NÚMERO 33 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
12 downloads
835 Views
93KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 33 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - UNA INVESTIGACIÓN MUESTRA QUE LA RADIACIÓN PRODUCE MUCHOS DAÑOS DISTINTOS Por: Earl Lane
- UN PALACIO ENTRE LIANAS Por: Agencias
- EL USO TERAPÉUTICO DE EMBRIONES NO VIABLES, A DEBATE Por: Europa Press
- IRIDIUM HARÁ CAER CONTROLADAMENTE SUS 88 SATÉLITES Por: T. P. W.
- OVACIONES PARA EL CIENTÍFICO Por: Ignacio Francia
- EL MAYOR TRILOBITES DEL MUNDO SE EXPONE EN CANADÁ Por: Malen Ruiz De Elvira
- UNA TÉCNICA IDÓNEA PARA LA 'NUEVA MEDICINA': LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS ES EL LECTOR DEL 'CÓDIGO DE Por: Xavier Pujol Gebellí
- EL FÍSICO TEÓRICO ROLF TARRACH, NUEVO PRESIDENTE DEL CSIC Por: Anónimo
- LA CORUÑA ACOGERÁ EN OCTUBRE A 800 EXPERTOS EN CÁNCER Por: Anónimo
- EL 'AGUJERO' DE OZONO DEL POLO SUR ALCANZA UNA EXTENSIÓN RÉCORD Por: E. Deb
- UN HUEVO DURO. ANALIZAN FÓSIL DE DINOSAURIO CON VALOR EMBRIOLÓGICO Por: Edgar Martínez Lucero
- LA IGLESIA CONCULCA LOS DERECHOS HUMANOS, SEGÚN TEÓLOGOS ESPAÑOLES Por: Micuel Bayón
- UN INFORME REVELA QUE EL TRASVASE PUEDE ACABAR CON EL DELTA DEL EBRO Por: Pedro Simón
UNA INVESTIGACIÓN MUESTRA QUE LA RADIACIÓN PRODUCE MUCHOS DAÑOS DISTINTOS Por: Earl Lane
Los investigadores saben desde hace mucho tiempo que las radiaciones ionizantes, tales como los rayos
Página 1/16
X o rayos gamma, pueden causar serias lesiones en las moléculas de ADN que contienen la información genética de cada célula. Cuando las lesiones o roturas en una hebra de la hélice del ADN están muy separadas pueden repararse generalmente por los mecanismos naturales de defensa del organismo, pero cuando están agrupadas de tal forma que coinciden en las dos hebras de la doble hélice del ADN las consecuencias pueden resultar mucho más serias. Pueden desencadenar la muerte de la célula huésped o convertirla en cancerosa. Además, parecen existir otros tipos de daños en el ADN que causan los efectos perjudiciales observados de las radiaciones. Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional de Brookhaven en Long Island (Nueva York) ha desarrollado una técnica para identificar y medir estos otros tipos de lesiones, que están agrupadas y pueden consistir en la rotura de una hebra, o la desaparición u oxidación de algunas de las bases del ADN, que son las subunidades químicas que unen las dos hebras complementarias de una molécula de ADN. Las bases dañadas o ausentes pueden provocar mutaciones que conducen al cáncer. Sorpresa Los investigadores han descubierto que, sorprendentemente, la rotura de la doble hebra constituye sólo el 20% de los daños. Los otros tipos de daños (las lesiones agrupadas) son amplia mayoría, aunque se han estudiado muy poco. "Está claro que la rotura de la doble hebra no representa la historia completa", afirma Betsy Sutherland, bioquímica que ha dirigido la investigación. El nuevo método podría ayudar a los investigadores a contestar preguntas clave en biología de la radiación, incluyendo, según Sutherland, si el cuerpo puede reparar con eficacia otros tipos de daños agrupados en el ADN celular aparte de la rotura de la doble hebra. La técnica puede también aportar luz sobre la semejanza o diferencia entre los daños inducidos por la radiación ionizante y los producidos en el ADN por los rayos solares u otros agentes perjudiciales. Este estudio podría además ayudar a los científicos a calcular mejor las dosis apropiadas en las radioterapias dirigidas a matar las células cancerosas y a ponderar mejor los riesgos de las radiaciones ionizantes en los trabajadores de plantas nucleares o en los astronautas expuestos a los rayos cósmicos durante largos viajes espaciales. Los investigadores de Brookhaven primero bombardean una muestra de ADN humano con radiaciones. Después utilizan unas enzimas especiales (facilitadas por los colaboradores Jacques Laval y Olga Sidorkina de Francia) que cortan las hebras de ADN en los lugares donde hay determinados daños, tales como la ausencia de una base. El método permite distinguir los daños aislados de los agrupados. En teoría, las lesiones agrupadas podrían ser el resultado de múltiples radiaciones, cada una de las cuales habría producido una lesión en el ADN. Sin embargo, los primeros resultados de Brookhaven sugieren que cada grupo de lesiones procede de una sola ocasión. Esto significa que estas lesiones son causadas tanto por altas dosis como por bajas dosis de radiaciones, afirman los investigadores en sendos informes en la revista Biochemistry y en Proceedings of the National Academy of Sciences. A pesar de décadas de investigaciones desde el principio de la era atómica, los científicos todavía tienen mucho que aprender sobre los efectos de las radiaciones en el cuerpo.
Página 2/16
Reconstrucción "Muchos laboratorios han estudiado las roturas de doble hebra", dice Sutherland. "Algunas se reconstruyen muy rápidamente, pero otras lo hacen más lentamente. No está todavía claro qué hace que una rotura de doble hebra se reconstruya o no". Tampoco está claro si las células pueden reparar con eficacia otros tipos de daños. Sutherland afirma que el Departamento de Energía, que subvenciona Brookhaven, quiere conocer si las lesiones en grupo estudiadas se pueden distinguir de los daños producidos por factores cotidianos. Por ejemplo, si simplemente respirar oxígeno puede producir complejos químicos en las células -los radicales libres-, que dañen las bases en el ADN. Según Sutherland, tales radicales pueden producir lesiones en puntos aislados en lugar de las lesiones agrupadas típicas de las radiaciones ionizantes. Esto se debe a que estas radiaciones pueden provocar una lluvia de partículas secundarias que pueden dañar grave y localmente el ADN, afirma.
