percibida entre la obra y sus contenidos, entre la idea involucrada y el diseño morfológico. Estos componentes ideológicos fueron plasmados en diseños visuales, con signos e ideografías significantes, en obras resueltas plásticamente, en definidos Géneros Plásticos conceptuales y comunicantes. Semejante ensamble de pensamientos visuales creadores de diseños gráficos, morfoespaciales y cromáticos, expresando símbolos con un lenguaje signal de valores expresivos, establece un hecho sumamente complejo, pleno de magia y sentido, que necesita un exhaustivo análisis. Todos estos pensamientos estan arraigados en la esencia de la obra y constituyen su causalidad ideológica, siendo la expresión plástica su causalidad vital. Conocer el sentido de los pensamientos involucrados iniciará la dilucidación de el Por Qué, el Para Qué y el Cómo de tal obra y rescatará para su memoria la emocionante percepción de lo Estético amerindio, cual configuración cosmovisiva sublimada que la obra culto-plástica encierra.
Características ideológico-fácticas de las altas y medias culturas Sinopsis Todas las altas y medias culturas hegemónicas se manifestaron con ciertas características comunes: · Dogmáticas, por estar gobernadas por elites oligárquicas despóticas, teocráticas y/o militares; por la imposición religiosa instituida con teologías similares que expresaban una "respuesta cosmovisiva revelada por los dioses" y una Fe animista mítico-mágica de todo elemento cósmico. · Conservadoras, por inclaudicables planeamientos integrales, la persistencia reiterada de tradiciones sociales y diseños míticos, como símbolos incontrovertibles de su cultura, su gnosticismo y su estética como voliciones eternales. Algunas: · Transitorias, por su volubilidad constructiva, inconstante, de cambios continuados por la debilidad de planeamientos integrales --“porque las obras pierden su poder mágico”--, y como metáfora de la relatividad existencial y su naturaleza dinámica y mortal. · Colectivas, por una finalidad política y social ecuménica con organización laboral conjunta. · Técnicas, por desarrollar agriculturas intensivas y complejas artesanías, en el marco de una tecnología general neolítica. · Simbólicas, por su volición de crear imagenes signales y/o ideográficas de intención semiótica, y simbologías teológicas de entes míticos de esencia cósmica. · Metafísicas, por instaurar ceremonias agrarias y funerarias, creando una obra plástica mítico-religiosa y desocultar el Ser y su inmanencia místico-poética en la prosecución continuada de tales obras.
Tipos de pensamientos: metafísicos, socio-económicos, estéticos, científicos, prácticos y comunicantes.
15
TESIS HERMENÉUTICA Sistematización pedagógica para la investigación estética de la obra plástica Sinopsis Parece, pues indispensable establecer un inventario justo de lo que se sabe... descoser la tela arlequinada de los cultos a las mandíbulas, las trampas para los espíritus, los antepasados fecundadores, los conjuros mágicos, las danzas de iniciación, el totemismo, y comprobar si, una vez deshecha la tela, nos queda un hombre pensante y viviente o, simplemente, algunas osamentas dispersas. El reproche más grave que puede hacerse a un comparatismo somero es que ha paralizado la imaginación científica, aquella que no busca explicarlo todo mediante analogías sino inventar los medios para sacar a luz y controlar los hechos. ...El hombre, desde sus primeras formas hasta la nuestra, ha inaugurado y desarrollado la reflexión, es decir, la aptitud para traducir a símbolos la realidad material del mundo circundante. La propiedad elemental del lenguaje consiste en crear, paralelamente al mundo exterior, un mundo todopoderoso de símbolos sin los cuales la inteligencia se vería privada de asideros. André Leroi-Gourhan Las Religiones de la Prehistoria
Principios ontológicos La estética amerindia se originó en el diseño, con un pensamiento visual que estableció sus Modos Estéticos, sus Estilos morfológicos y composiciones espaciales. Lo artístico nació de lo fáctico, o sea, con la manipulación de la materia, quedando así develado, en la expresión de los Géneros Plásticos, el Ser del autor plasmado en el Ente. La estética y lo artístico fundamentan y determinan la teoría hermenéutica. Principios operativos Establecer, una hermenéutica estética general sistemática, iconográfica clasificatoria e iconológica interpretativa, partiendo de una cronología histórica y utilizando un análisis filosófico: ontológico y metafísico de la expresión. La complejidad ideológica y fáctica de las obras plásticas amerindias, establecen de por sí la necesidad de una serie de análisis teóricos explicativos, para la comprensión de tal iconografía. Es incomprensible, que semejante acervo compuesto por siete Géneros Plásticos y una gran magnitud creativa, no haya despertado todavía, en la enorme cantidad de investigadores, el interés por analizar de manera integral y sistemática, sus propiedades inherentes: fundamentos, morfologías y expresiones, o sea, pensamientos, diseños formales y sublimaciones poéticas.
Tales obras necesitan de una profunda reflexión filosófica: clasificatoria y crítica. Deberá desarrollarse una vasta estructura hermenéutica que contemple la circunstancia del lugar, la historia artística y la estética plástica de las altas y medias culturas de Norte, Meso, Centro y Suramérica. Dicha hermenéutica analizará los siguientes temas: ESTRUCTURA ANALÍTICA SISTEMÁTICA Sinopsis
· Conceptos fundamentales de la creación plástica · Historia de la iconografía amerindia · Culturas hegemónicas. · Pensamientos involucrados. · Vocaciones plásticas. Maneras realizativas. 1. Principios fundamentales · El Por Qué: la Expresión · El Para Qué: la Finalidad · El Cómo: la Facticidad 2. Clasificación iconográfica. Descripción. · Géneros Plásticos · Sub Géneros · Materiales · Técnicas 3. Teoría morfoespacial · Geometría Sagrada · Espacialidad · Modos Estéticos · Estilos morfológicos
1- Cazador Cul. Cerro Colorado, Argentina. Tardío. Cla. / Gén. Dibujo. - Con. Mágica / Signal. - S Gén. Rupestre. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. Mat. Pigmentos negro y rojo. Téc. Dibujado. Des. Diseño chamánico mágico. Cazador, su capa de plumas y su arco y flecha. Crí. Metonimia. Abstración que fusiona hombre, plumaria y arma, como imagen significante, propiciatoria de la caza. El diseño se convencionalizó en varias escenas del sitio, lo que demuestra su reiteración mágica.
16
4. Interpretación iconológica. Semiología ideológica y estética · Ideología generativa de los diseños. Concepción y Tema · Análisis semiológico signal e ideográfico · Crítica estética
·
Glosario Estético Amerindio
Para el desarrollo de la Tesis Hermenéutica ver Manual de Estética Precolombina. Kliczkowski. Buenos Aires 2002. Abreviaturas Cul. Cultura - Cla. Clasificación - Gén. Género Plástico Con. Concepción - S Gén. Sub Género - Mo Es. Modo Estético - Est. Estilo Fig: Nat. Figurativo: Naturalista - Fig: Ide. Figurativo: Idealista Abs: Fig. Abstracto: Figurativo - Abs: Geo. Abstracto: Geométrico - Co. Concreto Pur. Purista Bar. Barroco - Ex. Expresionista - Su. Superrealista - Híb. Híbrido Mat. Material - Téc. Técnica - Des. Descripción - Crí. Crítica.
TESIS HERMENÉUTICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CREACIÓN PLÁSTICA Mito y magia Para aquel ancestral hombre americano perteneciente a un clan igualitario, primigenio cazador y recolector, lo mítico fue una creencia con el poder de hacer verosímil aquello que era incomprensible para su entender. Lo mítico fue la “respuesta” --sin pregunta--, a su cosmovisión de una realidad natural plena de misteriosos y dramáticos hechos. El pensar mágico, de aquellas mentes acuciadas por los fenómenos cósmicos y su terribilidad, constituyó un sostén primordial para su existencia angustiada, pues "explicaba” tales avatares. Para esos hombres todo fenómeno cósmico fue mágico: no concibió una interpretación racional asociativa sino simbólica mítico-mágica. Los sucesos climáticos, el ambular de los astros, las enfermedades y la muerte sumieron a los hombres en un tormento cotidiano. A los movimientos lumínicos que observaba en el cielo los contempló asombrado, viendo pasar las imágenes con ingenuidad infantil y el pánico instintivo por lo desconocido. Así, su primitivo pensar inventó mitos y dioses protectores por la urgente necesidad de mitigar su angustia y “conseguir” protección. No se resignó a morir, e imaginó una vida en el más allá, en el eternal Inframundo de sus enterramientos. Todo lo percibible era un constante enigma, entonces la realidad cósmica fue lo que él creyó que era. Símbolo, Misticismo y Magia: la obra de culto sagrada En este largo período su mente, de acuerdo con un pensar mágico, interpretó la realidad como él creía que era. Se insiste sobre este pensar porque establecerá una mentalidad supersticiosa que fundamentó y dió impulsó al diseño visual aplicado y el simultáneo desarrollo de los Géneros Plásticos. La realidad cósmica determinó, en el pensar del hombre primigenio, las dimensiones espaciales generadoras de una cábala de números mágicos: 4 por los cardinales y 7 por los tres planos de la realidad: Cielo-Tierra-Inframundo, más los cardinales y temporales, cuya unidad es el 1 = sol = día. Por lo tanto, cósmos y cábala, naturaleza y número, crean los fundamentos de una Geografía y una
Geometría Sagradas que serán aplicadas en la obra de culto plástica. El número 2 tendrá que ver con la dualidad fecundante, masculino-femenino y el 3 con el producto de esa unión: el hijo. El diseño de los tres animales, principales: jaguar, serpiente y ave, fueron metonimias, imágenes de la causalidad del Poder. De esta manera, en aquellos milenios iniciales, la aparición de un personaje carismático, el chamán, impondrá pautas interpretativas de la realidad. Además, los pueblos adoptaron espíritus tutelares, totems animales y/o vegetales, protectores de individuos, sociedades, sitios y hasta para los mismos dioses, como muestran numerosas obras. Paulatinamente, al paso de las generaciones de relatos orales, se crearon mitologías y teogonías con similares fundamentos cósmicos panamerindios; con sacrificios sangrientos y ofrendas propiciatorias; con drogas y autosacrificios para el éxtasis y la consustanciación de hombres con deidades. Se desencadenó un progresivo frenesí místico que motorizó diseños templarios para rituales agrarios; urbanismos ceremoniales con tipos de arquitecturas que fundaron pueblos, ciudades y por último estados; esculturas y ceramios, dibujos y pinturas, textilerías y orfebrerías que satisfarán obsesiones dogmáticas y suntuarios poderes terrenales. Cada instante el hombre fue descubriendo el mundo desde su temor diario. Vivía asombrado y encontró una respuesta a su intriga cosmovisiva en la deificación animista de la naturaleza, en el misticismo y la Fe, en los cultos agrarios y funerarios y en la magia metonímica de las imágenes-dioses. Estableció un prejuicio teogónico en la observación cósmica, creyendo que dioses y mundo visible eran uno. Así, una “lógica” mágica de estructura mítica y estrategia ceremonial determinó la realidad cotidiana. El chamán sanador y finalmente el sacerdocio corporativo, al entronizar el mito inventaron un relato cosmogónico simbiotizando los fenómenos cósmicos con poderosos animales-dioses. La mítica simbólica del cosmos fue animalizada como un enorme zoológico sagrado. En tales relatos, sabios héroes protagonizan fantásticas aventuras, con valentía y astucia, venciendo desafíos. Algunos relatos describen tales proezas.
Sinopsis
El pensar mágico configuró un vasto corpus conceptual simbólico de lo cósmico: una poesía mística que se expresó en narración oral y visual. De esta manera, tales lenguajes cimentaron en las instituciones religiosas dogmas y estructuras de relato con polifacéticas morfologías de diseños visuales ejecutados en los Géneros Plásticos. Religión y Política Síntesis En un período de tres mil años, 1500 a.C. - 1532 d.C., se establecieron en toda Amerindia gobiernos oligárquicos, con instituciones corporativas políticas, sacerdotales o militares; con cohortes de dioses, dinastías de reyes con supuestos orígenes divinos; aristocracia civil y clases sociales; con pautas éticas, ceremoniales, económicas y estético-plásticas. Los sacerdotes asirán las riendas políticas organizando tiránicos gobiernos generadores de urbanismos, comercio y guerras; creando la obra de culto; la investigación astronómica y matemática y la cura médica. De esta manera, el enorme esfuerzo impuesto por las castas gobernantes, realizado durante siglos de sedentarismo produjo en algunos pueblos el desarrollo de domesticaciones vegetales y animales, con técnicas hidráulicas que beneficiaron el superávit agrario. Tal autosuficiencia alimentaria, permitió destinar mano de obra para urbanismos templarios y habitacionales y la implementación de talleres artesanales. Gran parte de ese hacer se expresó como producto religioso y ceremonial, proveniente de una causalidad mítica, elaborado con arquitecturas y esculturas, ceramios, dibujos y pinturas, textiles y joyas; con una persistente volición colectiva hacedora de ámbitos y modos de vida integrados con la naturaleza. Sintetizando las teogonías, los tres principales animales deificados, reiteradamente mimetizados con el hombre, crearán numerosos cultos y darán a las mitologías el carácter de generalidad ideológica amerindia. El jaguar = Poder, símbolo de lo terrestre y fecundante; la serpiente = Poder, Tierra o Agua, según la cultura y época; el ave = Cielo. A esa superstición se sumaron mitos locales, diversos animales e infinidad de complejas variantes culturales y de diseño, desde el norte al sur de América, pues, para los amerindios, dichos 17
2- Sacerdote Cul. olmeca. Formativo. México. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalista: Ceremonial / Signal / Ideográfica. S Gén. Tridimensión / Estatua cerámica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Pur. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Des. Sacerdote con una capa de piel. Deducido por las crestas y la mandíbula superior abstractizada que le hace de tocado, se interpreta que el animal de la capa es una simbiosis de jaguar y caimán. Crí. Obra chamánica. Un sacerdote en trance, identificado con el Poder que el animal totémico le confiere. Obra de eminente conceptualidad, muestra un momento del ritual del éxtasis, provocado por un alucinógeno que transporta al personaje hacia la consustanciación con el animal.
animales poseían más poder que el hombre. Este vasto zoológico constituyó un olimpo de dioses con atributos duales, benignos y malignos, detentadores de fuerzas celestiales y terrestres. Los dioses “ordenaban” el accionar y los sacerdotes administraban las directivas divinas. Aquel hombre, educado dentro de ese dogmatismo, dejó de percibir a esos animales como tales y los consideró metonimias por los atributos que él creía que poseían. Por ejemplo, el jaguar fue el Poder y su imagen no será su representación sino su presentación como dios. Nadie en aquellas sociedades dudó sobre esto: fue convicción unánime e incontrovertible. En tan poderoso misticismo generalizado radican las energías motoras, fácticas y expresivas, del colosal acervo plástico legado. Pensamiento Estético Hablar de estética amerindia y su hermenéutica significa analizar iconográfica e iconológicamente los siguientes temas: · Fundamentos míticos. · Metafísica de la expresión plástica. · Geografía y Geometría Sagradas. · Diseño. / · Géneros Plásticos. · Sistemas Compositivos morfoproporcionales. / · Modos Estéticos. · Estilos Morfológicos. · Técnicas artesanales. Diseño El diseño visual amerindio difunde una magistral imaginería intuida pero, al mismo tiempo conceptual y metafísica, que tuvo la obsesión de comunicarse con ideografías cósmicas, mítico-religiosas, cosmogónicas, signal-semióticas, astronómico-matemáticas y estéticas. La facticidad realizativa de dichos conceptos muestran una persistente elaboración de diseños proyectuales gráficos, para ir adecuando las imágenes a una explicitud comunicante cada vez mayor. El arte oficial muestra que numerosas morfologías tuvieron rediseños para perfeccionar los pensamientos visuales con respecto a los ideológicos.
3- 4- 5- Diseños: jaguar, serpiente, ave Metonimias, causalidades del Poder. Culturas chavín, azteca, totonaca. Cla. / Gén. relieve, dibujo, dibujo. - Con. Ceremonial / Signal / Ideográfica. - S Gén. relieve, códice, sello. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Abs: Fig. / Bar. - Mat.Piedra, Pigmentos, Arcilla. Téc. Tallado, Dibujado, Modelado.
18
Tal labor dará como resultado la transmutación de ideas dogmáticas en pensamientos visuales, con elaboradas corporeidades formales que arribaron, en enésimos casos, a morfologías de carácter signal o ideográfico, plasmadas en un Género Plástico. Los valores plástico-expresivos, logrados por un hábil artesanado, serán sublimados poéticamente por el talento del o los artistas ejecutores. Desde lo morfológico, la finalidad del diseño es ser un medio establecedor de bases visuales para la definición de tipos formales. También es un dibujo-boceto proyectual, de búsqueda estructuradora de un pensamiento visual, o sea un medio fáctico para elaborar graficamente una idea morfoespacial y/o cromática. El diseño en Amerindia, como disciplina proyectual de concreción de una estructura morfoespacial fue ínsitamente sagrado pues se percibe dependiente de numerosos fundamentos místicos. Estos aluden a la imposición de un dogma mítico-religioso y en función de explicitar tal dogma morfológicamente. Las altas y medias culturas se destacaron por sus originales diseños, de complejas imágenes figurativas, abstractas o concretas, aplicadas con esmerada artesanía en los Géneros Plásticos. Objetivamente el diseño como lenguaje plástico amerindio presenta estructuralmente conceptualidad configurante, expresión y comunicación. Es un singular "logos" del pensar, poetizar y notificar. Sistema analítico Esta propuesta hermenéutica y sistematización sostiene que el fenómeno artístico amerindio se debe encarar, desde un pensamiento filosófico y con dos aspectos investigativos complementarios. Lo iconográfico Analítico descriptivo formal, vinculado a lo histórico y cultural. Es una descripción temporal y morfológica. Lo iconológico Analítico interpretativo, vinculado a lo simbólico, signal e ideográfico, y lo expresivo, estético y plástico. Es una interpretación filosófica y formal.
SÍNTESIS HISTÓRICA AMERINDIA Llegada del hombre al continente americano Si bien aún no se tienen datos definitivos, los últimos estudios indican que el continente americano comezó a poblarse desde hace unos 40.000 años, cuando los primeros grupos humanos, provenientes de oriente de Asia, cruzaron el estrecho de Bering. Esta larga epopeya, de descubrimiento y captación de tan vasto territorio, ocurrió durante el IV Período Glasiar, cuando el nivel del mar descendió 90 m. dejando en el estrecho un paso terrestre que hizo de puente entre Asia y América. Aquellos hombres de ojos rasgados componían pequeños grupos nómades organizados en bandas de cazadores recolectores. Penetraron por dicho corredor en varias oleadas migratorias, persiguiendo la ruta de los grandes animales del pleistoceno. Los grupos comenzaron a ocupar variadas ecologías: desiertos, llanuras, praderas, bosques, selvas y montañas. Se estima que les demandó unos 20.000 años recorrer los 18.000 kilómetros que separan Bering de Tierra del Fuego completando así la ocupación continental. Su subsistencia fue diversificada entre la caza de animales y la recolección de plantas silvestres, sin observarse ninguna especialización regional ni variaciones en sus herramientas líticas. Grandes cazadores 15.000 a.C. Por esta fecha se inició en Norteamérica la tradición de los grandes cazadores como especialización de distintos grupos. Cazaban mastodontes, mamuts y megaterios. Hacia el 13.000 a.C. en Suramérica se cazaban megaterios, caballos, gliptodontes y camélidos. Por el 9000 a.C. comenzaron a retirarse los hielos produciendo grandes cambios climáticos que, hacia el 8000 a.C. modificaron la fauna y la flora americana. Esta crisis, fue disminuyendo hasta extinguir a los animales pleitocenicos y, por ende, la forma de vida de los grandes cazadores que fueron desapareciendo. Debido a las diversas particularidades de cada uno de los ecosistemas habitados, los distintos grupos se fueron adaptando a las nuevas condiciones.
6- Poblamiento de América Entre el 36.000 y el 30.000 antes del presente se abre un corredor que, partiendo del estrecho de Bering, va poblando todo el continente.
lección de plantas alimenticias silvestres y la pesca. De acuerdo con su hábitat, conformaban clanes que se agrupaban en grandes campamentos estacionales donde aparecen inhumaciones acompañadas de ofrendas. En ciertas áreas se desarrolló un lento proceso milenario de domesticación de plantas y animales que concluyó, por el 3000 a.C., en una extensa revolución agrícola. Así, en la región andina central, aparece por el 7000 a.C. el control de rebaños de camélidos y, por el 5000 a.C., una mayor dependencia de la cosecha de cultígenos obtenidos por la domesticación de plantas silvestres: girasol en Norteamérica, maní en el Perú, mandioca en Orinoco, zapallito en el Noroeste argentino, calabazas y maíz en Taumaulipas y Tehuacan, México.
7- Escena de caza mayor
Agricultores sedentarios 3000 a.C. La invención de la agricultura originó sociedades de agricultores sedentarios. Para tales grupos, la agricultura no resultó más sencilla que la caza o la recolección, ya que tuvieron que adaptar, modificar y ampliar sus herramientas y tecnologías, como también su dinámica, pautas sociales, mitología con dioses protectores y cosmovisión. Este accionar implicó una revolución que no les garantizó una fuente de recursos más segura si dependían del monocultivo pero, en cambio, les proporcionaba más calorías por unidad territorial. Con la sedentarización aumentó la demografía y se constituyeron aldeas estables. Se inventó la cestería y el tejido pretelar, la alfarería, y se desarrollaron artesanados que desembocaron en obras de culto artísticas y en ideologías míticas, luego religiosas, que establecen una complejización social paulatina de constante avance.
8- Puntas de lanzas de los grandes cazadores.
Cazadores recolectores 7800 a.C. Estos grupos del Postglacial se caracterizan por la especialización en la caza de animales pequeños, reco19
NIVELES CULTURALES Po la r
Océano Artico
EE. UU.
Groenlandia
o ul rc Cí
Canadá
Océano Atlántico
EE. UU.
o Trópic
r ance de C
México
Océano Pacífico Costa Rica
Venezuela
Panamá
Surinam Guayana Guyana Francesa
Colombia Ecuador
Ecuador
Brasil
Perú Bolivia
Paraguay ornio apric de C o c i Tróp
Chile Argentina
Uruguay
MAPA DE AMERICA PRECOLOMBINA
NIVELES CULTURALES Altas Culturas Irradiación de Altas Culturas Agricultores Incipientes Cazadores Recolectores
20
N
EVOLUCIÓN CULTURAL
21
DEIDADES AGRARIAS
Metonimias: causalidades de poderes cósmicos
Animal dios
Símbolos
Culturas
FELINOS
caimán - jaguar puma - gato montés jaguar
Poder / Lluvia / Sol / Tierra Poder fecundante Poder guerrero
olmeca - chavín - agustiniana olmeca - chavín - tiwanakota aguada - azteca
Agua / Lluvia Lluvia / Cielo / Tierra
toda Amerindia teotihuacana - maya - azteca
Cielo Sol / Guerra Sol Cielo Cielo Lluvia / Cielo / Tierra Muerte / Lluvia
maya azteca maya andinos chavín Noroeste argentino Mesoamérica - Noroeste argentino
Tierra / Cielo: Quetzalcóatl Fecundación Muerte
teotihuacana - Mesoamérica teotihuacana maya
Agua / Tierra Agua Fuego / Muerte / Noche Noche / Muerte Noche Tierra Fecundidad Venus vespertino: Xolótl animal sagrado Luna
olmeca - chavín - maya - chibcha toda Amerindia teotihuacana - tolteca - azteca zapoteca - maya - chibcha mochica maya - mochica - tiwanakota teotihuatana - varias maya - azteca tiwanacota - inca maya - azteca
Poder / Tierra / Cielo Poder / Cielo / Tierra Poder / Cielo / Tierra Rayo Cielo Jefe / Chamán Tláloc dios de la Lluvia Dios supremo Dios supremo: El Cosmos
chavín - varias chavín teotihuacana - varias azteca azteca olmeca - chavín - varias Mesoamérica chavín - varias chavín - paracas - nasca
OFIDIOS
serpiente de cascabel AVES
quetzal águila guacamayo cóndor águila harpía ñandú = suri lechuza - búho ANIMALES CREADOS
serpiente emplumada caracol emplumado moan ANIMALES VARIOS
caimán - cocodrilo rana - sapo - peces mariposa murciélago zorro tortuga - ciempiés - gusano caracol perro llama conejo Simbiosis ZOOANTROPOMORFAS
felino - ave felino - ave - serpiente serpiente - ave serpiente de fuego serpiente de turquesa hombre - felino hombre - serpiente hombre - felino - ave hombre - felino - ave - serp.
El nombre de las culturas comienza con minúcula porque se considera un adjetivo del sustantivo cultura. A continuación se presentará una síntesis de lo realizado por las altas culturas hegemónicas de Mesoamérica, Centroamérica y Suramérica. Para más información histórica ver Amerindia - Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas. Corregidor 1999.
22
SÍNTESIS HISTÓRICA
MESOAMÉRICA
9- Hachuela olmeca Bebé felínico, probable dios del maíz joven. Talismán funerario.
OLMECA Período Preclásico 1400 a.C. - 100 d.C. Se caracteriza por el desarrollo paulatino de ideologías religiosas y gobiernos teocráticos con una mayor complejidad de los enterramientos, y el incremento de la especialización en distintos tipos de trabajos: agrarios, constructivos templarios, artesanales y artísticos. OLMECA Cultura hegemónica 1400 - 200 a.C. Origen y desarrollo. Población de génesis desconocido. Su estructura física presenta cráneos braquicéfalos y baja estatura. Su inicio se situa en el sitio de San Lorenzo antes del 1400 a.C. Un segundo período tiene como centro a La Venta a partir del 900 a.C. Hacia el 500 a.C. se trasladan a Tres Zapotes donde residen hasta el 200 a.C. Política y sociedad. Fue la cultura madre con notoria influencia panmesoamericana. Instauró una sociedad con jerarcas, discriminación social y división laboral; compuesta por sacerdotes-reyes, funcionarios, militares, artesanos y campesinos. La difusión de la cultura olmeca entre sus contemporáneos no obedeció a conquistas militares, sino que fue de expansión ideológica, mítico-religiosa y comercial. Se considera que fueron los primeros que produjeron un continuado y óptimo desarrollo de los estudios astronómicos para inventar un calendario y un sistema jeroglífico, ideográfico y semiótico. Ambos logros culturales, fueron heredados por los zapotecos y mayas quienes, posteriormente, los desarrollaron. Economía. Se sustentó con una intensiva agricultura --maíz, calabaza, chile-- y una extensa red comercial. Poseyendo materias primas como caucho, obsidiana, jade y turquesa, todos elementos para objetos de culto, su negocio de exportación --trueque-- tuvo gran desarrollo.
10- Altar - Trono 4 de la Venta Cul. olmeca. Formativo, México. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Idealista: Mítica / Ceremonial / Simbólica / Ideográfica / Naturalista / Arquitectónica. S Gén. Tridimensión del bloque / Incisión / Relieve. - Mo Es. Monumental. Est. Fig: Nat. / Abs: Fig. y Geo. / Pur. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Alto 1,60 m. / Ancho 3,19 m. / Profundidad 1,90 m. Un friso con un rostro felínico abstracto y un hombre en la entrada de una caverna. Toma en sus manos sendas cuerdas que sostienen prisioneros en los laterales del monumento. Enmarca al personaje una mandíbula felínica y cuatro plantas de maíz.
Crí. Metonimia. Obra oficial. Emergiendo de la boca-caverna, un sacerdote aprisiona cautivos, símbolo de su poder terrenal. Es un jefe, bajo la tutela felínica, sentado en la entrada del Inframundo. El monumento presenta dos Estilos: el friso, la mandíbula y las plantas de maíz, Abstracto: Geométrico; el hombre, sogas y prisioneros, Figurativo: Naturalista. El bloque configura un símbolo de la Tierra, pudiéndose interpretar como que a ésta la energiza el dios-jaguar y la gobierna políticamente el hombre. Su claridad comunicante explicita la voluntad de poder de una étnia en todo su esplendor intelectual y plástico. Es una trascendente ideografía cósmica y humana, de poderosa expresión volumétrica compuesta con la precisión de una obra maestra.
11- Vista del centro de culto de La Venta Metonimia. Obra oficial. 1. Pirámide de adobe símbolo de un volcán. 2. Gran plaza, posible campo de pelota. 3. Gran plaza cercada. 4. Base de una pirámide. Con este diseño los olmecas establecieron un arquetipo constructivo que, con variaciones, respetarán las culturas posteriores.
23
OLMECA Mitología y religión. Se basó en el obsesivo culto al jaguar, deidad suprema, y en esta cultura símbolo del concepto de Poder y de un conjunto de ideas cósmicas: lluvia, fundamento de la Vida, tierra y su fecundidad e Inframundo, hábitat de los muertos. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: escultura, arquitectura. Crearon las primeras importantes esculturas amerindias. Se plasmaron en colosales cabezas-retratos, tronos-altares, esculturas mítico-religiosas y una talismánica lapidaria. Casi toda su obra plástica está dedicada a la exaltación del felino que dió lugar a la creación de originales morforlogías. En La Venta, su segundo asentamiento, diseñaron uno de los primeros urbanismos ceremoniales de Mesoamérica. Así, establecieron pautas arquitectónicas morfoespaciales prototípicas que se desarrollarán en la Epoca Clásica: la pirámide templo, la plaza ceremonial, el campo de pelota y los monumentos de conmemoración histórica y mítica: las estelas y los altares líticos. Poseyeron la aptitud para realizar esculturas monumentales como las cabezas-retratos y los altares-tronos pero también demostraron su gran intimismo en numerosos trabajos. Estilos morfológicos: Figurativo: Naturalista e Idealista, Abstracto: Figurativo y Geométrico, Purista, Barroco, Expresionista, Superrealista.
12- Cabeza colosal Cla. / Gén. Escultura. Con. Profana: Naturalista / Humanista / Retrato. - S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Monumental. Est. Fig: Nat. / Ex. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Retrato de un importante personaje. Crí. Obra oficial. Coherente con la expansión de su masa, la obra patentiza la petricidad de su lítica. Se percibe, de manera impactante, al personaje de desafiante altivez, sugiriendo una sublimación del superhombre. El bloque casi conserva su masa original. Las facciones y el casco están resueltos como relieves para no romper la plenitud volumétrica. La potencia psicológica y la magnitud de la talla determinan una metafísica de la expresión, de gran talento escultórico. Al lograr, con semejante intensidad plástica la naturaleza humana, se desoculta la esencia del Ser, la notable magnificencia estética y la expresión del hecho poético.
13- Sacerdote Cla. / Gén. Escultura. Con. Profana: Naturalista / Humanista. S Gén. Tridimensión / Estátua. Mo Es. Híbrido. - Est. Fig: Nat. / Ex. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Personaje del culto felínico. Crí. Obra oficial. Plásticamente, un potente volumen de logrado equilibrio morfoespacial, estructura la representación de un sacerdote en estado de éxtasis. Obsérvense los signos sobre el pecho y en el cinturón, que simbolizan el Poder felínico.
24
14- Relieve de Chalcatzingo Cla. / Gén. Escultura. - Con. Idealista: Mítica / Ceremonial / Ideográfica / Signal. S Gén. Relieve / Rupestre. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Gran relieve rupestre compuesto por varios elementos signales referidos a la lluvia.
Crí. Metonimia. Obra chamánica. Un sacerdote dentro de una caverna, sentado sobre un signo ese = nube que también porta en sus manos. Sobre su cabeza, en el casco, signos de lluvia y plantas. Del interior emergen remolinos de volutas = fuerzas. En el exterior se ven nubes = mandíbula del jaguar = lluvia, y plantas de maíz. Sobre la parte superior de la caverna se observa el sol que lleva en su centro un signo equis = mancha del jaguar = Poder. Se está en presencia de un pensamiento visual mágico augurante de lluvia y fertilidad. La magnífica conceptualidad de esta ideografía, configurada con diseños signales, muestra una obra de culto artística en función votiva. La magistral fusión entre ideología y diseño crea la presentación de una escena de notable creatividad y cabal comunicación.
NAYARIT - COLIMA - JALISCO Culturas de Occidente de México NAYARIT - COLIMA - JALISCO 500 a.C. - 900 d.C.
ZAPOTECA
Origen y desarrollo. No hay datos históricos sobre su origen. Fueron pueblos de culturas medias preclásicos que habitaron el Occidente de México durante 2000 años, hasta la conquista. Política y sociedad. Se pueden reconocer a tres grupos culturales. La región de Colima muestra la étnia más antigua. En Nayarit como en Colima se alcanzó mayor desarrollo y presenta a una sociedad con marcados estratos de poder. Ja lisco fue de similar evolución. Esta cultura se desarrolló del período Preclásico al Posclásico de manera directa, sin mostrar componentes culturales de la época Clásica ni su colápso. Economía. Pesca y agricultura. Mitología y religión. No se han encontrado imágenes de sus deidades ni referidas a su ideología mítico-religiosa. Prestaron especial atención al entierro de sus altos dignatarios que eran acompañados en sus tumbas por un ajuar funerario, sus esposas y criados. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: escultura cerámica. modelada. En Ocidente de México se hizo plástica de hondo intimismo. Es una estética contraria a las solemnidades teocráticas. Se magnificó el humanismo y la introversión, como autoafirmación de una temática propia. Fueron escultores modeladores y ceramistas, de agudas expresiones psicológicas, motivados por el enamoramiento de lo naturalista y su medio social. Muestran un pensamiento plástico del aquí y el ahora, legando un arte comprometido con su tiempo y costumbres. Estilos morfológicos: Se observa a menudo la bipolaridad (Ver Glosario) del Estilo Figurativo: mientras las formas son Idealistas las escenas representan una temática Naturalista.
Período Clásico 200 - 900 d.C.
