NÚMERO 52 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
8 downloads
214 Views
96KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 52 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - INVESTIGADORES ESPAÑOLES DEMUESTRAN QUE ESTÁN A LA VANGUARDIA DE LA ASTROFÍSICA Por: Víctor R. Ruiz
- CUANDO EL MOCO NO ES TAN ESPESO Por: Agencias
- LA QUE NO PERMITE PATENTAR LA INSERCIÓN DE ADN HUMANO EN UN ÓVULO ANIMAL Por: Agencias
- UNA PAREJA SELECCIONA GENÉTICAMENTE A SU BEBÉ PARA SALVAR CON SUS CÉLULAS A OTRA HIJA Por: Agencias
- LA IGLESIA CATÓLICA DECIDE DEMONIZAR LA MOTIVACIÓN Y EL MÉTODO UTILIZADO Por: Agencias
- UN PROCEDIMIENTO MUY INGENIOSO Por: Jose Luis de la Serna
- YO ROBOT Por: Javier Armentia
- LOS MANIACODEPRESIVOS GRAVES TIENEN ALTERADOS LOS CIRCUITOS NEURONALES Por: Javier Sampedro
- ¡MILAGRO, MILAGRO! Por: Agencias
- CONVERSAR, CONVERSAR Por: Agencias
- LOS ACTOS DE EXALTACIÓN DEL TERRORISMO PROVOCAN UN COLAPSO PSICOLÓGICO EN LAS VÍCTIMAS, SEGÚN EXPERT Por: Agencias
- UNA EXPOSICIÓN EVOCA EN PARÍS LA HISTORIA DE LAS UTOPÍAS DE LA HUMANIDAD Por: Agencias
- SB, MERCK, AFFIMETRIX, ORGANISMOS PÚBLICOS Y EL WELLCOME TRUST TRATARÁN DE DESCODIFICAR EL GENOMA DE Por: Agencias
- CRISOLÍA SE MUESTRA PARTIDARIO DEL USO DE EMBRIONES SELECCIONADOS PARA SALVAR VIDAS Por: Agencias
INVESTIGADORES ESPAÑOLES DEMUESTRAN QUE ESTÁN A LA VANGUARDIA DE LA
Página 1/18
ASTROFÍSICA Por: Víctor R. Ruiz
INVESTIGADORES ESPAÑOLES DEMUESTRAN QUE ESTÁN A LA VANGUARDIA DE LA ASTROFÍSICA Por: Víctor Ruiz Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias ha fotografiado unos 18 probables superplanetas flotando libremente en las cercanías de la estrella sigma Orionis. Estos exoplanetas poseen masas de 5 a 18 veces la de Júpiter. El estudio, que se publica hoy en la revista Science, plantea nuevos retos sobre la evolución de los objetos subestelares. Sigma Orionis es una región de formación estelar famosa para los astrofotógrafos aficionados, puesto que ahí se encuentra la nebulosa del Caballo, a unos 1.200 años luz del Sistema Solar. El grupo de astrofísicos del IAC la lleva estudiando desde hace tiempo, puesto que es un lugar donde esperaban encontrar objetos subestelares muy jóvenes. Este grupo de investigadores lleva estudiando la zona de Orión desde 1998. El año pasado, publicó un trabajo sobre sigma Orionis, catalogando unos 50 objetos débiles candidatos a enana marrón, objetos relativamente fríos con menos de 0,8 masas solares que no mantienen reacciones nucleares de forma estable. El artículo ahora presentado es un avance significativo que ha permitido detectar objetos aún más débiles y, tentativamente, aún con menor masa. Aunque se ha extendido la noción de que los planetas no tienen luz propia y los vemos gracias a la luz reflejada de sus estrellas, tanto los planetas masivos como las enanas marrones (los llamados "objetos subestelares") irradian energía propia. Esta energía calórica se produce por la lenta contracción gravitatoria y, por tanto, tiene su máxima emisión en los rayos infrarrojos (luz menos energética que la visible). Con el paso de los eones, estos objetos terminan por enfriarse demasiado y dejan de ser detectables con los actuales instrumentos de observación. Debido a esto, el grupo de astrofísicos ha seleccionado una zona de formación estelar muy joven. Sigma Orionis es una estrella masiva, joven y muy brillante (tipo O) con una edad estimada de entre 1 y 5 millones de años: una recién nacida a escala galáctica. Además, han usado telescopios infrarrojos como el Carlos Sánchez de 1,5m (Observatorio del Teide) y el UKIRT (Mauna Kea) de 3,8 metros de diámetro. Observando esta zona, el grupo de astrofísicos encontró unos dieciocho objetos candidatos que cumplen las expectativas: rojos y débiles. ¿Cómo no confundirlos con estrellas frías, enanas marrones o incluso galaxias muy lejanas? Tres de ellos (S Ori 52, S Ori 56, y S Ori 60) han sido observados con los telescopios Keck I y II en Hawaii para obtener su espectro y así determinar la composición, confirmando sin duda alguna que se trata de objetos entre 5 y 18 masas jovianas: no son enanas marrones y mucho menos estrellas enanas. La temperatura superficial se calcula en unos 1.800° C. El problema está en determinar la edad que tienen en estos momentos. Si sólo han pasado 5 millones de años desde su formación, entonces tendrían de 8 a 18 masas jovianas. Si, por el contrario, el cúmulo de objetos tiene 1 millón de años, se puede deducir que los objetos menos masivos observados tendrían solo 5 veces la masa de Júpiter. Teniendo en cuenta que la Tierra tiene 4.600 millones de años... comparativamente estos megaplanetas son ¡muy precoces!