UN PALACIO ENTRE LIANAS Por: Agencias
Arqueólogos descubren en Guatemala una residencia real maya, considerada el mayor centro de comercio de esta civilización «Me di cuenta de que la colina era en realidad un edificio de tres pisos y que nosotros estábamos caminando por el tejado». Privilegio de cuento y arqueólogos. El profesor Arthur Demarest, de la Universidad de Vanderbilt (EE UU), jefe de la expedición al norte de Guatemala, descubrió, junto con sus colegas guatemaltecos, una maravilla latente entre las lianas de la selva de ese país: Petén Itzá, un palacio real maya cubierto hasta ahora por la vegetación que pudo haber acogido hace 1.200 años el mayor centro de comercio del mundo. Ubicado en medio de las ruinas de una antigua ciudad llamada Cancuén -lugar de serpientes, en maya-, el palacio data del siglo VIII y tiene casi el mismo tamaño que la acrópolis central de Tikal, situada cerca de la frontera con México. Petén Itzá cuenta con nada menos que 170 habitaciones y 11 terrazas dispuestas en 3 pisos de altura. «Este lugar es muy importante porque cambia buena parte de la perspectiva del mundo maya», revela el jefe de la expedición. El progreso del imperio maya se atribuía hasta ahora a la religión y a la guerra, pero el palacio demuestra que existió un floreciente comercio de jade y piedras preciosas, ornamentos y minerales, y no muestra señales de guerra o murallas defensivas. Prueba de ello son los restos de una mujer que presenta incrustaciones de jade en al menos diez de sus dientes y muelas. “La ciudad de las serpientes”, Cancuén, fue descubierta por primera vez en 1905, pero fue calificada como un centro menor. Asimismo, los arqueólogos de aquel entonces subestimaron el tamaño del palacio por la densa vegetación. Y si no hubiese sido por el despiste del profesor Demarest, que se cayó en uno de los patios del edificio, ahora seguiría oculta lo que los especialistas calificaron como «una de las mayores y más sofisticadas residencias de los antiguos reyes mayas que se han descubierto, y una de las mejor conservadas». «Casi
Página 3/16
intacta», aseguró Demarest. La civilización de los mayas nació hace 2.500 años y su momento de máximo esplendor tuvo lugar entre los años 250 y 900 de nuestra era. Dominaron la zona de lo que hoy es Centroamérica y parte de los territorios vecinos por el norte, hacia México y lo que ahora es Belice.
EL USO TERAPÉUTICO DE EMBRIONES NO VIABLES, A DEBATE Por: Europa Press
La Ley de Técnicas de Reproducción Asistida, aprobada en España en 1988, permite el uso de embriones humanos no viables o desechables -fertilizados en su día con fines reproductivos pero no utilizados- en el área de investigación terapéutica. "Los términos que va a desarrollar la Ley anunciada por el Gobierno norteamericano están ya cubiertos por nuestra Ley de 1988", aseguró a Europa Press el presidente de la Sociedad Española y de la Sociedad Internacional de Bioética, Marcelo Palacios, que fue también ponente de la mencionada Ley. Así, la norma 35/1988 dice en su artículo 17 párrafo segundo que "se permite la utilización de embriones no viables con fines farmacéuticos, diagnósticos o terapéuticos, previamente conocidos y autorizados", añadiendo en el párrafo tercero que se autoriza también "la utilización de preembriones muertos con fines científicos, diagnósticos o terapéuticos". En este sentido, Palacios subrayó que, al igual que en España, en Estados Unidos se va a dar 'vía libre' legalmente al uso de embriones desechables para, a partir de ellos, conseguir células madre que puedan dar lugar a investigación clínica y aplicaciones terapéuticas. "Y esto es muy diferente a la clonación de embriones por la que aboga Gran Bretaña, pues en la clonación no hay fertilización de un óvulo", matizó. Sin embargo, la bióloga de la Clínica Dexeus y miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, Montserrat Buada, explicó a Europa Press que, aunque efectivamente la investigación con embriones no viables está permitida en España, los problemas vienen a la hora de definir qué es viable y qué no lo es. "Desde el punto de vista de la biología está muy claro: un embrión no viable es un embrión no evolutivo, que evoluciona de forma incorrecta y cuya eficacia en la investigación es bajísima --aclaró Buada--. Sin embargo, la Ley española no especifica lo que entiende por viable, y, quizás, en la legislación norteamericana se matice que un embrión que sí es evolutivo se puede considerar no viable o desechable cuando sus progenitores no lo reclaman, una opción que se defiende aquí también desde algunos sectores científicos". En la misma línea, la experta incidió en que la Ley española "tiene muchos vacíos legales", puesto que además de la falta de definición de algunos de los términos que usa, no indica a los centros de reproducción asistida qué debe hacer con los embriones que mantiene congelados una vez transcurrido el plazo marcado de 5 años para su congelación. "¿Qué hay que hacer con esos embriones? ¿Hay que mantenerlos congelados toda la vida? ¿Hay que utilizarlos con fines terapéuticos? ¿Hay que tirarlos?, ni la Ley ni la Administración dice nada al respecto, pero hay embriones que llevan congelados desde 1986 y no se les da ninguna salida; esto
Página 4/16
también es un problema ético de una gran magnitud", dijo Buada. Al tiempo, agregó que desde la Comisión Nacional se han elaborado informes que tratan de orientar a la Administración sanitaria sobre lo que se puede hacer con estos embriones una vez se ha consultado a la pareja responsable, "pero de nada sirve que la comisión trabaje elaborando estos estudios si después van a terminar en un cajón y nadie va a tomar una decisión al respecto", añadió. Resolución del Parlamento Europeo En lo que concierne a la resolución aprobada ayer por el Parlamento Europeo, que recomienda la prohibición de la clonación con fines terapéuticos y pide a Reino Unido que revise su posición a este respecto, Marcelo Palacios concluyó que "no deja de ser una resolución, puesto que el presidente de la Comisión, Romano Prodi, ya ha anunciado que no se legislará sobre este área desde la Unión Europea, aunque sí se abrirá un debate ético". "Esta votación tan ajustada ha puesto de manifiesto la división de opiniones que existe sobre el uso de embriones con fines terapéuticos --argumentó Palacios--. Personalmente creo que esta técnica debe usarse mientras no existan métodos alternativos fiables a la utilización de nuclóvulos que garanticen la seguridad para el sistema inmunológico". "Una opción de estas características debe ponderarse en detalle, puesto que hay millones de personas que sufren enfermedades muy graves y podrían beneficiarse de ella", puntualizó.