15- Perro Cul. colima. Formativo, México. Cla. / Gén. Cerámica - Con. Ceremonial. S Gén. Vasija escultórica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Pur. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Crí. Con síntesis pero sin perder el vitalismo del modelado y la actitud, se muestra un can en toda su expresividad.
Se acentuó el poder político de las castas sacerdotales. Fue el máximo esplendor de las culturas mesoamericanas teocráticas, donde las obras de culto, la ciencia astronómica y los sistemas signalsemióticos alcanzaron su apogeo. Se construyeron urbanismos planificados: centros ceremoniales, civiles y observatorios astronómicos. ZAPOTECA Cultura hegemónica 400 a.C. - 900 d.C. Origen y desarrollo. Los grupos de cazadores recolectores de la región de Oaxaca en el 8000 a.C., establecen una larga secuencia cultural hasta el 400 a.C. presentando las características de la cultura zapoteca. Consolidaron su estructura estatal desde el apogeo olmeca, de quién tuvieron notoria influencia. Se reconocen cinco momentos en su historia: las Fases 1 y 2 de neta influencia olmeca; la Fase 3, de tradición zapoteca clásica y contactos con Teotihuacán; la Fase 4 de autonomía estilística y la Fase 5 cuando son dominados por los mixtecas desde el 900 d.C. Política y sociedad. Fue una sociedad estratificada, con el poder centrado en sacerdotes-reyes, con una clase aristocrática con importantes prerrogativas; distintos tipos de artesanos y una gran masa campesina. Tuvieron escritura jeroglífica y tallaron numerosas estelas documentales y calendáricas.
16- Personaje Cul. jalisco. Clásico. Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. - S Gén. Vasija escultórica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Crí. El dinamismo que emana la figura anticipa el próximo movimiento que hará.
17- Mujer embarazada
18- Deidad-urna
Cul. nayarit. Clásico. Cla. / Gén. Cerámica - Con. Ceremonial. S Gén. Escultura cerámica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Pur. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.
Cul. zapoteca. Clásico, México. Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. - S Gén. Vasija escultórica / Urna. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Bar. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.
Crí. Plásticamente, el sensual modelado trasmite el vitalismo del personaje y destaca el profundo humanismo que ilumina su rostro con una sonrisa satisfecha. En sus orejas dos valvas, símbolos de fecundidad. La actitud es de mujer espectante, que espera concentrada el parto todavía lejano.
Crí. Obra oficial. Deidad-urna sahumadora con la imágen del dios del Maíz, utilizada en un enterramiento. Posee un fuerte barroquismo expresionista, transmitiendo una imágen impactante, de autóctona morfología ceremonial, realizada en relieve y unida a un recipiente trasero.
25
ZAPOTECA
TEOTIHUACANA
Economía. Realizaron una agricultura intensiva y comerciaron manufacturas con los pueblos mesoamericanos. Mitología y religión. De manera similar a los teotihuacanos, organizaron su comunidad con un aglutinante dogma mítico-religioso. Estaba principarmente dirigido a los dioses de la agricultura y fertilidad. Las deidades principales fueron Cocijo, dios de la lluvia y Pitao Cozobi, dios del maíz. También veneraron dioses teotihuacanos: Quetzalcóatl y Tláloc, dios de la lluvia. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, cerámica, escultura. Los zapotecos, crearon una poderosa estética de enormes masas arquitectónicas. Fueron mil quinientos años de construcciones religiosas y civiles. Comienzan su labor constructiva convirtiendo en meseta un cerro y levantando allí el centro de culto y político de Monte Albán. Se plasmó aquí una concepción morfoespacial intensiva y limitada, de volumetría colosal, horizontal y volición eternal con Modo Estético Monumental cerrado. Paralelamente, modelaron una importante escultura ceremonial cerámica, de
Intimistas deidades-urnas funerarias y zahumadoras sumamente barrocas, contrario a su criterio formal arquitectónico. Estilos morfológicos: Figurativo: Idealista, Abstracto: Figurativo, Purista, Barroco, Superrealista.
19- Gran plaza de Monte Albán Cla. / Gén. Arquitectura - urbanismo / Sistema templario. - Con. Simbólica / Ceremonial. S Gén. Religioso / Astronómico / Civil. - Tipos de obras: Pirámide templo / Campo de pelota / Observatorio. - Mo Es. Monumental. - Est. Purista. Mat. Piedra / argamasa de cal. - Téc. Mampostería. Crí. Metonimia. Obra oficial. Centro de culto zapoteca sobre un cerro ubicado en la convergencia central de tres valles. Es paradigma de una de magestuosa solemnidad monumental de volición eternal. Lo conforman la gran plaza ceremonial, seis sistemas templarios, un campo de pelota, un observatorio astronómico, más de cien tumbas y numerosos palacios.
20- Campo de pelota de Monte Albán.
26
TEOTIHUACANA Cultura hegemónica 100 a.C. - 800 d. C. Origen y desarrollo. No se conoce con certeza el origen de este pueblo, que levantó su centro de culto y posterior ciudad en la meseta central del valle de México. Su fisonomía como ciertas características muestran vínculos con los olmecas. Política y sociedad. Su organización política, como estado soberano dominó toda Mesoamérica y estableció una sociedad con marcadas diferencias sociales. El poder residió en una casta sacerdotal y en una aristocracia civil con capacidad de mando. La tercera parte de la población fueron artesanos constructores y contaron con una gran masa de campesinos dedicados a la agricultura, y mano de obra especializada en diversas artesanías. No se sabe con certeza quienes causaron la caída de Teotihuacán; comenzó a ocurrir al ser incendiada en el año 670 d.C., marcando el inicio de una serie de convulsiones religiosas, políticas y artísticas mesoamericanas, que concluyeron colapsando a todas las altas culturas clásicas. Economía. El eje de su economía fue una agricultura intensiva y el centro de una vasta red comercial importadora de materias primas y exportadora de objetos manufacturados religiosos y suntuarios. Mitología y religión. Crearon un grupo institucionalizado de deidades protagonizadas por Tláloc, dios de la lluvia; Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, símbolo de la Tierra y el Cielo; Chalchiuhtlicue, diosa de las Aguas Terrestres, Xipe Totec, dios de la Resurrección, etc. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, cerámica, pintura al fresco. Con Teotihuacán se inicia un proceso sistematizado del diseño urbanístico ceremonial, civil y astronómico como también de sus tipos de obras y tipos constructi-
ZAPOTECA vos. En primer lugar, antes de la era cristiana, comienzan las enormes construcciones piramidales mítico-ceremonialesastronómicas, fundamentos conceptual y político de la razón de ser de Teotihuacán. La concepción del conjunto urbano es de volición eternal, de severa sacralidad hierática; de Modo Estético Monumental, con una morfoespacialidad extensiva, expansiva e itinerante; de volumetría colosal y horizontal. Sus pirámides presentan el típico concepto amerindio Arquitectónicoescultórico. De esta manera, Teotihuacán es arquetipo de equilibrio y racionalidad. Recorrerlo es aprehender la sabiduría que implica crear un espacio conceptual, de culto y habitacional, como un reservorio que cobije y acompañe una utopía mística en un transcurrir que se desea eterno. Su Monumentalismo simboliza la inmortalidad del dogma instituido, es su imagen metafórica, plasmada con un pensamiento arquitectónico de autóctona morfología. Con similar temática de símbolos mítico-religiosos y cósmicos se realizaron los demás Géneros Plásticos. Se difundió la pintura al fresco en los palacios y tales murales, de impar esplendor ideográfico y plástico, conforman una sublimada realidad mágica y comunicante, de una evolucionada semiótica para cantar un vehemente himno a la vida. La cerámica, con diseños formales propios, fue soporte de ideografías esgrafiadas y/o pintadas sobre una capa de cal. La escultura lítica se destaca por las máscaras mortuorias y dos enormes bloques con imágenes de Tláloc y Chalchiuhtlicue. Nos legaron un pensamiento metafísico expresado en la silente musicalidad de una ciudad pletórica de obras: lo Eternal transmutado en Arte. Semejante legado desoculta su Ser e irradia, con vigencia fantasmal, aquella pretérita magnificencia. Estilos morfológicos: Figurativo: Idealista, Abstracto: Figurativo y Geométrico Purista, Barroco, Superrealista.
TEOTIHUACANA
21- Planta de la zona central de la ciudad de Teotihuacan. Superficie: 24 km.² a. Templo de Quetzalcóatl. b. Calzada de los Muertos. c. Pirámide “del Sol”. d. Plaza y sistema templario “de la Luna”. e. Pirámide “de la Luna”.
22- Pirámide “del Sol” Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religiosoceremonial / Astronómico. - Tipo de obra: Pirámide templo. - Mo Es. Monumental. Est. Purista. - Mat. Piedra / argamasa de cal. - Téc. Mampostería. Des. Planta: 220 X 225 m. / Alto: 63 m. Período de construcción: circa 150 años. Crí. Metonimia. Obra oficial. Este colosal monumento es la abstración simbólica de la Montaña-Tierra. Es paradigma de lo arquitectónico-escultórico, monumental y purista. No cabe duda que su preponderancia visual es exterior, de una solemnidad abrumadora, cual exégesis de una pertinaz volición de Fe. Fue levantado como significante de sus magistrales pensamientos gestores mítico-religiosos y estéticos y establecer la presencia eternal de éstos. Su corporeidad desoculta el Ser gestor y fáctico de aquel pueblo con explícito esplendor.
Cla. / Gén. Escultura. - Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Relieve / Tridimensión. Mo. Es. Intimista. - Est. Abs. Fig. / Bar. / Ex. / Su. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado. 23- Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada
Cri. Metonimia. Obra oficial. Original diseño para configurar a uno de sus principales dioses, plásmado de manera expresionista, estilo no común en Teotihuacan.
27
DEL GOLFO / TOTONACA DEL GOLFO / TOTONACA Cultura hegemónica 100 - 1100 d.C.
24- Pirámide Templo "de los Nichos". Centro de culto de El Tajín. Des. Planta: 35 X 35 m. /Alto: 25 m. ¿200-600 d.C.?
Origen y desarrollo. Radicados en la región de Veracruz, costa del golfo de México, sus antecedentes se remontan a la época olmeca. Más de 1500 años avalan un extraordinario desarrollo cultural de originales características propias, no obstante su comprobado contacto con Teotihuacán. Política y sociedad. Durante la Época Clásica su centro de culto y político fue El Tajín y en él establecieron una teocracia similar a la zapoteca o teotihuacana. Su carácter social no fue belicoso ni tampoco de expansión comercial. Economía. Básicamente, estuvo centralizada en la agricultura.
Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica / Mítica. S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico / Pirámide templo. Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. - Mat. Piedra / argamasa de cal. - Téc. Mampostería.
Mitología y religión. No se tienen certezas en cuanto a sus creencias mítico-religiosas si bien se conocen numerosas imágenes. Practicaban con fines rituales el juego de pelota y del volador. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, escultura, cerámica. Desde comienzos del primer milenio d.C. El Tajín fue incrementando una singular idiosincracia arquitectónica morfoespacial: religiosa, ceremonial y civil. El énclave, construido sobre vastas plataformas, es un recinto cerrado, rodeado de bajos edificios y frondosa vegetación. Su concepto metafísico-temporal es de volición eternal-transitoria. (Ambivalencia contradictoria, pero que en El Tajín como entre los mayas, se observa como normativa de tal concepto.) Su Modo Estético es Intimista, cerrado y contenido, de Estilo Barroco. La espacialidad es intensiva, centrípeta y aleatoria, sin planeamiento integral. La volumetría es pequeña y horizontal, con notorias propiedades Arquitectónico-escultóricas. El diseño de las construcciones, pletóricos de detalles, posee una original presencia rítmica, de notorias variaciones lumínicas. La pirámide templo "de los Nichos" es una de las estructuras más antiguas, absolutamente lograda en su estética y originalidad formal, única en Amerindia. La cultura del Golfo --para el Clásico Tardío y Postclásico llamada totonaca--, plasmó una amplia labor escultórica, tallada y modelada, de suma plasticidad y renovado eclecticismo formal. Como ceramistas, fueron consumados artesanos. Estilos morfológicos Figurativo: Naturalista e Idealista; Abstracto: Figurativo, Barroco, Expresionista.
25- Relieve de un campo de pelota. Des. Sacrificio al perdedor en el juego de pelota. Cri. Obra oficial. Una severa composición que presenta con claridad, el instante del arrancamiento del corazón. Muestra un detallado artesanado. Numerosos elementos signales hacen de la obra una ideografía de severa composición, con dinámicas volutas que determinan el predominio de las figuras sobre el fondo. Cla. / Gén. Escultura. - Con. Simbólica / Mítica-ceremonial / Signal. - S Gén. Relieve. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Ide. / Abs: Fig. / Abs: Geo. / Bar. Mat. Piedra. - Téc. Tallado.
26- Figura sonriente Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial / Simbólica / Signal. - S Gén. Relieve / Cerámica. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Ide. / Bar. - Mat. Arcilla. Téc. Modelado / Moldeado. Des. Obra ceremonial con sonrisa convencional y signos comunicantes. Crí. Obra oficial. Los personajes sonrientes establecieron en esta cultura una particularidad sin par en Mesoamérica. Poseen una elaborada realización y se suponen de gran importancia ritual.
28
Cri. Metonimia. Obra oficial. Diseñada con una morfología única en Amerindia, esta concepción estética se sustancia en la esencia de la arquitectura intimista y barroca.
27- Hacha Cla. / Gén. Escultura. Con. Ceremonial / Simbólica. S Gén. Relieve / Lapidaria / Hacha. Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido. Des. Hacha ritual con rostro y un pez sobre su cráneo. Crí. Obra oficial. El diseño es original y complejo al igual que su relevante talla realizada en un delgado trozo de piedra.
DEL GOLFO / TOTONACA MAYA Cultura hegemónica 300 - 900 d.C.
MAYA
Origen y desarrollo. En las regiones selváticas del Petén guatemalteco, el este de México, Belice y mitad de Honduras se desarrolló la cultura maya clásica con el antecedente de las antiguas culturas que evolucionaron de Izapa, Cuello y Kaminaljuyú, último centro del preclásico con notable influencia olmeca. Posteriormente al 400 d.C. Tikal, el mayor centro maya, recibe la presencia de Teotihuacán. Desde antes de nuestra era, los mayas comenzaron a construir centros de culto como Tikal, Copán, Palenque, Yaxchilán, Piedras Negras, etc. Política y sociedad. El sistema político maya clásico fue teocrático, dinástico y feudal, enclavado en gran cantidad de centros independientes pero cohesionados por una misma ideología mítico-religiosa, un mismo calendario y sistema jeroglífico de escritura, con similares prácticas socio-económicas y astronómicomatemáticas. A la sociedad, fuertemente estratificada, la conformaban la casta gobernante sacerdotal y hereditaria, cuya autoridad máxima fué un rey-sacerdote, sobre nobles, artesanos, comerciantes, campesinos y esclavos. Los centros ceremoniales mayas, de variados urbanismos, construidos con piedra y cal, no son ciudades similares a Teotihuacán, Tenochtitlán, Chan Chan o Cusco, pues carecieron de edificaciones civiles masivas, pero, al igual que aquellas, rigieron lo político y religioso, lo astronómico y comercial. La gran masa campesina habitaba en chozas, de manera aleatoria y desperdigada, por los alrededores de los centros. Economía. Estuvo basada en el cultivo del maíz, para el cual tuvieron que emplear distintos métodos agrícolas como el de roza y el de camellones. Asimismo, los sitios más importantes fueron preponderantes en la red comercial establecida en el Clásico. Mitología y religión. Rindieron culto a varios dioses, de los cuales los más importantes son: Itzamná, dios Creador y de los Cielos; Chac, dios de la Lluvia; Ah Puch, dios de la Muerte; el dios del Maíz e Ixchel, diosa de la Luna y los partos. Los sacerdotes mantenían una vida ascética, practicando autosacrificios sangrientos, dedicados al gobierno de sus sociedades y notorias incursiones militares de conquista. Investigaron científicamente la matemática y astronomía y las aplicaron como sistema adivinatorio. Establecieron un doble calendario: lunar y mágico de 260 días y solar de 360 días más cinco. Desarrollaron una numerología y escritura jeroglífica y fonética.
28- Reconstrucción de la zona central del centro de culto de Tikal Cla. / Gén. Arquitectura - urbanismo / Sistema templario. - Con. Simbólica / Funcional / Dinástica. - S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronómico. Tipos de obras: Plaza / Pirámide templo / Palacio / Observatorio. - Mo Es. Híbrido. Est. Híbrido. - Mat. Piedra / argamasa de cal. - Téc. Mampostería. Des. Tamaño zona central: circa 70 km
².
Construcción: circa 300 a.C. - 800 d.C.
Crí. Metonimia. Obra oficial. Con una espacialidad intensiva-extensiva --ambivalencia--, ilimitada y diversificada, se fue desarrollando secularmente Tikal. Muestra un profundo sentido simbólico y mitológico en sus pirámides templos = Inframundo-Tierra-Cielo, y en su gran plaza = Mar Primordial. Numerosas estelas documentan su transcurrir dinástico con imágenes de reyes-sacerdotes y glifos numerales conmemorativos. Obsérvese a la izquierda la “Acrópolis Norte” con su aglomeración de templos. En la plaza se encuentran enfrentados los templos I y II. A su derecha, el gran conjunto arquitectónico habitacional. Fue el centro más extenso de la zona maya clásica.
29
MAYA Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, escultura, dibujo, cerámica. Técnicamente, los mayas se manejaron con recursos y materiales de nivel neolítico. Sus logros estéticos, con la aplicación de sistemas morfoproporcionales, dió lugar a expresiones plásticas particulares, --una por cada centro-- con similitudes formales pero no iguales; de Modo Estético Intimista e Híbrido. En general, su concepto metafísicotemporal fue de volición eternal-transitoria, --ambivalencia-- con evidentes intenciones historicistas. Tal pauta, implícita en su arquitectura, se refiere a un criterio de permanencia pero, cada tanto tiempo, se reemplaza constructivamente. Así, se construyó con abundancia pero se demolió o refaccionó otro tanto. Fue una fácticidad de inmediatez realizativa, con edificios de sensible estética. En escultura, los mayas tallaron piedra caliza y modelaron la arcilla y el estuco. Prefirieron el relieve a la tridimensión, quizás porque se presta más para la mostración de escenas naturalistas y de retratos a los cuales fueron afectos. La cerámica denominada tzacol es la más antigua y muestra influencia de Teotihuacán; en cambio los cerámios tepeuh marcan el apogeo del Clásico maya, lográndose las más finas piezas por su acabado y dibujos coloreados con propósitos narrativos. Es, sobre estos vasos y platos, que los mayas plasmaron uno de los tipos de dibujos de mayor plasticidad, por su dinamismo vital y expresión poética, de la América antigua. Trabajaron todos los Géneros Plásticos, con notable creatividad y excelente técnica. Estilos morfológicos: Figurativo: Naturalista e Idealista, Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco, Expresionista.
29- Templo I, Tikal Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica / Funcional. S Gén. Religioso-Ceremonial. Mo. Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Tipo de obra: Pirámide templo. Mat. Piedra / Argamasa de cal. Tec. Mampostería. Des. Pirámide base de templo con nueve basamentos, símbolos de los nueve niveles del Inframundo, morada de los muertos. Cri. Metonimia. Obra oficial. Una de las últimas pirámides templo de Tikal. Es una poderosa expresión híbrida producto de la comprobada influencia de Teotihuacán. Ejemplo de arquitectura-escultórica, formalmente una de las de mayor verticalidad y estética del arte maya.
30- Palacio de Palenque Des. Una estructura habitacional de singulares características formales y preciosista realizacion. Sus muros son delgados, circa 0,35 m, lo cual aumenta la espacialidad interior. Estaba íntegramente cubierto de relieves modelados. Cla. / Gén. Arquitectura. Con. Pragmática / Funcional. S Gén. Civil. - Mo. Es. Intimista. Est. Barroco. Tipo de obra: Palacio. Mat. Piedra / Argamasa de cal. Tec. Mampostería.
32- Templo “del Sol” de Palenque Des. Uno de los edificios arquetípicos de este centro, por sus cualidades estéticas.
31- Observatorio de Uaxactún Cla. / Gén. Arquitectura urbanismo. Primera centuria d.C. Con. Simbólica / Pragmática funcional. S Gén. Religioso-Ceremonial / Astronómico. Mo. Es. Intimista. - Est. Barroco. Tipo de obra: Templo / Observatorio. Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería. Cri. Obra oficial. Urbanismo templario diseñado para la observación de solsticios y equinoccios.
30
Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica / Dinástica. S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo. Es. Intimista. - Est. Barroco. Tipo de Obra: Pirámide templo. - Mat. Piedra / Argamasa. Téc. Mampostería / Estuco / Modelado. Cri. Metonimia. Obra oficial. Con vocación barroca se levantó este templo dinástico. Al igual que todos los del centro, establece un criterio de espacialidad, interna y externa, opuesto a Tikal. Aquí, sus muros y crestería son de notoria liviandad. Su exterior muestra generosos relieves modelados y el templo es una dialéctica estructural de poética arquitectura; es la armonía de lo religioso y lo formal creando una prodigiosa sublimidad.
MAYA-TOLTECA
35- Pirámide templo de Kukulcán, Chichén Itzá Planta: 65 X 65 m. Alto 32 m. Período Postclásico 900 - 1521 d.C. 33- Vaso ceremonial Cla. / Gén. Cerámica / Dibujo. Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica / Signal-Semiótica. - S Gén. Vaso / Dibujo. Mo. Es. Intimista - Est. Imagen: Fig: Nat. / Bar. - Mat. Arcilla. - Mat. Dibujo: pigmentos. - Téc. Moldeado. Téc. Dibujado c/ pincel. Des. Escena mitológica. Cri. Dibujado sobre un vaso convencional usado como soporte, se muestra el secular naturalismo maya, con la suprema vitalidad de una magistral y sensual línea.
Lo caracteriza un marcado militarismo, en donde los antiguos sacerdotes fueron reemplazados por reyes-guerreros y consejeros políticos. En sus panteones “irrumpieron” los dioses que "requieren" intensos sacrificios humanos como alimento. Si bien se conservan elementos culturales del clásico reemplazaron las viejas pautas míticas, políticas y técnicas.
Origen y desarrollo. Si bien los centros mayas de Yucatán estuvieron habitados desde el Preclásico fué recién con la invasión tolteca y su fusión con los nativos del lugar, que se inició el Postclásico en la región. Esta integración cultural cercana al 1000 d.C., se la designa maya-tolteca. Hacia el 1300 d.C., se inicia su decadencia.
Economía. Fue una sociedad agricultora con especial atención de la expansión militarista para proveerse de tributos. La región yucateca es calcárea y con escasa cantidad de agua potable. Existen cenotes, pozos naturales donde aflora agua del subsuelo. La lluvia se recogía en cámaras subterráneas --chultunes--. Des. Imagen del rey-sacerdote XVIII Conejo rodeado de figuras míticas y fechas históricas de su gobierno.
34- Estela A, Copán
Cri. Atrae estéticamente por su equilibrio de refinada expresividad. Nueve taludes --símbolos de los niveles del Inframundo-elevan un templo de fuerte estructura. Estabilidad y armonía enaltecen su diseño que, aunque híbrido, no presenta signos de decadencia formal.
MAYA-TOLTECA Cultura hegemónica 900 - 1547 d.C.
Política y sociedad. Grupos agresivos, dirigidos por militares imperialistas, fundan por 1283 d.C. el centro de Mayapán quien encabezó una liga tripartita conformada por Chichén Itzá y Uxmal. Luego de un período de prosperidad culmina en 1440 d.C. por enfrentamientos internos.
Cla. / Gén. Escultura. Con. Mítica / Ceremonial / Documental / Signal. - S Gén. Tridimensión / Relieve / Estela. - Mo Es. Híbrido. Est. Fig: Ide. / Abs: Geo. / Bar. / Ex. / Su. Mat. Piedra. - Téc. Tallado.
Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica / Pragmática funcional. S Gén. Religioso-ceremonial. Mo. Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Tipo de obra: Pirámide Templo. Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería.
Crí. Obra oficial. Monolito prismático con un minucioso trabajo configurando un intrincado diseño morfológico. Tal estructura, sufre una trasformación modal cuando uno se aleja y se esfuma el Intimismo de los elementos puntuales surgiendo un hálito de general imponencia Monumental. Dos Modos Estéticos conviven y se explicitan según la distancia de observación. Plásticamente es un meandro sensual que derrocha expresividad y dramatismo marcado por el claroscuro.
Mitología y religión. Acompañando a las divinidades mayas, --Chac, Itzamná, el dios del Maíz, etc.-- incluyó también a los dioses mexicanos Quetzalcóatl como Kukulkán, Xipe Totec, Huehueteotl, dios del Fuego, etc. Además del sacrificio de arrancar corazones, practicaron la ceremonia del año prospero y lluvioso, propiciando la agricultura, que consistía en arrojar víctimas al cenote sagrado de Chichén Itzá. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, escultura, cerámica, pintura mural. En Chichén Itzá, principal centro maya-tolteca, la fusión de las dos culturas dió como resultado arquitectónico una tipología estética híbrida en Modo y Estilo. Básicamente, continuaron con los espacios internos de pilares y vigas para techos planos aprovechando también la bóveda maya. El criterio residencial en estos centros se convierte en enormes urbanismos con miles de habitantes. En escultura abundaron los relieves de carácter militarista o mítico, se tallaron varios Chac Mool y cariátides --esculturas en función de columnas-- de la Serpiente Emplumada. La pintura mural templaria relató escenas bélicas. La simbiosis plástica de mayas y toltecas dió una renovada expresión: potenció con majestuosidad la delicadeza maya y sensibilizó la tosquedad tolteca. Fue uno de los híbridos plásticos más logrados de la iconografía amerindia. Estilos morfológicos Figurativo: Idealista, Abstracto: Figurativo y Geométrico, Purista, Barroco, Híbrido.
31
Período Postclásico 900 - 1521 d.C. Revolución ideológica: religiosa, política, militar y artística. Caracteriza a este período un marcado militarismo, reyesguerreros y consejeros políticos. Ahora, los dioses "piden" mucha sangre humana como alimento. Si bien se conservan elementos culturales del Clásico, se fundan nuevas pautas políticas, míticas y técnicas. TOLTECA Cultura hegemónica 900 - 1200 d.C. Origen y desarrollo. Desde su origen de pueblos norteños de bajo nivel cultural, fundaron en el valle central de México, Tula, su principal centro de culto y político circa el 860 d.C. Cambiaron su patrón de vida nómade por el de agricultor sedentario adquiriendo la cultura de los pueblos sojuzgados, pero manteniendo su carácter guerrero, dominando en corto tiempo todo el valle. A mediados del siglo XII d.C., Tula es incendiada y destruída. Política y sociedad. Cultura con estratificación social, conformada por una clase gobernante de guerreros, artesanos y campesinos. Con respecto a su forma de gobierno hay dos versiones: la primera dice que el mando fue compartido por un jefe militar y otro religioso; la segunda y más factible, es que un solo gobernante cumplió ambas funciones. El quinto rey, Ce Acatl, sacerdote de Quetzalcóatl, fue destronado por una fracción militar opositora y debió abandonar Tula. Su destierro lo llevó hasta el norte de la península de Yucatán donde fundó la ciudad de Mayapán, cercana a Chichén Itzá. Las fuentes etnohistóricas confirman que hacia el año 1000 d.C. llegan a la península grupos toltecas que se fusionan con los mayas.
El tipo de obra llamado "Chac Mool", se crea una nueva morfoespacialidad, contraria al bloque prismático o esferoide. Es un monolito horizontal, en el cual se diseñó una dialéctica de singular equilibrio entre un pleno y un vacío, siendo tal vacío el potenciador expresivo del pleno. Son obras de causalidad mítico-religiosa, donde desde una notable petricidad, forma y contenido son presentados con plástica coherencia. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo, Figurativo: Idealista, Híbrido.
Economía. Fueron agricultores, comerciantes y principalmente guerreros, extendiendo su influencia por conquista militar y comercial desde el noroeste de México, hasta la zona maya norte de la península de Yucatán. Mitología y religión. Centralizada en Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, también rindieron culto al Sol y al maligno dios guerrero Tezcatlipoca. Se instauró un nuevo orden religioso ceremonial, que debía ser practicado con sacrificios humanos como alimento para los dioses. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, escultura. De acuerdo con sus conceptos teológico-militar-imperialista, plasmaron logros artísticos y funcionales de gran originalidad: dos nuevos lenguajes, tanto arquitectónico como escultórico, ambos de Modo Estético Híbrido. En arquitectura dieron mayor importancia a los espacios internos por medio de gran cantidad de pilares --sistema columnata--, de vigas y techos planos. Utilizaron la escultura-columna --cariátide-- plena de detalles, siendo lo tridimensional el bloque en sí ya que lo tallado es en relieve.
32
36- Vista de Pirámide templo, Tula Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo. Es. Híbrido. Est. Híbrido. - Tipo de Obra: Pirámide templo / Cariátide. - Mat. Piedra / cal. Téc. Mampostería / Columnata. Des. La pirámide con sus cariátides. Delante, fragmento de un templo construido con el sistema de pilares --columnata--.
37- Escultura-columna Cla. / Gén. Escultura. Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica / Arquitectónica / Ideográfica. S Gén. Tridimensión del bloque / Cariátide Mo Es. Híb. - Est. Abs:Fig. / Geo. / Híb. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Alto 4,60 m. El dios Tlahuizcalpantecuhtli = Venus matutino, dios de la Guerra. En su pecho una abstracta mariposa símbolo del Fuego.
Crí. Metonimia. Obra oficial. Creación con doble función: escultura mítica y columna templaria --cariátide--. El dios está comprimido por una talla en relieve dentro de un prisma ensamblado con cuatro tambores superpuestos. Se observan dos estilos simultáneos: la síntesis abstracta del inexpresivo rostro y el pectoral, junto a los detalles naturalistasdel nudo, taparrabo y caracoles de los empeines, símbolos de fecundidad. Tal morfología de Estilo Híbrido es producto de la influencia Purista teotihuacana con el Barroco tolteca. La obra es también un híbrido modal con detalles Intimistas, junto a la imponencia Monumental.
MIXTECA MIXTECA Cultura hegemónica 1000-1500 d.C.
TOLTECA
Origen y desarrollo. De procedencia zapoteca, compartieron con éstos los mismos mitos de origen y creación. Se asentaron en Mitla, Oaxaca, y finalmente en Monte Albán previa conquista. Tal vez provinieron de la Mixteca Alta que, por el 600 d.C., dominaron a la población autóctona. En el 1350 d.C. y hasta la conquista ocuparon gran parte de la región zapoteca, llegando a sepultar a sus nobles en las tumbas de los primeros. Escribieron códices históricos y mítico-religiosos. Política y sociedad. Su organización social fue altamente estratificada y militarista. La región fue organizada en reinos a cuyo mando se encontraba una autoridad militar hereditaria, existiendo una clase noble y otra de comunes. Sus ambiciones expancionistas las concretaron con alianzas políticas, lazos matrimoniales o por las armas. Cuando los aztecas extendieron su imperio, su religión y sabiduría sacerdotal influyó en todos los pueblos dominados y los mixtecas, debido a sus relevantes dotes artesanales, pasaron al servicio de éstos.
39- Plato ceremonial trípode 38- Detalle de mosaicos Des. Tres diseños distintos para un mismo tema: la serpiente, obsesivamente repetida como voto propiciatorio de lluvia. Crí. Metonimia. Obra oficial. Obsérvese la eximia terminación del armado de los mosaicos.
Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Simbólico / Ceremonial. - S Gén. Plato. Mo. Es. Intimista - Est. Híbrido. Est. imagen: Abs: Geo. / Bar. Mat. Arcilla / Pigmentos. Tec. Modelado / Pintado. Des. Un plato ceremonial, de excelente factura, sobre tres garras de águila. Crí. Metonimia. Obra oficial.
Economía. Fueron agricultores, practicaron el comercio manteniendo relaciones con los toltecas y, al igual que ellos, demostraron ser excelentes artistas y artesanos. Mitología y religión. Las clases sociales estrechaban sus lazos por medio del culto a una deidad patronal específica del señorío, más los dioses tradicionales como Quetzalcóatl y Tzahui, dios de la lluvia. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, escultura, cerámica, pintura, orfebrería. Desde el siglo VII d.C., los mixtecas van absorviendo el territorio y la cultura zapoteca. No obstante no heredarán su monumentalidad urbanística e impondrán, un Modo Estético Híbrido en Mitla, su principal centro palaciego. En cuanto a su enorme y variada obra plástica, --escultura, cerámica, pintura y orfebrería-- serán intimistas. Dueños de una superdotada manualidad, consumaron obras admirables de apariencia imposible. Sobresalieron en la cerámica; la orfebrería les llegó tardíamente desde Suramérica. La cerámica ceremonial fue superior en todo: en el diseño formal, en la imaginería pictórica, mítica y semiótica, y en la factura. Con respecto a la orfebrería y la lapidaria, lograron de metales y geodas, armónicos diseños con los más depurados acabados. Por último, se destacan los códices --libros--, de contenido histórico o mítico, cuya función es signalsemiótica, documental o religiosa, pero su realización es un hecho plástico de excelente dibujo y color. Estilo morfológico: Figurativo: Idealista, Barroco, Abstracto: Figurativo y Geométrico.
40- Interior de palacio, Mitla Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Pragmática. - S Gén. Civil. Tipo de obra: Palacio. - Mo. Es. Híbrido. - Est.Híbrido. Mat. Piedra. - Téc. Bloque tallado. Des. Dos muros interiores de un palacio de Mitla. Cri. Metonimia. Obra oficial. Obsérvese la profusión de relieves mosaicos; todos los diseños se referieren a abstracciones de serpientes.