Página 2/18
¿Cómo es que encontramos planetas solitarios? Los planetas, tal y como lo hemos entendido hasta el momento, se formarían en discos de materia al amparo de una estrella, gracias a la agregación de pequeños planetesimales. Desde que en 1995 Michael Mayor y Didier Queloz descubrieron 51 Pegasi mediante técnicas indirectas, se ha confirmado que existen sistemas planetarios, muchos de ellos con planetas muchísimo más grandes que Júpiter. El gran brillo de la estrella y la debilidad de los planetas ha impedido hasta el momento su observación directa. Pero los 18 candidatos a superjúpiteres detectados parecen haberse formado por mecanismos similares a los de las estrellas y enanas marrones, mediante el colapso de una nube de gas interestelar. Esto es una sorpresa, puesto que los modelos de formación estelar no parecían eficientes con objetos tan pequeños. Rafael Rebolo explica que «el descubrimiento supone un desafío para la teoría. En realidad, no existe una explicación definitiva. Estos cuerpos parecen demasiado numerosos y jóvenes para haberse formado en discos protoplanetarios y haber sido expulsados después como resultado de las colisiones entre las estrellas que poseen esos discos. Es más plausible la posibilidad de que surjan directamente de la fragmentación y el colapso de las nubes de gas, un proceso que quizá ocurra en tan sólo unos pocos millones de años». El grupo de astrofísicos del IAC apunta que, de aplicar la cantidad de superplanetas en Orión a toda nuestra galaxia, existirían cientos de millones de objetos como estos vagabundeando por la Vía Láctea. De hecho, haciendo números, podría haber unos 30 o 40 en un radio de veinte años luz del Sol. El artículo de Science está firmado por María Rosa Zapatero Osorio (IAC-CalTech), Víctor Sánchez Béjar (IAC), Eduardo Martín (CalTech-Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai), Rafael Rebolo (IAC-CSIC), David Barrado y Navascués (Instituto Max Planck de Astronomía-UAM), Coryn Bailer-Jones (Instituto Max Planck de Astronomía) y Reinhard Mundt (Instituto Max Planck de Astronomía). Estas investigaciones suponen un cambio interesante en la visión que tenemos del medio intergaláctico y vemos como, casi sin ser conscientes de ello, nuestra visión de la mecánica celeste se vuelve mucho más rica y dinámica que los viejos esquemas mantenidos durante siglos... ¡Si Copérnico levantara la cabeza! No sólo la Tierra no es centro del Universo, ni de la Galaxia, ni del Sistema Solar. Es que ahora ni siquiera todos los planetas se forman y orbitan alrededor de una estrella. Una vez más, los investigadores españoles demuestran que están a la vanguardia de la astrofísica, algo impensable hace unas pocas décadas. Concretamente, el joven equipo de R. Rebolo, M.R. Zapatero, V.S. Béjar y E. Martín como uno de los grupos más serios de la astrofísica actual, que cuenta ya en su haber con un importante aporte al campo de los objetos subestelares. Es de esperar que, con la inauguración de el Gran Telescopio Canarias a finales de 2003, se incremente el número de astrofísicos punteros en España, así como nuestra aportación al conocer de la Naturaleza. Para más información: Revista Science http://www.sciencenews.org/
CUANDO EL MOCO NO ES TAN ESPESO
Página 3/18
Por: Agencias
CUANDO EL MOCO NO ES TAN ESPESO Noticia enviada por Luis R. Manso Versión en español por: Oswaldo Palenzuela (ARP-Traductores) Científicos descubren que un organismo unicelular puede resolver el camino mas corto en un laberinto. Este descubrimiento significa que algunas de las criaturas mas simples de los reinos animal y vegetal, como las amebas y los "mohos mucosos", pueden no ser tan primitivos como se pensaba. Se tentó a diversos fragmentos de moho mucoso, un organismo similar a una ameba, a recorrer un laberinto de 10 cm2 en busca de comida. Los investigadores creen que el moho está mostrando una forma primitiva de inteligencia. Toshiyuki Nakagaki, del Bio-Mimetic Control Resarch Center (Nagoya, Japan), colocó porciones del moho mucoso Physarum polycephalum (myxomiceto) en un laberinto construido sobre un gel de agar, con cuatro trayectorias posibles. En condiciones normales, el moho extiende una red de "patas" tubulares, denominadas pseudopodios, que acaban llenando toda la superficie disponible. Pero cuando se colocaron dos trozos de alimento en dos de los puntos de salida del laberinto, el organismo comprimió todo su cuerpo entre los nutrientes. Adoptó la mas corta de las trayectorias posibles, resolviendo de modo efectivo el problema. Computación celular En el anuncio de sus hallazgos en la revista "Nature", los investigadores dicen creer que el organismo cambió su forma para maximizar su eficiencia recolectora del alimento y, con ello, sus probabilidades de subsistencia. La comida de copos de avena molida provocó un incremento local de contracción de las estructuras tubulares del organismo, impulsándolo hacia el alimento. "Este proceso notable de computación celular implica que los materiales celulares pueden mostrar una inteligencia primitiva", escribe el grupo en "Nature". El moho mucoso es un miembro de un grupo de organismos uni- o multicelulares, clasificados tradicionalmente entre los hongos, pero que presentan características tanto de animales como de plantas. Se reproducen mediante esporas, pero sus células pueden moverse como amebas y alimentarse recogiendo partículas de comida. Algunos tipos de moho mucoso suponen la perdición de los jardineros, al formar superficies gelatinosas en la hierba Noticia original de BBC News en: http://news.bbc.co.uk/hi/english/sci/tech/newsid_944000/944790.stm
LA QUE NO PERMITE PATENTAR LA INSERCIÓN DE ADN HUMANO EN UN ÓVULO ANIMAL Por: Agencias
El Mundo http://www.elmundosalud.com/ LA QUE NO PERMITE PATENTAR LA INSERCIÓN DE ADN HUMANO EN UN ÓVULO ANIMAL
Página 4/18
Por: Carlos Martínez La Oficina Europa de Patentes (OEP) ha negado hoy a dos compañías de biotecnología, Stem Cell Sciences (Australia) y Biotransplant (Massachussets, EEUU) el derecho a registrar una técnica de clonación en la que no se emplean embriones humanos, sino un híbrido de animal y humano. La OEP ha calificado esta técnica como contraria a la moralidad. El método, con el que se pretende superar los problemas que hay actualmente para obtener células madre (capaces de convertirse en cualquier tejido), permite insertar el código genético de un hombre en el óvulo de un animal. La técnica que se utiliza para lograrlo no se diferencia mucho de la que emplearon en 1997 los especialistas del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) para clonar a la oveja Dolly. Entonces, Ian Wilmut y sus colegas extrajeron el núcleo de una célula de oveja adulta y lo transfirieron a un óvulo de oveja que había sido previamente desnucleizado, es decir, que carecía de información genética. Si se realiza correctamente, el nuevo material genético hace que el óvulo comience a dividirse, como si se hubiera fecundado. Insertar ADN humano en un óvulo de cerdo El mes pasado, investigadores de Stem Cell Sciences y de la Universidad Monash (Australia) llevaron a cabo esta misma operación, pero con una diferencia: insertaron el núcleo celular de un humano en el óvulo de un ratón. El experimento se repitió después con el óvulo de una cerda. En este caso los investigadores de la compañía