IRIDIUM HARÁ CAER CONTROLADAMENTE SUS 88 SATÉLITES Por: T. P. W.
Después de un estudio de siete meses en el que han participado expertos espaciales, la empresa Motorola ha comunicado a la Administración estadounidense su intención de hacer caer controladamente los 88 pequeños satélites que formaban la red de comunicaciones Iridium que quebró hace poco más de un año. Motorola hará esto voluntariamente, ya que mantener la red cuesta mensualmente varios millones de dólares y Estados Unidos pide, pero no obliga, a su sector espacial que limpie las órbitas de material innecesario en un plazo máximo de 25 años. Cada satélite, en órbita a unos 780 kilómetros de altura, pesa más de media tonelada y, si no se toma alguna medida, algunos de ellos pueden empezar a caer hacia la Tierra en los próximos meses. Los expertos señalan que el riesgo de que causen daños es muy pequeño pero no es nulo ya que en la caída no se quemarán todos los elementos del satélite. Las piezas mayores y susceptibles de sobrevivir son los tanques de combustible, hechos de titanio, que miden 60 centímetros por 90 centímetros cada uno. El riesgo se minimizará orientando a cada satélite para que sus restos caigan en el océano. En total, la operación, que no se ha hecho a esta escala nunca antes, puede durar dos años. Susto en Austin Según un experto en basura espacial, algunas piezas que caen habitualmente a la Tierra, como las etapas de los cohetes Delta, son mucho mayores que los tanques de los satélites de Iridium. Uno de ellos cayó en enero de 1997 cerca de Austin, en el Estado de Tejas (EE UU), sin producir daños. En la actualidad, el Mando Espacial de Estados Unidos está vigilando un total de 9.000 objetos artificiales grandes (de
Página 5/16
más de 10 centímetros) en órbita de la Tierra. En las caídas controladas lo que se hace es programar el encendido de los pequeños motores de forma que las piezas supervivientes caigan en el Pacífico, que es el océano más grande. "Las reentradas robóticas controladas de misiles se hacen con un alto grado de seguridad", ha explicado un experto. En la revisión del plan de caída controlada que ha hecho Motorola han participado, entre otros organismos, la Oficina de Ciencia de la Casa Blanca, el Departamento de Justicia, la NASA, la Administración Federal de Aviación y la Comisión Federal de Comunicaciones.
OVACIONES PARA EL CIENTÍFICO Por: Ignacio Francia
Con motivo de las ferias de Salamanca, recibió fuertes ovaciones el científico Eugenio Santos, director del Centro Internacional de Investigación del Cáncer, porque al mediodía de ayer pronunció el pregón de la ciudad en la que nació hace 47 años. Ante más gente de la que es habitual y a pesar del fuerte calor en la plaza Mayor, el investigador que puso en marcha en Salamanca el primer centro español para investigar sobre el cáncer llamó la atención sobre cómo era la primera vez que un científico pronunciaba el pregón de las fiestas y destacó que, sin duda, eso "es un signo y una medida del progreso, de la modernidad de ideas y de la pujanza cultural de nuestra ciudad". Santos apuntó cómo después de 20 años investigando en Estados Unidos había conseguido "el privilegio personal de volver a mi ciudad preferida en el mundo a ejercer la labor profesional que más me satisface". [Nota] *Desde la Redacción de EL ESCÉPTICO DIGITAL, nos congratulamos por la decisión del Excelentísimo Ayuntamiento de Salamanca de, en lugar de haber escogido, como suele ser habitual, a algún deportista o miembro de la farándula local, haber elegido a don. Eugenio Santos para el menester de pregonero de las fiestas de su localidad. Es innegable que hechos como este son los que demuestran la necesidad que tiene nuestra sociedad de que, tanto la Ciencia como quienes la practican, sean día a día más accesibles.
EL MAYOR TRILOBITES DEL MUNDO SE EXPONE EN CANADÁ Por: Malen Ruiz De Elvira
El trilobites mayor del mundo, recientemente hallado, puede verse ya en el Museo de Manitoba, en el Estado canadiense del mismo nombre. Representa una especie nueva y es un espectacular ejemplar fosilizado, de más de 70 centímetros, de los seres que dominaron la vida en los océanos durante 300 millones de años. Con este hallazgo cae del primer lugar del podio un trilobites ibérico que alcanzaría los 66 centímetros, aunque nunca fue encontrado entero con este tamaño. Los trilobites eran artrópodos, parientes lejanos de los insectos, de los escorpiones y de los cangrejos, aunque a lo que más recuerdan por su forma es a insectos como los escarabajos. Vivieron entre hace unos 540 millones de años, cuando se produjo la explosión del cámbrico, que dio lugar a muchas nuevas especies, y hace 250 millones de años, cuando se extinguieron.