33
AZTECA AZTECA Cultura hegemónica 1300 - 1521 d.C. Origen y desarrollo. Sus antecedentes étnicos provienen de los sobrevivientes de la cultura tolteca y de grupos chichimecas. Los mexicas o aztecas, tuvieron enfrentamientos con grupos autóctonos y se vieron forzados a emigrar a la isla mayor del lago Texcoco donde, por los años de 1345 d.C., fundaron Tenochtitlán la capital de su imperio. Así, comenzó un expansionismo militar que, en 150 años, sometió a casi todo México Central, parte de Oaxaca y la costa del Golfo. Política y sociedad. Su estructura social clasista, respondió a una forma piramidal en cuya cima estaba el Tlatoani, jefe supremo religioso y militar. Seguía la nobleza hereditaria y burocrática, de la que se elegía a los miembros de un consejo asesor. Continuaban los plebeyos, agrupados en calpullis --clanes de 20 familias-- y finalmente los esclavos. En el momento de la conquista española, los aztecas poseían un comercio muy organizado, comprometidos en la extensión de fronteras del imperio y en el logro de nuevas fuentes de tributo. Los triunfos en la guerra fueron un medio de ascención social de los militares que, a su muerte, según se creía, les valía arribar al máximo nivel celestial: el trece cielo.
lica, de Modo Estético Monumental o Híbrido la escultura azteca se yergue, en una de las cumbres de este arte. Su trabajo con la piedra fue una exhaustiva metamorfosis: del caos existencial al ideal de lo perenne. Pocas veces el hombre ha fusionado en una obra como Coatlicue, la metafísica de la expresión con la poesía eternal del cosmos, en un permanente éxtasis formal. La petricidad, máxima cualidad de lo fáctico, para la mostración de la aleatoria vida y la definitiva muerte. Así, con este lenguaje desmesurado, con esa plástica explosiva, se suceden sus esculturas. Con ellas los mexicas colocaron en el mundo su poética transmutada: el misterio del cosmos tallado en piedra para eterna presencia de lo sublime. Estilos morfológicos: Figurativo: Naturalista o Idealista, Abstracto: Figurativo, Barroco, Expresionista.
42- Coatlicue, diosa de la Tierra, la Vida y la Muerte Cla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica / Ideográfica. S Gén. Tridimensión / Estatua. Mo Es. Híbrido - Est. Fig: Nat e Ide. / Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. - Mat. Piedra. Téc. Tallado.
Economía. Su base alimentaria fue la agricultura realizada en chinampas --balsas sobre el lago Texcoco, rodeando la ciudad de Tenochtitlán--. Pero, su proveduría básica, fue la guerra conquistadora, su consecuencia tributaria y la extensión comercial. Los mercaderes tenían jerarquía y rango militar realizando viajes a largas distancias y espionaje para el Estado. También establecieron grandes mercados concentrados en distintos pueblos. Mitología y religión. Herederos de la tradición tolteca se consideraron el pueblo elegido por su dios Sol, depositario del mandato sagrado de mantener al mundo en su Quinta Edad o Quinto Sol. Institucionalizaron las Guerras Floridas para obtener prisioneros destinados al sacrificio. De su enorme mitología, saturada de dioses, los más importantes son: Coatlicue, Huitzilopochtli, dios solar y de la Guerra; Tezcatlipoca, de lo perverso; Ehecatl-Quetzalcóatl, del Viento, Xipe Totec, de la Primavera y la Resurrección, Xochipilli, de las Flores, etc. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: escultura, poesía, arquitectura. Su más cabal creación plástica, la escultura, es paradigmática en su morfoespacialidad y expresión. Desde los olmecas, en Amerindia no se había tallado un pensamiento escultórico de semejante magnitud. Alrededor de 1400 d.C. los mexicas comenzaron a producir una formidableeclosión de la estatuaria. Trágica y simbó
34
Des. Alto 3,50 m. Coatlicue, apoteosis mitológica, escultórica y expresiva. Crí. Metonimia. Obra oficial. Se presenta como un superreal ente de una abrumadora ideografía cósmica. Con volición eternal, se han plasmado, elementos naturalistas --serpientes, calaveras, manos, corazones, senos, garras--, conformando una sublimada abstracción cruciforme de la Tierra. Coatlicue es una imponente paradoja: la diosa de la Vida, de la Muerte y de la Tierra. Formidable obra plásticoescultórica producto de un extraordinario pensamiento visual cosmovisivo. Contenida en su armónica composición áurea, impacta su visión alucinante, por tan colosal expresión. Esta escultura voltea la razón y aliena los sentidos, no se termina de aprehender. Se impone la presencia del misterio fundamental, como aquel que reside en la expansión del universo.
41- Cabeza de serpiente Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica. - S Gén. Tridimensión / Estatua. - Mo Es. Híbrido Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Coatlicue, descomunal monolito de la Gran Madre del pueblo mexica. Todos los elementos que componen la imagen son de exagerado naturalismo pero, reunidos, conforman una estructura abstracta de esencialidad terrestre.
43- Piedra de los Soles, "Calendario" azteca Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica / Signal / Ideográfica. S Gén. Relieve / Glifos. Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.
Des. Relieve compuesto por varios glifos míticos, calendáricos y cosmogónicos. En el centro, el signo Ollin = Movimiento dentro, Tonatiuh, el Sol del Mediodía, protagonista del Quinto Sol. Se muestran las cuatro edades o soles ya fenecidos, dentro del signo del Movimiento. Los 20 días del mes y dos Serpientes de Fuego cósmicas enmarcando el conjunto.
CENTROAMÉRICA Período Clásico 400 - 900 d.C.
COSTA RICA - PANAMÁ
Está constituido por la influencia cultural que los pueblos centroamericanos asimilaron de los amazónicos. No utilizaron ni materiales permanentes en las construcciones ni levantaron centros de culto. Al final del Clásico la región se vió influenciada por los acontecimientos de la meseta central mexicana. Período postclásico 900 - 1500 d.C. En este período llegaron las culturas hegemónicas mesoamericanas, afincándose en distintos lugares de la región. Se conformó así un mosaico de pequeños reinados, con multiplicidad de idiomas, conocidos como los chibchas. Si bien estos grupos eran muy beligerantes, en los tiempos de paz realizaron un amplio comercio que, gracias a su ubicación geográfica, propició el puente cultural entre Meso y Suramérica. TALAMANCA - GUANACASTE Culturas Medias 400-1500 d.C. Origen y desarrollo. Talamanca, en la región Atlántica de Costa Rica, muestra grupos con influencias meso y suramericanas. Política y sociedad. Su sistema de gobierno fue de jefaturas, una clase noble y un chamanismo institucionalizado. Cuando en 1540 d.C. llegaron los españoles a Talamanca, encontraron un jefe de lengua nahua comandando más de setenta cacicazgos. Economía. Disponían de plantaciones de maíz, cacao y crianza de tapires. Desarrollaron un amplio comercio y una contínua beligerancia. Mitología y religión. Sus creencias mítico-religiosas tuvieron influencia mesoamericana. Esto se comprueba en sus plataformas piramidales como base de templos y un culto al dios del viento azteca Ehecatl Quetzalcóatl. Practicaron autosacrificios. Arte plástico. Culturas-autor. Vocación: escultura, cerámica. En Costa Rica se realizó una de las más originales tallas líticas de Amerindia. Metates-altares y mesas ceremoniales, asientos y lápidas, tallados con asombroso artesanado. Similar nivel realizativo poseen los ceramios, la orfebrería y la lapidaria, mostrando diseños de intelectualizado formalismo estético y funcional. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo, Barroco, Expresionismo, Superrealismo. 44- Metate-altar Cla. / Gén. Escultura. Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica / Ideográfica. S Gén. Tridimensión / Metate. Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. Mat. Piedra. - Téc. Tallado.
COCLE Cultura Media 400- 1500 d.C. Origen y desarrollo. En Coclé, región central de Panamá, se han encontrado restos culturales atribuidos a los guamini o siguas, que se los identifica con guerreros y comerciantes mexicanos; quizás fueron el contingente azteca más tardío arribado al itsmo. Política y sociedad. Su sistema político no llegó a ser estado, pero establece a una clase noble cuyos sepulcros muestran valiosos ajuares funerarios, así como los restos de esposas y sirvientes. También se han encontrado tumbas de otra clase social inferior. Las aldeas en su última etapa poseían juegos de pelota lo cual prueba la influencia ritual mesoamericana.
Economía. Fueron agricultores y se dedicaron a un amplio comercio, llevando sus manufacturas de ágata hasta Oaxaca; comerciaron también con grupos nahuales de Haití y Cuba. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: cerámica, dibujo. Los ceramios ceremoniales coclé poseen alta calidad de factura. Son el soporte de intrincados diseños mítico-religiosos que muestran una plástica dibujada y pictórica, --tricromía, negro/rojo sobre blanco-- sumamente original y expresiva. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo y Geométrico Barroco, Superrealista.
45- Plato ceremonial Cla. / Gén. Cerámica / Dibujo. - Con. Ceremonial. - S Gén. Plato. - Mo Es. Intimista. Est. Dibujo: Abs: Fig. / Bar / Su. - Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc. Modelado / Dibujado. Des. Personajes humanoides relacionados con el cocodrilo. Crí. Metonimia. Obra oficial. Plásticamente, el barroco dibujo trasmite el gran dinamismo compositivo y destaca la impar creatividad formal de esta cultura. Des. Alto 0,46 m. Largo 0,79 m. Profundidad 0,41 m. Metate-altar ceremonial trípode con imágenes míticas. Crí. Obsérvese la pericia con que se ha tallado el bloque denotando la excelencia de su singular oficio. Este tipo obras carecen de correlato amerindio.
35
COLOMBIA Horizonte Medio 500 a.C. - 500 d.C. Se observan diferencias culturales regionales religiosas, sociales y políticas. Se practica una agricultura intensa y de especialización artesanal. SAN AGUSTIN - TIERRADENTRO Culturas Medias 500 a.C. - 500 d.C. Origen y Desarrollo. El territorio que abarca desde el nacimiento del río Magdalena hasta la cordillera Oriental tuvo una ocupación comprobada desde el 1100 a.C. Los primeros registros de la cultura agustiniana se obtienen a partir del 555 a.C. Luego de haber alcanzado gran esplendor, desaparece abandonando sus centros en los primeros siglos de la era cristiana. Política y sociedad. Se supone que estuvo conformado por jefaturas en una sociedad estratificada y cuya cúspide la ocupaban las castas sacerdotal y militar. Construyeron tumbas megalíticas de características dolménicas --mesitas-- y esculturas funerarias protectoras. Economía. Su economía se basó en la agricultura del maíz y el comercio. Mitología y religión. Por los monumentos líticos se infiere que tuvieron un complejo mundo mítico-religioso. Presentaron a dioses felínicos, practicaron el culto de las cabezas-trofeo y posiblemente la antropofagia ritual. Arte plástico. Cultura-autor. san Agustín. Vocación: escultura. Fue un pueblo de escultores. Se percibe que se veneró la escultura y sus practicantes tuvieron gran importancia en la escala social. La magia, los mitos y los cultos funerarios son los fundamentos ideológicos de la plástica de este pueblo. La veneración por el felino es omnipresente; por siglos se lo recreó con figuraciones alegóricas. Al mismo tiempo, se realizó una embrionaria arquitectura de templetes sepulcrales consistentes en un corredor, trilítico --lozas verticales más horizontales sobre ellas--, y un sarcófago lítico. Monolitos de sacerdotes y soldados suelen custodiar las entradas de las tumbas. La Fuente de Lavapatas es una creación ritual agustiniana, un santuario hídrico, con un detallado diseño constructivo escultórico, estructurando una espacialidad ceremonial cerrada. Se ha integrado lo natural con lo hecho: roca y creación configurando sacralidad y estética. En Tierradentro, se construyeron tumbas múltiples con diseños geométricos en sus muros. La orfebrería tuvo considerable desarrollo y buena terminación. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco, Expresionista, Superrealista.
36
CALIMA Cultura Media 100 a.C. - 1600 d. C. Origen y desarrollo. Zona de la costa sur del valle del Cauca en donde se asentaron numerosos grupos, sin poderse determinar si fueron interdependientes. Se reconocen a dos de ellos: los gorrones y los liles. Los primeros, muestran costumbres con raigambre de los Caribes. Guerreros antropófagos fueron incipientes agricultores, pero su principal alimento lo obtuvieron de la caza y de la pesca. Los liles, de características pacíficas, estaban organizados en jefaturas hereditarias, practicaban la división del trabajo y ritos funerarios complejos. Construyeron caminos y terrazas semicirculares. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: orfebrería. Crearon numerosos tipos de joyas. Sobre una chapa de tumbaga --aleación oro/cobre/plata-- el diseño repujado se estructura con guardas perimetrales; otras, se cala la lámina y en el hueco se cuelga un elemento y otras se adicionan colgantes. En menor cantidad, se fundieron personajes míticos, humanos o animales, como estatuillas, pectorales, etc. También, realizaron pequeñas “botellas” de tumbaga --poporos-- para guardar cal, activante de la coca que los chamanes consumían. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo, Barroco, Expresionista, Superrealista.
46- Personaje Cul. san Agustín. - Cla. / Gén. Escultura Con. Mítica / Cemonial / Simbólica. S Gén. Tridimensión / Estatua. Mo Es. Híb. - Est. Abs: Fig. / Híb. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Escultura arquitectónica que servía de columna en la entrada de una construcción funeraria. Muestra a un sacerdote enmascarado, hierático y quizás deificado portando un cincel para tallar y un caracol. Crí. El monolito presenta un rostro humanoide-felínico, transmutado de un pensamiento mítico de ominosa terribilidad. Toda la obra agustiniana hace participar a tal personaje, siempre rediseñado facialmente y con cabal petricidad donde el bloque poco se ha desbastado. Es una continuada variación totémica frontal que recreó secularmente tal ideología sobre el poder del jaguar, con similitud obsesiva a las culturas olmeca, chavín y aguada.
SURAMÉRICA Horizonte Tardío 500 - 1600 d.C. Se detecta en este período un esquema social más complejo, estratificado en nobles comunes y esclavos. Su organización política constaba de jefaturas y, la religiosa, estuvo precidida por sacerdotes. Existió un predominio del matriarcado y grupos militares poderosos, así como antropofagia ritual y consumo de coca con fines rituales. Se construyeron grandes poblados de piedra y un cultivo intensivo para el que implementaron terrazas. Tanto en Ecuador como en Colombia trabajaron la orfebrería y practicaron un intensivo comercio. MUISCA Cultura Media 400 - 1537 d.C. Origen y desarrollo. Parece ser que su lugar de procedencia fue Centroamérica y luego se dispersaron ocupando los territorios de Colombia y Ecuador, replegánse a zonas más altas por la irrupción de grupos caribes de la Amazonia. Política y sociedad. Sus gobiernos contaban con un soberano de máxima autoridad, la nobleza, los sacerdotes y los guerreros. El pueblo, realizaba las tareas agrícolas, mineras y artesanales y los prisioneros de guerra eran esclavos. Tuvieron un avanzado sistema jurídico, político y social sustentado por su tratado de derecho, el Código de Nemequeme. Esta cultura, alcanzó uno de los niveles más altos entre los grupos colombianos chibchas y fueron los que, con el ritual de coronación de sus soberanos, generaron la leyenda de El Dorado. Economía. Su sustento fue la agricultura, teniendo un comercio muy intenso con sus vecinos por medio del trueque o el pago con oro. Poseían sistemas de pesos y medidas. Mitología y religión. Su fe estuvo centralizada en la Luz y el Agua que simbolizaban el principio de la Vida. Su héroe mítico civilizador fue Bochica, análogo a Quetzalcóatl. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: orfebrería. Muy variados fueron sus diseños de joyas. Tunjos, son pequeños fetiches votivos que representan personajes sociales; produciéndose cantidades sin repetir el diseño. También crearon pectorales, fundidos a la cera perdida, con diseños humanoides muy expresivos y buena terminación. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco. Bipolaridad estilística: formas idealistas; temas naturalistas.
COLOMBIA TAIRONA Cultura Media 700 - 1600 d.C. Origen y desarrollo. Ocuparon los aledaños de los ríos entre Sierra Nevada de Santa Marta y el Océano Atlántico. Su lengua estaba emparentada con los grupos centroamericanos.
47- Brazalete Cul. tierradentro. - Cla. / Gén. Orfebrería Con. Mítico-religiosa. - S Gén. Relieve. Tipo de obra: brazalete. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. Mat. Tumbaga. - Téc. Repujado. Des. Joya mítica. Crí. Metonimia. Simbiosis humanoide con felíno y batracio, o sea, el jaguar = Poder connotado con una posible rana = Agua fecundante. Se evidencia que la obra tuvo mayor importancia mítica que de estatus.
Política y sociedad. De gobierno teocrático, la autoridad fue ejercida por sacerdotes con residencia en los centros ceremoniales. Las distintas parcialidades eran gobernadas por jefaturas principales y menores divididas en barrios. Uno de sus mayores poblados fue Buritaca. Estaba urbanizado, con cerca de 200 viviendas de piedra, terrazas de cultivo, plazas, centro ceremonial, caminos, escaleras, puentes, canales de riego y desagües. Economía. Se basó en la agricultura del maíz, mandioca, batatas y algodón con excedentes de producción. Florecieron principalmente la orfebrería, la cerámica y los textiles. Mitología y religión. Cada sector poseía su templo y los centros de culto fueron emplazados en las partes altas de las sierras.
48- Colgante Cul. calima. - Cla. / Gén. Orfebrería. Con. Mítico-religiosa. - S Gén. Relieve. Tipo de obra: colgante. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. / Su. Mat. Tumbaga. - Téc. Fundición y laminado. Crí. Metonimia. Complejidad de elementos significantes componiendo un fetiche de elaborado artesanado.
Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: orfebrería, cerámica, escultura. Los orfebres, tuvieron un estético diseño y un excelente artesanado. Dominaron la fundición, el repujado, la aplicación de hilos de oro, la soldadura y el dorado. Sus joyas son paradigmas formales de esculturas en miniatura. Afirmar esta presencia escultórica las ubica trascendiendo lo puramente ornamental. Su lograda espacialidad tridimencional es intimista con una armoniosa relación joya-escultura. Conforma un todo morfoespacial donde lo mítico es la esencia ideológica, lo totémico su función y lo plástico su poética. Estilos morfológicos: Figurativo: Idealista, Abstracto: Figurativo, Barroco, Superrealista.
49- Balsa ceremonial Cul. muisca. - Cla. / Gén. Orfebrería - Con. Mítico-religiosa. S Gén. Tridimensión. Tipo de obra: insignia / tunjo. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. - Mat. Tumbaga. Téc. Fundición y laminado. Des. Obra impar en su intención documental: muestra la ceremonia de asunción al poder de un principe transportado sobre una balsa con sirvientes y ofrendas. Éstas debían arrojarse al lago sagrado de Guatavita, donde moraba su principal dios.
37
COLOMBIA SINÚ Cultura Media 700 - 1600 d.C. Origen y desarrollo. De la arqueología obtenida en una amplia región de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Nechi: aún no se tiene certeza si eran un solo grupo tribal o varios. Sus asentamientos estuvieron en las riberas de dichos ríos que les proporcionó sustento y comunicación para comerciar. Política y sociedad. La clase gobernante gozaba de privilegios junto a una clase común que le rendía servicio y tributo. Construyeron grandes templos con tallas en madera de dioses cubiertos con láminas de oro. Economía. Se basó en el cultivo intenso de la mandioca y el maíz. Por tratarse de tierras bajas y anegadizas utilizaron el sistema de camellones --montículos de tierra-- rodeados de canales. La minería del oro y la producción de sal fueron dos explotaciones organizadas e intensivas. Mitología y religión. Tuvieron complejas inhumaciones de personajes importantes con sus ajuares, mujeres y sirvientes. En algunos casos practicaron el embalsamado, retirando las víceras y deshidratando al cadáver con calor. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: orfebrería. Los sinú demostraron una eximia labor orfebreril de sensible creatividad y excelente artesanado. Narigueras, aretes, figurillas de animales, anillos, cascabeles, pectorales, etc. son algunas de sus produciones. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco, Superrealista. QUIMBAYA Cultura Media 700 - 1600 d.C.
llares, orejeras, pectorales y colgantes; éstas enigmáticas joyas se distinguen por su fantasía formal. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo, Barroco, Superrealista.
50- Arete Cul. sinú. - Cla. / Gén. Orfebrería. Con. Estatus. - S Gén. Relieve. Tipo de obra: arete. Mo Es. Intimista. - Est. Con. / Bar. Mat. Tumbaga. - Téc. Fundición. Des. Joya suntuaria, de adorno, realizada con falsa filigrana.
53- Poporo Cul. quimbaya. Cla. / Gén. Orfebrería. Con. Mitico-ceremonial. S Gén. Tridimensión. Tipo de obra: poporo. Mo Es. Intimista. Est. Concreto. / Bar. Mat. Tumbaga. Téc. Fundición. Des. Poporo para guardar cal, activador de la coca. El largo alfiler se mojaba con saliva y se utilizaba para extraer la cal. Crí. Metonimia. Realizó gran cantidad de poporos, con diseños sumamente estéticos.
Crí. En especial los aretes, son un mundo deslumbrante pleno de diseños siempre renovados, de gráciles formas e intrincadas filigranas. 51- Personaje mítico Cul. tairona. - Cla. / Gén. Orfebrería. Con. Mitico-ceremonial. - S Gén. Tridimensión. Tipo de obra: pectoral. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. Mat. Tumbaga. - Téc. Fundición. Crí. Se presenta a un dios humanoide, con un rostro connotado con el murciélago --animal nocturno símbolo de la muerte-- que ostenta un complejo tocado con abstracciones de aves, alas y antenas de mariposa. La orfebrería tairona fue escultórica y explicita uno de los mayores logros creativos y fácticos amerindios.
Origen y desarrollo. Provenientes del noroeste se asentaron en una región tropical húmeda, de territorios anegadizos en los valles de los ríos Sinú y Cauca. No se tiene certeza si los elementos encontrados pertenecen a un solo grupo o a varios. Política y sociedad. Grupos estratificados, con jefaturas hereditarias que realizaban alianzas en caso de guerra. La clase gobernante gozaba de privilegios y la común le rendía servicio y tributo. Economía. Se basó en el cultivo del maíz, mandioca y porotos, las salinas de la región y el comercio intenso. Explotaron la minería del oro. Mitología y religión. Poseían un elaborado sistema de creencias. Periódicamente realizaban ceremonias, juegos violentos y consumían coca. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: orfebrería. Crearon joyas de complejas soluciones formales. Con buen di-seño y esmerada terminación. Realizaron poporos, co-
38
52- Pectoral Cul. quimbaya. - Cla. / Gén. Orfebrería. Con. Mitica. - S Gén. Relieve. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. Mat. Tumbaga. - Téc. Fundición. Des. Una joya de hermético simbolismo. Su realización, muestra un complejo artesanado.
54- Tunjo Cul. muisca. - Cla. / Gén. Orfebrería. Con. Mitica / Talismán. - S Gén. Relieve. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. Mat. Tumbaga. - Téc. Fundición. Des. Fetiche humanoide. Crí. Metonimia. Expresión de lo sencillo.
COLOMBIA Horizonte Temprano 3500 - 500 a.C. La etapa sedentaria en Ecuador se inició en las riberas de costas y lagunas, observándose pautas comunes en varias aldeas agrícolas dispersas, abundantes en fragmentos de cerámica y cestería; en adaptaciones costeras para la captación de recursos marinos --marisqueros--, y en el interior con poblados agrícolas. La arqueología muestra continuidad entre las culturas precerámicas y cerámicas. VALDIVIA Cultura Temprana 3500 - 1600 a.C. Origen y desarrollo. Fueron numerosas aldeas marisqueras y agrícolas, construidas hacia el interior del territorio que habitaron la costa central ecuatoriana. En general las viviendas estaban distribuidas alrededor de una plaza y albergaban a varios grupos familiares. Arte plástico. Las primigenias figurillas de Valdivia eran líticas pero desde el 2300 a.C. se modelaron con arcilla. Son mujercitas de carácter votivo, iniciando la más antigua alfarería amerindia. Entre 1500 - 1100 a.C., en el período Machalilla, continúa la realización de las mujercitas, con notoria preocupación por distintos peinados, realizados de manera volumétrica y esgrafiada, cual incipiente textura. Estilo morfológico: Abstracto: Figurativo. CHORRERA Cultura Temprana 1000 - 500 a.C. Origen y desarrollo. Fue la cultura más significativa del período y su ámplia dispersión abarcó desde Esmeraldas al norte, hasta la provincia de El Oro al sur alcanzando la región serrana. Su principal fuente de subsistencia fue la agricultura. En dicho período dió comienzo el laboreo de los metales. Arte plástico. De mayor tamaño, y buena técnica son las figuras femeninas cerámicas de Chorrera. Tal labor plástica se continua como manifestación ritual mágica referida a la mujer y su poder de gestación. Estilo morfológico: Figurativo: Idealista. Horizonte Medio 500 a.C. - 500 d.C. Este período muestra diferencias culturales regionales en lo religioso, social y político. Además, se practica una agricultura intensa, clasificación de tareas y especialización artesanal. LA TOLITA Cultura Media 500 a.C. - 500 d.C.
miento intensivo de la agricultura, que cultivó algodón, maíz y mandioca. Arte Plástico. Cultura-autor. Vocación: escultura, cerámica. Se fabricaron en cantidad ollas, cuencos, platos e instrumentos musicales. Los personajes modelados son de excelente factura conformando esculturas medianas. Aumenta la orfebrería con buena técnica y sin creatividad destacable en los diseños. Estilo morfológico: Figurativo: Idealista. Horizonte Tardío 500 - 1600 d.C. Se observa en este período un esquema social más complejo, estratificado en nobles comunes y esclavos. Su organización política constaba de jefaturas y la religiosa estuvo precidida por sacerdotes. Trabajaron la orfebrería y practicaron un intensivo comercio.
ECUADOR
55- Figurilla Cul. valdivia. - Cla. / Gén. Cerámica. Con. Mítico-religiosa. - S Gén. Tridimensión. - Tipo de obra: figurilla. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.
MANABI - ESMERALDAS Culturas Medias 500 - 1535 d.C. Origen y desarrollo. Comprende a las provincias costeras del norte ecuatoriano, en Esmeraldas y Manabí. En esa larga etapa de un milenio se produce una confederación de varias grupos que toman como jefe a un gran cacique. Arte plástica. Culturas-autor. Vocación: cerámica, escultura. La cerámica ceremonial escultórica y de vasijas continua con la tradición de robustez formal pero con mayor variedad temática y de diseños. La metalurgia prosigue su crecimiento utilitario: anzuelos, agujas, dedales, hachas de cobre, etc. y orfebrería de joyas religiosas y suntuarias. También, se han descubierto en Manabí asientos líticos y estelas con relieves de contenido mítico. Son tallas que muestran buen oficio pero, su plástica, no supera a la escultura modelada. Estilo morfológico: Figurativo: Idealista, Expresionista.
56- Figurilla Cul. chorrera. - Cla. / Gén. Cerámica. Con. Mítico-religiosa. - S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Des. Fetiche con un elemental diseño anatómico y un inciso trabajo signal.
57- El sol Cul. la tolita.Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítico-religiosa. S Gén. Relieve. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. Mat. Oro. - Téc. Laminado / Repujado. Des. Máscara del sol. En los extremos de los rayos tiene repujadas serpientes y un ave. Crí. Metonimia. Impar diseño de gran expresividad y dinamismo.
Origen y desarrollo. Propios del horizonte temprano, se encontraron más de 40 montículos circulares de la tolita. Algunos son entierros individuales, acompañados por ofrendas funerarias. La economía estuvo dominada por un aprovecha-
39
PERÚ Horizonte Temprano 1300 a.C. - 100 d.C. Este período está caracterizado en su primera fase por la presencia de pequeños centros de poder, aldeas gobernadas por elites religiosas. La segunda fase del Horizonte Formativo peruano, expone elementos básicos de una alta cultura, con agricultura y cerámica generalizadas, arquitectura importante y el establecimiento de jerarquías sociales. Los elementos culturales e iconográficos que se crearon en el período chavín fueron heredados por todas las culturas andinas posteriores. CHAVIN Cultura hegemónica 900 - 400 a.C. Origen y desarrollo. Chavín de Huantar tuvo su epicentro en la sierra Norte y fue el primer núcleo cultural de los Andes Centrales. Sus orígenes habrían sido grupos llegados de la Amazonia circa 3000 a.C., iniciando sus importantes eventos culturales por el 900 a.C. A partir del 200 a.C. se inicia su proceso decadente aflorando lentamente en la costa peruana características regionales. Se sospecha que su caída pudo ser provocada por la invasión de pueblos recuay. Política y sociedad. Se percibe que fue una entidad templaria, teocrática, gobernada por reyes-sacerdotes. El encumbramiento de la poderosa casta sacerdotal, estructuró la síntesis ecuménica de un vasto culto felínico panperuano que hegemonizó dogmáticamente la política y el ceremonial de los pueblos de su época. Economía. Estuvo basada en la agricultura del maíz, calabazas, pallares, papa y la caza de ciervos, guanacos y pesca de mariscos. Además realizaron trueque de piedras semipreciosas, conchas marinas y huesos tallados. Trabajaron la talla lítica arquitectónica y escultóricamente, la cerámica, textilería y orfebrería.
59- Vista del centro de culto de Chavín de Huantar
Mitología y religión. De acuerdo con su iconografía el grupo de dioses principales estaba compuesto por animales de origen amazónico como el caimán, el jaguar, la serpiente y el águila harpía, simbiotizados con personajes humanoides. El culto se extendió, como horizonte cultural mítico-religioso, de norte a sur de la sierra y costa peruana. 58- “El Lanzón” Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mitico-ceremonial / Signal / Ideográfica. S Gén. Tridimensión / Estela. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Alto 4,60 m. Monolito con forma de gran cuchillo, ubicado en las profundidades del templo mirando al este, con la imagen de un ente humanoide-felínico.
40
Cla. / Gén. Arquitectura - urbanismo. Con. Simbólica / Pragmática. S Gén. Mitico-ceremonial / Astronómico. Tipo de obra: Templo / Centro de culto. Mo Es. Monumental. - Est. Purista. Mat. Piedra / Barro. - Téc. Bloque tallado.
Crí. Metonimia. Obra oficial de origen chamánico. Quizás simbolizó el Poder Cósmico creador del mundo. En él se ha tallado un personaje monstruoso configurado con abstracciones felínicas y ofídicas. Su magnitud mítica y escultórica hacen del monumento una entidad singular, de una sublimación que establece su omnipotencia protectora de patente comunicación ideológica y dramático expresionismo. Es una de las importantes obras totémicas de Amerindia.
Des. Superficie: circa 220 X 200 m. Montículos templarios con numerosas galerías subterráneas. Crí. Metonimia. Obra oficial. Se percibe un severo hieratismo sacro de volición eternal. Su morfoespacialidad es intensiva y limitada. Su volumen es pesante, asimétrico y dinámico. Fue creado como templo pero la expansión de su poder ecuménico obligó a su ampliación. De esta manera, quedó configurado como el centro de culto y peregrinación --quizás también oráculo-- más importante del Formativo andino.
PERÚ Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: escultura, cerámica, arquitectónica. El templo inicial de Chavín fue arquetipo constructivo Monumental y, posteriormente, centro de culto, político y astronómico de la sierra andina. Fue de las primeras obras edilicias en ser levantadas con bloques de piedra tallada ortogonalmente, colocadas en hiladas con un diseñado ritmo --hiladas gruesas y finas alternadas--, explicitando un acabado constructivo y un razonado criterio estético. Poseyó desde el inicio una plaza circular de observación astronómica y, al aumentar su convocatoria de peregrinos, se construyó la gran plaza ceremonial. Subterráneamente, debajo del gran montículo templario existen galerías donde se realizaban los ritos secretos a la gran deidad totémica principal, el jaguar humanoide plasmado en el monolito "El Lanzón". El felino, --máximo dios de las culturas chavín, olmeca, agustiniana, paracas y aguada-- fue el Poder Hacedor del génesis universal y de los mantenimientos: la lluvia, la tierra y su fuerza germinadora, el maíz, el sol, etc. Este omnipotente protector inspiró la celebración de ceremonias y ritos propiciatorios siendo el principal tema de los diseños de las obras de culto plásticas. En escultura lo visual se talló en piedra y se modeló en ceramios, siendo su formalismo modalmente intimista. Las imágenes creadas son producto de una continuada labor de rediseño compuestas de manera modular. Poseen criterio signal e ideográfico --de los más profundos y estéticos de Amerindia-- como fundamento metafísico y comunicante cosmovisivo.
El relieve "Estela Raimondi" o "El Dios de los Cetros", presenta una imagen de características cósmicas. Es un híbrido morfológico que simbiotiza a un ser humanoide con el felino, el ave y la serpiente, ostentando la abstracción del maíz sobre el pecho, o sea, es un dios creador pero simultáneamente mantenedor. Es un diseño conceptual creado por hombres que “encontraron su respuesta” ante la infinitud del cosmos y los fenómenos naturales y que, mediante las sagradas imágenes, pretenden conjurar su protección. El impacto emotivo e intelectual que muestra la plástica de Chavín de Huantar, se elaboró en aquel momento con insoslayable sacralidad religiosa y lúcidas abstracciones: lo felínico-signal como síntesis del jaguar-Poder. Arribaron volitivamente a una simbología visual, diseñando siempre un nuevo ente mítico que diera sentido esperanzado a la cotidiana realidad, plena de incidentes aterradores. Estilos morfológicos Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco, Expresionista, Superrealista.
61- 62- Cabeza clava Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial / Mítica / Mágica / Ideográfica. S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. 60- Ceramio mítico Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial / Mítico-religiosa / Ideográfica. S Gén. Vasija escultórica / Botella. Mo Es. Intimista. - Est. imagen: Abs: Fig. / Bar. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Des. Vasija ceremonial, soporte de un relieve mítico: un jaguar = Poder y el cactus alucinógeno san Pedro.
Des. Escultura, colocada en el muro del templo, mostrando el rostro transfigurado en felínico de un sacerdote durante la ingestión del alucinógeno ritual. Crí. Metonimia. Obra chamánica. Extraordinaria imagen donde lo plástico expresa con absoluta coherencia la ritualidad del personaje, o sea, la fusión de idea y forma transmutadas en visión felínica.