australiana dejaron que los embriones clonados siguieran desarrollándose y completaran las primeras fases de división, hasta formar un conjunto de 16 o 32 células. En este grado de desarrollo embrionario, antes de que las células comiencen a diferenciarse, es posible obtener células pluripotenciales, el propósito de la investigación y una de las herramientas claves de la futura medicina regenerativa. Con la polémica clonación de embriones humanos se puede alcanzar el mismo objetivo. Sin embargo, los especialistas de las dos compañías consideran que a un precio más elevado: la obtención de óvulos en este caso es más complicada y requiere una difícil y dolorosa operación. Pero si la clonación de embriones humanos con fines terapéuticos ya es controvertida, en este caso, en el que se combina la información genética humana con óvulos animales y se crea una especia de híbrido, lo es aún más. Críticas de Greenpeace «En su petición de patente, tanto Stem Cell Sciences como Biotransplant revelan en detalle que sus científicos ya han producido embriones mixtos de dos especies: humanos y cerdos», afirma en un comunicado de prensa la organización ecologista Greenpeace, que ha destapado la intención de las dos compañías de registrar la técnica en la Oficina Europa de Patentes. «La sociedad no debería premiar con patentes a estos científicos que juegan a Frankestein». Los científicos de Stem Cell Sciences y de Biotransplant han negado radicalmente estas afirmaciones y que su intención sea crear una especie de criaturas mitad hombre mitad cerdo. Su objetivo, según explican, es la de avanzar en la clonación terapéutica. La realidad es que el primer paso en este sentido lo dio hace ya dos años Robert Lanza, un prestigioso
Página 5/18
investigador pionero en la ingeniería de tejidos y vicepresidente de Advanced Cell Technology. En 1998, Lanza propuso la inserción del núcleo de una célula humana en el óvulo de una vaca, un experimento que finalmente no llegó a realizar. Ahora, Stem Cell Sciences y Biotransplant han decidido dar este paso. Para más información: Stem Cell Sciences http://www.stem-cell.com/ Biotransplant http://www.corporate-ir.net/media_files/nsd/btrn/btrn_splash.html Monash University of Australia http://www.monash.edu.au/info/
UNA PAREJA SELECCIONA GENÉTICAMENTE A SU BEBÉ PARA SALVAR CON SUS CÉLULAS A OTRA HIJA Por: Agencias
El País http://www.elpais.es/ UNA PAREJA SELECCIONA GENÉTICAMENTE A SU BEBÉ PARA SALVAR CON SUS CÉLULAS A OTRA HIJA Redacción La operación, realizada en EE UU, permite atajar una enfermedad mortal de la sangre Una pareja de Colorado (EE UU) decidió el año pasado someter a un test genético a los 15 embriones que había obtenido por fecundación in vitro para seleccionar entre ellos a aquel que, una vez nacido, pudiera servir como donante de células para otra hija de seis años que tenía una enfermedad mortal. El niño, llamado Adam, nació el pasado 29 de agosto. Las células obtenidas de su cordón umbilical se trasplantaron a su hermana, Molly, el 26 de septiembre en el Hospital Universitario de Fairview (Minneápolis). La niña tiene ahora un 90% de probabilidades de curarse. Charles Strom, director de genética clínica del Centro Médico Masónico de Illinois, donde se realizaron las pruebas genéticas a los embriones, ha justificado el procedimiento en estas declaraciones a The Washington Post: "La gente tiene hijos por todo tipo de razones: para salvar un matrimonio fallido, para trabajar en la granja familiar, para perpetuar sus apellidos. Así las cosas, éste es el niño más deseado que he visto en mi vida". Aunque hay algún precedente de parejas que decidieron tener un segundo niño para ver si, por mero azar, podía servir como donante de células para su hermano mayor, el caso de Colorado supone, que se sepa, la primera vez que una pareja decide seleccionar genéticamente a sus embriones para implantar en el útero aquél con las características óptimas para servir de donante. En una semana, los médicos de Minneápolis sabrán con seguridad si las células se han implantado de forma estable. La niña, Molly Nash, sufre una enfermedad genética de la médula ósea llamada anemia de Fanconi. La médula ósea produce normalmente las células de la sangre, incluidos los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno de los pulmones a los tejidos, y los linfocitos (glóbulos blancos) responsables del sistema inmune. Los niños con la enfermedad de Fanconi padecen anemia, defectos de coagulación sanguínea y graves inmunodeficiencias, y rara vez sobreviven más allá de los siete años. El único tratamiento que
Página 6/18
puede salvarles es un trasplante de células de un donante genéticamente compatible. Los padres de Adam y de Molly, Lisa y Jack Nash, son ambos portadores de la mutación genética responsable de la anemia de Fanconi: llevan la mutación en un cromosoma, pero no padecen la enfermedad porque el otro cromosoma aporta el gen normal. Con estos padres, una cuarta parte de los hijos (aquellos que heredan los dos genes mutantes) sufren, en promedio, la dolencia. Éste es el caso de Molly. Renuncia previa Los Nash habían renunciado a tener un segundo hijo por temor a que padeciera también la anemia hasta que, hace unos años, tuvieron noticia de una técnica que permitía evitarlo. La técnica consiste en producir varios embriones por fecundación in vitro y dejarlos desarrollarse en placas de laboratorio hasta que cada uno tiene varias células. Los investigadores toman luego una sola célula de cada embrión (lo que no provoca ningún daño) y examinan sus genes para ver si contienen la mutación. Luego implantan en la madre un embrión que no contenga mutaciones. Este tipo de selección se acepta en la mayoría de los países occidentales cuando está destinada a evitar enfermedades genéticas en los propios bebés. En España está permitida por la Ley de Reproducción Asistida. La pareja Nash empezó a usar la técnica con este objetivo, lo que no tiene nada de particular. En los últimos años hicieron tres intentos fallidos. Finalmente, el año pasado, obtuvieron 15 embriones por fecundación in vitro y los médicos los examinaron no sólo para determinar si estaban libres de la mutación de la anemia, sino también para ver si eran genéticamente compatibles con su hija Molly. De los 15 embriones, sólo dos cumplían ambas condiciones. La pareja eligió implantar en la madre uno de esos dos embriones. Células madre Nueve meses después, el 29 de agosto pasado, nació Adam sin problemas. Los médicos extrajeron células de su cordón umbilical y, la semana pasada, las inyectaron en la sangre de Molly. Se sabe que el cordón umbilical contiene células madre capaces de alojarse en la médula ósea del receptor. Allí se dividen indefinidamente, al igual que las células normales de la médula ósea, y pueden producir continuamente todos los tipos celulares de la sangre, como los glóbulos rojos y los linfocitos. La madre, Lisa Nash, ha declarado a The Washington Post que, mientras las células purificadas del cordón umbilical pasaban a través de un tubo de plástico al interior del cuerpo de la niña, "Molly sostenía a Adam en su regazo". La madre añadió: "Ha sido la experiencia más impresionante y monumental de nuestra vida, y sin embargo ha resultado tan simple... Una hubiera pensado que iba a haber rayos y truenos, pero todo fue muy tranquilo".
