NÚMERO 47 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
9 downloads
428 Views
89KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 47 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - LOS 10 RETOS MÁS INTRIGANTES DE LA FÍSICA Por: George Jonson
- CIENCIA Y EMPRESA, LA OTRA CARA DE LA MONEDA Por: Lluis Ferrer
- "LA HABILIDAD PARA CONDUCIR BIEN DISMINUYE A PARTIR DE LOS 55 AÑOS" Por: Covadonga Díaz
- LOS BECARIOS DE INVESTIGACIÓN PIDEN QUE SE LES OTORGUE DERECHOS LABORALES Por: Francisco Doménech
- DESCONGELARON A OTZI, EL HOMBRE DE HIELO Por: Redacción El Escéptico Digital
- LA CALIDAD DEL SEMEN NO SE HA ALTERADO DESDE HACE 50 AÑOS Por: Agencias
- LA CORONA SOLAR REVELA SUS SECRETOS Por: Agencias
- EL ASTEROIDE EROS RESULTA SER UN TROZO ORIGINAL DEL SISTEMA SOLAR Por: Malen Ruiz De Elvira
- LAS MATEMÁTICAS ENEMIGAS DEL BISTURÍ Por: Mikel Segovia
- EL USO DE CHIPS GENÉTICOS PERMITIRÁ MEJORAR EL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS TUMORES Por: Agencias
LOS 10 RETOS MÁS INTRIGANTES DE LA FÍSICA Por: George Jonson
Los mayores incógnitas cosmológicas emergen de la sesión 'Locura del milenio' "Quién de nosotros no se sentiría feliz de levantar el velo que oculta el futuro, de echar un vistazo a los próximos avances de la ciencia y a los secretos de su desarrollo durante los próximos siglos?". Con esta sugerente declaración el matemático alemán David Hilbert planteó, hace 100 años, 23 de los grandes problemas del momento por resolver. Al final de otro siglo, en realidad de todo un milenio, hay más interés aún por evaluar la ignorancia humana con listas de los misterios cósmicos más estimulantes. Este verano, unos físicos culminaron, con el típico toque desenfadado, una conferencia sobre teoría de supercuerdas en la Universidad de Michigan (EE UU) en la sesión Locura del Milenio, en la que eligieron los 10 problemas más intrigantes en su campo.
Página 1/14
Fue como un juego en el que participaron algunas de las personas más inteligentes de la física. "Me planteé este reto imaginando qué pregunta haría yo si me despertase de un estado de coma dentro de cien años", comentó David Gross, físico teórico de la Universidad de California en Santa Bárbara, al desvelar cuáles eran los problemas ganadores. Junto a otros jueces, Gross hizo la selección, según puntualizó, "durante una fiesta en la que estábamos suficientemente bebidos". Tras descartar preguntas sin respuesta (del tipo "¿cómo lograr una plaza permanente?"), el jurado seleccionó suficientes rompecabezas como para ocupar a los físicos durante el próximo siglo. No hay premios económicos en este juego, pero solucionar alguno de estos problemas prácticamente garantizaría el viaje a Estocolmo [para recibir el premio Nóbel]. • 1. ¿Son todos los parámetros (mensurables) adimensionales que caracterizan el universo físico calculables en principio o algunos están meramente determinados por accidente histórico o mecanocuántico y son incalculables? Einstein lo planteó de modo más agudo: ¿Tuvo Dios elección al crear el universo? Imagine a Dios sentado en su consola de control, preparándose para desencadenar el Big Bang: "¿A qué velocidad ajustaría yo la velocidad de la luz"; "¿Qué carga daría yo al electrón?"; "¿Qué valor daría a la constante de Planck, el parámetro que determina el tamaño de los pequeños paquetes -denominados cuantos- en que la energía sería empaquetada?". ¿Adjudicaría cifras al azar para cumplir un plazo o los valores tendrían que ser lo que son debido a una lógica profunda escondida? Este tipo de preguntas conducen a un guirigay que implica un número misterioso llamado Alfa. Si se eleva al cuadrado la carga del electrón y se divide el resultado por la velocidad de la luz multiplicada por la constante de Planck, todas las dimensiones (masa, tiempo y distancia) se cancelan, produciendo lo que se llama un número puro -Alfa, que es ligeramente superior a 1/137-. Pero, ¿por qué no es exactamente 1/137 u otro valor completamente diferente? Físicos, e incluso místicos, han intentado en vano explicar por qué. • 2. ¿Cómo puede ayudar la gravedad cuántica a explicar el origen del universo? Dos de las grandes teorías de la física moderna son el modelo estándar, que utiliza la mecánica cuántica para describir las partículas subatómicas y las fuerzas de interacción entre ellas, y la relatividad general, la teoría de la gravedad. Los físicos conjeturan desde hace tiempo que la fusión