CHAVÍN
63- “Estela Raimondi” “El Dios de los Cetros” Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Signal / Ideográfica. S Gén. Relieve / Estela. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Alto: 1,95 m. Ancho: 0,74 m. Deidad creadora y mantenedora, conformada por una tetralogía: humana, felínica, serpéntea y ornitomorfa y la abstracción del maíz en el pecho. Crí. Metonimia. Obra oficial. Una de las máximas y últimas creaciones diseñadas en Chavín de Huantar que muestra una notoria depuración conceptual y un mayor barroquismo morfológico. Con simetría axial establece un solemne estatísmo y lo significante le otorga estabilidad y fundamento eternal. Es ejemplo de una exhaustiva elaboración realizativa y estética, simbiotizando lo mítico-religioso y lo cosmogónico. Obsérvese que la composición de la mitad inferior, es terrestre y hierática, la superior, celestial y dinámica. La compleja ideografía se puede interpretar: hombre-felino = Poder-lluvia-gestación; / serpiente = tierra; / ave = cielo; / maíz = alimento.
41
PARACAS Cultura hegemónica 900 a.C.-100 d.C. Origen y desarrollo. Casi nada se sabe del origen de este pueblo que se asentó, sobre una región árida y arenosa de la costa Sur peruana, desde el principio del primer milenio a.C. y hasta el inicio de la era cristiana. Se conocen dos fases: la primera, denominada Cavernas, identificada por enterramientos múltiples en cámaras redondas y cavadas en el desierto costero. La segunda Necrópolis, con inmensos cementerios y antiguos poblados abandonados. Aquí los enterramientos fueron individuales y de adultos masculinos con valiosos ajuares. Política y sociedad. No se conoce su estructura social; se infiere que en la fase Necrópolis existió una aristocrática clase dominante que mereció ser inhumada en tumbas construidas en su honor. Economía. Su economía tuvo sustento en la agricultura. Mitología y religión. Se conoce muy poco de su culto. Por los motivos iconográficos, paracas aparece como una cultura local con influencias de chavín. El motivo religioso principal es un personaje felínico de imagen frontal, grandes ojos y apéndices ondulantes que terminan en cabezas trofeo. Levantaron templos de adobe sobre montículos.
64- Tumbas de Cavernas y Necrópolis Cla. / Gén. Arquitectura. Con. Simbólica / Pragmática. S Gén. Religioso-ceremonial. Tipo de obra: Tumba. - Mo Es. Intimista. Est. Purista. - Mat. Piedra / Barro. Téc. Bloque tallado.
Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: Textilería, pintura. Las momias, están envueltas en fardos con numerosas telas muy bien conservadas en trama y color. Es una colosal labor textil de contenido mítico-religioso e ideográfico y sobresaliente valores pictóricos. Esta cultura plasmó la primera excelencia cromática de Amerindia. Su imaginería temática y formal, desplegada con multifacético diseño y variadas técnicas textiles, fue protagonizada por un dios supremo y omnipresente con un rediseño enriquecido, en forma y color, durante siglos. Los jefes espirituales y políticos ordenaron una deidad de trascendencia cósmico-metafísica que las tejedoras presentaron con particulares criterios morfocromáticos. A veces dinámico, otras sereno y distante, pero siempre levitando con su carga de atributos en dos dimensiones, jamás transgredidas. Tales creaciones míticas son imágenes instituidas de volitiva constancia. Su lenguaje plástico, pletórico de ritmos cinéticos ópticos, ofrece armoniosa musicalidad. Aún hoy refulge su Ser en la atemporalidad sublime de su poesía. Estilo morfológico: Abstracto: Figurativo, Barroco, Expresionista, Superrealista.
65- Textil de Necrópolis Cla. / Gén. Textilería / Pintura textil. Con. Mítico-religiosa / Ideográfica / Ceremonial / Funeraria. - S Gén. Indumentaria / Manto. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. Mat. Lana. - Téc. Tejido / Bordado. Des. Sobre una estructura modular de composición convencional, se presenta al dios con un original diseño y obsesiva redundancia morfológica. Su tratamiento cromático es cambiado de un módulo a otro creando un contrapunto tonal cinético de musical ritmo y notable poética. Crí. Metonimia. Obra oficial. Es indudable, que las talentosas tejedoras produjeron secularmente un enorme acervo pictórico, que trasgrede lo meramente artesanal y se introduce en el ámbito de lo metafísico, tanto desde lo religioso como de lo estético-plástico. Fue uno de los logros expresivos más trascendentes de Amerindia, donde el Ser y su inmanencia poética son desocultados en todo su esplendor. 66- Detalle, módulo de manto Des. La deidad con sus atributos.
42
Des. Las tumbas de pozo, de Cavernas, tuvieron diferentes diámetros y alturas y contuvieron numerosos fardos funerarios. Las tumbas de Necrópolis fueron diseñadas y construidas arquitectónicamente para un personaje importante.
PARACAS Horizonte Medio 100 - 1000 d.C.
NASCA
Su primera fase, conocida como Florecimiento Regional se caracteriza por el auge de los logros culturales y artesanales, de la ingeniería hidráulica, la estratificación social y el creciente belicismo. Las culturas de este período evolucionaron del Formativo con un marcado regionalismo que las diferenció claramente. Sobre el final del horizonte, ocurre un cambio sustancial en toda la sierra y costa producido por el "nuevo orden" políticoreligioso que impuso la cultura tiwanakota-huari. NASCA Cultura hegemónica 0 - 700 d.C. Origen y desarrollo. Al cesar las influencias de chavín, en la costa sur peruana, reaparecieron las idiosincracias locales, entre el 200 a.C. y el 700 d.C., emergiendo la cultura nasca como sucesora natural de paracas. Hacia el 600 d.C. su principal centro, Cahuachi, es abandonado sucediéndolo la Estaquería que subsistió algún tiempo más. Política y sociedad. Fue muy compleja socialmente, con fuerte estratificación y notorio belicismo. Cahuachi fue su centro social, político y religioso. Contó con un templo central piramidal de varias plataformas. En el desierto entre Palpa y Nasca, realizaron geoglifos de gran tamaño que se suponen ceremoniales y astronómicos. Economía. Tuvieron que realizar numerosas obras hidráulicas: acueductos y reservorios de agua, para su agricultura.
Los cerámios son el soporte de un lenguaje mítico-dogmático, cuyo principal diseño presenta un ente humanoide, felino, ave y/o marino. Es una simbología cosmovisiva deificada, sublimada y plasmada pictóricamente. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo y Geométrico, Figurativo: Idealista, Barroco, Superrealista.
Mitología y religión. Su deidad principal heredada de paracas, es una configuración humanoide de rasgos felínicos y que en ocasiones se muestra como ave o pez. Sus ideas cosmogónicas presentan imágenes míticas antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas que portan cabezas trofeo. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: Cerámica, pintura. Nasca heredó de sus antepasados paracas un sólido legado de cultos y madurez pictórica. A comienzos de nuestra era, establece una plástica cromática aplicada con preferencia sobre ceramios. Así, la excelente factura de la cerámica ceremonial se destinó a ser soporte de una vasta iconografía mitológica. En cuanto al sentido de los diseños y sus tratamientos temáticos, gráficos y cromáticos, fueron la antítesis de sus contemporáneos mochicas: el pensamiento visual nasca desoculta un Idealismo formal y religioso en absoluto contraste con el Naturalismo documental mochica. La línea negra que enmarca formas y colores está “muerta”, sin valores sensibles y perimetra una síntesis formal, separa los colores y acentua su contraste: no es un dibujo modulado con propia elocuencia. Se trabajó con paleta de contraste compuesta por doce colores.
67- 68- 69- Ceramios míticos Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial / Mítico-religiosa / Ideo-gráfica / Signal. S Gén. Botellas. - Mo Es. Intimista. Est. imagen: Abs: Fig. y Geo. / Fig: Ide. / Bar. / Su. - Mat. Arcilla / Oxidos. Téc. Modelado / Dibujado / Pintado. Des. Vasijas votivas, soporte de imágenes mítico-religiosas: la deidad guerrera, plantas y el signo Escalera-serpiente = Tierra.
Crí. Metonimias. Sobre botellas dos picos y asa puente, se han realizado tres temas pintados con diverso formalismo: un dios felínico, idealizados vegetales y un cerámio con morfología y pinturas de un signo de la tierra muy difundido. Todas las imágenes se interpretan propiciatorias: para el dios guerrero y la agricultura.
43
MOCHICA Cultura hegemónica 50 - 650 d.C. Origen y desarrollo. En este período la costa norte del Perú fue dominada por la aristocracia militar mochica. Era un pueblo llegado del norte que se extendió desde el río Jequetepeque hasta el valle de Nepeña. Cerca de la actual Trujillo, levantaron su centro ceremonial y político. Hacia el 600 d.C. languidece su fuerza cultural y se trasladan al valle de Lambayeque. Política y sociedad. Su estructura social, fuertemente jerarquizada, fue presidida por guerreros-sacerdotes. Tal aristocracia militar, habitó palacios y su actividad principal fue guerrear. También hubo una casta sacerdotal dedicada al culto y las ciencias que residió en templos piramidales --huacas--. Seguían en la escala social los artesanos, el pueblo pescador y campesino y finalmente los sirvientes. Con tal estratificación social, los mochicas introducen en este horizonte cultural peruano, una nueva realidad política: un estado organizado despóticamente, autoritario y agresivo. Economía. Con un aumento demográfico constante, practicaron la agricultura intensiva en los valles. Cultivaron maíz, papa, algodón, ají, calabazas, etc., implementando sistemas de regadío artificial. Del mar obtuvieron pescados y mariscos y de las islas cercanas el guano de aves para fertilizar tierras de cultivo. Mitología y religión. Si bien veneraron varios dioses, su deidad principal fue Aia paec, el Hacedor, cuya imagen posee marcados rasgos chavinoides. Es un humano felinizado, portador de un cuchillo y un cinturón de serpientes, símbolos de poder. Dos de sus ritos: la circuncisión y el uso de coca. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, escultura, cerámica, dibujo. Toda su realidad existencial, su transcurrir cotidiano, social y religioso, fue registrado con ceramios. Son huacos escultóricos modelados con fidelidad documental y enfática intención de interpretar lo real. También, fabricaron cantidad de vasijas esféricas como soporte de vitales dibujos con escenas cotidianas o míticas. Esta vastísima obra monocroma, de cabal vitalismo, representa una enorme enciclopedia social de profunda captación psicológica e intimismo. Así, nos llega hoy un polifacético conjunto humanístico, modelado o dibujado, de costumbres y dioses, anatomías, movimientos, somatizaciones, escenas eróticas, carcajadas, la soberbia de un jefe o una humorística caricatura. Fue la autoglorificación cultural de su Yo comunitario, nacido de una apasionada voluntad de permanencia del Ser y su registro testimonial. Estilos morfológicos: Figurativo: Naturalista e Idealista, Expresionista. Bipolaridad: Forma idealizada, tema naturalista.
44
70- Guerrero Cla. / Gén. Dibujo. - Con. Ceremonial / Ideográfico. - S Gén. Sobre cerámica. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Ide. / Bar. - Mat. Pigmentos. Téc. Dibujado. Des. Un soldado con máscara y alas de ave corriendo, portando su garrote, escudo y lanzas. Crí. Arte oficial. Idealización morfológica para representar un personaje y una acción real con el dinamismo coherente con tal acción. Mochica, maya y aguada, fueron las culturas con los más dotados dibujantes de Amerindia.
71- Retrato Cla. / Gén. Cerámica - Con. Ceremonial. S Gén. Vasija escultórica / Huaco retrato. Mo Es. Intimista. - Est. Fig. Nat. Mat. Arcilla / Oxidos. Téc. Modelado / Dibujado. Des. Retrato documental de un jefe. Crí. Arte oficial. Los retratos mochicas fueron de penetrante humanismo, una excepcional captación psicológica y un vital modelado. Se realizaron para la representación de toda clase de personajes de su sociedad, siendo un arte oficial, de imperativa documentación.
72- Arete Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial / Ideográfica / Estatus. - S Gén. Relieve. Mo Es. Intimista. - Est. imagen: Fig: Ide. / Bar. - Mat. Oro / Geodas. Téc. Fundición / Soldado / Mosaico / Lapidado. Des. Un arete con la representación de un guerrero con máscara de ave, su garrote, escudo y honda. Crí. Obra oficial. Estos aros quizás identificaban a los guerreros de alta jerarquía.
73- Huaca “del Sol” Cla. / Gén. Arquitectura. Con. Simbólica / Pragmática. S Gén. Religioso-ceremonial. Tipo de obra: Pirámide templo. Mo Es. Intimista. - Est. Purista. Mat. Barro. - Téc. Adobe / Mampostería.
Des. Planta: circa 140 X 230 m. Alto: circa 35 m. Pirámide construida con adobes, huaca principal mochica en cuyo interior había un templo con habitaciones y murales. Fue levantada con la contribución popular obligatoria de adobes, como pago tributario.
MOCHICA TIWANAKOTA Cultura hegemónica 100 a.C. - 1200 d.C. Origen y desarrollo. No existe consenso si esta cultura tuvo su origen en grupos aymara que poblaron las riberas del lago Titicaca en el 1500 a.C. o en una aldea de agricultores entroncados con la cultura pucara que se asentaron hacia el 100 a.C. al norte del lago. Tuvieron destintas épocas de desarrollo de su gran centro ceremonial de Tiwanaku construido a 3600 metros de altura y a 20 km. sur del lago Titicaca. A partir del 300 d.C. desarrolla su máxima expansión convirtiéndose en el centro religioso andino que dominó el Horizonte Medio. Comienza su decadencia hacia el 1000 d.C. con la caída de la cultura huari, su “socia” en la conquista panperuana, hecho que provoca para el 1200 d.C. su colapso definitivo. Política y sociedad. En su inicio tuvo características igualitarias, pero un gradual proceso de complejización social, lo transforma en un estado teocrático con una sociedad centralizada y marcada estratificación de sus clases. El escalón más alto lo ocupó la aristocracia gobernante: funcionarios administrativos, sacerdotes y militares, finalizando con los artesanos y el campesinado. Tiwanaku, dió el gran paso hacia la formación de un estado panperuano, controlando la red comercial circunlacustre, así como su expansión militarista junto a la cultura huari hacia el norte y de manera más pacífica hacia el sur, con asentamientos coloniales en lugares como Arica y San Pedro de Atacama, Chile.
su arquitectura. Se presencian enormes bloques tallados --la mayoría para una función arquitectónica pero poseyendo criterio escultórico-- de portentosa y expansiva espacialidad extensiva e itinerante, pensada para albergar dioses y hombres, al igual que Teotihuacán. Tiwanaku es solidez, petricidad cargada de masivo poderío. Sus formas transmiten calma, silenciosa serenidad integrada a una severa sacralidad. Tiwanaku es simbología cósmica y volición eternal, producto de una intelectualizada normativa mística. Singular presencia posee el "Portal del Sol", arquetipo arquitectónico-escultórico. El monolito, tallado como portal, ostenta un friso de simbología cósmica. Tales imágenes no son un ornamento, son el por qué esencial del monumento. El relieve alude a una deidad solar acompañada por militares cual corte celestial y desarrolla un discurso cosmogónico sobre la creación y mantenimiento universal. Con una enorme Fe y voluntad inclaudicables en pos de una utopía, este pueblo amerindio concibió y ejecutó una colosal obra arquitectónica para la perennidad de su cultura. Cada piedra tallada lo testifica: el tonelaje de esa masa y la energía empleada la magnifica. Tal huella ontológica continuará desocultando al Ser y su inmanencia expresiva, mientras una sola de esas piedras exista. Estilos morfológicos: Figurativo: Idealista, Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco.
Economía. Para abastecer a la gran población que vivía en los alrededores del centro de culto, su agricultura tuvo como producto principal la papa, además de la pesca y la caza de animales lacustres. Fue de especial importancia la domesticación de llamas y alpacas más un intenso intercambio comercial, que permitió la integración de enormes redes comerciales mediante las cuales importaron materias primas y exportaron bienes suntuarios y objetos de culto. Trabajaron la metalúrgia.
74- Viracocha Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial. Mítico-religiosa / Ideográfica / Signal. S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Híbrido. Est. Abs: Fig. y Geo. / Pur. / Bar. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. El dios en su esplendor metonímico. Crí. Metonimia. Obra oficial. La deidad en su máxima magnificencia comunicante, con incisiones signales y estructura arquitectónica, en un diseño morfológico convencional definitivo donde predomina el bloque sobre los detalles en relieve. 75- Vaso jaguar Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial / Mítico-religiosa / Ideográfica. S Gén. Vasija escultórica / Vaso. Mo Es. Intimis-ta. - Est. Abs: Fig. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Des. Vaso ceremonial. Crí. Una poderosa imagen del jaguar potenciando mágicamente el recipiente.
Mitología y religión. Fue un centro de auge astronómico y actividades plásticas de alto contenido mítico-religioso, signal e ideográfico. Su culto estuvo centralizado en el Sol, --Ticci Wira Cocha--, Viracocha, que según su mitología, surgió de una isla del lago Titicaca. En su complejo mundo ideológico y ceremonial se utilizaron alucinógenos, las cabezas trofeo, los cultos al felino, la llama y el cóndor. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, escultura, cerámica, textilería, pintura. Este pueblo dominó la talla megalítica, la producción cerámica, la metalurgia y la textilería de particular colorido e ideográficos símbolos. Un rotundo impacto se recibe de la plástica tiwanakota. Un despojado y maciso geometrismo Monumental caracteriza
TIWANAKOTA
Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Simbólica. S Gén. Religioso-ceremonial. / Portal. - Mo Es. Híbrido. Est. Purista. - Mat. Piedra. Téc. Tallado. Des. Portal monolítico de trascendencia cósmica.
76- Portal “del Sol”
Crí. Metonimia. Obra oficial. Se presenta como obra singular, de explícitos contenidos míticos expuestos en su forma general y en su friso en relieve. Se refiere a lo profano, antes de atravesarlo, y lo sagrado al ser pasado. El friso con Viracocha indica la interpretación.
45
HUARI Cultura hegemónica 600 - 1200 d.C. 77- Vaso ceremonial, kero
Origen y desarrollo. Huari estuvo ubicada en Huanta, departamento de Ayacucho, en donde radicó su centro político, religioso, militar y económico. La región, en un principio estuvo ocupada por grupos influenciados por las culturas huarpa y nasca; hasta que la expansión tiwanacota le dió contenido religioso y fuerza comercial. Su influencia y dominio militar comenzó circa el 800 d.C. y abarcó toda la costa norte, centro y sur y la sierra. Por el 900 d.C. comienza su decadencia hasta ser destruida su capital, posiblemente por los chancas.
Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. S Gén. Vasija escultórica y pictórica / Vaso. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. Mat. Arcilla / Oxidos. Téc. Modelado / Pintado. Des. Vaso ceremonial. Crí. Metonimia. Obra oficial. En el kero que le sirve de soporte, se presenta al dios Viracocha como fecundador agrario: le salen plantas del cráneo. Obsérvese que es un rediseño tomado de la morfología tiwanakota. Muestra soluciones plásticas de nasca como la línea muerta para enmarcar formas y colores.
Política y sociedad. Su sociedad estaba estratificada. El centro de la ciudad era habitado por dirigentes y sacerdotes junto a gran cantidad de artesanos y mercaderes; en los suburbios vivían los agricultores y pastores de llamas. Contaban con un poderoso ejército con el que lograron supremacía militar y dominio de la región. Huari adoptó y difundió la ideología tiwanakota, influyó en un nuevo orden político y se fusionó militarmente con ésta. Tal unión tuvo consecuencias políticas, sociales y religiosas, o sea, fue una expansión imperial panperuana tiwanakota-huari. Economía. Fueron agricultores y pastores, pero su mayor ingreso lo obtenían de la extensa red comercial, sus mercados y la conquista militar. Mitología y religión. Estuvo centralizada en el dios Viracocha, el culto al jaguar, las aves andinas y la llama. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, cerámica, textilería. El primer surgimiento artístico de huari, se observa cuando ésta domina a la cultura nasca, circa 700 d.C. El segundo, mucho más poderoso, ocurrirá cuando se “asocie” con los tiwanakotas circa el 800 d.C. No obstante tal influjo, huari tendrá autoctonía en sus diseños morfológicos. Sus imágenes míticas, textiles y sobre cerámica son persistentes en síntesis y geometrización. En determinado momento, algunos artistas perdieron contacto con lo figurativo y arribaron a la invención de formas sin relación con ninguna realidad natural y con puros valores plástico-pictóricos, esteticistas y ornamentales, o sea, al Estilo Concreto, por ejemplo, en tapices plumarios. Huari fue, la primera cultura amerindia que trasgredió la plástica de temática mítico-religiosa para concebir formas concretas; la segunda será la inca, que lo hará escultóricamente. Estilo morfológico: Abstracto: Figurativo y Geométrico, Concreto, Barroco.
78- Textil, unco Cla. / Gén. Textilería / Pintura textil. Con. Ceremonial / Ideográfica / Signal. S Gén. Indumentaria / Unco. Mo Es. Intimista. Est. Abs: Geo. / Bar. Mat. Lana. - Téc. Tejido.
79- Textil de plumaria Cla. / Gén. Textilería / Pintura textil. Con. Profana. - S Gén. Ornamental / Tapiz. - Mo Es. Intimista. - Est. Con. / Pur. Mat. Algodón / Plumas. Téc. Tejido / Montado de plumas.
46
Des. Unco, simil camisa. Crí. Metonimia. Con un diseño tradicional, de significancia cósmica y origen tiwanakota, franjas verticales y módulos signales, se a confeccionado esta secular indumentaria.
Des. Tapiz ornamental. Crí. Obra de adorno. Se han diseñado cuatro campos, montando plumas: dos celestes y dos amarillos, con una estricta valoración tonal y un criterio de pintura textil, esteticista y ornamental.
HUARI Horizonte Tardío 1000 - 1532 d.C.
CHIMÚ
Cuando desapareció el poder central y dominante tiwanakota-huari, resurgen las culturas regionales. La concepción mítico-religiosa uniforme que prevaleció en la etapa anterior, se incrementó con las creencias propias de cada región. Hubo un alto desarrollo de la arquitectura junto a una belicosidad general, en donde las tribus trataron de establecerse como naciones conquistando a otros. Se cierra este período a partir de 1438 d.C., cuando uno de esos grupos alcanzó la hegemonía por la conquista militar, haciendo realidad el imperio inca. CHIMU Cultura hegemónica 1000 - 1450 d.C. Origen y desarrollo. Su historia parece remontarse al 900 d.C. y ser la continuación cultural de Lambayaque o Sicán, en una fusión de ésta con elementos moche y huari. Su tradición cuenta que el fundador de la dinastía chimú fue Tacaynamo, sucediéndole varios reyes que fueron conquistando valles hasta la asunción de Minchan-Saman que llevó al imperio a su máxima extensión, ocupando la franja costera desde Tumbes hasta el valle del Rimac. Chan-Chan fue la capital de los señores confederados que mantuvieron su independencia hasta circa 1450 d.C. en que fueron sojuzgados por los incas. Política y sociedad. Establecieron una confederación de jefes de valles. Fue una sociedad muy estratificada que guardó la misma división de clases que los moches. La autoridad máxima era el Chimo Capac, y su esposa Chacma, seguida de una aristocracia militar y sacerdotal, gran cantidad de excelentes artesanos y orfebres, campesinos y esclavos. Se estima que Chan-Chan fue la ciudad más poblada del Perú: llegó a tener 75.000 habitantes, contando para su ordenamiento con un cuerpo de polícia. De naturaleza independiente y bravía, opusieron fuerte resistencia al avance incaico; luego de sometidos organizaron revueltas que fueron aplastadas. Los incas trasladaron a sus orfebres al Cusco y a los balseros al lago Titicaca.
Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, orfebrería, cerámica. Construyeron la ciudad más extensa de Suramérica, levantada con adobes y barro. Poseía diez palacios --ciudadelas-uno por cada gobernante. Su obra plástica más lograda fue la orfebrería que sobresalió en calidad de diseño y cantidad. Una alta técnica de fundición, enchapado en oro y repujado dio excelencia a las piezas. La textilería y la cerámica fueron de considerable producción y buen artesanado pero no se destacaron en la creatividad de los diseños. Estilos morfológicos: Figurativo: Idealista, Abstracto: Figurativo, Barroco.
81- Vaso ceremonial Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial / Mítico-religiosa / Ideográfica / Signal. S Gén. Tridimensión / Vaso. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. Mat. Oro / Geodas. - Téc. Fundición / Repujado / Cincelado. Des. Kero ritual de oro.
Economía. La estructura socio-económica estaba ligada a la propiedad de las tierras como entidades privadas. La base de sustento fue la agricultura y la pesca. Mitología y religión. Religión y lengua se tomaron de los mochicas. La diosa principal fue la luna, Si, con los atributos de protectora de la prosperidad pública y el mar, además de Ni, patrono de los pescadores. Deificaron las tempestades, el planeta Venus y la constelación de las Pleyades las cuales, según su mitología, dieron origen a los nobles y al pueblo.
80- Botella ceremonial Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial. - S Gén. Tridimensión / Botella. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Mat. Oro. - Téc. Fundición / Cincelado. Des. Diseño cerámico realizado en metal. Crí. Metonimia. Obra oficial.
82- Máscara funeraria Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial / Mítico-religiosa. - S Gén. Relieve / Máscara. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. - Mat. Oro / Pigmento rojo. Téc. Laminado / Repujado / Enchapado.
47
CHANCAY Cultura Media 1200 - 1450 d.C.
INCA Cultura hegemónica 1200 - 1532 d.C.
Origen y desarrollo. En el valle de Huacho, a unos 60 km. al norte del río Rimac y circa del 1200 d.C., evoluciona la cultura chancay.
Origen y desarrollo. Pueblo de posible ascendencia tiwanakota y habla quechua, estableció su capital en el Cusco. De los 13 gobernantes que se supone tuvieron, al primero se lo considera mitológico, y los siete siguientes fueron locales y sin importancia política. Circa 1438 d.C., con la ascención al trono del noveno inca Pachacuti el Reformador, éste entra a la histórica con la anexión de territorios que constituirán el principio del Tahuantinsuyu, el lugar de los cuatro sitios. En sólo cincuenta años de expansión imperial: entre Pachacuti, su hijo Topa Yupanqui y su nieto Huayna Capac, conquistarán unos 4.000 km. de territorio andino con una población aproximada de 6.000.000 de habitantes, desde el actual Ecuador hasta Tucumán, Argentina y el Río Maule, Chile.
Política y sociedad. Los varios valles de la costa central se unieron en un señorío en constante aumento poblacional, lo cual los obligó a la construcción de ciudades de vastas dimensiones levantadas con adobes. Palacios, centros ceremoniales, pirámides y obras de ingeniería hidráulica acompañaban los urbanismos habitacionales. Economía. Fue una comunidad que sustentó su economía con la agricultura, la pesca y el comercio. Mitología y religión. Creían en la vida de ultratumba y realizaron gran cantidad de cementerios, en los cuales los difuntos fueron acompañados por textiles, ceramios, perros sacrificados y muñecas de trapo. Los señores importantes fueron inhumados en posición flexionada, en fardos funerarios y con lujosos ajuares. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: textilería. Los textiles, concebidos por eximias tejedoras --telas, reps y gasas-- muestran un gran refinamiento estético y fáctico. De continuo, un contrapunto dialéctico entre formas, fondo y colores enriquece la presentación de los tejidos. Se encuentran telas pintadas, teñidas o bordadas; delicadas gasas de variadas texturas; indumentaria de original diseño. Son imágenes de un profundo candor, que transmutó una excelente artesanía en una plástica sublimada: en arte y su inmanencia poética. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco.
83- Textil, gasa Cla. / Gén. Textilería. - Con. Ceremonial. S Gén. Indumentaria. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. Mat. Algodón. - Téc. Tejido. Des. Fragmento de mantilla para cubrir la cabeza en actos ceremoniales. Crí. Obsérvese la delicada textura con tres valores de intensidad textil, y donde se manifiesta una gran sensibilidad de candorosa expresividad.
84- Botella, “cuchimilco” Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. S Gén. Vasija escultórica / Botella. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. Mat. Arcilla / Oxido. - Téc. Modelado / Pintado. Des. Personaje portando un neonato de llama sacrificado con posibles lágrimas, quizás sugiriendo un ritual hídrico.
Política y sociedad. Su estructura social fue un complejo sistema piramidal de funcionarios, en cuya cima estaba el inca y la familia real de carácter sagrado; luego, la nobleza rural de los reinados conquistados y finalmente la unidad social básica que fue el ayllu, compuesta por conjuntos de familias. La propiedad de la tierra era del estado y a cada aillu de campesinos se le asignaban tres parcelas: una para usufructo propio, otra para el estado y otra para las Virgenes del Sol. Los mayores méritos del gobierno militar inca consistieron en su excelente organización social, su capacidad administrativa y su talento arquitectónico e ingenieril. La columna vertebral de su imperio fue su enorme red de caminos cuya longitud tuvo más de 30.000 km. Economía. Se basó en una intensiva agricultura, para la cual implementaron un amplio desarrollo tecnológico de terrazas de cultivo con sistemas de riego. También practicaron la ganadería de la llama y la alpaca, como la pesca y un intenso comercio. Le dieron especial valor a los metales --oro, plata, cobre-- que fueron patrimonio exclusivo del estado. Como forma de expansión territorial y comercial utilizaron las alianzas, la persuación diplomática y escasas guerras de conquista. Mitología y religión. Existen distintas versiones sobre los mitos de la creación de la dinastía real que fundó y gobernó el Cusco. Una, habla de cuatro hermanos y cuatro hermanas que emergiendo de una cueva del lago Titicaca, se establecieron en el valle del Cusco. Otra, que una pareja de héroes, Manco Capac y Mama Ocllo, la fundaron por mandato de Inti, el Sol, en donde mágicamente pudiera ser enterrada una vara de oro. Su religión tuvo como deidades principales a Viracocha, héroe civilizador; Inti, el Sol; Quilla, la luna; Illpa, el rayo; Coyllur las estrellas; Pachamama, la tierra; las montañas, las piedras y el agua.
85- Corte del terreno mostrando tumbas de la cultura chancay.
48
CHANCAY Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, escultura. Su principal expresión plástica fue la arquitectura. Ésta define, la calidad, cantidad y magnitud de una inclaudicable voluntad de pragmáticas y estéticas consecuencias constructivas. Es norma percibir en su Monumentalismo morfoespacial el concepto arquitectónico-escultórico y su absoluta integración con el paisaje. Lo prueban Sacsayhuaman, Ollantaytambo, Pisac, Machu Picchu, etc. Los incas no tallaron figuraciones ni abstracciones, sino conceptuales morfologías de Estilo Concreto expresando su intelectual poesía andina con la deificada piedra, metonimia mística al igual que el sol y el agua. El Sol, autor y conservador de la Vida; el Agua, purificadora y genésica; la Piedra perennizadora del Ser, serían una aproximada objetivación del pensamiento metafísico inca. Tuvieron una colosal volición plástica, siempre en connubio con una función, práctica y espiritual, proyectada hacia lo perpetuo y configurando un magistral pensamiento eternal. Tal su labor constructiva: transmutar el paisaje en poesía megalítica. Los Andes, su territorio natal, les infiltró su poder, les educó la mente creadora de simbolismos metafísicos junto a la mano artesanal y, cuando la inducción estuvo madura, les entregó la genésica roca, para erigir con ella la inmortalidad del Ser inca. Estilos morfológicos: Concreto, Purista, Híbrido.
INCA
87- Aríbalo Cla. / Gén. Cerámica. Con. Utilitaria / Ceremonial. S Gén. Vasija / Botella. Mo Es. Intimista. Est. Purista - Mat. Arcilla. Téc. Moldeado. Des. Vasija para líquidos de uso diario y en ocasiones ceremonial. Por su masivo uso se producían con molde. Los había desde pequeños a enormes, de más de un metro de alto. Crí. Estético diseño incaico de excelente artesanado.
88- Fortaleza de Sacsayhuaman Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Pragmática. S Gén. Militar / Fortaleza. - Mo Es. Monumental. - Est. Híbrido. Mat. Piedra. - Téc. Bloque tallado / Pirca. Des. Murallas defensivas de la ciudad del Cusco, configurando una fortaleza y de posible significancia templaria. Crí. Largo: 300 m. / Alto: 10 m c/u. Su morfoespacialidad colosal establece un monumentalismo de extraordinaria potencia física. El tamaño de las tres murallas simbolizan la soberbia ostentación del poder político-militar del imperio, su hegemonía terrestre y su talento excepcional para la concepción morfológica con simultáneos contenidos: ideológicos, estéticos, plásticos y poéticos.
86- Ciudadela de Machu Picchu Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Pragmática. S Gén. Civil / Mítico-religioso / Militar. - Mo Es. Monumental. Est. Híbrido. - Mat. Piedra. - Téc. Bloque tallado / Pirca. Crí. Machu Picchu es un privilegio arquitectónico por la simbiosis conseguida entre la primitiva Espacialidad percibida --perceptual-- y la Espacialidad creada --conceptual--. Se ha transmutado lo natural en concepto; en volumetría monumental y cerrada, colocada en el paisaje y conformándolo para fundar una comunión cósmica. Aquí, hay un compendio de parcialidades funcionales ensambladas con notable pericia y armonía. Es en la fusión de sectores utilitarios --sacro, civil y agrícola-- donde se percibe un Intimismo focalizado dentro del todo Monumental. La pertinaz voluntad inca, genitora de tanta voluntad de ser, volcó en la consumación de este proyecto socio-político su espíritu místico-plástico. Tal sensación es captada por el hecho de estar allí y sentir allí; es la expresidad de aquella Fe que, recorriendo mágicamente los siglos que nos separan, impacta, abruma y embelesa.