LA IGLESIA CATÓLICA DECIDE DEMONIZAR LA MOTIVACIÓN Y EL MÉTODO UTILIZADO Por: Agencias
LA IGLESIA CATÓLICA DECIDE DEMONIZAR LA MOTIVACIÓN Y EL MÉTODO UTILIZADO
Página 7/18
Por: Pedro Luis Gomez Barrondo Una vez más la Iglesia Católica Apostólica y Romana ha decidido demonizar la decisión de unos padres de recurrir a la utilización de uno de esos adelantos científicos encaminados a la mejora de la calidad de vida de los seres humanos. Esta vez el objetivo de sus diatribas no ha sido otro que el proceso elegido para la concepción y nacimiento del pequeño Adam. Para la ICAR, últimamente tan anclada en sus dogmas y en su arcaica concepción del universo, no hay dudas al respecto: este es, desde un punto de vista ético y moral, absolutamente erróneo. Así pues, según la ICAR, no existe manipulación genética éticamente aceptable ni aunque esta esté encaminada a salvar la vida de un ser humano y concretamente, en este caso, la de una niña. Para la doctrina moral del Vaticano, los Nash han cometido al menos tres pecados de una tremenda gravedad: a saber, el haber tomado la decisión de alumbrar a un hijo con la finalidad añadida de salvar la vida a otro; en segundo lugar el haber osado seleccionar embriones para que no tengan la mortal enfermedad hereditaria de su primer hijo, y finalmente el haber optado por la fecundación del segundo hermano in vitro. Y es que esta Iglesia, empeñada últimamente en retornar a épocas preconciliares, condena cualquier tipo de manipulación genética al margen de que su finalidad responda a motivos absolutamente asumibles desde una ética humanista. Según el prestigioso teólogo moralista católico Eduardo López Azpitarte, «el ser humano es un fin en sí mismo y no un medio para conseguir otra cosa, aunque sea buena en principio, como en este caso, salvar una vida humana». Esta creencia, mantenida por la ICAR, de que la clonación terapéutica se fundamenta en la cosificación del ser humano invalida de raíz cualquier decisión como la asumida por los ahora doblemente felices padres de Adam y Molly. A juicio del moralista jesuita López Azpitarte, «el ser humano nunca puede ser utilizado como un medio», aunque el tener un hijo sano sirva además para salvar la vida a otro irrevocablemente condenado. La Iglesia condena tajantemente la selección de embriones. «Es inmoral», pontifica la Congregación para la Doctrina de la Fe, el acto de «producir embriones destinados a ser explotados como material biológico disponible». Y añade: «Intervenir en el patrimonio cromosómico y genético es atentar contra la dignidad, la integridad y la identidad del ser humano». Para López Azpitarte, la selección de embriones « supone eliminar a los que no se consideran dignos de existir. Sería una especie de eugenesia prenatal. Esto es tanto como hacer niños a la carta». Igualmente, la fecundación in vitro representa, a juicio del moralista jesuita de la Facultad de Teología de Granada, el destinar seres humanos a experimentos o sencillamente, a ser eliminados pasado un tiempo. Esto la convierte en igualmente reprobable. Por su parte, el mismo Papa Woytila ha llegado a afirmar que congelar embriones supone un atentado contra los derechos humanos. Una vez más, el criterio de la ICAR choca frontalmente contra el progreso científico y social y, lo que es
Página 8/18
más grave aún, atenta gravemente contra los intereses de aquellos a los que sigue empeñada en considerar su rebaño y que según parece, en el caso que nos ocupa, son tan ilícitos como el de intentar salvar la vida de un hijo.
UN PROCEDIMIENTO MUY INGENIOSO Por: Jose Luis de la Serna
El Mundo http://www.el-mundo.es/ UN PROCEDIMIENTO MUY INGENIOSO Por: José Luis de la Serna No es la primera vez que nace un niño con el propósito de salvar la vida de un hermano. Existen muchos casos de parejas que conciben por métodos naturales para que las células madre del cordón umbilical del futuro bebé se trasplanten a un hermano con leucemia o con otra enfermedad maligna de la sangre. El éxito de un trasplante de estas características es siempre muy superior a cualquier otro, sobre todo, si no se dispone de un donante que sea compatible. Tampoco es la primera vez que nace un niño después de que su embrión haya pasado por lo que, en la jerga de los especialistas en reproducción asistida, se conoce como test preimplantatorio. Hay padres que ya tienen la terrible experiencia de haber traído al mundo un ser con una seria enfermedad hereditaria y que, después de haber pasado por años de sufrimiento, no consiguen salvar la vida del pequeño. Son padres que desean tener un hijo que no pase por los problemas que ha tenido el hermano. Hasta hace algunos años no existía manera de conseguir garantías de un embarazo libre de alguna de las enfermedades hereditarias que mejor se conocen. Ahora sí es posible. Basta con recurrir a las técnicas de reproducción asistida, de fecundación in vitro, y aplicar sobre ellas un diagnóstico genético. El procedimiento es aparentemente simple: se retira una célula de cada uno de los embriones generados en un tubo de ensayo cuando tienen únicamente ocho. Basta una sola célula para identificar en el ADN si existe el problema genético. Con esta información se descartan los embriones que padecerán la enfermedad en el caso de que llegaran a nacer. De esta forma, se puede garantizar un futuro bebé sin el problema monogenético que angustia a los padres. Lo que ahora sí es una novedad es el que se utilice el diagnóstico genético de un embrión generado en un tubo de ensayo con un doble propósito: descartar la posibilidad de enfermedad hereditaria y seleccionar el ser que al nacer será más compatible con el hermano que va a recibir un trasplante de él. De hecho, Adam Nash, el hermano de Molly, no sólo no padece anemia de Fanconi, sino que, además, tiene los antígenos de histocompatibilidad muy similares a los de la niña enferma. De esta forma, los expertos creen que las células madre de su cordón umbilical reemplazarán las de la médula patológica de la paciente sin que el rechazo sea un problema serio, como suele ser el caso en muchos trasplantes de médula o de células madre. Adam salva así a su hermana de una muerte segura. Quizá este procedimiento levante otra vez la polémica en algunos ambientes. Cuando se habla de manipular los inicios de la vida y se discute sobre cuándo un embrión es un ser vivo o sobre cuándo es solamente un conjunto de células capaces de servir para muchos propósitos, hay sectores sociales que se
Página 9/18
encrespan. En cualquier caso, este procedimiento -si se observa con imparcialidad- es un hecho moralmente impecable. La ciencia ha conseguido un propósito doble: el que venga un ser al mundo que no padecerá la misma enfermedad, que ha estado a punto de matar a su hermana y que sea precisamente este nacimiento lo que salvará la vida de la niña.