Página 6/16
El nuevo trilobites gigante, del género Isotelus, tiene una antigüedad de 445 millones de años y el género al que pertenece se extinguió al final del ordovícico (entre 440 y 500 millones de años), junto a gran parte de los trilobites. Fue hallado durante una expedición en 1998 en la orilla de la bahía de Hudson, cerca de la ciudad de Churchill, y, tras su estudio por científicos del museo y de la Universidad de Manitoba, pasó hace poco al Museo del Hombre y de la Naturaleza de Manitoba, en Winnipeg, donde se ha convertido en una preciada pieza de sus colecciones. Bob Elias, de la Universidad de Manitoba, director del proyecto de investigación junto a Graham Young, está orgulloso del hallazgo: "Es importante y sorprendente. Parece un gran insecto". La sorpresa se explica porque, como ha recordado David Rudkin, el especialista del Royal Ontario Museum que lo ha estudiado, la mayoría de los trilobites no supera los 10 centímetros. Elias explica también que el descubrimiento permite conocer mejor la biodiversidad existente tras la gran diversificación de especies que se produjo en el ordovícico, y señala: "El estudio de estos acontecimientos nos ayuda a comprender mejor los cambios medioambientales globales y su efecto en la biosfera". Hispánico desbancado El nuevo trilobites tiene también otro efecto por el mero hecho de haberse demostrado su existencia. Desbanca de la clasificación absoluta de estos animales a una forma hispánica, Uralichas hispanicus, cuyos restos fosilizados incompletos fueron descritos por primera vez en 1856. Isabel Rábano, directora del Museo Geominero de Madrid, que hizo una revisión de esta especie en 1988, concluyó entonces que podría haber alcanzado al menos una longitud de 66 centímetros, con lo que seguía considerándose el mayor trilobites de todos los conocidos hasta el momento. Los trilobites completos son fósiles raros, explica el paleontólogo Juan Carlos Gutiérrez, porque el caparazón sufre mudas periódicas como otros artrópodos y esto hace que los fósiles más comunes correspondan a piezas sueltas o medio desarticuladas de éste (también llamadas trilobasura por algunos científicos). Por eso, un fósil del animal, y además gigante, es tan espectacular y el sueño de cualquier museo. Ejemplares falsos Desde hace unos años se encuentran en el mercado, y también en colecciones museísticas, ejemplares gigantes procedentes de Marruecos, que pueden alcanzar los 40 centímetros, pero la mayor parte son falsos, ya que son o bien mudas todavía sin desarticular o trozos de distintos ejemplares de trilobites que se han recompuesto para formar uno solo. Como dato para los curiosos, en el Museo Geominero se exponen fósiles verdaderos de 40 centímetros encontrados en Portugal. Gutiérrez explica que además el fósil canadiense es especialmente raro, porque se ha encontrado en una zona en la que en aquella época reinaba un ambiente tropical, ya que, como recuerda Young, por allí pasaba el ecuador terrestre. "El gigantismo de artrópodos marinos ocurre normalmente en ambientes de aguas frías y por eso se encuentran en la actual área mediterránea, que entonces era peripolar", señala el paleontólogo
UNA TÉCNICA IDÓNEA PARA LA 'NUEVA MEDICINA': LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS ES EL LECTOR DEL 'CÓDIGO DE Por: Xavier Pujol Gebellí
Página 7/16
Noticia enviada por: Javier Marí Climent Tras el anuncio de la consecución del primer borrador del genoma humano, el pasado mes de junio, científicos y expertos de todo el mundo proclamaron la entrada en la llamada era de la genómica. Unos meses más tarde, sin embargo, no son pocos los que empiezan a hablar de la era posgenómica, la de la proteómica, que va más allá del gen y su función para fijarse en el estudio de la proteína y en cómo ésta adquiere su funcionalidad. Una revolución que basa buena parte de sus éxitos en el desarrollo de una técnica singular, la espectrometría de masas. Expertos de todo el mundo se reunieron la pasada semana en Barcelona para debatir las posibilidades de esta tecnología, especialmente en el ámbito de la proteómica. Un gen, por sí solo, puede ser indicativo de mucho. Puede dar información del color de nuestra piel o de nuestros ojos, de nuestra complexión física, del origen de una enfermedad o de la susceptibilidad a padecerla. De ahí que se hable de una nueva medicina basada en el conocimiento y la capacidad de dominio de los genes con fines diagnósticos, preventivos o incluso terapéuticos. No obstante, un gen puede ser también indicativo de nada. "La razón", opina un número creciente de expertos, "no es otra que el gen o la suma de ellos, el genoma, no es más que un libro de instrucciones que no siempre se ejecutan. Para que ello ocurra, el gen debe activarse. De este proceso surgirá una proteína de la cual depende un proceso biológico determinado. Pero la proteína por sí sola también carece de valor en términos absolutos. Para que sea funcional o activa precisa de determinados compuestos en puntos muy específicos de su estructura, proceso que ocurre en el interior de cada célula. Sólo así la proteína es capaz de activar la maquinaria celular o, lo que es lo mismo, poner en marcha los complejos procesos bioquímicos que se dan en todo organismo". "Esta larga secuencia de procesos", resume Emili Gelpí, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona y presidente del comité organizador del Congreso de Espectrometría de Masas celebrado la pasada semana en la Ciudad Condal, "es la que explica que tras un gen aparentemente sano surja una enfermedad". "Un genoma sano no excluye la aparición de enfermedades", insiste. "En estos casos, la clave está en las proteínas y en los mecanismos que las transforman en activas. La activación de una proteína, normalmente debida a la adición de una o varias moléculas en su estructura, puede ser errónea si falta esa molécula o, por el contrario, si la que se añade es equivocada. Este último caso suele ser el más común cuando el organismo está expuesto a productos contaminantes". Rápida y eficaz ¿Qué papel juega la espectrometría de masas en todos estos procesos? Para Gelpí es esencial. Es la técnica "más segura, rápida y eficaz", dice, para determinar con precisión cuando una proteína activa tiene o no los compuestos y la estructura que le corresponden. "Cada molécula y cada elemento", añade, "tiene su propio código de barras que la identifica". La espectrometría de masas es el lector de ese código. La base de su funcionamiento es prácticamente la misma desde hace un siglo, cuando la técnica fue descrita por primera vez. En una cámara de vacío, con dos polos opuestos y donde se han introducido las sustancias a analizar, se provoca una descarga eléctrica. La descarga ioniza (carga positiva o negativamente) dicha sustancia o sus componentes de modo que se desplazan a través de la cámara. La presencia de un campo magnético modifica la trayectoria de los iones resultantes, de modo que éstos se