49
ARGENTINA
NOROESTE - NORTE CENTRO
Período Temprano 300 a.C. - 600 d.C. Está caracterizado por las primeras aldeas sedentarias, con viviendas en general circulares y muros de piedra, agrupadas alrededor de un patio central con fines domésticos y/o ceremoniales. La diferencia entre valles y quebradas establecieron en las primeras, tierras aptas para la agricultura del maíz, zapallos, papas, porotos, etc. y, en las segundas, la cría de camélidos. Su organización social probablemente estuvo basada en las relaciones de parentesco de una familia extensa. Fueron aldeas autónomas y estables aunque en algunos casos transhumantes. Existió intercambio cultural, similitud en los mitos dibujados sobre los ceramios, el uso de la piedra y la metalurgia. Las expresiones plásticas del Noroeste argentino, como en toda Amerindia fueron en su mayoría, plasmaciones míticomágicas, entes metafísicos que transmiten ancestrales creencias cosmovisivas. TAFI Cultura Temprana 300 a.C. - 600 d.C. Origen y desarrollo. Situada al oeste de Tucumán en el valle homónimo, se desarrolló en dos fases: Tafí I hasta el 100 d.C., con viviendas dispersas y Tafí II con agrupamientos en aldeas que se extendieron hasta el 600 d.C. Su orígen se supone del altiplano, anterior a Tiwanaku. Política y sociedad. Quizás los grupos actuaban como una sociedad familiar autosuficiente y autónoma que, en un determinado sitio, encontraba terrenos aptos para el agro, pastoreo, caza, recolección y extracción de materias primas. Al final del período y con mayor demografía, variaron las pautas económicas y residenciales, percibiéndose actividades comunales. Economía. Agricultura, caza, ganadería y recolección. Mitología y religión. Adoraron máscaras, monolitos y figuras antropomorfas. Sus tumbas son individuales, cilíndricas y construidas con piedra y barro. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: escultura. Los monolitos, con incisiones abstractas y esotéricas simbologías, parecieran ser los más antiguos monumentos en territorio argentino. Su verticalidad muestra características totémicas y ceremoniales de hermético contenido. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo y Geométrico, Híbrido.
89- Monolito Cultura tafí Cla. / Gén. Escultura. Con. Mítica / Ceremonial / Signal. S Gén. Tridimensión del bloque / Incisión. Mo Es. Híbrido. - Est. Co. / Bar. Mat. Piedra. - Téc. Tallado.
50
90- Máscara Cultura alamito Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Relieve / Máscara. Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Geo. / Pur. / Su. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Máscara funeraria. Crí. Motonimia. Lo plástico configurado domina en esta creación donde se ha tallado un relieve de original morfología superreal. Des. Monolito con diseños signales. Crí. Metonimia. Obra chamánica. Una temprana escultura ritual, de evidentes características totémicas y soporte de una enigmática comunicación de posibles connotaciones cósmicas. Estaban emplazados en círculos o rectángulos, lo que denuncia un cierto sentido morfoespacial, posiblemente referido a un criterio religioso-ceremonial y quizás astronómico.
ARGENTINA CONDORHUASI Cultura Temprana 300 a.C. - 600 d.C.
ALAMITO Cultura Temprana 300 a.C. - 600 d.C.
Origen y desarrollo. Estuvo asentada en la provincia de Catamarca. Su nombre deriva de un caserío en el valle de Hualfín cuyo desarrollo fue contemporáneo a tafí. Siendo una cultura valliserrana, se cree que existió una conjunción de tradiciones provenientes del altiplano y de las zonas tropicales que se amalgamaron y le dieron identidad.
Origen y desarrollo. Estuvo radicada en Catamarca. Fue influenciada por la cultura condorhuasi, y luego del 400 d.C., por ciénaga con quien mantuvo un intenso contacto.
Política y sociedad. Se basó quizás en grupos familiares ligados por parentesco. Hay sospechas de que la sociedad no fue totalmente homogénea y comenzó a diferenciarse en clases, pues requirió de una casta gobernante y artesanos para su escultura y cerámica. Se destaca por su especialización técnica y la creatividad de sus obras. Economía. No se puede asociar a condorhuasi con ningún tipo de patrón de instalación ni a una determinada economía. Se sabe que fue una sociedad agricultora donde la llama tuvo un destacado papel económico y social. Sus manufacturas alcanzaron alto valor de intercambio. Mitología y religión. Predomina en sus presentaciones míticas la del felino o de humanos felinizados. También su cosmovisión muestra imágenes fantásticas de símbolos mágicos. Se usaron alucinógenos en los rituales. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: escultura, cerámica. Los morteros son de escultórica estructura y poderosa petricidad. Su función fue ceremonial: quizás para moler alucinógenos. En general presentan tallas felínicas, símbolo del poder, plasmadas con exacerbado Expresionismo. En las vasijas escultóricas diversos personajes, de fantástica morfología, son presencias de un superreal mundo mítico-plástico. Con permanencia obsesiva cohabitan seres alucinantes que patentizan una fantasía desconcertante. Hay personajes estáticos esperando su acaecer; los hay bípedos con cuerpos ovoides y obesos, cónicos de largos cuellos y logrado equilibrio espacial. Son un conjunto de enigmático lenguaje, que va manifestando mitos. A veces, un sospechoso humorismo, infiltrado entre el modelado y la luz, es desocultado por esa vital viajera delatora de sutilezas. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo, Purista, Expresionista, Superrealista.
NOROESTE - NORTE CENTRO TAFÍ - CONDORHUASI ALAMITO
Política y sociedad. Su urbanismo constaba de conjuntos de viviendas distribuidas en abanico en torno a una plaza central, compartiendo dos plataformas y un gran montículo ceremonial. En cada una de estas unidades residía una familia que compartía los edificios ceremoniales y el espacio central para uso comunitario. Economía. Agricultura, caza y recolección. Mitología y religión. Realizaron sus entierros en los patios de las aldeas, presentaron al felino-dios y utilizaron pipas ceremoniales para alucinógenos. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: escultura. Las máscaras líticas, dotadas de un manifiesto idealismo, ostentan un individual carácter expresivo y evidencian distintos diseños. Su función fue funeraria, como las de otras culturas precolombinas. Los "Suplicantes" son una configurada abstracción visual mística. Su diseño crea un hecho plástico de absoluta originalidad morfoespacial y produce una sincrónica dialéctica de plenos y vacíos única en Amerindia. Estilos morfologicos: Abstracto: Figurativo, Híbrido, Superrealista.
92- Vaso ceremonial Cultura condorhuasi. Cla / Gén. Cerámica. - Con. Mágica / Mítico-religiosa. - S Gén. Vasija escultórica / Vaso. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Su. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Crí. Obra chamánica. Se ha creado una vasija de culto, fusionada con un alucinante personaje nacido de un delirio de visión chamánica. Su presencia se impone por el enigma que suscita y la lograda estética morfoespacial, donde un pleno es potenciado por un vacío integrado a la composición. Obra de indudable superrealismo y originalidad configural. Como se demuestra, esta creación morfoespacial se anticipó a la tolteca. Ver Chac Mool.
93- Vaso ceremonial Cultura condorhuasi 91- “Suplicante” Cultura alamito Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica. - S Gén. Tridimensión / Estatua. - Mo Es. Híbrido. Est. Abs: Fig. / Geo. / Su. Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Alto 0,34 m. / Alto 0,30 m. Escultura de un personaje observando el sidéreo.
Crí. Obra chamánica. Obra de insólita originalidad formal, muestra una de las más talentosas creaciones plásticas amerindias. Esta notable morfoespacialidad, generada por un permanente diálogo metafísico entre misticismo y abstracción, se patentiza en sus rítmicas armonías compositivas.
Cla / Gén. Cerámica. - Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vasija escultórica / Vaso. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Ex. / Su. - Mat. Arcilla. Téc. Modelado. Crí. Metonimia. Obra chamánica. Similar intención que las cabezas de la cultura chavín, donde se evidencia la imagen de visión: la transmutación de un chamán en un jaguar.
51
95- Vaso Cultura ciénaga 94- Vaso ceremonial Cultura condorhuasi Cla / Gén. Cerámica. - Con. Mítico-religiosa. - S Gén. Vasija escultórica / Vaso. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Hí. / Su. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Crí. Obra chamánica. Personaje fantástico; obra de visión, resuelta con una origial morfología de lograda armonía volumétrica.
CIENAGA Cultura Temprana 400 a.C. - 650 d.C. Origen y desarrollo. Parcialmente contemporánea a condorhuasi, ocupó las provincias de Catamarca, La Rioja, norte de San Juan y el valle Calchaquí. Si bien fue influenciada por aquella, tuvo su propia fisonomía. Su pleno desarrollo se produjo cuando condorhuasi declinó, protagonizando entonces una gran difusión. El enriquecimiento cultural y artístico que experimentó hacia el final del período son continuados por la cultura aguada, siendo difícil establecer el fin de una y el comienzo de la otra. Política y sociedad. Su patrón de asentamiento respondió a viviendas aisladas o en grupos, diseminadas entre las tierras de cultivo. Realizaron obras agrícolas de importancia con terrazas y riego artificial, que indican trabajos comunitarios con diferenciación social. Economía. Fue preponderante la producción de maíz y zapallo más el pastoreo de camélidos. Mitología y religión. Por su iconografía se desprende una intención zoolátrica. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: alfarería, dibujo. Sobre un soporte alfarero gris, de muy baja cocción, con incisiones simbólicas. Inicialmente predominaron grafismos texturales, luego morfologías de llamas y felinos. También, tallaron en piedra jabón, vasos con imágenes felínicas y de chamanes. Un importante mérito fue dar origen vocacional a la aguada, el pueblo de mayor creatividad gráfica del Noroeste. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco.
52
Cla / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial / Mítico-religiosa / Ideográfica. S Gén. Vasija / Vaso con asa. Mo Es. Intimista. - Est. Imagen: Abs: Geo. / Bar. / Su. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / Incisión. Des. Vaso con abstracciones incisas modulares de hombre-felinos. Obsérvese una incipiente textura gráfica. Período Medio 600 - 900 d.C. Al aumentar la población, el agrupamiento humano se instaló en aldeas de 300 a 800 habitantes, con viviendas construidas con piedras o adobes; por consecuencia hubo mayor actividad agrícola. Las aldeas fueron políticamente autónomas con mayor diferenciación social. Tuvieron fuerte influencia de la cultura tiwanakota que extendió por todo el noroeste sus ideas mítico-religiosas así como sus técnicas agrícolas y metalúgicas. AGUADA Cultura Media 650 - 850 d.C. Origen y desarrollo. El Período Medio en el territorio de los valles, estuvo representado por la cultura aguada y se vincula su origen con las culturas alamito y ciénaga. Aguada, posiblemente, también recibió influencias tiwanakotas desde San Pedro de Atacama, norte de Chile. Alcanzó a ser una comunidad cultural autónoma, con capacidad para difundirse en otras ubicadas en los valles del Noroeste, desde el sur de Salta y noroeste de Tucumán hasta el norte de San Juan. Aguada tuvo máximo desarrollo en la región meridional de su área de influencia y es allí donde al final del período se producen cambios en su asentamiento, con viviendas agrupadas y aparición de pucaras --fortalezas--, que indican presiones de pueblos orientales y que dará lugar al nacimiento del Período Tardío. En el 800 d.C. comienza su decadencia cuando disminuyen las influencias altiplánicas y aparecen las de chaqueños y amazónicos. Política y sociedad. Su organización política se la puede definir como a una teocracia militarista. El poder residió enjefes-chamanes que lograron la unificación de varias tribus de la región bajo una misma ideología mítico-religiosa.
96- La Rinconada, centro ceremonial de aguada, Ambato Cla. / Gén. Arquitectura - urbanismo. Con. Mítica / Ceremonial. S Gén. Centro de culto / Civil. Mo Es. Intimista. - Est. Híbrido. Mat. Piedra / Barro. - Téc. Pirca mojada. Des. a. Habitaciones / b. Patios / c. Plaza d. Basamento / e. Rampas. Obsérvese la distribución particularizada de los sectores donde parecieran haber coparticipado un sitema templario y uno habitacional. La sociedad en general mantuvo las pautas del Período Temprano, o sea, del tipo multicomunitario, agrupada por fraternidades identificadas con un antepasado común. Quizás, en este momento, comenzó la difusión religiosa así como la especialización artesanal. Economía. El aumento demográfico, con respecto al período anterior, incrementa y mejora la agricultura, posiblemente con el agregado de nuevos cultivos de mayor rendimiento, pero, continuó la importancia de la caza y la recolección. Mitología y religión. Su principal culto fue el felino, al que presentaron con variada morfología. Son metonimia del poder, el sol, la guerra y la difusión territorial. En el sitio de La Rinconada, construyeron un importante centro ceremonial. También, se muestran imágenes de guerreros sacrificadores portando hachas y cabezas trofeo. Utilizaron alucinógenos con fines rituales. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, cerámica, dibujo. De manera imperceptible surge, de la matriz cultural de ciénaga, la felínica cultura de la aguada. Plasmará una vasta obra cerámica, con varios tipos de vasijas, y de dibujos incisos o con pincel, con la omnipresente imagen del jaguar. Los ceramios son el soporte de un paradigma vocacional dibujístico, contínuamente agresivo, sobre el mito felínico y su ostentación por parte de una sociedad belicosa. Se expresa un pensamiento visual creador de infinidad de diseños autónomos, violentas abstracciones dramáticas,
CIÉNAGA para una comunicación ideográfica, mítico-religiosa y militar. Debido a sus varios asentamientos: Hualfín, Ambato, Rinconada, etc., aguada desarrolló, de acuerdo con épocas y lugares, distintas morfologías expresivas. Éstas oscilan desde la síntesis eidética de un dibujo de apariencia infantil hasta una madurez morfológica conceptualizada de sensible valoración lineal y textural. Aguada manifiesta dominio del dibujo con su expresión lineal y composición morfoespacial, con un nivel plástico similar a las culturas mochica, maya o los sellos mexicanos. Estilos morfológicos: Abstracto: Figurativo y Geométrico, Barroco, Expresionista, Superrealista.
AGUADA SUNCHITUYOC SUNCHITUYOC Cultura Media 800 - 1600 d.C.
99- Urna Cultura aguada Cla / Gén. Cerámica / Dibujo texturado. Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vasija / Urna funeraria. Mo Es. Intimista. - Est. Imagen: Abs: Fig. / Bar. / Su. - Mat. Arcilla Téc. Modelado / Incisión. Des. Diseño de configuración felino-ave. Crí. Metonimia. Obra chamánica. Sobre un ceramio de eximia estética morfológica, se ha inciso y texturado la abstracción de un jaguar cuyo cráneo ostenta un ave de perfil, sin duda una alusión a lo celestial. Tal dibujo, de elaborado diseño, ha sido compuesto con una cerrada armonía formal de notable estabilidad compositiva, donde las manchas felínicas ahondan la comunicación ideográfica.
Origen y desarrollo. Ubicada en el interior de la llanura y difundida por toda la provincia de Santiago del Estero se ubican sus tres fases culturales, siendo la primera la más antigua de la tradición Chaco-Santiagueña. Política y sociedad. En este período se produjo un cambio del patrón de asentamiento, apareciendo el uso de montículos sobre los que levantaron aldeas en la orilla de los ríos. Los poblados estaban rodeados por empalizadas y campos circundantes. Su constitución política fue de jefaturas. Algunos elementos iconográficos, de-nuncian influencias de aguada. A partir del 1200 d.C. les llegan los primeros aportes de la cultura averías, coexistiendo con ella hasta el 1600 d.C. Economía. Tuvieron un sistema mixto con la agricultura, caza, pesca y recolección. Hay evidencias que alcanzaron una mayor integración económica con el noroeste por medio del comercio o la colonización. Mitología y religión. La iconografía muestra, dibujada sobre urnas, una deidad búho única y siempre rediseñada.
97- Vaso ceremonial Cultura aguada Cla / Gén. Cerámica / Dibujo texturado. Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vasija / Vaso con asa. Mo Es. Intimista. Est. Imagen: Abs: Fig. / Geo. / Bar. / Su. Mat. Arcilla / Pigmentos. Téc. Modelado / Dibujado con pincel. Crí. Metonimia. Obra chamánica. Personaje humanoide-felínico como ente mágico potenciando con su poder el vaso de los rituales en su honor.
100- Vaso votivo funerario Cultura aguada Cla / Gén. Cerámica / Dibujo texturado. Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vasija / Vaso. Mo Es. Intimista. - Est. Imagen: Abs: Fig. / Su. - Mat. Arcilla / Pigmento. Téc. Modelado / Dibujado con pincel.
Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: cerámica, dibujo. Existen numerosas variaciones del ave mítica, revela un lúcido pensamiento visual expresado con libertad creativa. Con simetría estática, de hierática sacralidad, se muestra este dios-ave protector, develando el Ser del mito de aquellos artistas campesinos. Estilos morfológicos: Abstracto: Geométrico, Barroco.
Des. Dibujo propiciatorio pluvial. Crí. Metonimia. Obra chamánica. Sobre una vasija ovoide, de lograda proporcionalidad entre alto y diámetro, se ha dibujado la imagen de un ave mítica con ojos en llanto = lluvia. El ente mítico es propiciador pluvial y protector funerario. 101- Urna Cultura sunchituyoc
98- Vaso ceremonial Cultura aguada Cla / Gén. Cerámica / Dibujo texturado. Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica - S Gén. Vasija / Vaso. Mo Es. Intimista. - Est. Imagen: Abs: Fig. / Geo. / Bar. / Su. - Mat. Arcilla. Téc. Modelado / Incisión.
Des. Personaje disfrazado. Crí. Metonimia. Obra oficial. Una estudiada composición pletórica de simbología significante, con personajes humano felínicos de edético diseño. Cada tema enmarcado posee su propia expresividad comunicante del poder felínico.
Cla / Gén. Cerámica / Dibujo. Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica / Signal. - S Gén. Vasija / Urna funeraria. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. - Mat. Arcilla / Pigmento. Téc. Modelado / Dibujado con pincel. Des. Ave mítica propiciatoria. Crí. Metonimia. Obra chamánica. Magnífica expresión icónica de original diseño.
53
Período Tardío 900 - 1400 d.C. Estuvo caracterizado por criterios locales de cada cultura, que aparecen bien diferenciados. Se observa asimismo que existieron múltiples contactos interétnicos, pero con predominio de hábitos de las selvas orientales. Las parcialidades de este período se reunían en confederaciones sólo en caso de conflictos. SANTAMARIANA Cultura Tardía 1000 - 1600 d.C. Origen y desarrollo. Es la cultura más importante de esta época en la región valliserrana, cuya área de dispersión comprendió los valles de Yocavil o Santa María. Ésta, evolucionó al declinar aguada, y se observa su aculturación y cambios en los modos de vida. La lengua hablada fue el kakán con sus dialectos. Política y sociedad. Su asentamiento se caracterizó por la construcción de aldeas ubicadas en sitios elevados y compuestas en algunos casos por casas comunales rectangulares y en otros por viviendas semisubterráneas para familias extensas. Se organizaron en parcialidades o señoríos cuyos jefes ostentaron como símbolo de mando el toki o hacha ceremonial y pectorales de bronce. La cultura santamariana alcanzó su máxima difusión con el emplazamiento de un asentamiento en la subárea de selvas occidentales, en el territorio de la antigua cultura candelaria. Economía. Basada en una agricultura intensiva, cultivaron maíz, zapallo, quínua, recolectaron frutos como el algarrobo y tuvieron ganadería de llamas y alpacas. El aumento de la población incentivó una agricultura más desarrollada con un abastecimiento sustentado en la producción especializada. Mitología y religión. Tuvieron un culto agrario, donde se veneró el rayo, el trueno, la lluvia y la Madre Tierra a la que se le sacrificaban animales. Usaron alucinógenos e inhumaron bebés en urnas. Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: arquitectura, alfarería, dibujo. No obstante la mala calidad de la pasta y el deficiente horneado, morfológica y gráficamente, las urnas funerarias para neonatos son de las creaciones estéticas más logradas del Noroeste. Un continuado y explícito simbolismo mítico precide su significancia. Tales ideografías comunicantes se ejecutaron por siglos con sutiles variaciones formales de las urnas y sus diseños míticos. Las imágenes presentan una deidad-ave y signos geométricos serpénteos y ornitomorfos, connotados a la tierra, la lluvia y el cielo. Secularmente patentizó un permanente y obsesivo ruego de mantenimiento y vida. Estilos morfológicos: Abstracto; Figurativo y Geométrico, Barroco, Superrealista.
54
102- Ciudad de los quilmes Cultura santamariana Cla. / Gén. Arquitectura - urbanismo. Con. Pragmática. S Gén. Civil / Ceremonial / Militar. Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. Mat. Piedra / Barro. - Téc. Pirca mojada. Des. Ruinas reconstruidas del urbanismo de los calchaquies. Se observan habitaciones semisubterráneas levantadas con pirca mojada, o sea, piedras sin cantear y barro en hiladas informales.
Crí. Obra oficial. Semejante urbanismo demuestra el elevado nivel de esta cultura media. Fue un gobierno de capacidad política y socio-económica desarrollada, con un planeamiento acertado y gran especialización en los procesos constructivos. Muestra también ingeniería hidráulica y corrales para camélidos. Tuvieron relación con los incas, y la ciudad fue un tambo intermedio para que las fuerzas imperiales continuaran su conquista hacia el sur.
SANTAMARIANA AVERÍAS AVERÍAS Cultura Tardía 1200 - 1600 d.C. Origen y desarrollo. Fue una cultura de la llanura Chaco-Santiagueña cuyo ámbito de influencia cubrió la actual provincia de Santiago del Estero. Coexistió con la cultura sunchituyoc pero, a diferencia de ésta, se extendió sobre el área serrana a la que dio y de la que tomó elementos culturales. Estaba constituida por varias poblaciones que integraron distintos aportes provenientes de otras regiones, culminando un proceso de adaptación al ambiente de llanura. Política y sociedad. La complejidad cultural alcanzada por este pueblo queda manifestada por el gran tamaño y estructuras de las aldeas rodeadas de empalizadas. La organización política fue de jefaturas.
103- 104- 105- Urnas Cultura santamariana
Economía. Aumentaron los recursos productivos y la agricultura pasó a ser primordial con una menor dependencia de los recursos de caza y recolección. Existió un intercambio intensivo con otras regiones como son las sierras y la Puna.
Cla / Gén. Cerámica / Dibujo. Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vasijas / Urnas funerarias. Mo Es. Intimista. Est. de las imágenes: Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. - Mat. Arcilla / Pigmento. Téc. Modelado / Dibujado con pincel.
Mitología y religión. Presentaron aves y serpientes deificadas. El búho siguió teniendo especial significado mítico y lo rediseñaron con rasgos propios.
Des. Urnas funerarias para bebés con simbología cósmica. Crí. Signos dibujados: metonimias. Obra oficial. Arriba izquierda. En el cuerpo: serpientes geometrizadas = Tierra. En el cuello: abstracción del ave mítica con lágrimas = Lluvia, y dos suris --ñandú-- con sendas cruces en sus cuerpos = Tierra. Arriba derecha. En el cuerpo: abajo, serpiente = Tierra. Dos dameros = Tierra. Dos manitos sosteniendo un puquito --platito-- = deseo de agua. En el cuello: signo serpiente; signo de la huella del suri; serpiente y el ave mítica. Abajo derecha. En el cuerpo: cruces = Tierra y manos. En el cuello: serpientes geometrizadas y ave mítica llorando = Lluvia. En síntesis, el mensaje fue siempre similar, propiciando la lluvia sobre la tierra y conjurando la protección del infante difunto.
Arte plástico. Cultura-autor. Vocación: cerámica, dibujo, pintura incipiente tricroma. Los ceramios de avería muestran una imaginería mítica con singulares logros gráficos y cromáticos. Es la única de las culturas norteñas, que muestra una incipiente vocación pictórica. Lograron abstractas ideografías, metamorfoseando imágenes naturalistas de aves y serpientes, en impoluta geometría lineal, textural y bicromática. Los diseños de esmerada conceptualización, transmiten gran misticismo, efecto de la enorme Fe habida y su alto nivel poético. Estilos morfológicos: Figurativo: Idealista, Abstracto: Geométrico, Barroco. 106- 107- Urnas Cultura averías Cla / Gén. Cerámica / Dibujo / Pintura. Con. Mágica / Mítico-religiosa / Ideográfica. S Gén. Vasijas / Urnas funerarias. Mo Es. Intimista. - Est. Imagenes: Abs: Geo. / Bar. / Su. - Mat. Arcilla / Pigmento. Téc. Modelado / Dibujado c / pincel / Pintura. Des. Urnas con abstracciones míticas. Crí. Metonimia. Obra chamánica. Signos convencionales Cielo-Tierra. Izquierda: abstracciones de aves y serpientes. Derecha: abstracciones de aves y serpientes. Con un gran dominio de los medios gráficos, se observa la intención incipiente de producir planos de color. Son bicromías: rojo y negro sobre blanco.
55
Se escriben con negrita mayúscula los Géneros Plásticos que fueron la vocación relevante de cada cultura-autor, hegemónica en su momento y lugar.
NORTEAMÉRICA Período 700 a.C - 400 d.C. Culturas ADENA HOPEWELL Arquitectura Escultura lítica - cobre - mica. Período 185 a.C . - 1300 d.C. Cultura ANASAZI ARQUITECTURA piedra - barro. CERÁMICA vasijas - platos. Pintura - Dibujo s/cerámica. Período 300 a.C. - 1350 d.C. Cultura MOGOLLON ARQUITECTURA piedra - barro. Cerámica Período 100 a.C. - 1500 d.C. Cultura HOHOKAM Arquitectura Cerámica Cultura MISSISSIPPICA ARQUITECTURA Cerámica MESOAMÉRICA México Período Preclásico 1400 - 100 a.C. Cultura OLMECA ESCULTURA lítica, cerámica. Lapidaria Arquitectura barro - piedra. Período Clásico 200 - 900 d.C. Cultura TEOTIHUACANA ARQUITECTURA lítica. PINTURA mural - s/ cerámica. CERÁMICA vasijas. ESCULTURA lítica - cerámica. Cultura ZAPOTECA ARQUITECTURA lítica. CERÁMICA vasijas. PINTURA mural. Escultura s/cerámica. Cultura TEOTIHUACANA ARQUITECTURA lítica. PINTURA mural - s/ cerámica. CERÁMICA vasijas. ESCULTURA lítica - cerámica.
Guatemala / México / Honduras Período Clásico 300 - 900 d.C. Cultura MAYA ARQUITECTURA lítica. CERÁMICA vasijas - vasijas escultóricas. ESCULTURA lítica - cerámica estuco. RELIEVE piedra - mosaico - estuco cerámica. DIBUJO s/cerámica - códices. PINTURA mural. México Período Posclásico 900 - 1521 d.C. Cultura TOTONACA Arquitectura lítica. Cerámica vasijas. Escultura lítica - cerámica. Cultura TOLTECA ARQUITECTURA lítica. ESCULTURA lítica. Cultura MAYA-TOLTECA ARQUITECTURA lítica. Escultura lítica - cerámica. CERÁMICA vasijas - vas. escultórica PINTURA s/ cerámica - mural. DIBUJO s/ cerámica. Cultura HUASTECA Escultura lítica. Cerámica vasijas. Dibujo Cultura MIXTECA ARQUITECTURA lítica CERÁMICA vasijas. ORFEBRERÍA joyas. DIBUJO s/cerámica - códices. Cultura AZTECA ESCULTURA lítica. Arquitectura lítica. Cerámica vasijas - vas. escultóricas.
Con negrita minúscula los Géneros con relativa importancia vocacional. Su ausencia, que poseen poca originalidad formal. Las culturas especificadas son sólo aquellas tratadas en la síntesis histórica.
CENTROAMÉRICA Costa Rica Período Clásico y Posclásico 400 - 1600 d.C. Sitio TALAMANCA ESCULTURA lítica Sitio GUANACASTE LAPIDARIA ORFEBRERÍA joyas. Panamá Período Clásico y Posclásico 400 - 1600 d.C. Cultura COCLE PINTURA s/cerámica. DIBUJO s/cerámica. CERÁMICA vasijas - platos. Orfebrería joyas. SURAMÉRICA Colombia Medio / Tardío 555 a.C. - 1600 d.C. Cultura SAN AGUSTÍN ESCULTURA lítica. Cultura TIERRADENTRO Arquitectura incipiente. Orfebrería joyas. Culturas SINÚ MUISCA CALIMA QUIMBAYA TOLIMA CAUCA NARIÑO ORFEBRERÍA joyasCerámica vasijas - vas. escultóricas. Cultura TAIRONA ORFEBRERÍA joyas. ARQUITECTURA lítica. Cerámica. Escultura cerámica. Ecuador Temprano 3500 - 500 a.C. Cultura VALDIVIA Escultura cerámica. Cerámica vasijas - vas. escultóricas. Cultura CHORRERA CERÁMICA vasijas. ESCULTURA cerámica. Medio 500 a.C. - 500 d.C. Cultura LA TOLITA CERÁMICA vasijas. ESCULTURA cerámica. Tardío 500 - 1535 d.C. Culturas MANABÍ ESMERALDA CERÁMICA vasijas. Escultura cerámica.
56
VOCACIONES PLÁSTICAS
Perú Horizonte Temprano 1300 - 100 a.C.
Horizonte Tardío 1000 -1532 d.C.
Cultura CHAVÍN ARQUITECTURA lítica. ESCULTURA lítica. Incisión, relieve. CERÁMICA vasijas escultóricas. DIBUJO esgrafiado s/cerámica.
Cultura CHIMU ARQUITECTURA barro - adobe. ORFEBRERÍA joyas. Cerámica vasijas - vasijas escultóricas.
Cultura PARACAS TEXTILERÍA algodón. PINTURA textil. Cerámica vasijas - vasijas escultóricas. Dibujo esgrafiado s/cerámica. Arquitectura Tumbas.
Cultura CHANCAY TEXTILERIA algodón. PINTURA textil. Cerámica vasijas. Arquitectura Tumbas.
Horizonte Medio 100 - 1000 d.C. Cultura NASCA PINTURA s/cerámica - textil. Dibujo s/cerámica - textil. CERÁMICA vasijas - vasijas escultóricas. Arquitectura Cultura MOCHICA ARQUITECTURA barro - adobe. ESCULTURA cerámica. CERÁMICA vasijas - vasijas escultóricas. DIBUJO s/cerámica. Orfebrería joyas. Bolivia Cultura TIWANAKOTA ARQUITECTURA lítica. ESCULTURA lítica. CERÁMICA vasijas - vasijas escultóricas. Pintura s/cerámica. - textil. Textilería Perú Cultura HUARI TEXTILERÍA Plumaria PINTURA textil - s/cerámica. Arquitectura lítica. Cerámica vasijas.
Cultura INCA ARQUITECTURA lítica. ESCULTURA lítica. Orfebrería joyas. Textilería Cerámica vasijas.
Argentina Período Temprano 400 a.C. 650 d.C. Cultura TAFI ESCULTURA lítica monolitos. máscaras. Cultura CONDORHUASI CERÁMICA vasijas escultóricas. ESCULTURA lítica - cerámica. Dibujo s/cerámica con pincel. Cultura ALAMITO ESCULTURA lítica. Cultura CIÉNAGA Alfarería vasijas. Escultura vasos líticos. Dibujo inciso s/alfarería. Período Medio 650 - 900 d.C. Cultura AGUADA CERÁMICA vasijas. vasijas escultóricas. DIBUJO inciso s/cerámica - s/metal. Escultura cerámica. Fundición bronce. Arquitectura barro - piedra.
Como cultura-autor, cada una tuvo una vocacional preferencia que singularizó su creación plástica. Esta afirmación, es producto de una vasta investigación panamenrindia aún sin correlato. Todas las culturas-autor, con la única excepción de la orfebrería, en mayor o menor grado realizaron los otros seis Géneros Plásticos. Lo que se desea destacar con esta clasificación es aquel Género plasmado, como algo esencial y de talentosa expresión, nacido de una evidente vocación que la investigación confirma.
Chaco-Santiagueña Cultura SUNCHITUYOC CERÁMICA vasijas. DIBUJO s/cerámica con pincel. Período Tardío 900 - 1470 Incaico 1550 d.C. Cultura SANTAMARIANA CERÁMICA urnas funerarias. DIBUJO s/cerámica con pincel. Fundición bronce. Chaco-Santiagueña Cultura AVERÍAS DIBUJO - PINTURA s/cerámica. CERÁMICA vasijas.
Para mayor información ver Amerindia - Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas. Corregidor 1999.