YO ROBOT Por: Javier Armentia
YO ROBOT Por: Javier Armentia Aunque no los vemos en la casa, como en las películas de ciencia ficción de los años 50, los robots están ya por todas partes: en la industria, la minería, la investigación planetaria o las ciencias médicas. Se celebra estos días en Madrid CLAWAR 2000, una reunión profesional sobre robots capaces de andar o trepar, donde se revisa lo que da de sí este tema, y lo que supondrá para el futuro. Las imágenes de un pequeño robot con ruedas moviéndose por la superficie de Marte dieron la vuelta al mundo hace dos años. Otro robot tristemente famoso suele aparecer cuando vemos imágenes de la desactivación de bombas por parte de los cuerpos de seguridad del estado. Son dos ejemplos extremos de la utilidad de máquinas capaces de moverse y realizar acciones, robots que desarrollan tareas imposibles de realizar por los humanos, o extremadamente peligrosas. CLAWAR es el nombre de una red europea de investigación y desarrollo sobre robots capaces de andar o trepar, promocionada por la Comunidad Europea, dentro del programa BRITE EURAM. En el Instituto de Automática Industrial, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se celebra entre el 2 y el 4 de octubre la tercera reunión de esta red, con la participación de investigadores y de empresas que intentan conseguir que algo tan sencillo para nosotros como desplazarnos por cualquier terreno pueda ser una labor realizable por una máquina. Y es que es algo realmente complicado: al andar estamos poniendo en funcionamiento toda una compleja maquinaria muscular de manera coordinada, controlada por el cerebelo; pero además recibimos informaciones sensoriales (principalmente a través de la vista, pero también de las terminaciones nerviosas en los miembros locomotores) que son procesadas en el sistema nervioso central, permitiéndonos tomar decisiones de cómo dar el próximo paso, qué hacer ante un obstáculo, o cómo solventar un desequilibrio, el clásico traspié. Para hacer una máquina capaz de lo mismo, se deben desarrollar sistemas electromecánicos que permitan crear “patas” adecuadas a las necesidades; pero también desarrollar algoritmos de decisión y de control que permitan al ordenador a bordo del robot tomar esas decisiones en tiempo real; y conseguir que todo ello tenga un tamaño adecuado, y un coste razonable. Hace 500 años, Juanelo Turriano, relojero e inventor de Carlos V, sorprendió a Toledo con su Artificio, una máquina para elevar agua desde el Tajo, pero sobre todo con sus juguetes mecánicos capaces de movimientos. La leyenda (sin duda sólo imaginaria) habla de su “hombre de palo”, un autómata que el relojero mandaba todas las mañanas al palacio episcopal a por comida. Lo cierto es que hasta 1893, con el “hombre de vapor” de Georges Moore, no se construyó realmente un robot bípedo autónomo.
Página 10/18
Pero la manera humana, bípeda, de andar, no resulta muy adecuada para un robot, porque es altamente inestable. Por eso, en la investigación realizada principalmente a partir de los años 60, los científicos se decantaron más por el modelo de los insectos: varios pares de patas que aseguren siempre un mejor equilibrio, como el hexápodo “Mascha”, desarrollado por la Academia Rusa de Ciencias en 1977, uno de los ejemplos pioneros. Hoy en día, operaciones en entornos peligrosos, como las relacionadas con las zonas calientes de las centrales nucleares, donde los niveles de radiación son mortales, trabajos de minería, o de investigación submarina; pero también labores humanitarias como la eliminación de minas antipersonas, podrían hacerse de manera segura y eficiente utilizando robots. Y no es descabellado pensar en un futuro en el que estos autómatas, raramente parecidos al Robby de la película Forbidden Planet, faciliten también labores de transporte y manejo de mercancías (los almacenes del futuro tendrán robots que se encarguen de ordenar, clasificar o elegir los productos), o todo tipo de trabajos que requieran levantar pesos grandes (por ejemplo, la tala de árboles, la inspección de grandes estructuras como las de las refinerías, o rascacielos, o buques mercantes). Robots a todas las escalas De lo más grande, como un dinosaurio belga de tamaño natural capaz de andar y de rugir, que hará las delicias de los parques temáticos, o los enormes robots que repararán los oleoductos submarinos, a los microscópicos nanorobots que podrían en el futuro cambiar la medicina: máquinas microscópicas capaz de introducirse dentro de nuestro organismo y llegar a las células cancerosas, por ejemplo, haciendo cirugía sin dañar a las sanas, o liberando fármacos en las células portadoras de un determinado virus. Son proyectos que están en fase de investigación, otros de desarrollo y algunos todavía no han salido del bloc de notas de los inventores, como la idea de algunos investigadores de la NASA de enviar un ejército de Antbots (robots hormigas) coordinados igual que una colonia de estos insectos, que serían capaz de ir colonizando Marte... siempre que se vaya adelantando en un problema al menos tan complejo como conseguir que anden, trepen o naden: dotarles de la inteligencia suficiente como para resolver las tareas para los que serán construidos. Por el momento, la inteligencia artificial avanza, aunque desde luego aún no en la dirección que imaginó el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov en sus cuentos de la serie “Yo Robot”, donde los robots se hacían tan humanos que incluso caían en los dilemas morales.