Página 8/16
ordenan en función de su masa. La ordenación puede posteriormente expresarse en forma de gráficos, que identifican desde un elemento químico simple hasta un compuesto o una molécula. La única condición que se requiere es que sean ionizables (que no sean neutros). La sofisticación progresiva del instrumental empleado en la espectrometría de masas, que puede elevar su coste hasta prácticamente los 200 millones de pesetas, ha extremado su sensibilidad y ha abierto las puertas a un sinfín de aplicaciones. Si en sus primeros años fue clave para la identificación de isótopos, hoy se considera crucial para la detección de trazas de elementos con independencia de su peso molecular, una de las grandes limitaciones de antaño. De ahí que las grandes moléculas biológicas, como las proteínas, puedan ser analizadas sin cortapisas. Enfermedades Para Donald Hunt, investigador de la Universidad de Virginia (EE UU) y uno de los más destacados autores en el campo de la identificación de péptidos y proteínas, la espectrometría de masas, junto con el desarrollo de la proteómica, va a contribuir "de forma decisiva" a la identificación de enfermedades y al diseño de nuevos fármacos. De manera más precisa, Hunt sostiene que buena parte de las enfermedades se explican por cómo las proteínas, anómalas o no, actúan en el interior de la célula o en su membrana. Y que la espectrometría de masas es la única técnica capaz de detectar con precisión si de la acción de la proteína se deriva la activación de una nueva sustancia, o bien si se produce en presencia de una molécula orgánica o inorgánica determinada. "El conocimiento de los compuestos que intervienen y del mecanismo de acción", subraya, "da pistas suficientes para iniciar el diseño de un nuevo fármaco que interactúe con estas proteínas al tiempo que para esclarecer cuál es la diferencia entre una proteína sana y aquella que causa una enfermedad". "Cada proteína tiene una función biológica", puntualiza John Fenn, uno de los autores más prolíficos en este campo y mundialmente reconocido como uno de los introductores de la tecnología de electro-spray, que permite la pulverización de moléculas de enorme peso molecular para su posterior análisis. "El conocimiento de esa función", añade, "nos informa del funcionamiento del organismo y de cómo los factores ambientales intervienen en la aparición de una enfermedad". Los factores ambientales, igualmente detectables por espectrometría de masas, incluyen desde un pesticida en el ambiente, en un alimento o en el agua, hasta una dioxina pasando por la nicotina o un principio activo incorporado en un fármaco. Cualquiera de ellos puede sustituir un componente en la estructura de la proteína desencadenando una enfermedad o, incluso, efectos secundarios si se trata de un medicamento. Pero no acaba aquí la utilidad de la espectrometría de masas. Gelpí añade a los anteriores usos la posibilidad de secuenciar una proteína y determinar su composición. El uso de técnicas genómicas, bioinformáticas y otras como la criostalografía de rayos X puede proporcionar uno de los valores más preciados para la industria farmacéutica: la estructura tridimensional de la proteína. Con ella pueden diseñarse moléculas específicas que, añadidas en puntos concretos, activen o bloqueen su función. Precisamente, la clave de la medicina proteómica. Presencia en España Si hay algo que distingue a la espectrometría de masas de otras tecnologías de análisis es su versatilidad y sensibilidad. No en vano esta técnica puede aplicarse sobre cualquier tipo de compuesto o molécula y determinar su presencia en el entorno, en un material o en una sustancia, aunque se encuentre en él sólo en una parte por billón o incluso por trillón. Haciendo un símil con el dicho popular, es la técnica más
Página 9/16
eficaz para dar con una aguja en un pajar. Buena parte de sus aplicaciones pudieron verse en el congreso internacional celebrado en Barcelona. En el ámbito farmacéutico, por ejemplo, para la mejora de técnicas de detección de efectos secundarios tras la ingesta de un fármaco y de la presencia de restos del mismo en forma de traza varios días después de ser ingerido. Este tipo de aplicación está encontrando su punto álgido en las modernas técnicas de detección de sustancias dopantes en atletas y parte de un principio equivalente al aplicado por la industria farmacéutica en sus estudios de farmacocinética. A través de ellos se analiza el tiempo y modo de acción de un medicamento, así como su periodo de eliminación. Un segundo campo de trabajo, centrado más en el análisis rutinario que en la investigación, es la detección de trazas de contaminantes en el medio. Por ejemplo, pesticidas u otros elementos en aguas o alimentos o derivados de los mismos en la atmósfera, a pesar de que su presencia se dé en forma de aerosoles. Del mismo modo, la técnica se emplea rutinariamente en la industria de la alimentación para descartar la presencia de productos tóxicos. En investigación, la espectrometría de masas ha irrumpido también con fuerza en el campo de los nuevos materiales, en la caracterización de superficies y en la detección de cuerpos extraños en microchips de última generación. En un ámbito diametralmente opuesto, esta tecnología viene siendo habitual desde los años sesenta para la detección de trazas de vida o, mejor, de actividad biológica en el estudio de ambientes extremos, o, cada vez más frecuente, en cosmoquímica para el análisis de restos extraterrestres caídos sobre la Tierra o bien recolectados en las múltiples misiones espaciales. De todos estos campos, la contribución española se centra principalmente en el de análisis de contaminantes y, más recientemente, en el de biomedicina. Aunque no existe un censo formal sobre cuántos equipamientos existen en España, la Sociedad Española de Espectrometría de Masas, fundada hace tan sólo un año, cree que existen 30 a 40 grupos funcionales repartidos entre universidades, centros del CSIC e industria. Su nivel, a tenor de las comunicaciones presentadas en el reciente congreso de Barcelona, es "equiparable" al de los países más avanzados. En la citada reunión internacional, España ocupó la cuarta plaza en número de comunicaciones aceptadas, por detrás del Reino Unido, Estados Unidos y Francia y por delante de Alemania.