de ambas en una Teoría del todo -la gravedad cuántica- proporcionaría una comprensión más profunda del universo, incluyendo cómo nació espontáneamente con el Big Bang. El mejor candidato para esta fusión es la teoría de supercuerdas, o teoría M, como se denomina la última versión de la misma (con la M por magia, misterio o madre de todas las teorías. • 3. ¿Cuál es la vida media del protón y cómo entenderla? Solía considerarse que los protones, a diferencia de, por ejemplo, los neutrones, viven indefinidamente, que nunca decaen en constituyentes más pequeños. Pero en los años setenta, los físicos teóricos se dieron cuenta de que sus candidatos para una gran teoría unificada que fundiera todas las fuerzas excepto la gravedad implicaba que los protones debían ser inestables. La cuestión es esperar suficiente tiempo y entonces, muy de vez en cuando, un protón se rompería. La cuestión es pillarlo in fraganti. Los físicos experimentales, en laboratorios subterráneos protegidos de los rayos cósmicos y de otras interferencias, han pasado años observando grandes depósitos de agua a ver si un protón de uno de los átomos de la misma produce la señal correspondiente. Hasta la fecha el recuento de muertes de protones es cero, lo que significa que o los protones son perfectamente estables o
Página 2/14
su vida media es enorme, un mil millones de billones de billones de años o más. • 4. ¿Es la naturaleza supersimétrica, y si es así, cómo se rompe la supersimetría? Muchos físicos consideran que la unificación de todas las fuerzas, incluida la gravedad, en una única teoría requeriría demostrar que dos tipos muy diferentes de partículas están de hecho íntimamente relacionadas, un fenómeno denominado supersimetría. Las primeras, llamadas fermiones, son descritas como los bloques de construcción de la materia, como los protones, los electrones y los neutrones. Estos bloques se juntan para formar todas las cosas. Los otros, los bosones, son las partículas intermediarias de las fuerzas, como los fotones, portadores de la luz. Con la supersimetría, todo fermión tendría un gemelo bosón, y viceversa. Los físicos, con su tendencia convulsiva a inventarse nombres divertidos, denominan a las superparejas spartículas, y así, para el electrón habría un selectrón y para el fotón un fotino. Pero dado que no se han observado spartículas en la naturaleza, los físicos tendrían también que explicar por qué, en su jerga, la simetría se rompe: la perfección matemática que existió en el momento de la creación fue destruida cuando el universo empezó a enfriarse y se solidificó en su estado actual asimétrico. • 5. ¿Por qué aparentemente el universo tiene una dimensión temporal y tres espaciales? Un por que sí no se considera una respuesta aceptable. Y el hecho de que la gente no pueda imaginar el moverse en direcciones extra, más allá del arriba/abajo, derecha/izquierda y adelante/atrás no significa que el universo tuviera que ser diseñado así. Según la teoría de supercuerdas, de hecho, debe haber seis dimensiones espaciales más, cada una enrollada y demasiado diminuta para detectarla. Si esta teoría es correcta, ¿por qué sólo se desplegaron tres dimensiones, dejándonos en este escenario comparativamente claustrofóbico? • 6. ¿Por qué la constante cosmológica tiene el valor que tiene? ¿Es igual a cero y es realmente una constante? Hasta hace poco los cosmólogos pensaban que el universo está expandiéndose a velocidad constante. Pero recientes observaciones indican que la expansión puede estar acelerándose. Esta leve aceleración se describe por algo llamado la constante cosmológica. Tanto si la constante resulta ser cero, como se creía antes, o si tiene algún valor muy pequeño, los físicos no saben explicar la razón. Según algunos cálculos fundamentales, debería ser grande, entre 10 y 122 veces mayor de lo observado. El universo, en otras palabras, estaría hinchándose a saltos y como no lo está, debe haber algún mecanismo que suprime el efecto. Si el universo fuera perfectamente supersimétrico, la constante cosmológica resultaría cancelada por completo. Pero dado que la simetría, si existe después de todo, parece estar rota, la constante debería ser demasiado grande. Las cosas serán mucho más confusas aún si resulta que la constante varía en el tiempo. • 7. ¿Cuáles son los grados fundamentales de libertad de la teoría M (la teoría cuyo límite de baja energía es la supergravedad de once dimensiones y que engloba las cinco teorías consistentes de supercuerdas) y describe esta teoría la naturaleza? Durante años, un gran inconveniente de la teoría de supercuerdas ha sido que había cinco versiones. ¿Cuál describía el universo, si es que alguna lo hacía? Los rivales se han reconciliado recientemente en un marco global de 11 dimensiones que es la teoría M, pero a costa de introducir complicaciones. Antes de la teoría M se decía que todas las partículas subatómicas eran minúsculas supercuerdas. La