LOS MANIACODEPRESIVOS GRAVES TIENEN ALTERADOS LOS CIRCUITOS NEURONALES Por: Javier Sampedro
El País http://www.elpais.es/ LOS MANIACODEPRESIVOS GRAVES TIENEN ALTERADOS LOS CIRCUITOS NEURONALES Por: Javier Sanpedro - Madrid Descubierta la posible razón del componente hereditario del trastorno bipolar Los pacientes maniacodepresivos más graves (los que sufren el llamado trastorno bipolar I) tienen claramente alterados los circuitos neuronales del cerebro, según ha descubierto el neurobiólogo bilbaíno
Página 11/18
Jon-Kar Zubieta, de la Universidad de Michigan. La alteración consiste en un aumento de las conexiones que forman ciertas neuronas, y puede explicar el componente hereditario de esta enfermedad mental. El trastorno bipolar, que afecta al 1% de la población, se caracteriza por variaciones cíclicas del estado de ánimo, de la manía eufórica a la depresión, y suele revelarse por primera vez en la adolescencia o poco después. Tiene un fuerte componente hereditario. Por ejemplo, cuando la versión más grave (la de tipo I) se da en una persona, tiene un 80% de probabilidades de darse también en su hermano gemelo. No importa que los dos hermanos hayan crecido en familias distintas. Si un trastorno mental tiene un fuerte componente hereditario, es forzoso concluir que su razón última hay que buscarla en alguna alteración de la estructura del cerebro. Sin embargo, los intentos de encontrar esa alteración no habían arrojado resultados claros hasta ahora. Zubieta y sus colaboradores del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Michigan acaban de descubrir ahora una alteración estructural clara. Los 16 pacientes maniacodepresivos graves (de tipo I) examinados por estos científicos muestran un 30% más de conexiones sinápticas en un tipo concreto de neuronas de dos partes del cerebro: el tálamo y el tronco cerebral ventral. Los resultados se presentan en el último número del American Journal of Psychiatry (volumen 157, página 1.619). La alteración cerebral en cuestión es bastante específica. Las neuronas afectadas son las que utilizan las llamadas monoaminas como neurotransmisores (las moléculas que una neurona usa para transmitir la señal nerviosa a la siguiente neurona en el circuito). Las monoaminas (serotonina, dopamina y norepinefrina) tienen una relación conocida con la depresión y el trastorno bipolar. De hecho, los fármacos que se usan actualmente para paliar estas dolencias suelen afectar a esas moléculas o a su metabolismo. Técnica de imagen El equipo de Zubieta ha podido llevar a cabo su estudio en pacientes vivos gracias a la combinación de una molécula marcada (que se pega específicamente a las terminaciones sinápticas que usan monoaminas) y una técnica cada vez más útil para obtener imágenes del cerebro en funcionamiento (PET, o Tomografía por Emisión de Positrones). Una desventaja de esta técnica es que no puede determinar si la alteración observada en los pacientes se debe a un aumento del número de neuronas o a un aumento del número de terminaciones sinápticas de cada neurona. "Lo más probable", explicaba ayer Zubieta desde Michigan, "es que estas personas sufran una anomalía en el proceso conocido como trimming, que es la reducción en el número de conexiones sinápticas que tiene lugar durante el desarrollo normal del cerebro. De ser así, los pacientes tendrían más conexiones inmaduras de lo normal, que serían más densas y difíciles de regular que las típicas de un adulto". La alteración de una de las dos regiones cerebrales afectadas (el tálamo) depende del sexo. Entre los pacientes con trastorno bipolar, los hombres muestran allí un 40% más de sinapsis que los normales, mientras que las mujeres mantienen el número normal. La función exacta de las neuronas afectadas no está aún del todo clara. Se sabe que las neuronas que usan monoaminas en el tálamo y en el tronco cerebral modulan negativamente la actividad de otras áreas cerebrales (los ganglios basales y las redes tálamo-corticales) que a su vez están implicadas en varias funciones mentales de alto nivel: la atención selectiva, el aprendizaje asociativo y el procesamiento de estímulos emocionales. Zubieta prosigue: "Ya estamos estudiando a pacientes recién diagnosticados, y el siguiente paso será confirmar los resultados con personas sanas que tienen, por sus antecedentes familiares, un alto riesgo de
Página 12/18
desarrollar el trastorno bipolar". El científico de Bilbao lleva en EE UU desde 1986. Para más información: El trabajo puede consultarse en http://ajp.psychiatryonline.org Revista American Journal of Psychiatry http://ajp.psychiatryonline.org/
¡MILAGRO, MILAGRO! Por: Agencias
El Mundo http://www.el-mundo.es/ «¡MILAGRO, MILAGRO!» Por: Ana Porto - Madrid Jesús Torbado publica un libro sobre las apariciones marianas en España Jesús Torbado tenía sólo un año largo para documentarse sobre las apariciones marianas y el tinglado que las rodea. Un miembro de los Cenáculos de Oración del Santo Rosario le advirtió en junio de 1998 que no hiciese más larga su investigación. De lo contrario, el libro jamás llegaría a estar impreso porque los profetas anunciaban el fin del mundo para el mes de marzo de 1999. El mismo Torbado, que durante dos años y medio se ha entregado a recorrer España para hablar con sus gentes y ser testigo de primera mano de las apariciones marianas que recorren la península (de Garabandal a El Escorial o de El Palmar de Troya a la Pedrera), pudo comprobar en Cantabria que el fin del mundo no llegaba ni en marzo ni tampoco en agosto cuando el eclipse de sol dio al traste con todas las teorías milenaristas. Durante este tiempo el escritor no ha logrado contemplar a la Virgen pero ha sido confidente y amigo de muchas personas que afirmaban haberlo hecho. Fruto de esta experiencia ha nacido la obra ¡Milagro, milagro! (Plaza & Janés) «un libro tremendamente enriquecedor y con el encanto de haber conocido a muchísimas personas absolutamente maravillosas. Ingenuas y creyentes y que te abrían el corazón simplemente por nada». Este periodista, curtido en los reportajes, afirma que los mensajes que da la Virgen a las casi siempre profetisas son «reaccionarios en lo político e integristas en lo religioso. Los fieles me merecen muchísimo respeto y esto no es más que una manifestación antropológica de la especia humana, es decir, esto no es nuevo. El hombre, desde que se puso de pie el mono, ha necesitado creer y sentirse protegido por alguien más fuerte que él con lo cual esa necesidad la aplica a una creencia o a una visión. Hay gente que conoce esto o que lo intuye, y se aprovecha de esa necesidad. Entonces forma partidos políticos, forma religiones, se nombra sacerdote o líder sindical. Pone el paraguas que la gente necesita y esto viene desde la noche de los tiempos y no es más que una manifestación contemporánea, por un lado de la necesidad del individuo de sentirse protegido, y por otro de la pasión de mucha gente de imponerse a los demás», afirma el autor leonés quien ha podido comprobar cómo alrededor de las apariciones, ciertas o no, surgen siempre manipuladores que intentan aprovecharse de la situación para hacer negocio. Las apariciones marianas no son ni aprobadas ni reprobadas por la Iglesia católica a la que «no le interesa que esto se acabe, porque son miles de cristianos los que están detrás de todo esto y perderían muchos fieles» afirma el periodista. Para Jesús Torbado el fenómeno de las apariciones de la Virgen es imaginario: «no creo en las
Página 13/18
manifestaciones marianas, creo en las alucinaciones y el día que yo la vea o tenga una alucinación creeré, pero hasta ahora no he tenido ninguna. A mí me resulta muy duro creer que una mujer de vida modesta, que vivió hace 2000 años, ande paseando por las nubes vestida con diamantes, oros y coronas. Me resulta racionalmente imposible de aceptar», concluye escéptico a pesar de haber estado presente en muchas apariciones de la Virgen. Las apariciones marianas son un negocio que, sin ningún control, estafa a gente con mucha fe y ávida de esperanza. Este hecho fue lo que más impresionó al autor durante la elaboración de su libro. «Lo que más ha impresionado e inquietado al mismo tiempo son los miles de enfermos, algunos terminales, que se amontonaban a la puerta del santuario de Carmen López en el Higuerón durante tres o cuatro noches esperando que les curaran. Eso es realmente impresionante. Gente que resistía las inclemencias del tiempo y que sufría tremendamente, cuyos familiares les llevaban desahuciados allí esperando que les curaran. En noviembre pasado le pedí cita y me dio el número 3.420 para ser curado. Había enfermos terminales durmiendo en el umbral de su puerta. Recuerdo que la persona que más tiempo pasaba con ella, no estaba más de tres minutos dentro de su casa, y la daban como mínimo 5.000 pesetas» añade Torbado quien ironiza sobre el control de Hacienda sobre los honrados contribuyentes.