EL FÍSICO TEÓRICO ROLF TARRACH, NUEVO PRESIDENTE DEL CSIC Por: Anónimo
El Consejo de Ministros nombró ayer al catedrático de física teórica Rolf Tarrach presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en sustitución de César Nombela. Tarrach (Valencia, 1948), licenciado en Física por la Universidad de Valencia y doctor por la Universidad de Barcelona, queda así al frente del mayor organismo público de investigación en España, con más de un centenar de centros de investigación y adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. El nuevo presidente ha investigado en el Laboratorio de Física de Partículas (CERN) de Ginebra y en instituciones y universidades de Marsella, Oxford, Hamburgo, York, Toronto, Tucson, Houston, Nordita, Copenhague, La Plata, San Diego y San Petersburgo. Ha publicado más de ochenta trabajos en
Página 10/16
revistas internacionales sobre teoría cuántica de campos y de partículas elementales, y es miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. El presidente del CSIC saliente, César Nombela, llevaba en el cargo desde junio de 1996, en lo que supone uno de los mandatos más largos al frente del organismo científico. Se reincorpora ahora a su cátedra de Microbiología en la Universidad Complutense de Madrid. Nombela reconocía ayer que su mandato se ha caracterizado por una mayor presencia pública de lo que era tradicional en ese puesto. "El CSIC es un recurso público", decía ayer, "y la mayor institución científica de España tiene que dar el salto a la sociedad". Nombela, que elogió a su sucesor en la presidencia, se despidió del cargo pidiendo al Gobierno un esfuerzo estable para dotar de crecientes recursos humanos y financieros al CSIC
LA CORUÑA ACOGERÁ EN OCTUBRE A 800 EXPERTOS EN CÁNCER Por: Anónimo
La patología oncológica ocasiona el 25% de las muertes en España Más de 800 especialistas de todo el mundo se reunirán el próximo octubre en A Coruña para actualizar conocimientos en la lucha contra el cáncer, enfermedad que se ha convertido ya en la segunda causa de muerte y que ocasiona el 25% de los fallecimientos en España. El congreso nacional de la Federación de Sociedades de Oncología contará, entre sus ponentes, con Barbacid. España, junto con Grecia y Portugal, es el país europeo con las tasas de incidencia más bajas para la mayor parte de los tumores. Aún así, se registran trece cánceres de pulmón por cada cien habitantes, 12,5 de mama y 7,7 de colon, los más comunes junto con los de estómago, hígado, laringe y vejiga urinaria. Los más de ochocientos especialistas que se darán cita en A Coruña del 3 al 6 de octubre en el congreso de la Federación de Sociedades de Oncología (FESEO) presentarán los resultados de los nuevos tratamientos y las líneas de investigación que se están siguiendo, además de discutir los avances en las diferentes terapias contra el cáncer, enfermedad que los expertos comienzan a entender como una patología de manejo multidisciplinar. La FESEO, que cuenta con más de 1.400 socios, integra a las sociedades de Radioterapia y Oncología, Investigación sobre Cáncer, Cirugía Oncológica, Oncología Médica y Oncología Pediátrica. El congreso se iniciará con la celebración de un curso sobre marcadores tumorales, elementos o sustancias que pueden ayudar a prevenir o diagnosticar un tipo de tumor, y otro seminario sobre radiocirugía encefálica.
EL 'AGUJERO' DE OZONO DEL POLO SUR ALCANZA UNA EXTENSIÓN RÉCORD Por: E. Deb
Mediciones realizadas por satélites de la NASA han confirmado que el agujero en la capa de ozono en la Antártida ha llegado a una extensión máxima frente a los valores medidos otros años. En concreto,
Página 11/16
según los últimos datos obtenidos, su superficie es de 28,3 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a la de Estados Unidos, Europa y Australia juntos. El anterior récord, 27,2 millones de kilómetros cuadrados, se alcanzó en septiembre de 1998. "Estas mediciones refuerzan nuestra inquietud sobre la fragilidad de la capa de ozono terrestre", afirmó el miércoles Michael Kurylo, director del programa de investigación de la atmósfera de la Agencia Espacial estadounidense. Aunque la producción de gases destructores de la capa de ozono se haya reducido por los tratados internacionales, según reconoció el científico, su concentración en la estratosfera alcanza un máximo todos los años por estas fechas, cuando llega la primavera al continente austral. "Pasarán varias décadas hasta que la reducción de la concentración de ozono que se produce anualmente por estas fechas vuelva a sus niveles naturales", ha explicado. "Demasiado pronto" Las medidas obtenidas por los satélites de la NASA confirman las recogidas por las estaciones terrestres de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de la ONU. Según informa la OMM (La World Metereological Organization, en Internet en www.wmo.ch ), la concentración de ozono es entre un 30% y un 50% inferior a la normal en estas fechas. Aunque una cierta destrucción es habitual en esta época, este año la reducción ha llegado "demasiado pronto, quizá con una o dos semanas de adelanto", señala la agencia de la Naciones Unidas. Pero la OMM muestra cierto optimismo en que la disminución no siga creciendo al mismo ritmo. "La región polar ha comenzado la reacción química que produce la pérdida de ozono de una manera acelerada", señala, "pero la primavera austral tiene un fuerte impacto sobre este proceso, y puede reducir considerablemente la pérdida estacional". Otro dato que apoya este moderado optimismo es que las estaciones que miden la composición de la atmósfera desde Suramérica no han registrado una caída anormal de los niveles del gas. El ozono es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno, en lugar de los dos átomos que constituyen el oxígeno gaseoso normal que respiran los seres vivos. Forma una capa protectora a una distancia de entre nueve y 30 kilómetros alrededor de la Tierra, y la protege de las radiaciones ultravioletas del Sol. La destrucción del ozono se debe a la contaminación y a la llegada de luz a la Antártida con el comienzo de la primavera. Si se cumplen los acuerdos de la Cumbre de Kioto, en 2050 desaparecerá el efecto de los gases de efecto invernadero sobre la creación del agujero de ozono.