Página 3/14
teoría M añade a la mezcla subatómica unos objetos aún más extraños denominados branes -como membranas pero con nueve dimensiones-. La cuestión es cuál es más fundamental -¿están las cuerdas hechas de branes o viceversa? ¿O hay algo todavía más fundamental que nadie ha concebido aún? Finalmente, ¿es real algo de esto o es la teoría M sencillamente un fascinante juego mental? • 8. ¿Cuál es la solución de la paradoja de la información del agujero negro? Según la teoría cuántica, la información -tanto si ésta describe la velocidad de una partícula o la forma precisa en que las marcas de tinta están ordenadas en un documento- no puede desaparecer del universo. Pero los físicos Kip Thorpe, John Preskill y Stephen Hawking han hecho una apuesta: ¿Qué pasaría si se tira una copia de la Enciclopedia Británica por un agujero negro? No importa si hay otras copias idénticas en algún otro lugar del universo. Tal y como se define en física, la información no es lo mismo que el significado, sino que se refiere simplemente a los dígitos binarios, o cualquier otro código, utilizado para describir exactamente un objeto o patrón. Así que parece que la información en esos libros concretos sería engullida y desaparecería para siempre. Y se supone que esto es imposible. Hawking y Thorpe creen que la información efectivamente desaparecería y que la mecánica cuántica tendría que afrontar la cuestión. Preskill especula que la información no se desvanece en realidad: puede resultar expuesta de alguna manera en la superficie del agujero negro como en una película cósmica. • 9. ¿Cómo explica la física la enorme disparidad entre la escala gravitatoria y la típica escala de la masa de las partículas elementales? En otras palabras: ¿Por qué la gravedad es mucho más débil que las otras fuerzas, como el electromagnetismo? Un imán puede levantar un clip aunque la gravedad de toda la Tierra esté tirando de él en sentido contrario. Según una propuesta reciente, la gravedad es, de hecho, mucho más fuerte. Sencillamente parece débil porque la mayor parte de ella está atrapada en una de esas dimensiones extra. Si toda su fuerza pudiera ser extraída con aceleradores de partículas de alta energía, sería posible crear agujeros negros minúsculos. Aunque pueda parecer interesante para la industria de los residuos sólidos, las agujeros negros probablemente se evaporarían tan pronto como se formasen. • 10. ¿Podemos comprender cuantitativamente el confinamiento de quarks y gluones en la cromodinámica cuántica y la existencia de un intervalo de masa? La cromodinámica cuántica, o QCD, es la teoría que describe la fuerza nuclear fuerte. Los intermediarios de esta fuerza son las partículas llamadas gluones y es la que mantiene unidos a los quarks para formar protones y neutrones. Según la teoría, estas minúsculas partículas están permanentemente confinadas, no se puede arrancar un quark o un gluón de un protón porque la fuerza fuerte se hace cada vez más fuerte con la distancia y vuelve a colocar las partículas en su sitio. Pero los físicos todavía tienen que demostrar de modo concluyente que los quarks y los gluones nunca pueden escapar. Cuando tratan de hacerlo, los cálculos se desmadran. Y no pueden explicar por qué todas las partículas gobernadas por la fuerza fuerte tienen que tener como mínimo una cierta cantidad de masa, aunque sea minúscula, pero que no puede ser cero. Algunos esperan encontrar una respuesta en la teoría M, que tal vez ilumine algo la naturaleza de la gravedad. • 11. (Pregunta añadida en la transcripción): ¿Qué importancia tendría todo esto? Al presentar su lista de misterios, Hilbert lo explicó así: "El investigador comprueba el temple de su acero solucionando problemas; encuentra nuevos métodos y nuevas perspectivas, y adquiere un
Página 4/14
horizonte más amplio y más libre". Y en física, el horizonte es ni más ni menos que una teoría que finalmente dé sentido al universo.