CONVERSAR, CONVERSAR Por: Agencias
CONVERSAR, CONVERSAR Por: Jorge Wagensberg Una mente y un aparato fonador forman una combinación potente. Un mismo individuo es capaz de hacer dos cosas: pensar y hablar. Un chimpancé piensa más que habla y un loro habla más que piensa. Hubieron de pasar millones de años de chapuzas a golpe de selección natural, pero al final llegó el día en el que la conversación se hizo posible. Hablar, escuchar, pensar, hablar de nuevo. La conversación fue y la conversación fue buena. Un mundo de mentes solitarias, asombradas todas ellas por su propia existencia, se pusieron a conversar y a combatir así su miedo a no conocer. El habla afinó la mente y la mente sofisticó el habla. Comenzaba así la era del conocimiento abstracto, la era de la mente parlante. La conversación tiene un curioso caso particular y una notable variante. El primero se da cuando las dos mentes conversadoras resulta que son la misma mente, cuando una mente conversa con ella misma: es la reflexión. Hablarse, escucharse, pensar, hablarse de nuevo. El segundo sentido -figurado- se da cuando una de las dos mentes resulta que no es una mente sino la propia naturaleza. Es cuando una mente pregunta a la naturaleza y ésta se digna a responder a la provocación. Perturbar, observar, pensar, perturbar otra vez. La mente conversa con una realidad: es la experimentación. Pensar y experimentar, dos formas de conversar. La ciencia es conversación. Las virtudes y los vicios de un científico se parecen mucho a las virtudes y los vicios de un conversador. Virtudes: imaginación con la metáfora, olfato para lo contradictorio y lo incompleto, afición por las convergencias ocultas, más interés por las preguntas y las negaciones que por las respuestas y las afirmaciones, alegría por el cambio (incluso si afecta a la propia opinión), pánico al aburrimiento, afición por la discrepancia y... disposición a reírse de uno mismo. El científico y el conversador virtuosos creen en la conversación y, para ellos, el interlocutor es un lujo.
Página 14/18
Vicios: navegación a la deriva (abrir más paréntesis de los que se cierran), apego a la verdad vigente (conversar para conservar), propensión a usar el turno de palabra ajeno para escarbar entre las recetas blindadas, es el horror al silencio, es el síndrome bicicleta (si dejo de pedalear me caigo), o sea, no hay tiempo para ponerse a pensar (...siempre se puede recurrir a un vicio menor para, como mínimo, arañar algunos segundos para la reflexión: los físicos, por ejemplo, levantan las cejas y, con un leve golpe de hombro, dicen: "¿Y...?"; los biólogos también arquean las cejas, pero con sorpresa, y dicen: "¿Ah sí?...; los arqueólogos y paleontólogos cabecean con preocupación y dicen: "No creas, no creas..."; los matemáticos fruncen el ceño y murmuran una de estas dos sentencias: "Eso es trivial" o "eso no tiene sentido...". El científico y el conversador viciosos no creen en la conversación y, para ellos, el interlocutor (sea éste una mente ajena o la propia naturaleza) es un fastidioso trámite a sortear. Comprender y aprender quizá sean, en último término, actividades rigurosamente individuales. Pero siempre ocurren en el extremo de alguna forma de conversación. Un proyecto de investigación, una escuela, una exposición, un museo, una conferencia, un texto, una obra de arte o un pedazo cualquiera de conocimiento sólo son algo si proveen estímulos a favor de la conversación. Conversar es quizá el mejor entrenamiento que puede tener un ser humano para ser un ser humano... No recuerdo haber conversado mucho durante los veinte años que he pasado en las aulas. [Nota] *Jorge Wagensberg es director del Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa.
LOS ACTOS DE EXALTACIÓN DEL TERRORISMO PROVOCAN UN COLAPSO PSICOLÓGICO EN LAS VÍCTIMAS, SEGÚN EXPERT Por: Agencias
LOS ACTOS DE EXALTACIÓN DEL TERRORISMO PROVOCAN UN COLAPSO PSICOLÓGICO EN LAS VÍCTIMAS, SEGÚN EXPERTOS Europa Press Los actos de exaltación del terrorismo provocan un "colapso psicológico" en los familiares y víctimas, especialmente cuando quedan impunes, según un informe presentado hoy por la profesora israelí Sahava Salomón, especialista en trastornos psicológicos derivados de actos de terrorismo y situaciones bélicas. Esta experta participó hoy en las II Jornadas Internacionales sobre Victimología organizada por la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), en las que expertos internacionales en la materia trataron distintos aspectos relacionados con las consecuencias médico-psicológicas del estrés post-traumático, su tratamiento y las discapacidades resultantes. Salomón explicó que las víctimas del terrorismo se suelen sentir "colapsadas y engañadas", sentimiento que suelen dirigir al conjunto de la sociedad. "Sienten que el mundo les ha fallado, se preguntan por qué les ha tenido que suceder a ellos y su moralidad se destruye", destacó. En este sentido, esta experta destacó la labor de las asociaciones de víctimas que, en su opinión, deben "elevar la concienciación del mal que se le ha hecho a la persona". La principal consecuencia de un acto violento, señaló, suele desembocar en una situación depresiva que puede incluso manifestarse con agresividad.
Página 15/18
Aplicación inmediata de las leyes Enlazando con esta cuestión, el director gerente de la AVT, Juan Antonio Corredor, señaló la necesidad de aplicar la modificación legislativa en materia antiterrorista elaborada por el Gobierno "con carácter de urgencia". El gabinete psicológico de la AVT tiene previsto publicar en breve los resultados de un estudio, denominado Proyecto Fenix, en el que se describe el perfil psicopatológico de las víctimas de terrorismo españoles. Este estudio ha sido realizado sobre una muestra del 30 por ciento de los familiares afectados.