57
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ICONOGRAFÍA PLÁSTICA Los Principios Fundamentales se refieren a las tres faces de la obra conceptual y plástica amerindia: Ontológica, Mística o Profana y Realizativa, que corresponden a tres momentos fundamentales: · el Por Qué --necesidad-· el Para Qué --finalidad-· el Cómo --facticidad-plasmados en la corporeidad de cada Género Plástico. Estos conceptos constituyen claves que orientan y ordenan la totalidad de la investigación. El Por qué Fase ontológica: Expresión Se refiere a las necesidades básicas del Ser; a su expresión, a la voluntad de plasmarla y a sus características ontológicas. · Volición del Ser. · Necesidad comunicante. · Inmanencia expresivo-poética. Volición del Ser. Es la voluntad de expresar, conocer y significar, para formular una cosmovisión diseñada intelectualmente, con una determinada morfoespacialidad plástica. Necesidad comunicante. Es la humana compulsión por transmitir dicha cosmovisión plasmada con un Género Plástico u otra dicción artística. Inmanencia expresivo-poética. Es inmanencia del Ser; humana sensibilidad exquisita, que se emite y se establece de manera vocacional --como don instintivo, no racional-- en toda obra que por esta razón, y trascendiendo el mero artesanado, es sublimada en obra de arte. El Para qué Fase Mística / Profana: Finalidad Se refiere a la concepción mística de las obras --la mayoría--, cuya finalidad era corporizar una expresión de culto plástica, vocal relatada, danzada, etc. También, a la concepción na-turalista y humanista de las obras --la minoría--, con poco o carente de contenido religioso. En Amerindia se ob-servan las siguientes finalidades: · Sagradas metafísicas, con obras que involucran lo Mítico-Religioso, Mágico, Ritual y Funerario; · Signal-Semióticas, Ideográficas, Cósmicas, Cosmogónicas y Astrológicas; · Profanas humanistas, con obras Documentales y Astronómicas. · Mítica. Fue una imagen sagrada o presentación de dioses. En Amerindia son personajes zoo o antropomorfos que simbolizan fuerzas cósmicas. 58
· Mágica. Fue un conjuro o imprecación a los dioses --poderes cósmicos-- para lograr beneficios que supone, que la imagen --visual, musical o danzada-- provocará tales bienes. · Ritual. Fue una obra culto-artística para una ceremonia votiva, conmemorativa y/o tributaria. · Funeraria. Fue una obra ritual-enterratoria, una tumba que alude a la eternidad de las almas; fue una obra arquitectónica que posee murales míticos, ceramios, joyas y textiles. · Cósmica. Cosmogónica. Fue una obra culto-artística cuya sustancia alude a fenómenos naturales --cósmicos--, y/o a una cosmovisión del génesis y/o evolución por edades del mundo. --cosmogonía--. · Signal. Fue una creación formal gráfica, pictórica o escultórica de signos numerales, cósmicos o semánticos, --jeroglíficos-- que conforman convenciones significantes en función de escritura. · Ideográfica. Fue un criterio representativo, formal, cromático, --sonoro y/o danzado-- de una o varias ideas, mostradas icónicamente. Fue toda obra plástica cuya finalidad es comunicar visualmente pensamientos de diversos tipos. En esta categoría se encuentran casi todas las obras culto-artísticas de Amerindia. · Astronómica. Fue cuando la obra aludía al sidéreo, a sus astros o fenómenos; a la invención de calendarios o urbanismos y arquitecturas establecidas para señalar alineaciones astrales. · Astrológica. Fue un sistema de adivinación por medio de un calendario mágico. · Profana. Fue una representación que interpreta, temática y plásticamente, una realidad física y psíquica, sin connotación mítico-religiosa. Fue un retrato. El Cómo Fase realizativa: Facticidad Se refiere a los pautas fácticas: ideológicas, técnicas y estéticas para la concreción de las obras plásticas. Involucra: · la Concepción y el Pensamiento Visual = Diseño para la Comunicación; · los Géneros Plásticos, Modos Estéticos, Estilos morfológicos, Sistemas Compositivos, la Técnica de los Materiales y Sistemas constructivos arquitectónicos. Son el discurso de la Clasificación iconográfica.
Concepción de la obra plástica Son el conjunto de pensamientos gestores, particulares ideas sobre el carácter de la obra, que motivaron su creación fáctica. En Amerindia, los criterios autóctonos de concebir las obras plásticas, en general obras de culto para ritos mágico-ceremoniales, estuvieron sumergidos en mitos, cosmogonías y dogmas. Tales concepciones básicas presentan tres constantes que, como norma, se las observan simultánea y explícitamente en las obras: Idealista, simbolista e ideográfica y, una cuarta manera, la naturalista, poseedora de una alta relevancia cualitativa, se presenta con escasa producción cuantitativa. La Textilería y Orfebrería tuvieron una importantísima vigencia. Si bien la obra textil se plasmó en general pictórica y la orfebreril escultórica, desarrollaron un universo utilitario, religioso y estético independientes de los otros Géneros. Por lo tanto, esta teoría, considera a sendas manifestaciones Géneros Plásticos autónomos.
Pensamiento visual, diseño Se refiere a una visión mental y simultánea elaboración intelectual de un proyecto morfoespacial y/o cromático, bidi o tridimensional. Tal proyecto se diseñó graficamente y/o mediante maquetas modeladas en barro o talladas, para ser plasmadas en un Género Plástico. Tipo de obra Se refiere a cada una de las individualidades, estructurales y funcionales, de cada Género Plástico donde, cada uno posee distintos tipos de obras. Material Se refiere a la materia o producto mineral, vegetal o animal utilizado para la realización de la obra. Técnica Involucra todas las habilidades artesanales que permitieron el dominio de los materiales para la ejecución de las obras. En Amerindia las principales fueron: líticas, gráficas, escultóricas, cestería, textiles, cerámicas, metalúrgicas y pictóricas. Es el sistema para trabajar cada materia. Los Géneros al igual que cada Tipo de obra necesitan de una distinta Técnica realizativa en el manipuleo del material utilizado. Sistema Constructivo Se refiere exclusivamente a la arquitectura. Fue la manera como se desarrolló una construcción y con qué sistema: columnata, falsa bóveda, monolítico, murario y trilítico.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Género Plástico Se refiere a cada una de las expresiones visuales, de realización manipulada, con materiales más o menos dúctiles, vegetales o minerales; cuya manipulación los transforma y plasma en objetos artesanales o artísticos, de acuerdo con su concepción morfoespacial: bidi o tridimensional, por su material y técnica realizativos, por su función y utilidad. Tales expresiones son siete: Arquitectura, Escultura, Cerámica, Dibujo, Pintura, Textilería y Orfebrería. Partiendo de su diseño morfoespacial, Arquitectura, Escultura, Cerámica y Orfebrería son, en menor o mayor grado, tridimensionales --alto, ancho y profundidad--. Su creación espacial se materializó con volúmenes, de acuerdo con una función establecida, una estructura proporcional y una técnica apropiada --coherencia de idea, forma y realización--. En cuanto a Pintura y Dibujo son bidimensionales --alto y ancho--. La Textilería como norma, se realizó en dos dimensiones pero hay excepciones cuando se tejen pequeños personajes y objetos tridimensionales. Cada Género Plástico ocupó socialmente un establecido valor y una función determinada. Sub Género Se refiere a cada una de las variaciones realizativas, conceptuales y técnicas de cada Género Plástico.
· En Arquitectura se refiere al diseño funcional: Religioso-ceremonial, Civil, Militar, Astronómico. · En Escultura se refiere al diseño morfoespacial: Incisión, Relieve, Tridimensión, Lapidaria. ·
En Cerámica se refiere al diseño formal: Vasijas, Vasijas escultóricas, Urnas, Pipas, etc.
· En Dibujo se refiere al soporte: Sobre: calabaza, cerámica, cuero, hueso, metal, papel, rupestre, sellos, tela.
· En Pintura se refiere al soporte: Sobre: cerámica, cuero, papel, tela. Mural: al fresco, rupestre. Textil: bordado, tejido, teñido. Plumaria: montaje de plumas s/tela.
· En Textilería se refiere a la función: indumentaria, ornamental.
·
En Orfebrería se refiere al diseño morfoespacial: relieve, tridimensión.
ARQUITECTURA URBANISMO De acuerdo con lo observado en Amerindia, se entiende por arquitectura toda construcción destinada a: · la creación de espacios funcionales; · la creación de estructuras determinadas para una función templaria, habitacional, militar o astronómica; · la creación urbanística, o sea, la conjunción de estructuras arquitectónicas dentro de un espacio conceptualizado para un ámbito ciudadano --Teotihuacán, Tenochtitlán, Chan Chan, Cusco-- o como centro de culto rodeado de chozas populares como los centros mayas o El Tajín; · siempre, como centro ceremonial, político-administrativo, astronómico, palaciego y comercial. Todas estas realizaciones fueron de permanencia estable o transitoria. Poseyeron cánones proporcionales estéticos y sistemas constructivos, estableciendo morfologías y armonías de espacios interiores y exteriores de acuerdo con su proyectada función. De manera generalizada se valoró más el aspecto formal exterior que su espacialidad interior. Este criterio es tan notorio que fundamenta la teoría de una Arquitectura-escultórica. Arquitectura-Escultórica A menudo, observando la arquitectura amerindia se percibe una imagen especial, de una naturaleza volumétrica singular, que participa con similar fuerza expresiva de lo arquitectónico y lo escultórico. De hecho, tal presencia aparentemente dual no lo es tal, pues aparece con total unidad de concepción. Esta imagen hace evidente la síntesis de los dos conceptos en una sola entidad formal, de organicidad morfoespacial unívoca. Ej: La pirámide templo; el "Portal del Sol", Tiwanaku; los templos chenes, de Uxmal; etc.
Clasificación La arquitectura amerindia se desarrolló: · de acuerdo con una concepción Idealista Simbólica, Pragmática, Funcional y Dinástica. · de acuerdo con los Modos Estéticos: Monumental, Intimista o Híbrido. · de acuerdo con los Estilos: Purista, Barroco o Híbrido. Cada Sub Género arquitectónico: Religioso-ceremonial, Civil, Militar, Astronómico, posee Tipos de urbanismos, de obras y constructivos.
ARQUITECTURA URBANISMO DEFINICIONES Sub Género: Religioso-ceremonial Tipos de urbanismos: centro de culto, sistema templario, santuario de altura. Tipos de obras: altar/ara, arco, baño, basamento, calzada, campo de pelota, cenote, chulpa, fuente, huaca, pirámide templo, plaza, portal, templo, tumba, tzompantli, yacata. Tipos Constructivos: alfarda, almena, bóveda, columna, cornisa, crestería, dintel, escalera, escalinata, fachada, friso, jamba, moldura, muro, nicho, pilar, tablero, tablero-talud, talud, techo, vano, ventana, viga, zócalo. Sub Género: Civil Tipos de urbanismos: aldea, ciudad, pueblo. Tipos de obras: acueducto, basamento, calzada, casa, cenote, cisterna, colca, choza, chultún, kallanca, fuente, galería, mercado, muro*, palacio, patio, plaza, portal, pórtico, puente, silo, tambo, terraza, usnu. Tipos constructivos: bóveda, capitel, columna, cornisa, dintel, escalera, escalinata, fachada, friso, jamba, muro, nicho, pilar, pilastra, rampa, techo, vano, ventana, viga. Sub Género: Astronómico Tipo de urbanismo: observatorio Tipos de obras: plaza, templo, torre. Tipos constructivos: no se conocen exclusivos. Sub Género: Militar Tipos de urbanismo: fortaleza, pucara. Tipos de obras: cisterna, muralla*, silo, templo. Tipos constructivos: no se conocen exclusivos.
*
Muro, como Tipo de obra, se manifiesta en una muralla: Sacsayhuaman, inca; en un perímetro templario: Kalasasalla, tiwanacota, Chan Chan, chimú.
*
Muralla, es un Tipo de obra murario.
Ver Arquitectura Precolombina. Corregidor 1998.
59
Definición de los Sub Géneros arquitectónicos amerindios y sus Tipos de urbanismos, de obras y constructivos Sub Género Religioso-ceremonial Tipos de urbanismos Centro de culto. Entidad urbanística, con diversos tipos de obras de variada funcionalidad donde: · se fundaba un dogma místico, se realizaban ceremonias religiosas y, posiblemente, prácticas médicas. · se ejecutaban políticas, se administraba la economía; · se hacían observaciones sidéreas, se colocaban mojones astronómicos; · se profundizaban estudios matemáticos y calendáricos; · se creaban obras de culto y fabricarban productos artesanales. Sistema templario. Unidad arquitectónica, abierta o cerrada, con muros o plataformas circundantes --dentro de un centro de culto-- con su propia plaza, basamentos y/o pirámides templos. Hubo varios tipos: en Monte Albán, Teotihuacan, Tikal, El Tajín, Machu Picchu, Pisac, etc. Santuario de altura. Pequeño ámbito en la cumbre de una montaña para rituales, y donde los incas sacrificaban niños. Tipos de obras Altar - ara. Monumento y/o base lítica, sobre o delante la cual se practicaba una ceremonia. Arco. Construcción propia de los mayas, para paso o entrada a un lugar, levantada con hiladas de piedras, en salientes progresivas, hasta cerrarse en la cúspide. Baño. Construcción para rituales de purificación hídrica en Suramérica. De vapor, entre los mayas y culturas mesoamericanas. Campo de pelota. Para un juego sagrado y simbólico de poderes cósmicos que se practicó en Mesoa-mérica. Tipo de obra característico de los centros de culto. Chulpa. Torre funeraria en el altiplano. (Sur de Perú y Bolivia.) Fuente. Construcción lítica, religiosa, para el culto hídrico y abluciones. Galería. Construcción de pasillos subterráneos, hallados bajo algunos templos. Huaca. Lugar sagrado en Perú y Bolivia. Templo. 60
Pirámide templo. Basamento simbólico, principalmente mesoamericano, compuesto por varias plataformas casi siempre cuadradas y escalonadas de superficie decreciente, en cuya cúspide truncada se construía un templo. Estaba relacionada con los cultos mítico-religiosos, como mojón astronómico y con implicaciones cósmicas y metafísicas. En Suramérica, tuvieron función de templo dentro de la pirámide en las culturas mochica y sicán; en la tiwanakota y aguada fueron basamento. Plaza. Gran superficie abierta, rodeada por edificios de culto, donde se convocaba al pueblo y se realizaban ceremonias. Otro tipo: plaza undida bajo el nivel del suelo, de menor tamaño --a veces redonda-- para ceremonias religiosas y/o observaciones astronómicas, propias de la zona andina. Templo. Construcción de esmerado diseño, variadas morfologías y asentado sobre una plataforma. Supuesta morada del dios donde los sacerdotes, intermediarios de la deidad, oficiaban los rituales. Tumba. Construcción especial, en general subterránea, --también exterior-- a veces muy elaborada en su diseño e imágenes murales. "Hábitat" del o los difuntos, sepultados con su mejor ajuar, para "morar en su vida eterna". Hay numerosos tipos. Tzompantli. Basamento diseñado para la exhibición de cráneos de sacrificados ensartados en estacas. Fue creado por la cultura tolteca y utilizado por la maya-tolteca y azteca. Yacata. Monumento piramidal escalonado, creado por la cultura tarasca, y compuesto por un talud rectangular, otro tronco-cónico y, este último, base de un templo redondo. Tipos constructivos Alfarda. Remates laterales de las escaleras que colaboran con la fortaleza de su estructura. Suelen tener relieves ideográficos mítico-religiosos. Almena. Relieve signal, que servía de remate a los muros y que fue colocado con vacíos intermedios por algunas culturas. Bóveda. Techumbre interior de una habitación maya, larga y angosta. Era construida con el sistema de ir desplazando hacia adentro las hiladas de bloques de piedra de los muros laterales, hasta su cerramiento en la cumbrera.
Columna. Monolito, o conjunto de bloques superpuestos, que soporta un dintel o una viga, por ende, una techumbre. "Cariátide". Columna escultórica que muestra la talla de un personaje mítico, humano o animal. Cornisa. Moldura saliente que remata el borde superior de los muros o de los tableros de las pirámides. Crestería. Construcción simbólica, arquitectónico-escultórica, que se eleva sobre los techos de muchos templos mayas. Escalera. Escalones en una pirámide para ascender al templo o a un edificio. Escalinata. Escaleras muy anchas que, generalmente, servían para ascender a los basamentos de los edificios. (Mesoamérica) Fachada. Frente de un edificio y su tratamiento formal: constructivo, estético y simbólico. Friso. Banda ancha, a menudo un relieve mosaico mítico-religioso, que algunos edificios ostentan sobre la parte superior de los muros. Moldura. Elemento de perfil uniforme que sobresale del muro. Muro. Pared construida con elementos vegetales y barro; adobe y/o mampostería de barro o cal; piedras toscas, barro o cal; bloques tallados unidos con cal o bloques por contacto --pirca--. Hay numerosos tipos en Meso y Suramérica. Nicho. Vano ciego en un muro, sin salida al otro lado. Tablero. Superficie plana y de perfil perpendicular al suelo, de un basamento piramidal o de un muro. Generalmente se ornamentaba. Tablero talud. Unidad constructiva dual, levantada una sobre otra, con superficie decreciente, que conforma una pirámide escalonada. Se creó en Teotihuacan y lo utilizaron con variaciones casi todas las culturas mesoamericanas. Talud. Superficie plana, de perfil oblícuo al suelo, de un basamento. Vano. Abertura dejada en un muro, arco o portal, como paso al interior de un edificio o plaza. Zócalo. Friso angosto, en relieve o pintado, colocado en la parte inferior del muro y en contacto con el suelo.
GÉNEROS PLÁSTICOS Sub Género Civil Tipos de urbanismos Aldea. urbanismo primitivo con pocas chozas. Ciudad. Gran urbanización sedentaria, habitacional y cultística, compuesta por casas y sectores particularizados para clases sociales estratificadas y que se autoabastecía agrícolamente; que generó un urbanismo racional y normado, coherente con su envergadura ideológica y sus necesidades funcionales, construido con la tecnología y confort de su cultura neolítica; donde lo religioso y lo político, lo social y lo económico han evolucionado hasta instituirse en un estado soberano con posibles conquistas de pueblos tributarios. Pueblo. Urbanismo de variado tamaño y racionalidad constructiva, compuesto por casas y sectores particularizados en lo social, en lo funcional y en su abastecimiento; con cierta autarquía política pero que dependía de una ciudad que le imponía su gobierno. Tipos de obras Acueducto. Obra de ingeniería hidráulica, para desviar el curso de un río y conducirlo hacia un objetivo de riego y/o de consumición potable. Los hubo de muchos kilómetros, en Sur y Mesoamérica. Basamento. Plataforma sobre la cual se levantaban edificios o servía de esplanada para ceremonias. Calzada. Camino empedrado. Casa. Construcción habitacional de piedra, adobe o mampostería de barro o cal y pequeñas piedras. Hubo numerosos tipos. Cenote. Pozo, natural o perforado, de gran diámetro y profundidad, para extraer agua, perteneciente a la zona maya yucateca. Cisterna. Pozo abierto o subterraneo, construido para almacenar agua de lluvia. Choza. Habitación precaria levantada con vegetales, barro y/o cueros. Chultún. Espacio subterráneo, construido para almacenar agua de lluvia o víveres, propio de la zona maya. Mercado. Construcción de un espacio, interno o externo, para concentración de productos agrarios y artesanales y ser comerciados por el sistema de trueque. Hubo de importancia en todos los centros ceremoniales y ciudades.
Palacio. Edificio de calidad constructiva y cómoda espacialidad interior; destinado a ser residencia de altos funcionarios religiosos, militares o de la aristocracia civil. Patio. Superficie abierta, interna a un palacio o casa, limitado por una o varias habitaciones. Portal. Construcción arquitectónicoescultórica, con un vano central de paso, relacionado o no con un edificio. Pórtico. Galería cubierta, sostenida por columnas o pilares, que antecede a una habitación y da a un patio. Puente. Construido con gruesas cuerdas vegetales --puente colgante--, troncos y/o piedras para cruzar un precipicio o un río. Silo. Granero para guardar maíz y otros alimentos agrícolas. Tambo. Posta, posada en territorio inca. Terraza. Construcciones escalonadas en la ladera de un cerro, realizadas con muros de pirca rellenos de tierra, que determinaban superficies angostas y largas para plantar. Se sabe que las hubo en México, pero su vital importancia estuvo en la zona andina peruana bajo el imperio inca. Usnu. Plataforma rectangular inca, ubicada centralmente en una plaza, como altar, para arengar o administrar justicia y/o función de trono. Tipos constructivos Dintel. Monolito o vigas de madera, que se colocan horizontalmente sobre el vano de entrada a un edificio o de una ventana, sosteniendo el muro sobre dicho vano. Jamba. Cada uno de los pilares laterales murarios, de mampostería, de un vano de entrada. Pilar. Estructura independiente del muro, cilíndrica o prismática, levantada con mampostería de piedras y argamasa de cal, que cumple función de columna. Pilastra. Columna monolítica de base cuadrada. Rampa. Superficie inclinada y lisa, ascendente-descendente, que cumple función similar a la escalera.
CLASIFICACIÓN Ventana. Abertura --muy escasa en Amerindia-- dejada en un muro para observar el exterior. Viga. Poderoso tronco o listón de madera dura, que se colocaba entre muros, columnas o pilares para sostener el techo. Sub Género Astronómico Tipos de urbanismos Observatorio. Plaza, torre o conjunto de edificios, destinada para: · estudiar el sidéreo; · lugar de observación que, teniendo como punto de referencia uno o varios edificios o monolitos exactamente alineados, permite establecer días de salidas y ocultamientos de astros en el horizonte. (Tales conocimientos fundamentaron los calendarios.) · mojón astronómico para señalar el paso del sol por el cenit de tal construcción. También, en la ciudad del Cusco y otros sitios los incas inventaron un sistema compuesto por direcciones, --ceques-- que partiendo del Templo del Sol, y configuradas por monolitos en línea recta establecían comprobaciones astronómicas en el borde de los cerros u horizonte para estructurar el calendario. Tipo de obra Torre. Construcción elevada, con ventanas hacia los puntos cardinales, para observaciones astronómicas. Sub Género Militar Tipos de urbanismos Fortaleza. Gran construcción defensiva amurallada sobre una altura natural y con habitaciones, provisión de agua y santuario, con difusión en Suramérica. Pucara. Sistema arquitectónico defensivo, símil de fortaleza, con muros de pirca y algunos albergues, ubicado en la cumbre de un cerro. Tipo de obra Muralla. Poderosa construcción de piedra o adobe, de gran altura, que rodeaba un urbanismo para su defensa e impedía el paso hacia él.
Techo. Cerramiento superior de una habitación. Los hubo de paja, de una, dos o cuatro aguas y cónicos; de cañas o troncos, con argamasa de cal o barro encima. 61
ESCULTURA Hacer escultura es tallar, modelar o estructurar formas figurativas, abstractas o concretas, con una determinada espacialidad y propuesta temática, estética, plástica y expresiva. Hasta aquí lo ecuménico. Los fundamentos ideológico-formales y sus contenidos expresivos, de la escultura amerindia le son propios. Haber comprendido esto obliga a una nueva definición distintiva, diferente en sus características, a la de otras latitudes del planeta. Tallando huesos, madera o piedra; modelando barro, arcilla o estuco; fundiendo el oro, se creó en la América antigua un autóctono pensar escultórico de numerosas morfologías de habitual frontalidad. En su gran mayoría se presentan imágenes de culto míticas e idealizadas, abstractas y/o superreales; en minoría, las representaciones figurativas, naturalistas y de contenidos humanistas. Esto hace que tal obra posea importante relevancia ontológica de su pensamiento visual plasmado, develando la inmanencia mágico-poética, del Ser colectivo amerindio. Esa autóctona concepción escultórica privilegia fundamentos y contenidos con antelación a lo fáctico y establece un determinismo conceptual mítico-ceremonial, configurando una estructura dogmática de esencial sacralidad. Tal criterio ideológico, religioso y estético fue abordado por cada cultura con un propio diseño morfológico. Clasificación Concepción escultórica. Idealista: Mágica, Mítica, Ceremonial. Profana: Naturalista, Humanista, Documental, Retrato. Simbólica: Ideográfica, Signal, Arquitectónica. Sub Géneros escultóricos. Incisión, Relieve, Tridimensión, Lapidaria. Modos Estéticos. Monumental, Intimista, Híbrido. Estilos morfológicos. Figurativo: Naturalista o Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico, Concreto, Purista, Barroco, Expresionista, Superrealista. Tipos de obras. Incisión: estela, placa, petroglifo, objeto metálico. Relieve: cerámico, dintel, estela, glifo, lápida, marcador de pelota, máscara, mosaico, murario, pectoral, rupestre. 62
Tridimensión: altar, bracero, estátua, cabeza, caja, cariátide, cerámica, figurilla, mesa, metate-altar, mortero, trono, vasijas, vaso. Material. Arcilla, barro, bronce, estuco, geodas, madera, piedra. Expresión de la materia. Petricidad: cualidad expresiva de la piedra tallada. Vitalidad: cualidad expresiva del modelado. Técnica. Ensamblado, esgrafiado, fundición, frotado, golpeado, lascado, modelado, pulido, tallado. CERÁMICA Un ceramio está realizado, para una función determinada, con arcilla húmeda y cocinado en un horno. Para este Género Plástico se inventaron complejas técnicas: numerosas mezclas de arcillas y antiplásticos, variadas maneras de levantar la pieza modelada o moldeada, más su terminación y los sistemas de cocción. En Amerindia, no se usaron ni el torno ni los esmaltes pero sí los moldes, el engobe, los óxidos y el bruñido como técnicas de acabado y plasmación de imágenes. La cerámica precolombina fue utilitaria o ceremonial; la que hoy subsiste es ésta última extraída de tumbas. Se la puede apreciar por su estética formal y por ser soporte de diseños mítico-religiosos, dibujados y pintados con elaborada creación gráfica. Como expresión votivo-ceremonial de típicos rituales agrarios los ceramios son, en general, soportes para dibujar, modelar en relieve o pintar imágenes míticas o signos de significación cósmica. También, se crearon vasijas escultóricas y esculturas cerámicas. Tan enorme simbología cosmovisiva, plasmada con seculares ideografías, fue producto de un idealismo mítico-religioso y de una expresión poética desocultadora del Ser de cada cultura. La trascendencia ontológica cerámica de una alta cultura, es primero estética y sólo luego, "artefácto" arqueológico de obvio valor histórico. No obstante, se evidencia que lo artístico en cerámica fue minoría, lo masivo fue artesanal. Algunos pueblos privilegiaron las vasijas escultóricas, religiosas o profanas, presentando imágenes de dioses o representaciones naturalistas. Cada cultura poseyó morfologías e imaginerías propias. La cerámica tuvo tal relevancia cuantitativa que superó a los otros Géneros Plásticos.
Clasificación Concepción cerámica. Ceremonial, Utilitaria. Concepción de las imágenes. Simbólica: Mítico-religiosa, Documental, Ideográfica, Signal-semiótica. Sub Géneros / Tipos de obras: Vasijas, Vasijas escultóricas, urnas, pipas. Tipo morfológico. Cilíndrico, cónico, prismático, poliedrico, esferoide, semiesférico, elipsoide, hiperboloide, lenticular, ovoide, piriforme, signal, antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, arquitectónico. Nombre de las vasijas. Botella, caja, copa, cuchara, cuenco, fuente, olla, pipa, plato, urna: funeraria o sahumadora, vaso. Modo Estético. Intimista. Estilos morfológicos. Figurativo: Naturalista o Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico, Concreto, Barroco, Purista, Expresionista, Superrealista. Estilo de las imágenes. Figurativo: Naturalista o Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico, Concreto, Purista, Barroco, Expresionista, Superrealista. Material. Arcilla, pigmentos: minerales, vegetales. Técnicas Realizativas. Colada, enrollado, modelado, moldeado, pastillaje, prensado. Técnicas de las imágenes. Dibujo: esgrafiado, inciso, pastillaje, con pincel, textura. Pintura: engobe, estampado, al fresco, negativa, oxidos, con pincel. Bruñido, lustre. DIBUJO Básicamente, dibujar es expresarse armonizando líneas sensibles, figurativas, abstractas o concretas, con distintos valores lineales; produciendo contornos de formas y texturas gráficas; sobre una superficie plana o curva bidimensional, creando un espacio plástico. En Amerindia se dibujó con incisiones, pincel o pluma sobre cerámica, piedra, hueso, madera, caracol; repujando el oro; bordando telas; sobre cuero o papel de corteza de árbol. El dibujo es, de las artes visuales, una de las expresiones humanas primordiales y espontáneas. Posee similar relevancia ontológica que los otros Géneros pues es igualmente autónomo y cabal en su expresión. Sin embargo en la bibliografía amerindia ni siquiera se lo nombra.
MODOS ESTÉTICOS Diseño. Desde un punto de vista epistemológico, en primera instancia es un medio establecedor de bases visuales para la definición gráfica de tipos formales. También, es un dibujo-boceto proyectual, estructurador de un pensamiento visual, o sea, un medio fáctico para elaborar gráficamente una idea formal y/o espacial. En su etapa proyectual, el diseño dependió de múltiples fundamentos, casi siempre dogmático-mítico-religioso y en función de un pensamiento visual que explicitara el dogma; no poseyendo autonomía expresiva hasta quedar fijada su elaboración morfológica en un Género Plástico. Tal facticidad conforma su etapa definitiva: la concreción de una morfología definida y conceptualmente plasmada. Sus finalidades fueron comunicantes: Mítico-religiosa, Cósmica, Signal-semiótica, Ideográfica, Cosmogónica, Astronómica, Matemática y Estéticoplástica. La vocación por diseñar tipos formales, gran parte nacidos de abstraciones, constituyen uno de los máximos talentos estéticos de la América antigua. La obra legada lo prueba.
PINTURA Sintéticamente, pintura fue la armonización de manchas de color, figurativas, abstractas o concretas, sobre una superficie plana o curva bidimensional. En Amerindia, tales manchas, simbólicas y significantes, se plasmaron con pincel sobre ceramios y en murales palaciegos o rupestres; en textiles, tejiendo o bordando, pintando o tiñendo sobre tela; con plumas de colores insertadas en tela.
Clasificación Concepción de los dibujos. Simbólica: Cósmica, Mágica, Míticoreligiosa, Signal-semiótica, Documental, Ideográfica. Profana: Humanista, Humorista.
Materiales. Pigmentos animales y vegetales, oxidos minerales, plumas, algodón o lana teñidos.
Sub Géneros. Sobre: calabaza, cerámica, cuero, hueso, metal, papel, rupestre, tela, códice.
TEXTILERÍA Realizar un textil en Amerindia fue tejer con telar, urdimbre y trama, tres básicos productos: gasa, tela y reps para diversos tipos de indumentarias y ornamentación.
Modo Estético. Intimista. Estilos morfológicos. Figurativo: Naturalista o Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico, Purista, Barroco, Expresionista, Superrealista. Tipos de obras. Ceremonial, ornamental. Materiales. Pigmentos, tintas. Técnicas. Bordado, coloreado, dibujado con pincel, pluma o caña, estampado, inciso, pirograbado, repujado, tejido. Textura: lineal, punteada.
Clasificación Concepción pictórica. Simbólica: Cósmica, Mágica, Míticoreligiosa, Documental, ideográfica, Signal-semiótica. Profana: Humanista, Militar, Histórica. Sub Géneros. Sobre: cerámica, mural, plumaria, rupestre, textil. Modo Estético. Intimista. Estilos morfológicos. Figurativo: Naturalista o Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico, Concreto, Purista, Barroco, Expresionista, Superrealista. Tipos de obras. Ceremonial, ornamental, funeraria.
Técnicas. Bordado, al fresco, pintado, sopleteado, tejido, teñido.
Clasificación Concepción textil. Cósmica, Mítico-religiosa, Ideográfica, Signal-semiótica, Ceremonial, Funeraria, Profana.
GÉNEROS PLÁSTICOS Materiales. Hilos: algodón, cerda, lana oro. Pluma. Técnicas. Anudado, bordado, tejido. Gasa, reps, tela. Estampado, pintado, teñido. ORFEBRERÍA La orfebrería precolombina tuvo una secular tradición metalúrgica en las culturas andinas de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia desde unos 600 años a.C. En Centroamérica y México ingresa, proveniente del sur, alrededor del siglo XI d.C. Dió lugar a un específico desarrollo del diseño de joyas, con soluciones relacionadas con la escultura. Su fundamento estuvo pleno de simbolismo: oro = sol, plata = luna, prestando una funcionalidad ceremonial y de adorno. Clasificación Concepción de las joyas. Simbólica: Mítico-religiosa, talismán, Ideográfica. Status: Adorno. Sub Género. Relieve, Tridimensión. Modo Estético. Intimista. Estilos. Figurativo: Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico, Purista, Barroco, Expresionista, Superrealista. Tipos de obras. Alfiler, anillo, aro, brazalete, cascabel, collar, diadema, guante, insignia, máscara, nariguera, pectoral, poporo, tumi --cuchillo de sacrificio--, etc. Materiales. Oro, tumbaga (oro/cobre /plata), plata, cobre, platino. Técnicas. Enchapado, filigranado, fundición a la cera perdida, laminado, martillado, repujado, soldado.
Sub Géneros. Indumentaria, Ornamental. Modo Estético. Intimista. Estilos de las imágenes. Figurativo: Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico, Concreto, Purista, Barroco, Superrealista. Tipos de obras. Indumentaria peruana: anacu, chumpi, falda, huara, llauto, llilla, manto, ñañaca, unco. Mexicana: falda, manto, maxtlatl. Ornamental: plumaria, tapiz. 63
MODOS ESTÉTICOS Se refiere a la primordial aptitud metafísica y posterior concepto morfoespacial conque el autor concibe y plasma un pensamiento visual. Es una modalidad congénita propia del autor, de ahí la definición de aptitud. Se refiere a lo Monumental y lo Intimista como capacidades autorales que condicionan y definen el sentidodel ente artístico o artesanal, constituyendo la modalidad del Ser de toda morfología de un determinado autor. Lo Monumental, como presentación de una síntesis formal idealista --figurativa, abstracta o concreta-- simétrica, estática y solemne --hierática-- de volición eternal. Lo Monumental cuyos volúmenes de potente masa generan Espacialidad centrífuga, abierta o cerrada, de perpetua estabilidad; donde la reflexión establece sus normas constructivas, tallando la sagrada piedra perennizadora de entes simbólicos, inexpresivos e ideales. Trata de su particular concepción y plenitud morfológica Purista y de la Espacialidad que genera. Estéticamente, el concepto Monumental es independiente del tamaño de la obra y de su posible significado conmemorativo, y se manifiesta sólo en arquitectura y escultura. Lo Intimista, en general como representación --figurativa, abstracta o concreta-- de contenidos naturalistas, anatómicos o vegetales y captaciones psíquicas; de formas dinámicas, casi siempre asimétricas, de intereses visuales detallados, focales y sobrecargados: Barrocos, generadores de una Espacialidad centrípeta y limitada, Expresionista vitalidad cambiante y quizás una atmósfera de dramático claroscuro. Su impulso realizativo es la espontaneidad que el modelado permite, siendo la técnica más usada para corporizar lo palpitante y sensible, lo dinámico y lo vivo. Se puede manifestar en todos los Géneros Plásticos. Hibridez modal Hay obras que muestran una conformación que participa de lo Monumental por su característica formal integrada al bloque o a la masa general pero, también, de lo Intimista por los detalles de elementos focales.