UN HUEVO DURO. ANALIZAN FÓSIL DE DINOSAURIO CON VALOR EMBRIOLÓGICO Por: Edgar Martínez Lucero
En un bar de Minas exhiben el huevo de un Antarctosaurus de 85 millones de años, en cuyo interior algo "suena" más que extraño. Las características del caso, de por sí curiosas, bien podrían pasar a otro nivel del interés científico de confirmarse qué es lo que "suena" en el interior del huevo de dinosaurio. Es que paleontólogos que han accedido al huevo descubierto nadie dice por quien, produce sonidos al
Página 12/16
sacudirlo. Estos podrían provenir del desmoronamiento interno de las paredes petrificadas del huevo. Pero también podrían ser restos óseos de un embrión de dinosaurio, algo absolutamente excepcional en la materia. Los técnicos, hasta el momento se han limitado a confirmar que se trata de un huevo de dinosaurio, la controvertida esfera que se expone en las vitrinas del bar "Midway" en la calle Cajaraville del barrio Estación, en la capital del departamento de Lavalleja. El cuestionado objeto es una esfera de 25 centímetros de diámetro y 6 quilogramos 669 gramos de peso. La redondez es casi perfecta y su superficie se muestra sumamente lustrosa. Tiene una cobertura exterior de varios milímetros de espesor apreciable en tanto abarca casi la mitad de la esfera. El propietario del bar, Carlos Wilson Arriola Aguirre, reconoce que desde siempre supuso se trataba de un huevo de dinosaurio, buscó libros, hizo comparaciones y llegó a una bastante acabada noción de lo que se trata, algo que los peritos de la Facultad de Ciencias, comenzaron a estudiar luego que entraron en contacto con la novedad de lo exhibido. El objeto, atracción del bar entre muchas otras curiosidades que colecciona su propietario, fue sometido a análisis radiológicos y tomográficos. Realizados en el hospital "Vidal y Fuentes", y en el sanatorio "Rodríguez Olascuaga" ambos estudios confirmaron sucesivas capas en la estructura petrificada, "conformando una corteza, y porqué no, una cáscara" según apreció el Dr. Carlos Hartmann que estuvo en contacto con la pieza. El mismo técnico describió "otra estructura central, de una calidad óptica distinta en la tomografía, que podría corresponder a un huevo", en el informe. Otro especialista, el Dr. Walter Holague refiere que existe "una estructura muy densa, mayor a la que estamos acostumbrados a ver en huesos o cráneos". Identificó también la existencia en el interior más profundo de "otra estructura no tan homogénea, que parece separarse del centro y dejar una pequeña cavidad de aire". A tanto revuelo, la Intendencia Municipal tomó cartas en el asunto: la secretaria general, María Adriana Peña, y la directora de Cultura Esmeralda Ocampo, se hicieron presentes en el bar "Midway", donde se informaron sobre el objeto en cuestión. Ahora que los técnicos han confirmado que se trata de un huevo de dinosaurio, hay dos aspectos a entender. Uno el legal en cuanto a la tenencia del huevo. El otro, su destino. El huevo en si mismo es de relativo valor, en tanto existen otros en Uruguay y en el continente. Pero ¿que hay en el interior, que "suena"? Si son restos óseos de un embrión el valor es inestimable. Pero para saberlo, la única fórmula es cortarlo en dos, con una sierra.
LA IGLESIA CONCULCA LOS DERECHOS HUMANOS, SEGÚN TEÓLOGOS ESPAÑOLES Por: Micuel Bayón
Un congreso alerta del peligro de deserción de los fieles La Iglesia no reconoce en su seno los derechos humanos, no admite los procedimientos democráticos y
Página 13/16
discrimina a la mujer. Así lo ha denunciado el 20º Congreso de Teología organizado por la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, que ayer se clausuró en Madrid. Los participantes alertaron del peligro de que muchos católicos abandonen la Iglesia al no encontrar en ella cauces de expresión. "Seamos pacientes e irónicos ante las pretensiones de la jerarquía, pero sin dejarnos avasallar", dice José María Díez-Alegría, patriarca de la teología española. "La fe no puede reducirse a la adhesión totalitaria a un jefe de Estado que nunca se equivoca. Urge que el Papa y la curia no elijan a dedo a todos los obispos, que los seglares no sigan reducidos a ovejas, que en la Iglesia los derechos humanos tengan igual validez que en la sociedad". El jesuita y periodista Pedro Miguel Lamet, obligado por presiones del Vaticano a no escribir de religión, cree que hablar sí puede: "La censura eclesial es más rígida que en el franquismo. En nombre del periodismo, me interesé por la salud del Papa y me callaron". La teóloga Isabel Gómez-Acebo insta a la Iglesia a abrir "algún tipo de democracia" en las parroquias. "En la sociedad hay cauces de expresión como el voto. La Iglesia, que siempre ha incorporado los usos de cada época, sin embargo se ha plantado ante la democracia, que, desde luego, está más cerca del mensaje de Jesús". Conchita Llaguno, ex dirigente de Acción Católica, abogó por un acercamiento de la Iglesia a la ciencia. "La ciencia hoy nos brinda mucha luz", dice. "Por ejemplo, el genoma humano nos demuestra que las razas no existen". En el congreso han intervenido figuras como Enrique Miret, Juan-José Tamayo e Ivone Gebara. Por otra parte, el arzobispo de Milán, Carlo Maria Martini aseguró ayer que la posibilidad de lograr la plena salvación no es prerrogativa exclusiva de quien está dentro de una Iglesia, informa Efe.