UNA EXPOSICIÓN EVOCA EN PARÍS LA HISTORIA DE LAS UTOPÍAS DE LA HUMANIDAD Por: Agencias
UNA EXPOSICIÓN EVOCA EN PARÍS LA HISTORIA DE LAS UTOPÍAS DE LA HUMANIDAD Por: Octavi Martí - París 'Visiones del futuro' une arte y ciencia de todas las épocas en el Grand Palais La eternidad está a nuestro alcance. Basta con erigir una pirámide, con hacerse momificar, con esperar el juicio final, con soñar con una III Internacional triunfante. Los caminos del hombre no son inescrutables, y la exposición Visiones del futuro, que arranca hoy en el Grand Palais de París y permanecerá abierta hasta el 1 de enero de 2001, procura escrutarlos con imaginación, humor y rigor. Para hacerlo, sus tres comisarios han convocado obras de todas las épocas, de máscaras neolíticas a instalaciones de Ilya Kabakov, de la Jerusalén celeste imaginada por un judaísmo que inventa su Más allá a la Kinshasa de Bodys Isek Kingelez. El recorrido se abre con el deseo de que el cuerpo venza a la muerte, con los rostros de arcilla que reproducen los rasgos de los fallecidos, los cráneos envueltos en hojas de oro, las figuras mágicas, las máscaras funerarias de los aztecas o, más simplemente, la escultura en mármol de quien sueña con sobrevivir al olvido. Se trata de perpetuar la imagen del difunto, de construir para la eternidad o de glorificar a los héroes. Esa salvación individual de volver a convertirse en polvo tiene sus construcciones colectivas. Las religiones han imaginado una segunda vida para el alma y, a veces, para el cuerpo. El juicio final es un tema tratado por miles de artistas que se resucitan, que ponen ángeles a pesar almas, que envían jinetes a organizar el tráfico hacia el infierno. Una gran tapicería inspirada en grabados de Durero preside todas las variaciones sobre el tema, incluidas las reencarnaciones budistas. A partir de un cierto momento, una vez cruzada la frontera del siglo XII, la Iglesia católica admite que hay demasiadas almas pululando en espera de Apocalipsis y pone en pie la sala de espera, el purgatorio. El paraíso El paraíso tiene muchas versiones. Para Gauguin estaba en Tahití, entre mujeres en pareo y frutales
Página 16/18
generosos; la mezquita de Damasco lo veía a través del mosaico como una ciudad ideal; Gustave Moreau nos envía de nuevo a un mundo que aún no sabe del pecado; Vladímir Tatlin lo celebra simbólicamente con un monumento constructivista al paraíso terrestre que será el comunismo. Para Zeev Gourarier, uno de los comisarios, la exposición nace "de las preguntas que tuvimos que ponernos tras la caída del muro de Berlín. ¿Podíamos seguir creyendo en el futuro tras ver lo ocurrido en el siglo XX?". De ahí los tres grandes temas que aborda de manera interdisciplinar la muestra: el triunfo sobre la muerte, la espera del fin de los tiempos y "soñar la modernidad". El mito de Babel, pintado entre otros por Lucas van Valckenborgh, ocupa un lugar importante entre las utopías terrestres y Gourarier propone una relectura contemporánea: "Babel es una metáfora de la mundialización. Dios castiga a los hombres a hablar distintas lenguas para recordarles el peligro de la uniformización, del totalitarismo, de querer borrar la diversidad". Máquinas Arte y ciencia se dan la mano en la exposición. Las máquinas voladoras de Panamarenko aparecen junto a un modelo en tres dimensiones de las ideadas por Da Vinci o al lado de grabados que envían el hombre a la Luna subido a una bicicleta con hélices. El francés Couffignal inventa la computadora mediados los años cuarenta, cuando aún no dispone de los medios técnicos para hacerla funcionar, y su monstruo lleno de lámparas es hoy una escultura; Paul Arzens fabrica un coche eléctrico de aluminio y en forma de huevo mientras el americano Tom Shannon nos propone un videofilme que recoge toda la imaginería utopista de varios siglos para reconvertirla en geografías volantes, islas paradisiacas que levitan incontaminadas. La visita se acaba con la instalación de Kabakov titulada Incidente en el museo. Dos grandes salas acogen una serie de telas neocezannianas y con títulos optimistas que celebran al héroe socialista. Pero el suelo de las dos salas está lleno de barreños que recogen el agua de unas goteras obsesivas, concebidas como partitura musical. El bromazo no sólo desmiente las sonrisas del obrero estajanovista o del buen campesino koljosiano, sino que comenta irónicamente el destino de todas las exposiciones o de todas las utopías.
SB, MERCK, AFFIMETRIX, ORGANISMOS PÚBLICOS Y EL WELLCOME TRUST TRATARÁN DE DESCODIFICAR EL GENOMA DE Por: Agencias
SB, MERCK, AFFIMETRIX, ORGANISMOS PÚBLICOS Y EL WELLCOME TRUST TRATARÁN DE DESCODIFICAR EL GENOMA DEL RATÓN Europa Press Los laboratorios SmithKline Beecham, Merck y Affymetrix han anunciado que van a formar un consorcio con 'National Health Institutes' norteamericanos y el Wellcome Trust para descifrar el código genético del ratón, lo que supondrá una inversión de 58 millones de dólares en los próximos 6 meses. En el proyecto participarán miembros del Consorcio para la Secuenciación del Genoma del Ratón y de SmithKline Beecham, del Instituto de Investigación Genómica de Merck, Affymetrix, Wellcome Trust, el Instituto Nacional del Cancer, el Instituto Nacional de Investigación sobre el Genoma Humano, el Instituto Nacional para el estudio de la Sordera y otros Desórdenes de Comunicación, el Instituto
Página 17/18
Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón, el Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Ataques Cerebrales y el Instituto Nacional de Salud Mental. Así, el grupo aseguró que esta colaboración pública-privada conseguirá generar una serie de datos a los que se podrá acceder de forma gratuita. Para más información: SmithKline Beecham http://www.sb.com/ Merck http://www.merck.com/ Affymetrix http://www.affymetrix.com/ Wellcome Trust http://www.wellcome.ac.uk/
CRISOLÍA SE MUESTRA PARTIDARIO DEL USO DE EMBRIONES SELECCIONADOS PARA SALVAR VIDAS Por: Agencias
CRISOLÍA SE MUESTRA PARTIDARIO DEL USO DE EMBRIONES SELECCIONADOS PARA SALVAR VIDAS Europa Press El secretario de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y miembro del Consejo Valenciano de Cultura, Santiago Grisolía, aseguró hoy a Europa Press que se muestra "partidario" del uso de embriones seleccionados para salvar vidas. Señaló que "en España ya se seleccionan embriones desde hace tiempo pero es un proceso "muy costoso y complejo". Grisolia, que el pasado jueves participó en la XXVI Convención de Obra Social y Cultural de Cajas de Ahorro que se celebra en Valencia con la ponencia titulada "Del genoma humano, hacia la medicina predictiva y preventiva", se refirió al nacimiento en Estados Unidos (EEUU) de un bebé con los embriones seleccionados para no desarrollar una enfermedad mortal y para salvar la vida de su hermana.
El científico resaltó que "en España se lleva haciendo esta selección de embriones desde hace tiempo, pero a diferencia de EEUU, en nuestro país lo subvenciona la Seguridad Social, por lo que aquí la preocupación reside en quién puede permitírselo porque es muy cotoso". Asimismo, el científico destacó en su ponencia "algunos de los aspectos que están muy de moda como la clonación, la posibilidad de identificar células o el envejecimiento" y declaró que la cuestión del genoma humano "se ha convertido en la gran revolución científica, tecnológica y social". Grisolía auguró que la clonación de tejidos "acabará por aceptarse en toda Europa".
Página 18/18