64
Monumentalismo Fundamento metafísico: Lo Eternal.
· Obra idealista, mítico-religiosa, simbólica, icónica, totémica.
· Obra-Deidad: Es el dios. · Obra Eternal: idea de perennidad, siempre trascendental. Fundamento estético-fáctico:
· Obra construida o tallada en piedra. · Obra de Espacialidad expansiva y centrífuga, con una estructura morfológica abierta o cerrada. · Obra de volumen masivo, bloquesíntesis; conpredominio de la recta y enorme pesadez formal. · Obra simétrica, estática, solemne: hierática. · Obra Figurativa, Abstracta o Concreta, Purista y Expresionista, plasmada sólo en Arquitectura, Escultura o Arquitectura-escultórica. Intimismo Fundamento metafísico: Lo Transitorio.
· Obra idealista o naturalista, míticoreligiosa o documental, simbólica o naturalista, icónica, totémica. · Obra-Deidad: Es el dios. · Obra terrenal: humana, animal, vegetal; temporal: susceptible de cambios. No siempre trascendental. Fundamento estético-fáctico:
· Obra construida o tallada en: piedra, madera; modelada: arcilla, estuco; pintada, dibujada; realizada en: textilería u orfebrería. Temporaria. · Obra de Espacialidad centrípeta, limitada y cerrada. · Obra detallada, con elementos focales; con plenos y vacíos: claroscuro; predominio de la curva y liviandad formal. · Obra simétrica o asimétrica, dinámica o estática. · Obra Figurativa, Abstracta, Concreta, Purista, Barroca, Expresionista, Superrealista, realizada en todos los Géneros Plásticos, Arquitectura-escultórica y Escultura-arquitectónica.
ESTILOS MORFOLÓGICOS Se refiere a los originales pensamientos visuales y a la personal manera de plasmarlos formalmente, como morfología de fundamentos y contenidos ideológicos, conque se manifiestan la cultura-autor y los autores individuales. En síntesis, la conjunción de causas ontológicas, ecológicas e ideológicas, produjo efectos formales y expresivos propios en cada cultura. Esas pautas metafísicas desocultan las distintas fácticidades y expresiones, o sea, la articulación dialéctica morfológica, compositiva y sensible, de una impar modulación subjetiva de la materia utilizada. Tal concepción, cuya finalidad fue arribar a una particular armonía entre idea, forma y realización, fue un ideal impuesto colectivamente por los gobiernos, para una morfología plasmada por cada cultura-autor, sus artistas y la individualidad de algunos chamanes. Estilos Primarios Son aquellos que presentan una concepción morfológica, originada en un pensamiento visual, que es un reflector ontológico, eidético o conceptual, de un particular formalismo de una cultura-autor o autor. Los Estilos Primarios son: Figurativo: Naturalista o Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico, Concreto. Figurativo: Naturalista Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico --menos arquitectura y textilería-- que expone formalmente rasgos característicos del modelo, anatómicos y/o psíquicos. Con tal obra se pretende una representación aproximada, interpretada plásticamente, de un modelo real: humano, animal o vegetal. Es un retrato. El Naturalismo representa una realidad, interpretándola de manera aproximada. Figurativo: Idealista Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico --menos Arquitectura-- que muestre elementos formales connotados con la realidad y que, en su aspecto formal, han sido reelaborados interpretativamente. Tal tratamiento no pretende cambiar demasiado las proporciones reales ni abstraer o quitar elementos de la realidad humana, animal o vegetal. El resultado será una imagen más o menos cambiada, de acuerdo con un determinado criterio estilístico.
MODOS ESTÉTICOS Bipolaridad estilística Naturalismo / Idealismo, concepto. Se refiere a dos criterios, morfológico y temático, observado en ciertas obras. · Solamente de forma. Alude a cuando se reelaboran formas naturales idealizándolas, pero la sustancia del contenido temático continúa trasmitiendo una realidad. Ej: figurillas de Occidente de México / algunos dibujos mochicas.
· Solamente de contenido. Alude a cuando se conserva el naturalismo de la forma, pero el contenido ideológico apunta, o presupone, una idealidad generalmente mítica. Ej: figuras dibujadas mayas donde, con apariencia humana se presentan deidades / ídem en dibujos mochicas y esculturas aztecas.
Abstracto: Figurativo Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico --menos arquitectura--, compuesto con formas figurativas pero, los elementos que conforman su íntegra corporeidad, no son sólo significantes por sí mismos sino que, ensamblados, componen una nueva entidad plástica abstracta, una nueva imagen metafórica, de ideas y personaje: mítica y mágicamente real para ese pueblo; como proyección eidética o conceptual sublimada, dogmática o alegórica. En síntesis, es la reunión de formas figurativas, Naturalistas o Idealistas, conformando juntas una nueva entidad abstracta: un monstruo ideográfico y simbólico. Ej: Coatlicue, escultura azteca.
Abstracto: Geométrico Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, realizado con formas geométricas abstractizadas de figuraciones. Su diseño, Purista, Barroco o Híbrido, se compone de polígonos y/o círculos, poliedros y/o esferas. Es una nueva visualización metafórica, originada en formas naturales pero transformada en geométrica, de significación signal y/o ideográfica. Ej: Mosaicos de Uxmal o Mitla.
Concreto Es toda obra de cualquier Género Plástico, concebida con un diseño absolutamente inventado, cuya morfología es geométrica y sin ninguna connotación, ni siquiera implícita, con alguna figuración natural. La investigación ha demostrado que este Estilo sólo se plasmó en algunos textiles de la cultura huari y en la obra arquitec-
Estilos coparticipantes expresivos Son aquellos que acompañan, vivaz y patentemente al concepto morfoespacial Primario. Los Estilos coparticipantes son: Purista / Barroco / Expresionista / Superrealista. Purista Es toda obra de cualquier Género Plástico -figurativa, abstracta o concreta-, que muestra una imagen despojada de notoria claridad volumétrica y espacial, producto de una nítida síntesis. En una obra Purista, su masa total se percibe instantáneamente al no poseer recovecos y sí plena luminosidad. Es antítesis del Estilo Barroco. Ej: figurilla de la cultura guerrero.
Barroco Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico --figurativo, abstracto o concreto-- conformado por una saturación de puntuales elementos formales. Tal sobrecarga muestra meandros de plenos iluminados y vacíos en sombra, o sea, un clima cuyas formas están contrastadas por el claroscuro. Abundan sensuales arabescos de foliadas volutas donde un Expresionismo dramático o una violencia estentórea u ominosa, suelen estar presentes. Es antítesis del Estilo Purista. Ej: pirámide templo de "los Nichos", El Tajín / urnas sahumadora, Palenque / estelas de Copán.
Expresionista Es toda obra de cualquier Género Plástico --figurativa o abstracta-- que impacta con violento efecto y cabal énfasis emotivo, primando una rotunda fuerza expresiva. Es una imagen de honda subjetividad, que en el arte visual amerindio, patentiza una convención social y estilística, que sus artistas interpretaron. Superrealista Es toda obra de cualquier Género Plástico --figurativa o abstracta--, que transgrediendo formas y/o colores, ha estructurado una alucinante figuración inventada. Es una fantástica imagen deformada, con agregados o carencias, aparentemente absurdos pero que, metafóricamente, pueden ser coherentes. Se muestran imágenes o escenas trastrocadas en tiempo y espacio, de índole simbólica y/o caricaturesca. Tal obra crea una supuesta realidad enigmática, de presencia y apariencia onírica o producto de la ingesta de sustancias alucinógenas.
ESTILOS MORFOLÓGICOS DEFINICIÓN Ej: cabezas clavas de chavín / algunas figurillas del Occidente mexicano / esculturas azteca / vasos cerámicos de condorhuasi.
Hibridez estilística Es cuando en una obra participan elementos Puristas y Barrocos. Ej: cariátide de Tula / altar 4 de La Venta / pirámide templo “El Brujo” de Uxmal / monolito de Viracocha en Tiwanaku, etc. La palabra estilo usada por los americanistas, se ha convertido en un concepto falaz generalizado, al igual que un pretendido criterio clasificatorio fantasioso, ajeno al tema estético. Es usado como arte, idiosincrasia, pueblo o cultura, nunca como definición morfológica. No se tiene en cuenta que un estilo pertenece a la morfología de un Género Plástico y que es impropio designarlo estilo de un arte o cultura. Por ejemplo, una frase muy leída en los análisis plásticos es la siguiente: "estilo griego". Como es sabido, los griegos tuvieron varios estilos formales desde sus comienzos hasta la decadencia. Así, estilo no es válido para lo político o social: crea confusión significante. Nunca existió un solo estilo morfológico griego, ni siquiera como idiosincrasia de un pueblo heleno ya que Atenas, Corinto o Esparta tuvieron temperamentos distintos. ¡Para colmo, de acuerdo con la Academia Española, idiosincrasia o temperamento no son sinónimos de estilo morfológico! La falacia con respecto a la clasificación de la obra plástica amerindia y, en particular, con el concepto de estilo, parte que nunca un congreso de americanistas a consensuando la necesidad de una hermenéutica general, un sistema clasificatorio iconográfico e iconológico o un glosario amerindio. Tampoco se han preocupado por dar un final a tanto error epistemológico y la falta de cultura filosófica y artística, de la bibliografía precolombina.
65
GEOMETRÍA SAGRADA Se refiere a los fundamentos religiosos, matemáticos, numerológicos --cábala-- y geométricos para una estructuración de las obras de culto. Las altas culturas establecieron cánones proporcionales y subyacentes signos de alusión mítico-cósmica y cabalística adivinatoria. Los Géneros Plásticos ceremoniales se compusieron con una geometría regidora de sistemas compositivos para imágenes u objetos artesanales. Morfoproporcionalidad y Sistemas Compositivos son entidades de la Geometría Sagrada.
108- Los trazados compositivos empleados en Amerindia: Cuadrado, Grilla, Rectángulo Raíz 2 y Rectángulo Áureo.
Morfoproporcionalidad Se refiere a los cánones proporcionales y a las subyacentes estructuras compositivas geométricas detectadas en las obras, pertenecientes a una entidad más compleja y vasta llamada Geometría Sagrada. Los sistemas morfoproporcionales regulan las dimensiones de las formas, su estructura y Espacialidad, estableciendo pautas canónicas en cada cultura. Sistemas Compositivos Tratan de las estructuras geométricas utilizadas para componer morfoespacialmente los Géneros Plásticos. Se ha comprobado que se usaron cuatro estructuras simbólicas, subsumidas en las obras:
· CR1. Cuadrado Raíz 1. Fundamento geométrico y mítico de todo rectángulo. Signo sagrado, símbolo de la Tierra; de los cuatro cardinales o regiones existenciales: Este = Día = Nacimiento; Oeste = Noche = Muerte. Norte y Sur tuvieron varias interpretaciones en América. · Grilla. Subdivisión del cuadrado en coordenadas, estableciendo puntos de intersección --gnomones-- y con tales pautas se compone la forma. · RR2. Rectángulo Raíz 2. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal de un cuadrado. · RA. Rectángulo áureo. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal de la mitad del lado de un cuadrado.
109- Sacerdote Piedra. Cul. olmeca, México. Mo Es. Intimista. / Est. Fig:Ide. / Ex. Crí. EFCD: CR1: inicial. / ABCD: RG: producto del rebatimiento RR2: CEB. Se usó grilla.
· RG. Rectángulo General. · GN. Gnomón. · CGN. Coordenadas gnomónicas. · NN´. Eje axial que establece la simetría. · MM´. Línea que establece la mitad de la altura. · P. Apoyo del compás. · O. Punto de rebatimiento. · S. Llegada del rebatimiento. · AC. Diagonal que determina el cuadrado.
111- Cabeza colosal Piedra. Cul. olmeca. San Lorenzo, Méx. Mo Es. Monumental. / Est. Fig:Nat. / Ex. Crí. EFCD: CR1: inicial. / ABCD: RG: por rebatimiento RA: PEB. Se usó grilla.
110- Vasija escultórica Cul. chavín, Perú. / Mo Es. Intimista. Est. Abs:Geo. / Bar. Crí. EFCD: CR1: inicial, cuerpo del cerámio. ABCD: RG: producto de RR2: GSCD, más rebatimiento RR3: CGB. / POS: rebatimientos diámetro del pico. Se usó grilla.
112- Cabeza colosal Piedra. Cul. olmeca. La Venta, México. Mo Es. Monumental. / Est. Fig:Nat. / Ex. Crí. EFCD: CR1: inicial. ABCD: RG: RR2: por rebatimiento CEB. Se usó grilla.
Para mayor información ver Sistemas Compositivos Amerindios. Corregidor 2000.
66
SISTEMAS COMPOSITIVOS MORFOPROPORCIONALIDAD
113- “Suplicante” Piedra. Cul. alamito, Argentina. Mo Es. Intimista. / Est. Abs:Fig / Geo. / Su. Crí. ABCD: RG: dos y medio CR1. Se usó grilla. 114- “El Lanzón” Piedra. Cul. chavín, Perú. / Mo Es. Intimista. Est. Abs:Fig. / Bar. / Su. / Crí. OFCD: CR1: inicial. / ABCD: RG: por rebatimiento de tres RR2: más un CR1. Se usó grilla. Obsérvese con que exactitud la obra encaja en el trazado. 116- “Cariátide” Piedra. Cul. tolteca, México. Mo Es. Híbrido. / Est. Abs:Fig. y Geo / Hí. Crí. ABCD: RG: producto de tres RR2: superpuestos. Se usó grilla.
115- “Chac Mool” Piedra. Cul. maya-tolteca, México. / Mo Es. Híbrido. / Est. Fig:Ide. / Pur. Crí. AFGD: CR1: inicial. / ABCD: RG: por rebatimiento RR2: DFC. Se usó grilla. Es sorprendente la exactitud de las coordenadas gnomónicas sobre la obra. Este trazado es un paradigma que muestra, de manera certera, la aplicación de un sistema compositivo previo a la realización de la obra.
117- Deidad-urna sahumadora Cul. maya. Palenque, México. Mo Es. Intimista. / Est. Abs:Fig. / Bar. / Ex. / Su. / Crí. HGCD: CR1: inicial. / ABCD: RG: producto de dos RA traslapados: EFCD y ABGH. / PHF: rebatimiento RA. Se usó grilla.
67
118- Colgante Tumbaga. (oro / cobre) Cul. tolima, Colombia. Mo Es. Intimista. / Est. Abs:Geo. / Bar. Crí. ABCD: RG: dos CR1: iniciales. PMS, BOS, POS: rebatimientos RA: que determinan coordenadas gnomónicas. Se usó grilla.
119- Copa ceremonial Cul. mixteca, México. Mo Es. Intimista. / Est. Híbrido. Crí. EFCD: CR1: inicial. / ABCD: RG: RR2: producto del rebatimiento CEB. POS: rebatimientos RR2: que determinan el mayor diámetro. Se usó grilla.
121- Pirámide templo “del Sol” Cul. teotihuacana. Teotihuacan, México. Mo Es. Monumental. / Est. Purista. Crí. ABCD: RG: tres CR1: iniciales. AEHD, EFGH y FBCG. / A´B´CD: RG: virtual, dos CR1: A´NN´D y NB´CN´. / PES: y PFS: rebatimientos RA: establecen el módulo XX - XX: ancho de la escalera, que se repite once veces en el frente. NN´: eje axial. / MM´: mitad de la altura. B´OS: y BOS: rebatimientos RR2: altura del primer basamento y la del tablero en el tercero. DN y CN diagonales virtuales que establecen una conformacion piramidal, con tensiones ascendentes y una horizontalidad de poderoso asentamiento terrestre. Se usó grilla.
122- Pirámide Templo I Cul. maya. Tikal, Guatemala. Mo Es. Híbrido. / Est. Híbrido. Crí. EFCD: CR1: inicial. ABCD: RG: que por rebatimientos RR2: POA y POS: establecen la altura de la cresta y el ancho frontal de la base del templo. X - X: módulo, ancho de la escalera --un cuarto de CR1-- se repite cuatro veces en el frente. DN: y CN: diagonales virtuales que establecen una conformación piramidal con predominio vertical. Se usó grilla. Este trazado es un paradigma compositivo.
68
120- Urna funeraria Cul. averías, Argentina. Mo Es. Intimista. / Est. Purista. Crí. EFCD: dos CR1: iniciales. / ABCD: RG: por rebatimiento POB. / DOS y COS: rebatimientos RR2: diámetro del cuello. Se usó grilla.
SISTEMAS COMPOSITIVOS MORFOPROPORCIONALIDAD 123- Pirámide templo “de las Inscripciones” Cul. maya. Palenque, México, Mo Es. Intimista. / Est. Bar. Crí. ABCD: RG. compuesto por dos CR1. POS: rebatimientos RR2: que establecen el ancho de la escalera, el frente del templo y el vano central del templo. N´OS: rebatimiento RA: que establece la posible altura de la crestería. DN y CN: diagonales virtuales mostrando el sentido de ascención de armonioso equilibrio con la horizontalidad. Se usó grilla.
124- Pirámide Templo “de los Nichos” Cul. del Golfo. El Tajín, México. Mo Es. Intimista. / Est. Bar. Crí. AGHD: CR1: inicial. / ABCD: RG: RR2. DGC: rebatimiento RR2. DAH: establece el GN: O sobre la diagonal DG: y la altura EF de la pirámide compuesta por dos CR1: EON´D y OFCN´. Ahora bien, la base DC: se la ha dividido en doce partes: dos producen el ancho de la escalera y seis establecen la altura de cada basamento piramidal. La altura del templo JK es hipotética. LL´: GN establecen el frente del templo. DN: y CN: diagonales virtuales que presentan tensiones ascendentes equilibradas con respecto al asentamiento. El conjunto posee una eximia estética de impar armonía. (El trazado es aproximado pues se ha hecho sobre una reconstrucción debido al estado de la ruina.)
125- Portal “del Sol” Cul. tiwanakota. Tiwanaku, Bolivia. Mo Es. Híbrido. / Est. Purista. Crí. ABCD: RG. / EFCD: dos CR1: iniciales. La altura AD está producida por CR1: EON´D más la mitad de ED, o sea EA. Todos los POS: son RR2: determinan el vano del portal, varias horizontales del relieve y el rectángulo donde está encerrado el dios Viracocha. La línea virtual A´S: podría haber sido la altura total. Se usó grilla. Se observa como el trazado denuncia, con las líneas BC y DC, los fragmentos faltantes del ancho y el alto. Este último se supone enterrado.
69
GLOSARIO ESTÉTICO AMERINDIO Propuesta de conceptos hermenéuticos De acuerdo con la bibliografía se carece de una terminología estética, y entre los americanistas se evidencia no tener interés en establecerla. Tampoco demuestran que los conceptos que utilizan, de acuerdo con las obras artísticas en cuestión, son los apropiados y los términos empleados los correctos para un decir con propiedad. Este glosario se apoya en la necesidad de una singular creación de conceptos estéticos y explicita el deseo de establecer términos que designen, con propiedad, hechos y situaciones morfoespaciales y plásticas propias de Amerindia. Propone que la validez de una hermenéutica estética amerindia con un glosario propio está fundamentada, obviamente, por la colosal iconografía realizada y sus particulares morfologías. Una propuesta abierta a consensuar Realizar un glosario estético que implique la revisión de dos aspectos conexos: · falacias conceptuales del léxico existente en la bibliografía; · y cómo se conciben los términos en esta hermenéutica, sobre la obra plástica amerindia, sus ideologías y diseños morfológicos. Postulados 1. Hablar con propiedad, con la mayor exactitud idiomática, con un léxico destinado a una correcta descripción iconográfica, y una crítica analítica iconológica interpretativa, estética y filosófica. 2. Aportar un lenguaje coherente para una sistematización clasificatoria descriptiva e interpretativa. 3. Reconceptualizar términos mal utilizados sobre obras plásticas amerindias. 4. Explicar términos propios de la hermenéutica para el desarrollo de un análisis crítico, teniendo en cuenta su ontometafísica morfológica, plástica y expresiva. Conclusión Si no se posee un lenguaje apropiado no puede haber aprehensión, cognición y hermenéutica.
70
GLOSARIO ESTÉTICO ABSTRACCIÓN PLÁSTICA. Se refiere a toda forma de origen natural que ha sufrido un proceso de transformación tendiente a la captación de su esencia morfológica. Es una síntesis formal, producto de un particular concepto morfológico que se aleja de lo Naturalista, y responde a una interpretación propia de cada cultura-autor y el artista ejecutante. Tal abstracción, persigue un diseño simbólico, signal y/o ideográfico, y ser plasmado en algún Género Plástico. ALTO RELIEVE. Se refiere a formas modeladas o talladas --figurativas, abstractas o concretas--, realizadas sobre un soporte que hace de fondo. Tal presencia es frontal y bidimensional: alto y ancho. A veces, lo excento de las formas llegan a producir cierta profundidad. ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO,
concepto. Es la cualidad de ciertas obras arquitectónicas que patentizan en su realización lo arquitectónico y lo escultórico simultáneamente Tal criterio, aparentemente dual no lo es tal: conforma una sola corporeidad morfoespacial autónoma. Se observa en todo monumento donde predomina una notoria morfoespacialidad exterior. Se observa en Amerindia, en otras culturas del planeta y en la obra de algunos arquitectos. Ej: pirámides templo, Mesoamérica / "Portal del Sol", Tiwanaku / ciudadela de Machu Picchu / catedrales góticas / Templo de Kandariya Mahadeva, India / obras de Gaudí, Wright, Niemeyer, Testa, etc. ARTE, concepto. De acuerdo con las
investigaciones históricas, teológicas, iconográficas y estéticas sobre la obra visual amerindia, se concluye que no existió el concepto de obra de arte ni de belleza tal cual lo entendemos en nuestra cultura occidental. Tal acervo plástico pertenece en su mayoría a una expresión mística, conceptual y ceremonial; por lo tanto, son obras sagradas y religiosas, plenas de idealizaciones míticas, para prácticas cultísticas: es una obra de culto donde se patentizan ideas dogmáticas transmutadas en pensamientos visuales, resueltos con determinados Diseños, Modos Estéticos, Géneros Plásticos y Sistemas Compositivos. Tales nociones o juicios no existieron entre aquellos hombres, pues si bien sus morfologías sagradas estaban regidas por severos sistemas compositivos, su objetivo primordial era configurar una iconografía transmisora, con significancias de pensamientos mítico-
mágicos. Tal obra de culto es taxativamente conceptual, de originales diseños morfoespaciales, a menudo de esenciales contenidos ideológicos, ontológica expresividad plástica y metafísica patencia; con elaborada estética y excelente terminación artesanal. Semejante entidad sagrada, a veces monstruosa, siempre presenta una sublimada corporeidad desocultando su inmanencia poética, pero nunca propone la degustación de un objeto bello, y mucho menos nacido del concepto arte. Se debe recordar que gran parte de la obra plástica egipcia y oriental presentan un sentido similar. La expresión poético-plástica es inmanente al artista y está siempre presente más allá de su voluntad, lo cual permite hoy denominar obra de arte a la obra de culto. Por otra parte, considerada para el culto, es independiente de la plasmación de un artista y puede ser sólo artesanal. Agregar, poner organizadamente, es función del gusto de cada artista, pues el arte es armonía subjetiva. En este sentido, se puede decir de aquella obra de culto que es arte, ya que se presenta compuesta estéticamente y con valores poéticos. ARTE CHAMÁNICO. Es una obra plás-
tica que se presenta creada por una individual decisión. Se supone realizada por un chamán como ofrenda propiciatoria, para lograr mágicamente la concreción de un hecho deseado. Muestra a menudo, una imagen fantástica de estilo Superrealista y dramática expresión, y casi siempre, es una pieza única. Ej: relieve de Chalcatzingo / cabeza clava de Chavín de Huantar. ARTE CÓSMICO. Se refiere a toda obra de culto plástica, cuyos fundamentos ideológicos y contenidos comunicantes tuvieron por finalidad ser símbolo de fenómenos naturales o de entidades metafísicas --deidades-- que, a su vez, fueron metonimias cósmicas. ARTE OFICIAL. Es una obra plástica establecida y mandada ejecutar por un gobierno. El diseño y su realización son, casi siempre, convencionales de idea y morfología, manufacturada por artesanos. Menos la arquitectura, los demás Géneros Plásticos se realizaron en talleres. ARTE PLÁSTICO. Se refiere a toda obra realizada con materiales dúctiles --barro, madera, piedra, oro--, a los cuales se los manipula y transforma por medio de técnicas artesanales. Cuando su esencia ontológica, el Ser y su inmanencia expresivo-poética son plasmadas en tal creación
--en general pieza única--, se percibe su cualidad y calidad de obra de arte, de lo contrario será una pieza artesanal que, como norma, es seriada. ASTRONÓMICA. Es una obra visual sagrada, dibujada, tallada o arquitectónica; concebida para registrar observaciones astronómicas solares, planetarias o establecer alineaciones de campo por medio de construcciones edilicias, mojones líticos o torres de observación, destinados a la medición del tiempo --calendario--. Ej: pirámides templos de Uaxactún, Tikal y Teotihuacán / observatorios de Monte Albán y Chichen Itzá / plazas de Salinas de Chao y Chavín de Huantar / templos de Tiwanaku, Cusco, Ollantaytambo, Pisac y Machu Picchu. ASTROLÓGICA. Es una obra visual
plástica, estela o códice, con signos e ideografías referentes a un método adivinatorio. También, un zodíaco de constelaciones con un sistema de pronósticos regido por un conjunto de números --cábala--, y un calendario mágico de 260 días. Se utilizaba para predicciones políticas, agrarias, sociales y sobre el destino de las personas. Ej: se encuentran en códices mayas, mixtecas y aztecas. Se supone en quipus incas -sistema de cuerdas con nudos-, utilizados también para contabilizar o para memorizar hechos. BAJO RELIEVE. Es una obra plástica contraria al Alto Relieve pues sus formas modeladas o talladas --figurativas, abstractas o concretas--, se realizan debajo del nivel del soporte, cavadas en la superficie bidimensional utilizada. CANON. Se refiere a una medida de proporción formal y a su Espacialidad; a una regla preestablecida y convencionalizada para estructurar obras plásticas y urbanizaciones. Aquí se designa tal regla: canon morfoproporcional. Amerindia tuvo tantos cánones morfológicos como culturas creadoras de diseños. CINETISMO. Se refiere al efecto ópti-
co o movimiento virtual, que puede ser lineal o por contraste cromático y/o compositivo, en algunos textiles y pinturas sobre ceramios. CLAROSCURO. Se refiere al contraste lumínico generado entre volumen y fondo, entre salientes y vacíos, en una escultura o relieve amerindios de Estilo Barroco. En pintura no existió su praxis debido a la manera plana y bidimensional de pintar.
71
CÓSMICA. Es toda obra visual conce-
bida para mostrar una determinada cosmovisión fenoménica. Estos trabajos se realizaron principalmente con signos e ideografías. No obstante, todo el acervo mítico-religioso es simbólicamente cósmico. COSMOGÓNICA. Es toda composición
visual sagrada o relatada, referente a la creación y existencia del mundo. CULTURA-AUTOR, concepto. Se re-
fiere a una alta cultura creadora de diseños plásticos, emanados de su casta gobernante pero de acuerdocon una tradición de cánones morfoespaciales, cromáticos y estilísticos autóctonos, y de práctica artesanal colectiva. DECORACIÓN. Según el Diccionario de la Academia Española el término significa: 1- Acción y efecto de decorar. / 2- Cosa que decora. / 3- Conjunto de elementos que adornan una habitación, un ambiente.
Decorativa es toda forma que no se fundamenta en sí misma, y que siempre estará en función de adorno. Ahora bien, ¿las sagradas obras de culto de Amerindia, dibujadas o pintadas sobre ceramios, textiles, muros habitacionales o rupestres; modeladas sobre ceramios; talladas o con relieves mosaicos; arquitectónicas o escultóricas, fueron creadas de acuerdo con el concepto de adorno u ornamentación? La investigación in situ de aquel acervo ha comprendido: · que no existieron, por parte de estos pueblos, los conceptos de arte ni de belleza aplicado a la plástica, sino el de obra de culto conceptual; · que la casi totalidad de lo realizado es mítico, ceremonial y comunicante, hecho sobre el soporte que fuera; · que lo ejecutado no fue una morfología para decorar sino para presentar imágenes sagradas sobre un soporte y/o dentro de un ambiente, de acuerdo con los conceptos ideológicos y estéticos de cada cultura; · que afirmar que son decoraciones de una superficie significaría que lo importante es el soporte y que la obra de culto funciona como su adorno. Es como decir que un pintor "decora su tela o muro" pintando al óleo: un absurdo. El pintor pinta sobre una tela o un muro su creación plástica. Es tácito que lo importante es la obra y no el soporte o el ambiente; · que considerar que hubo tal criterio y por ende, designar tales realizaciones como decoraciones es incongruente y falaz. 72
Entonces, no existió por parte de los pueblos la intención de decorar o adornar, sino la de presentar plásticamente sus imágenes mítico-religiosas sobre un soporte, pues lo trascendente eran las imágenes, y no sobre qué se realizaron. El plasmarlas es un acto mágico: las consagraba como el dios. Se argumenta en esta hermenéutica que, referida a lo teológico, esa obra de culto no representaba a una deidad sino que la presentaba, la mostraba como el dios mismo. Por lo tanto, tales obras no son decoración de nada, sino la adorada presencia de una deidad ejecutada sobre un soporte. Por desgracia, el error conceptual aún persiste a nivel mundial, y no sólo con respecto al arte amerindio. DEIDAD-URNA. Se refiere a cuando se presenta la imagen de una deidad que, a su vez, también compone una urna sahumadora. Normalmente se habla de una urna ornamentada con una deidad. Ver Ornamentación. Pues bien, aquí se considera que la deidad es el fundamento de la imagen, por ende, no decora nada sino que configuran, obra y vasija, una corporeidad unívoca y sagrada. Ej: zapoteca, azteca. DOCUMENTAL. Se refiere a toda obra concebida para dejar constancia de: · un personaje. Ej: retratos olmeca, maya, mochica.
· escenas sociales o míticas. Ej: dibujos s/ceramios mochica o maya, figurillas del Occidente mexicano.
· hechos políticos o históricos. Ej: estelas mayas, altares aztecas, códices mixtecas. EIDÉTICO. Se refiere a proyectar un
pensamiento visual desde lo esencial del Ser, en una imagen plástica de manera espontánea y expresiva, sin proyectos previos. Tal proceder se observa en los garabatos de niños, en los dibujos rupestres, y en numerosas manifestaciones dibujadas o modeladas de Amerindia y otros sitios del planeta. ESCULTURA-ARQUITECTÓNICA, con-
cepto. Se refiere a los siguientes tipos: · una escultura en función arquitectónica. Ej: como columna: cariátide tolteca.
· escultura integrada con la arquitectura.
Ej: friso de un palacio de Uxmal.
· escultura estructurada arquitectóni-
camente.
Ej: monolito del dios Viracocha en Tiwanaku.