UN INFORME REVELA QUE EL TRASVASE PUEDE ACABAR CON EL DELTA DEL EBRO Por: Pedro Simón
Los científicos dibujan un «horizonte insostenible» con el Plan Hidrológico Nacional La guerra del agua arrecia y los maños invocan a Agustina de Aragón para la batalla del Ebro que se avecina. El último aliado de la resistencia es un trabajo científico que arremete contra los trasvases y embalses previstos en el Plan Hidrológico Nacional (PHN). Diagnóstico: la desembocadura del río es el frágil talón de Aquiles del imponente listado de obras que se avecinan. Si disminuye aún más su caudal y nadie hace nada, «aproximadamente el 45% de la plana deltáica quedará sumergida bajo el nivel mar» en el plazo de 100 años. La vida se desmoronará como una castillo de naipes. Todo está en el informe “El delta del Ebro, un sistema amenazado”, un trabajo elaborado por los científicos Carles Ibáñez, Antoni Canicio, Antoni Curcó y Narcís Prat, este último uno de los mayores especialistas españoles en biología fluvial, contratado (para más inri) por la propia
Página 14/16
Confederación Hidrográfica del Ebro. El estudio, conocido por el Ministerio de Medio Ambiente, alerta sobre las consecuencias que tendrá el PHN allá donde el río aragonés se abraza con el Mediterráneo, en el imponente Parque Natural del Delta del Ebro. «Uno de los grandes problemas del delta que se puede agravar en el futuro, es la disminución de los caudales como consecuencia del incremento de los regadíos y los trasvases», advierte el documento, de más de 100 páginas de extensión. «Si una parte sustancial de las demandas de regadío de la cuenca se lleva a cabo, y las amenazas de grandes trasvases hacia el País Valenciano y hacia Barcelona se hacen realidad, las consecuencias sobre el delta pueden ser muy negativas». La advertencia cobra relevancia ahora porque el PHN pretende trasvasar un millón de metros cúbicos anuales desde el Ebro hasta las provincias costeras mediterráneas. «Imaginen que un enfermo tiene la tensión baja y el médico propone que, de los 10 litros de sangre que le quedan, se le quiten dos... Eso es lo que le van a hacer al delta del Ebro, el segundo enclave en biodiversidad de todo el país», nos comenta Pedro Arrojo, profesor de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y presidente del Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas. Salinización, eutrofización, contaminación, invasión de las corrientes marinas... Todos estos problemas se agravarán, recuerda el trabajo, «si los caudales del río fueran menores en el futuro». Y así será. Cuña salina Es el peor enemigo del ecosistema, una puñalada de sal en territorio de agua dulce. Al disminuir cada vez más el caudal, se produce la temida cuña salina; o lo que es lo mismo, corrientes de mar invadiendo el río hasta 40 kilómetros adentro. El agua marina degrada así cultivos, acaba con las playas y con algunas de las especies. Según los científicos, el receso de caudales que traerán los trasvases y los faraónicos embalses engordarán esta cuña imparable, que irá a más. La sal entra actualmente en los acuíferos y el delta se hunde unos tres milímetros anuales. Por los efectos del cambio climático, el mar eleva su nivel otros tres milímetros. En total, seis milímetros al año de entorno sepultado. «Ante dicha amenaza», concluye el trabajo, «una de las importantes para la conservación física del delta, es necesario un gran cambio en la gestión del agua y el sedimento en la cuenca fluvial y en el delta, y que tanto la Ley de Aguas como el Plan Hidrológico garanticen un caudal sólido mínimo para el tramo inferior del río». Especies El delta del Ebro está considerado como uno de los enclaves naturales húmedos más importantes de Europa. Actualmente, unas 30 especies animales en peligro de extinción habitan en este entorno. Que tengamos o no fecha de caducidad para la vida fáunica allí donde muere el Ebro nos lo jugamos, en buena parte, con el actual PHN.
Página 15/16
Si el estado de salud ya es delicado, el enfermo puede empeorar. ¿Por qué? La eutrofización (la riqueza de nutrientes) amenaza la biodiversidad. El río en su final es de color verde intenso, lleno de algas y otros organismos. Estas aguas eutróficas son muy pobres en lo referido a diversidad de especies, llenas de fosfatos, nitratos, amonio... En El delta del Ebro, un sistema amenazado se lanza la advertencia: «Esta situación podría agravarse si los caudales del río fueran menores en el futuro, ya que la duración de la cuña salina sería mayor y la concentración de nutrientes aumentaría por el menor flujo del río y el aumento de la retención del agua, lo que originaría una anoxia [agotamiento del oxígeno] más prolongada en el tiempo y un ambiente absolutamente desfavorable para los organismos». Sedimentos Los científicos lanzan un ataque despiadado contra la política vigente que considera que las desembocaduras de los ríos son una «pérdida inútil de agua al mar». A pesar de no existir grandes regadíos, en dos décadas el porcentaje de flujo hídrico del Ebro que logra alcanzar su meta, la costa, ha descendido alrededor de un 20%. Al delta llega hoy un 1% del total de sedimentos que llegaban a principios de siglo. Así las cosas, la construcción prevista de más de 40 embalses en la cuenca del río pinta en bastos para ecologistas, agricultores y habitantes de la zona. Se impedirá la recuperación de los citados sedimentos y se agravará la subsidencia (hundimiento del suelo) actual que, poco a poco, le come el terreno, nunca mejor dicho, a las 50.000 personas que pueblan la zona. «Todo se va a agravar, pero los efectos no se van a manifestar inmediatamente», indica a EL MUNDO Carles Ibáñez, doctor en Biología por la Universidad de Barcelona y uno de los autores del trabajo. «A corto plazo, el impacto se notará en la cuña salina y en el empeoramiento de la calidad del agua». Futuro. Europa marca el ritmo del baile y España se tendrá que aprender la partitura. La nueva directiva sobre la cuestión exige integrar deltas, estuarios y litorales en la gestión de las cuencas hidrográficas. De no actuar a tiempo, la salud del delta será «insostenible», un muerto viviente acosado por la contaminación industrial y la salinización. Aunque aplaudan las constructoras («la mafia del cemento sabe que ésta es su oportunidad», señala Ibáñez), el panorama que se dibuja no invita a las celebraciones. El The End del informe para el culebrón del río Ebro no tiene un final feliz en el delta: «Un medio cada vez más degradado y artificializado, lleno de diques e inmensas estaciones de bombeo, con muy pocos espacios naturales y paisajes atractivos, y con crecientes problemas de salinización. Un horizonte de insostenibilidad».
Página 16/16