ESTÉTICA. Se refiere al sentido de
equilibrio morfoespacial de cada uno de los Géneros Plásticos, o sea, al conjunto de proporciones armónicas establecidas para la composición de diseños formales y su correspondiente aplicación en los Géneros y Sub Géneros. En otras palabras, es la armonía configurada en relación con sus partes, de cualquier creación plástica, de acuerdo con determinados cánones proporcionales producidos por los distintos Sistemas Compositivos. Tales cánones son inmanentes a la obra: son su estética morfológica. También, se refiere al Género Plástico en cuanto a su hacer plástico y su expresión, o sea, la ontológica dialéctica de la facticidad manual que trasmite a la materia su énfasis de elocuencia poética. En esta definición también se debe considerar lo estético. Se refiere a la armonía propia de todo el corpus socio-cultural logrado con una volición expresa; a su integración con el paisaje sagrado; al modus vivendi y la coherencia entre la naturaleza y la creación del hábitat humano; a las ideas, acciones y lo que éstas comunican en el medio que se reside. Lo estético se relaciona con la intención de trascendencia que parte de la sinceridad. La trascendencia afinca en lo ontológico y apunta a la expresión y su inmanencia poética. En Amerindia, su ideología cósmica es aún para numerosos pueblos su fundamento trascendente, pero sólo la plasmación consagrará el fundamento. EXPRESIÓN MORFOLÓGICA. Lo me-
tafísico de la expresión morfológica se devela en la obra de culto como fusión de lo místico, estético y plástico, liberando la fuerza de la intuición sobre la forma a presentar. Religión --ideología-- y plástica --forma--, configuran la expresión de la obra de culto: ella y su inmanencia poética desocultadas. Tal creación será la patencia volitiva autoral y su expresión morfológica comunicante. Ahora bien, lo comunicante es ideológico no fáctico. Lo fáctico devela la expresión que es inmanencia del Ser, o sea, lo poético. Ahí, en el Ser, el arte es. El don del arte es ajeno a los estados de la psique racional, demente o drogada. Cuando el Ser posee la vocación artística siempre se manifestará de manera contundente. GEOGRAFÍA SAGRADA. Es concebir
sagrado un territorio, paisaje o sitio y elegirlo para urbanizar, de acuerdo con pautas mítico-mágicas y de ali-
GLOSARIO neación astronómica de la topografía --geomancia--. Con tales consideraciones metafísicas y físicas se construyeron todos los centros de culto y ciudades capitales. GLIFO. Apócope de jeroglífico. Es un signo, producto de una síntesis formal, compuesto por varios micro elementos fijos colocados en derredor: superfijo, sufijo, afijos. Los glifos fueron inventados por la cultura olmeca, desarrollados como sistema de escritura por la zapoteca, maya, mixteca y azteca; tallados sobre piedra o madera, modelados con estuco o arcilla y dibujados sobre papel. Por lo tanto constituyen diseños morfológicos convencionales de relevancia expresiva, numeral, semántica y fonética, conexa a específicas significancias. HUMO-MENSAJERO. Se refiere a sahumar, quemar un producto y producir humo en una urna para transmitir un mensaje propiciatorio a las deidades. ICONOGRAFÍA. Es toda obra plástica, artesanal o artística. ICONOGRÁFICO. Se refiere al método
analítico descriptivo morfológico, vinculado al aspecto antropológico e histórico cultural de las obras plásticas --íconos--. En suma, el método realiza una descripción morfológica, modal, estilística y técnica, o sea, una clasificación iconográfica. ICONOLOGÍA. Es el estudio e interpretación crítica del acervo plástico. ICONOLÓGICO. Se refiere al método analítico interpretativo de los aspectos metafísicos: simbólicos, semiológicos, estéticos y expresivos de la obra plástica. Es una interpretación crítico-filosófica sobre los fundamentos y contenidos morfológicos, modales, estilísticos y técnicos: es una hermenéutica, es una interpretación iconológica. IDEALISMO, concepto. Cualidad de
ciertas obras que manifiestan un fuerte sentido subjetivo, donde lo deseado como modelo morfológico, supera o transforma la realidad. En esencia, todas las obras plásticas son idealistas puesto que presentan una interpretación de acuerdo con el personal criterio del autor. Pero, aquí el concepto Idealismo se refiere a cuando tal tendencia es cualitativa y cuantitativamente muy importante y sólo en determinadas obras. IDEOGRAFÍA. Se refiere a un tipo de
imágenes complejas, configuradas
con signos y/o su diseño pretende establecer un lenguaje morfológico trasmisor de pensamientos. En Amerindia casi todo el acervo plástico es ideográfico, con contenidos generalmente mítico-cósmicos. INTEGRACIÓN MURARIA. Se refiere a la construcción de un muro considerando, de manera simultánea, su función portante y su presencia arquitectónico-escultórica. En este hecho constructivo y estético, al mismo tiempo se levanta el muro junto con relieves mosaico, quedando un todo integrado. Es la imagen de la deidad --lo ideológico-- simbiotizada con el edificio: una verdadera fusión arquitectónico-escultórica en una sola entidad. No es una decoración sobre una pared: muro y obra de culto son una corporeidad unívoca. Ej: templos puuc y los frisos de los palacios de Uxmal y Mitla / muros del templo de Chavín / muros incas, con numerosas soluciones constructivas y plásticas de sus bloques tallados. INTERPRETACIÓN. Se refiere a crear
plásticamente con determinada expresión, donde tal expresión es siempre interpretación. El acervo plásticoamerindio demuestra que no existió intención y menos praxis de pretender copiar, ni siquiera en los retratos que muestran una aproximación a la realidad retratada. Es sabido que intentar copiar sólo puede producir una imagen que nunca arribará plenamente a su objetivo, puesto que se interpone, entre el modelo y la obra, la subjetividad del autor. Trabajar con intención de copia es futil artesanado carente de profundidad y de su esencia poética. Por lo tanto, interpretar es lo único humanamente posible de realizar en toda manifestación plástica de cualquier sitio y época. LÍNEA MUERTA. Se refiere a la utiliza-
ción de una línea de grosor constante e inexpresivo, utilizada para enmarcar formas pintadas que, al estar limitadas, potencian su intensidad cromática. Ej: pintura sobre cerámica, nasca y tiwanakota LÍNEA VIVA. Se refiere a la línea como lenguaje de valoración gráfica, plena de vitalidad y dinamismo. Es la línea de un artista expresándose que plasma un dibujo con el carácter de Género Plástico autónomo. Ej: dibujo sobre cerámica, mochica o maya.
MÍTICO, concepto. Se refiere a las
ideas metafóricas cosmovisivas. Establece una "respuesta" sobre quién produce el fenómeno cósmico. Es la "explicación" de una causalidad, dada por una respuesta con pautas mágicas. Es lo contrario del pensar asociativo que se origina de la pregunta ¿por qué? El pensamiento lógico asocia ideas; el pensar mítico no investiga: configura ideas, establece una respuesta sin pregunta; no inquiere por qué ocurre el fenómeno sino quién lo produce: inventa un dios. Así, sin el ¿por qué? sólo queda la Fe. La "respuesta-dios" pertenece a la Fe, por ende a lo místico, metafórico y poético. El ¿quién? desencadenó la metáfora del ente causal interpretada por la religión y su dogma. El ¿por qué?, quizás nunca imaginado en Amerindia, implica impulsar la asociación de elementos causales: es la investigación y crítica, el análisis filosófico y científico. NATURALISMO. Cualidad de ciertas imágenes cuyas formas responden a una interpretación lo más aproximada posible a una realidad, a la naturaleza del tema tratado. Ej: un retrato. NÚMEROS MÁGICOS. En Amerindia
se veneraron ciertos números que poseían valores míticos, mágicos y adivinatorios --cábala--. De acuerdo con lo investigado ellos son: · 2 = las dualidades: masculino-femenino / día-noche / vida-muerte / luzoscuridad, etc. · 3 = los planos de la realidad: Inframundo-Tierra-Cielo. · 4 = puntos cardinales: los extremos de la Tierra. · 5 = puntos cardinales más el Centro. · 7 = tres planos de la realidad y los cardinales. · 9 = nueve mundos subterráneos. Mesoamérica. · 13 = trece Cielos. Mesoamérica. · 52 = cuatro veces trece: el “siglo”. Mesoamérica. OBRA DE CULTO. Es toda creación plástica sagrada, ceremonial y/o danzada, que presenta la imagen de una deidad o elementos rituales para propiciar un accionar divino. El secular proceso creativo no sólo pretendió perfeccionar el diseño visual de los atributos y/o poderes de los dioses sino de su imagen como definitiva presencia de su Ser individual: como el que Es en sí dios presentado. Por lo tanto, una vez definida la configu-
73
ración del personaje mítico se persiguió empíricamente, por medio de pensamientos visuales --diseños proyectuales--, la concreción formal de abstracciones de elementos signales que compusieran su corporeidad. La obra de culto como rito ejercido fue aún más importante que el propio trabajo del agricultor, pues tal ritual era la posibilidad que el hombre tenía para dominar la naturaleza. Es así que toda imagen-dios es mágica y posee el poder para hacer realidad lo necesitado. Es causa de ese poder. Muchas veces se utilizó un fragmento en función del todo --sinécdoque-para crear un signo causal --metonímico--. Este poseyó los atributos cualitativos de la imagen total, presentada en síntesis. Tal proceso de condensación poseedor de igual significación, fue una constante voluntad de precisión ideológica y fáctica, para lograr una realización de concentrada abstracción y fuerza comunicante. En el acervo de las obras plásticas son praxis física y conceptual de un vasto panorama metafísico de similar importancia mística y estética. La cosmovisión percibida fue sublimada como morfología plástica y concepto semiótico, o sea, la integridad cósmica será captada por un pensamiento mágico y configurada plásticamente como simbólica obra de culto. De esta manera, las imágenes se multiplicaron sujetas a los rituales promotores de su finalidad. La obra de culto visual fue el logos generalizado de Amerindia. ONTOLOGÍA. En síntesis, es parte de la Metafísica, como ciencia primera y general, que trata del Ser y su existencia. Aquí se aplica a lo propio del Ser del autor y de la obra. ONTOLÓGICO. Se refiere al Ser del creador en conjunción con la naturaleza fundamental del Ser del ente por él creado-- la obra de arte y sus inmanencias trascendentales mística y poética--, y a la metafísica expresión plasmada por el artista que interpreta a su cultura-autor. ORNAMENTACIÓN. 1ra. acepción.
Como se explica en Decoración, en Amerindia tal concepto no se concibió generalizado con respecto a la obra de culto; por lo tanto, Ornamentación no posee el significado que se le atribuye, siendo erróneo aplicarlo a este tipo de obras plásticas precolombinas. Los criterios ornamentales fueron escasos debido a la primacía de las obras de culto. Sin embargo, también hubo trabajos de adorno. Objetivamente, se debe re74
conocer que utilizando como soporte ceramios, telas, muros o joyas se realizaron, con criterio ornamental, diseños sobre ellos. Esta opinión sólo es válida: · si tal concepto de ornamentación en función de ese soporte fue aceptado para determinadas ocasiones, sagradas o profanas, de estatus y ostentación; · cuando el soporte es el protagonista como obra artística, o sea que la ornamentación está en función de él.
· cuando un tema pierde su significado mítico-religioso y deja de ser simbólico, convirtiéndose en mera ornamentación. Ej: en objetos suntuarios o de uso cotidiano: grafismos incisos o dibujados en vasijas / en indumentaria: diseños textiles y plumarios peruanos / en instrumentos musicales / en joyas: pectorales, narigueras o collares / en bastones de mando / en relieves de muros de Chan Chan, etc. Por lo tanto, el análisis crítico debe discriminar previamente en qué sentido se utilizan imágenes sobre un soporte, para no continuar con la equivocada opinión general de la actualidad. ORNAMENTACIÓN. 2da. acepción. Imagen plástica: dibujo, pintura o escultura plasmada sobre un ceramio, textil o muro con la expresa función de adornar. PENSAMIENTO MÍTICO. Se refiere a aquellos mecanismos mentales que “explican” la cosmovisión como “respuestas dadas por una deidad” --animal, vegetal, mineral o sideral--, y aceptan lo mágico como causalidad de los fenómenos. Mientras la ciencia o la filosofía pretenden dilucidar las causas y estudiar sus efectos, el pensamiento mítico atribuye las causas a los dioses. Tal pensar, al igual que el asociativo racional, posee "asociaciones" y "conceptualidades" sobre lo que interpreta: es una otredad interpretativa. De esta manera, el pensar mítico es un hecho religioso-poético que se expresa con imágenes simbólicas siendo, el lenguaje signal e ideográfico, su portavoz abstracto. El pensamiento mítico es el fundamento de la casi totalidad de las obras plásticas amerindias. PENSAMIENTO VISUAL. Se refiere a
una visión mental de un diseño morfoespacial y/o cromático. Es un diseño proyectual, proveniente de un fundamento mítico o ideológico, transmutado en imagen bidi o tridimensional. Este proceso fue de continuada
persistencia, con obsesiva voluntad comunicante, en todas las altas culturas-autor. Se relaciona con el Diseño gráfico pues se configura con esbozos dibujados o maquetas para ser plasmado en un Género Plástico, de acuerdo con un Modo Estético y un Estilo. Fue uno de los esfuerzos intelectivos y gráficos más talentosos de la humanidad. PETRICIDAD. Cualidad de todo mate-
rial lítico comunicante de su intrínseca expresión. Tal manifestación inmanente de la piedra es desocultada por la talla talentosa del escultor. PLURALIDAD ESTILÍSTICA. Se refiere
a que una obra plástica amerindia puede expresarse con dos o más estilos, cuando en una misma obra se presentan juntos, complejizando la expresión formal, Estilos Primarios y Coparticipantes expresivos. PINTURA TEXTIL. Se refiere a aque-
llas obras tejidas o bordadas, resueltas con una plástica pictórica de planos de color y con un diseño cromático que armonice paletas, valores tonales, texturas y materiales hilados. Ej: textiles de las culturas paracas, nasca, huari, chancay e inca, etc. Los textiles mesoamericanos no se han conservado y sólo se conocen sus diseños por relieves o dibujos. PORTAL. Se refiere a una construcción arquitectónico-escultórica, con un vano para traspasar en su centro, que establecía una separación entre lo profano anterior y lo sagrado posterior. También, se refiere a un pensamiento mágico, por ende, en Amerindia un hecho real: era la entrada al Inframundo por medio de cavernas, templos, campos de pelota, etc. Ej: portal “del Sol”, Tiwanaku / de Labná, etc. PRESENTACIÓN. Se refiere a la mos-
tración sublimada conque se plasma una imagen mítica. Por ejemplo, el ícono de una deidad no era su representación sino la presentación del dios. Para el pensamiento mágico de aquellos pueblos esa imagen consagrada era el ente mismo. Establecida esta particular concepción para ciertas imágenes, es imposible designarlas representaciones. PROFANA. Se refiere a toda obra
plástica sin connotaciones míticas o religiosas, y cuya intención por lo general es documental. Ej: retratos olmeca y mochica / estelas o joyas suntuarias.
GLOSARIO REALISMO. Se refiere a considerar
SIGNAL-SEMIÓTICO. Se refiere al len-
que, aplicado a la plástica, tal término es un engendro impropio y falaz, imposible como praxis. Si se considera: · que toda obra de arte presenta una interpretación subjetiva del artista; · que copiar y toda intención mimética morfológica, es imposible de realizar en plástica;
guaje gráfico y, en algunos casos, fonético de los signos --glifos--, y de las ideografías y sus morfologías conceptuales, desarrollados por las altas culturas como sistema comunicante.
· que un retrato es una interpretación aproximada, en mayor o menor grado idealizada; por lo tanto, plásticamente, el realismo o una obra realista jamás existió. Para designar una obra semejante a una realidad física o que pretende representar una escena social se debe utilizar la palabra naturalismo. Esta designa un acercamiento a lo propio de la naturaleza del tema tratado, humano, animal o vegetal. En la bibliografía de Amerindia está tan tergiversado el concepto realismo que es utilizado aún con imágenes abstractizadas sólo por el hecho de tener partes figurativas. Es evidente la ignorancia morfológica y la falta de interés en revisar los términos por parte de los "estudiosos". ¿Se puede trabajar profecionalmente con obras artísticas visuales careciendo de conocimientos estéticos, plásticos e idiomáticos? REPRESENTACIÓN. Es lo contrario de
Presentación. Es la imagen interpretada que pretende captar, tanto física como psíquicamente a un personaje tomado como modelo, sea humano, animal o vegetal. Es una representación plasmada con naturalismo y aproximación: es un retrato. ROCA-ESCULTURA. Se refiere a con-
cebir una escultura habiendo percibido una determinada roca. Sin siquiera tallarla, se la separa y enmarca con una base, por ende, cambia su entidad de objeto natural por el de obra conceptual. O sea: se observa una roca --acto perceptual--, se cambia su entorno --acto conceptual--, y el volumen queda transmutado en escultura significante. Ej: en Machu Picchu y Kenco los incas realizaron este tipo de obras. SEMIOLÓGICO. Se refiere al estudio
analítico, descriptivo e interpretativo, del significado de los signos e ideografías habidos en Amerindia y que conformaron obras plásticas simbólicas de comunicación ideológica. También trata del análisis de los elementos enfátizados de las obras, como ser las manifestaciones físicas y psicológicas de personajes, y la morfología, espacialidad y expresividad de la materia utilizada plásticamente.
Ej: olmeca, zapoteca, teotihuacana, maya, tolteca, mixteca, azteca, chavín, mochica, nasca, tiwanakota e inca. SIGNO. Se refiere a una abstracción formal, significante de un concepto, realizada de acuerdo con un diseño convencionalizado y plasmado en un dibujo o relieve. Según se observa en Amerindia, fueron generados por metafísicas ideologías cósmicas, mitológicas y cosmogónicas. También, con pautas matemáticas y fonéticas. Se les puede identificar solos o conformando una compleja ideografía cosmovisiva.
VOCACIÓN PLÁSTICA. Es la aptitud plástica de una cultura-autor, con mayor creatividad y expresión. · Arquitectura: teotihuacana, zapoteca, maya, tiwanakota, inca. · Escultura: olmeca, tolteca, azteca, alamito, mochica, tiwanakota, inca. · Cerámica: teotihuacana, maya, mixteca, nasca, mochica, condorhuasi, aguada. · Dibujo: maya, mochica, aguada. · Pintura: teotihuacana, maya, nasca. · Textilería: paracas, huari, chancay, inca. · Orfebrería: tairona, muisca, mochica, chimú, mixteca. Se ha hecho una estricta selección, ya que habrían más ejemplos de culturas y sus vocaciones.
Ej: un signo notorio, el cuadrado, muestra una síntesis abstracta que simboliza la Tierra pero, también tal cuadrado puede sugerir la idea del Cosmos o realidad total. SIMBIOSIS CÓSMICA. Se refiere a toda obra plástica conformada por personajes que, en sí mismos, son símbolos cósmicos. Ej: la Serpiente Emplumada, diseñada con el ofidio = Tierra, y el ave = Cielo / el "Dios de los dos Cetros" o Estela Raimondi, chavín, conformado por un ser humanoide, signos felínicos, la serpiente y el ave, presentando sobre el pecho la abstracción del maíz / el dios Viracocha, tiwanakota, configurado con diseños signales del Sol, la Lluvia y la Tierra. SÍMBOLO. Las obras de culto plástica
precolombinas son, en su mayoría, tropos en sentido figurado. El símbolo visual es una configuración morfológica que expresa conceptos e involucra casi siempre varias ideas fusionadas. De ahí la dificultad de comprensión cabal de los símbolos amerindios. Estos, pertenecen a concepciones mítico-religiosas que penetran la esencia de lo cósmico y su trascendencia metafísica. SISTEMA TEMPLARIO. Se refiere a una unidad arquitectónica, dentro de un centro ceremonial, con muros o plataformas circundantes, con su propia plaza, basamentos y/o pirámides templos, para el culto de una determinada deidad. VITALIDAD. Suma expresión, lograda
por un modelado talentoso, de una materia plástica como la arcilla, el estuco o el barro. 75
BIBLIOGRAFÍA DE LA CÁTEDRA Síntesis ALCINA FRANCH, J. CASSIRER, E. GIRARD, R. HALLPIKE, C. R. JENSEN, E. LEVI-STRAUSS, C. WOLF, E.
ARNHEIM, R. BENSE, Max FERNÁNDEZ, J. 1954. FONCERRADA, M. GHIKA, M.
ANTROPOLOGÍA ARTE Y ANTROPOLOGÍA Alianza. España 1982. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA FCE. México 1992. HISTORIA de las civilizaciones antiguas de América España 1978. FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO PRIMITIVO FCE. Méx. 1986. MITO Y CULTO entre los pueblos primitivos FCE. Méx. 1975. EL PENSAMIENTO SALVAJE FCE. México 1975. ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL Siglo XXI. México 1979. PUEBLOS Y CULTURAS DE MESOAMÉRICA Era. México 1985. ESTÉTICA EL PENSAMIENTO VISUAL Eudeba. Argentina 1985. ESTÉTICA Nueva Visión. Argentina 1960. COATLICUE - ESTÉTICA DEL ARTE INDÍGENA ANTIGUO M.
CACAXTLA UNAM. México 1993. ESTÉTICA DE LAS PROPORCIONES en la Naturaleza y en... 1953. EL NUMERO DE ORO - Los Ritmos - Los Ritos Poseidón. Ar. 1968. LAWLOR, R. SACRED GEOMETRY Thames & Hudson Great Britain. 1990. PANOFSKY, E. ESTUDIOS SOBRE ICONOLOGÍA Alianza. España 1984. SONDEREGUER, C. EL MONUMENTALISMO de Amerindia Búsqueda-Yuchán. Ar. 1988. LA PIRAMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA Morfoproporcionalidad. Arte al Día. Argentina 1989. ESTÉTICA AMERINDIA - Hermenéutica EME. Argentina 1997. DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo. Corregidor. Argentina 1998. / Gustavo Gili. España 2000. SISTEMAS COMPOSITIVOS AMERINDIOS - EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO... Corregidor 2001. ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - Catálogo. Corregidor 1998. CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo. Corregidor 2001. MANUAL DE ESTÉTICA PRECOLOMBINA. Kliczkowski 2002. Artículos Arte al Día: MAGIA, RELIGIÓN Y MITOS, causa generadora del arte en Amerindia 1987/ 01 TEOTIHUACAN NASCA Y MOCHICA: Dos antítesis... PALENQUE ORFEBRERIA COLOMBIANA La Fuente de Lavapata ARTE Amerindio Argentino ARTE Amerindio de Costa Rica ARTE MAYA CLÁSICO EL DISEÑO PRECOLOMBINO LOS TOTONACAS LOS DISEÑOS MÍTICOS en SUMMA: ARTE Textil Peruano 1991 / 92. WORRINGER, W. ABSTRACCIÓN Y NATURALEZA FCE. México. 1986. HISTORIA BACULA - BONAVIA LOS REINOS PREINCAICOS y los incas Lunwerg. España 1992. BERRIN - PASZTORY TEOTIHUACAN--- Tames and Hudson. China 1993. BURGER, R. CHAVIN AND THE ORIGINS OF CIVILIZATION Thames & Hud. 1992 CLARK, J. y otros LOS OLMECAS en Mesoamérica El Equilibrista - Turner. Méx. 1994. CONRAD - DEMAREST RELIGIÓN E IMPERIO Alianza. México 1990. GONZÁLEZ A. R. CULTURA LA AGUADA Valero Argentina 1998. GRUBE N. y otros LOS MAYAS Könemann Italia 2001 KAUFFMANN DOIG, F. MANUAL DE ARQUEOLOGÍA PERUANA Peisa. Perú 1983. FASH - FASQUELLE VISION DEL PASADO MAYA Centro Editorial. Honduras 1996. FREIDEL - SCHELE - PARKER MAYA COSMOS Quill. EE. UU. 1993. LÓPEZ AUSTIN - LÓPEZ LUJAN EL PASADO INDÍGENA FCE. México 1996. MURRA, J. LA ORGANIZACIÓN económica del estado inca Siglo XXI. Mé.1989 PIÑA CHAN, R. LOS OLMECAS / LA CULTURA MADRE Lunwerg. España 1990. PONCE SANGINÉS, C. TIWANAKU Los Amigos del libro. Bolivia 1981. PREM - DYCKERHOFF EL ANTIGUO MÉXICO Plaza & Janes. Alemania 1986. ROSTWOROWSKY, M. HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU IEP. Perú 1988. SCHELE - MILLER THE BLOOD OF THE KINGS Kimbel. Japón 1986. SCHELE - FREIDEL A FOREST OF KINGS Quill. EE. UU. 1990. SCHELE - MATHEWS THE CODE OF KINGS Simon & Schuster USA 1998. SCHMIDT P. y otros LOS MAYAS INAH Italia 1999. SONDEREGUER - PUNTA CIVILIZACIÓN AMERINDIA Corregidor Argentina 1998. AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas Corregidor. 1999. THOMPSON, E. HISTORIA Y RELIGIÓN DE LOS MAYAS Siglo XXI. México 1982. TOWNSEND, R. y otros LA ANTIGUA AMÉRICA The art Institute of Chicago. USA 1993.
76
BIBLIOGRAFÍA DE LA FUENTE, B. GONZÁLEZ, A. R. KUBLER, G. PASZTORY, E. STONE-MILLER, R. STIERLIN, H. WESTHEIM, P.
CASSIRER, E. GADAMER, H. G. HEIDEGGER, M. KANT, E. KUSCH, R. KOGAN, J. NICOL, E.
HISTORIA DEL ARTE LOS HOMBRES DE PIEDRA - Escultura olmeca. UNAM. 1984. ARTE PRECOLOMBINO de la Argentina. Valero. Argent. 1980. ARTE Y ARQUITECTURA en la América Precolonial. 1986. PRE-COLUMBIAN ART Cambridge University. EE. UU. 1998. ART OF THE ANDES fron Chavín to Inca Thames & Hudson. 1995. LOS MAYAS Tachen. Italia 1998. OBRAS MAESTRAS DEL MÉXICO ANTIGUO Era. México. 1977. ARTE ANTIGUO DE MÉXICO Era. 1985. IDEAS fundamentales del arte prehispánico en México. Era 1985. FILOSOFÍA ESENCIA Y EFECTO DEL CONCEPTO DE SÍMBOLO FCE. M. 1975. FILOSOFÍA DE LAS FORMAS SIMBÓLICAS FCE. México 1972. VERDAD Y MÉTODO Sígueme. España 1996. EL GIRO HERMENÉUTICO Cátedra. España1995. ARTE Y POESÍA FCE. México 1985. TEXTOS ESTÉTICOS A. Bello. Chile 1983. EL PENSAMIENTO INDÍGENA Y POPULAR EN AMÉRICA Ha. 1977. AMÉRICA PROFUNDA Bonum. Argentina 1986. ARTE Y METAFÍSICA Paidos. Argentina 1971. METAFÍSICA DE LA EXPRESIÓN FCE. Mexico 1974.
MITOLOGÍA Y RELIGIÓN POPOL VUH FCE. México 1984. CHILAM BALAM DE CHUMAYEL Historia 16. España 1986. CÓDICES BORGIA y BORBÓNICO FCE. Méx. 1993. CODICE NUTTALL Dover. New York 1975. CAMPBELL, J. LAS MÁSCARAS DE DIOS Alianza. España 1996. DE LA GARZA, M. ROSTROS DE LO SAGRADO EN EL MUNDO MAYA Paidós. 1998. ELIADE, M. MITO Y REALIDAD Guadarrama. España 1983. EL CHAMANISMO y las técnicas arcaicas ... FCE. México 1986. HISTORIA de las creencias y de las ideas religiosas. Herder. 1996. FLORESCANO, E. EL MITO DE QUETZALCÓATL FCE. méxico 1995. GRIEDER, T. ORÍGENES DEL ARTE PRECOLOMBINO FCE. México 1987. IMBELONI, J. RELIGIOSIDAD INDÍGENA AMERICANA Castañeda. Argent. 1979. KRICKEBERG, W. MITOS Y LEYENDAS de los aztecas, incas, mayas y... FCE. 1980. LÓPEZ AUSTIN, A. TAMOANCHAN Y TLALOCAN FCE. México 1994. NICHOLSON, I. MEXICAN AND CENTRAL AMERICAN Mythology. Paul H. 1967. PIÑA CHAN, R. QUETZALCÓATL FCE. México 1985. REICHEL-DOLMATOFF EL CHAMAN Y EL JAGUAR Siglo XXI. México 1978. SÉJOURNÉ, L. EL UNIVERSO DE QUETZALCÓATL FCE. México 1984. ANÓNIMOS
TEMAS VARIOS ALVA, W. SIPÁN Backus & Johnston. Perú 1994. AVENI, A. OBSERVADORES DEL CIELO EN EL MÉXICO Antiguo. FCE 1991. BONIFAZ NUÑO, R. IMAGEN DE TLALOC UNAM. México 1986. BRUEGGMANN y otros TAJÍN Equilibrista - Turner. México 1992. COE, M. EL DESCIFRAMIENTO de los glifos Mayas. FCE. México 1995. DUVERGER, C. LA FLOR LETAL - ECONOMÍA DEL SACRIFICIO Azteca. FCE. 1983. EDITORIAL RAÍCES ARQUEOLOGÍA MEXICANA Revista bimestral. FERRERO, L. COSTA RICA PRECOLOMBINA Costa Rica 1987. GASPARINI - MARGOLIES ARQUITECTURA INCA Univesidad de Venezuela. 1972. GIEDION, S. EL PRESENTE ETERNO: Los Comienzaos del Arte EL PRESENTE ETERNO: Los Comienzos de la Arquitectura Alianza 1981 / 1986. HIDALGO, J. y otros CULTURAS DE CHILE - Prehistoria Andrés Bello. Chile 1989. HOCQUENGHEM, A. ICONOGRAFÍA MOCHICA Universidad Católica del Perú. Perú 1989. JUNG, C. EL HOMBRE Y SUS SÍMBOLOS Paidos. España 1995. LEON-PORTILLA, M. TIEMPO Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA UNAM. 1986. LUMBRERAS, L. ARQUEOLOGÍA DE LA AMÉRICA Andina. Milla Batres. Perú 1981. MEGGED, N. EL UNIVERSO DEL POPOL VUH Diana. México 1991. MILLONES - ONUKI y otros EL MUNDO CEREMONIAL ANDINO Horizonte. Perú 1994. OTTONELLO - LORANDI ARQUEOLOGÍA y Etnología Agentina Eudeba 1987. PIÑA CHAN, R. EL LENGUAJE DE LAS PIEDRAS FCE. México 1995. RAVINES, R. CHANCHAN Instituto de Estudios Peruanos. Perú 1980. REENTS-BUDET D. PAINTING the maya Univers: Royal Ceramics ... University P. 1994.
77
REICHE, M. CONTRIBUCIONES a la geometría y astronomía... Perú. 1993. ROJAS de PERDOMO ARQUEOLOGÍA COLOMBIANA C. Valencia. Colombia 1985. SCHULTES-HOFMANN PLANTAS DE LOS DIOSES FCE. Italia 1989. ROJAS de PERDOMO ARQUEOLOGÍA COLOMBIANA C. Valencia. Colombia 1985. SCHULTES-HOFMANN PLANTAS DE LOS DIOSES FCE. Italia 1989. SONDEREGUER C. ¿QUE SABEMOS DE AMÉRICA PREHISPANA? 1987. en Arte al Día: LOS JEROGLIFICOS (GLIFOS) 1989. LOS CÓDICES 1990. « « « TIERRAS MAYAS: ENSUEÑO Y ESPLENDOR (poema) 1990. en La Maga: UN PANORAMA SENSIBLE, ORIGINAL Y PROFUNDO 1992. « « « ACA SE IGNORA LA TRASCENDENCIA de las culturas pre... 1993. en La Prensa: CONCEPTOS Y OBJETIVOS DEL ARTE VISUAL PRECOL... 1994. SOTO, A. ICONOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE EL TAJÍN FCE. Méx.1990. STONE, D. ARQUEOLOGÍA de América Central Piedra Santa. Guatemala 1976 STONE-MILLER, R. TO WEAVE for the sun -Ancient Andean Textiles. Thames&H. 1992 TATE, C. YAXCHILAN University of Texas Press. USA 1997. THOMPSON, E. A CATALOG OF MAYA HIEROGLIPHS University of Okla. USA 1962. UN COMENTARIO AL CÓDICE DE DRESDEN FCE. México 1988. VALCARCEL, L. MACHU PICCHU Saleciana. Perú 1979.
78
CURRICULUM CÉSAR SONDEREGUER. Argentino. Nace en Buenos Aires en 1937. Escultor. Fotógrafo. Profesor Titular de la Cátedra DISEÑO Y ARTE PRECOLOMBINO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires. e mail
[email protected] CURRICULUM 1983 / 2002 Sólo referido a las actividades sobre el Arte Precolombino. VIAJES 1985 / 98 Objetivo: documentar fotográficamente las ruinas importantes precolombinas y los museos antropológicos. Formar una biblioteca del tema. Países recorridos: México - Guatemala - Honduras - Costa Rica - Colombia Ecuador - Perú - Bolivia Chile - Argentina. El esfuerzo económico ha sido de propio peculio. Fotografías tomadas: circa 15.000. Fotógrafos: Martha Melgarejo - César Sondereguer. LABOR TEÓRICA 1987 / 2002. Publicaciones EL MONUMENTALISMO DE AMERINDIA Búsqueda-Yuchán. Buenos Aires 1988. LA PIRÁMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA - Morfoproporcionalidad. Arte al Día. Buenos Aires 1989. En 1998 crea la Colección Amerindia Arte ESTÉTICA AMERINDIA - Hermenéutica. Editorial eme. Buenos Aires, 1997. DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo. Corregidor. Buenos Aires 1998. / Edición Gustavo Gilli. España 2000. CIVILIZACIÓN AMERINDIA - Tipología histórico plástica. Coautor Carlos Punta. Corregidor. Bs. Aires 1998. ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - Catálogo. Corregidor. Buenos Aires 1998. AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y Artes Visuales Precolombinas. Coautor C. Punta. Corregidor 1999. ARTE CÓSMICO AMERINDIO - 3000 Años de Conceptualidad, Diseño y Comunicación. Corregidor 1999. SISTEMAS COMPOSITIVOS / EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO. Corregidor 2000. CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo. Coautor Mirta Marziali. Corregidor. Buenos Aires 2001. MANUAL DE ESTÉTICA PRECOLOMBINA. Kliczkowski. Buenos Aires 2002. MANUAL DE ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA Y SU ANÁLISIS MORFOLÓGICO. Kliczkowski. Buenos Aires 2002. En preparación: PENSANDO AMERINDIA - Ensayos. Artículos en Arte al Día 1987 / 2001 / en SUMMA 1990 / 91 / en Arte en Acción 1988 en Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo 1989 / en La Maga 1992 / 97 en La Prensa 1994 / en La Maga, La Nación, Clarín, La Gaceta de Tucumán 1995. en Clarín 1997 / en Papel y Estampa 2000 / 01. LABOR DOCENTE 1986 / 2002 Cursos y conferencias 1986 / 94 Dicta el curso HISTORIA DEL ARTE PRECOLOMBINO en el Museo Eduardo Sivori. 1991 / 00 Dicta conferencias y cursos en intituciones universitarias y particulares del país. 1990
Dicta el curso de postgrado ARQUITECTURA PRECOLOMBINA Facultad de Arquitectura UBA.
1991 / 00 Funda y es Titular de la Cátedra DISEÑO Y ARTE PRECOLOMBINO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires, para las carreras de grado: Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño de Indumentaria y Textil. 1994 / 96 Dicta el curso de postgrado DISEÑO VISUAL CÓSMICO PRECOLOMBINO FADU - UBA. 1994 / 98 Dicta cursos de HISTORIA Y ARTE PRECOLOMBINO en Vertientes Galería de Arte. Dicta el curso de DISEÑO PRECOLOMBINO: FUNDAMENTOS - Mesoamérica - Suramérica. 1999
Dicta el curso MITOLOGÍA, SEMIOLOGÍA Y ESTÉTICA - Centro Cultural San Martín. - Conferencias.
2000 / 02 Dicta los cursos HISTORIA DEL ARTE y ARTE CÓSMICO AMERINDIO - Centro Cultural San Martín. Ciclo de conferencias y cursos, ARTE PRECOLOMBINO - Centro Cultural Rojas. Enero 2002 Dicta el curso de postgrado DISEÑO PRECOLOMBINO - Mitología / Semiología / Estética, y la clase de grado ICONOGRAFÍA INCA en la Universidad Atónoma de Barcelona. Dicta dos conferencias sobre PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ARTE PRECOLOMBINO, en el Museo Egipcio de Barcelona y el Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana.
79