CIENCIA Y EMPRESA, LA OTRA CARA DE LA MONEDA Por: Lluis Ferrer
La publicación en este diario de que más del 90% de la investigación médica se orienta a la mejora de la salud de los habitantes del primer mundo y deja de lado los gravísimos problemas sanitarios que afectan a los habitantes de los países en vías de desarrollo (ver EL PAÍS del día 3 de mayo de 2000), dejó huellas profundas en las conciencias de muchos ciudadanos de bien. Y, sin duda, no es para menos. Entre los múltiples autoengaños con que mitigamos el dolor que nos produce la enorme desigualdad que existe en el planeta -de alguna forma hay que seguir en el camino- se encontraba la creencia de que la ciencia, benefactora de la humanidad, ayudaría a prevenir o curar muchas de las enfermedades de los países pobres (malaria, esquistosomiasis, tuberculosis, leishmaniosis...). Sin embargo, ahora resulta que estas enfermedades siguen sin solución sencillamente porque apenas se investiga en ellas. Y los datos que aparecen en el artículo son contundentes y en absoluto sorprenden a los que conocemos un poco el mundo de la medicina. A modo de ejemplo, basta recordar que en el vademécum español hay más de 50 fármacos con actividad ansiolítica o antidepresiva, muchos de ellos de reciente desarrollo y comercialización. Por el contrario, la leishmaniosis (una enfermedad que, según la OMS, afecta a más de 12 millones de personas en todo el mundo) se sigue tratando con el mismo producto (sales pentavalentes de antimonio) desde 1935. ¿Son culpables las empresas farmacéuticas, que carecen de piedad y no investigan las enfermedades de los pobres? Pienso que no. No sería razonable esperar que empresas, en su mayoría multinacionales y altamente competitivas, orientasen sus políticas de I+D a ámbitos donde no hay negocio. Parece lógico que sea la investigación de los países más avanzados, financiada con fondos públicos, la que luche por resolver estos problemas. De hecho, la investigación es una estrategia universal, un arma colectiva para hacer un mundo mejor, y no conoce fronteras; sin embargo, las políticas de investigación de los países ricos se orientan de forma decidida en la dirección contraria. Para nuestros políticos, la investigación es, fundamentalmente, un elemento de la competitividad de las empresas. Sencilla y llanamente. Cada vez se habla menos de investigación y de ciencia y más de "desarrollo tecnológico" e "innovación empresarial", como si fueran sinónimos. El nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología (su organigrama, los perfiles y declaraciones de sus responsables, sus prioridades, su ubicación en el antiguo Ministerio de Industria y Energía) es un reflejo nítido de la concepción que tiene el partido del Gobierno de la política científica. Concepción que coincide en lo esencial con la política científica que hace Bruselas y, en buena parte, con la que hace la Generalitat de Cataluña. El nuevo catecismo es simple: hay que obligar a los investigadores de los centros públicos a trabajar en los temas que marcan las empresas y a presentar proyectos de investigación conjuntamente con las empresas. Hay que traducir de forma rápida las inversiones en I+D en productos nuevos, en innovación empresarial, en cuotas de mercado de "nuestras" empresas. No discutiré la necesidad de conectar universidades y centros de investigación con el tejido empresarial: es imprescindible y muy beneficiosa. Sin embargo, la investigación es mucho más que un instrumento de la competitividad empresarial.
Página 5/14
Orientar la investigación financiada públicamente sólo a las prioridades empresariales inmediatas es un desacierto. Numerosas voces más cualificadas que la mía ya han denunciado el error que supone no invertir suficientemente en investigación básica. Otro efecto adverso de esta política es la desatención de los problemas de los menos favorecidos económicamente, el abandono de aquellos temas que no suponen negocio empresarial. Sería deseable que diferentes colectivos sociales alzaran su voz en contra de estas políticas científicas cada vez menos solidarias. Como ha hecho el Foro Global en su Informe sobre investigación sanitaria 2000. Para que, al menos, no nos digan que ésta es la investigación que pide la sociedad; confundiendo de nuevo sociedad con mundo empresarial. [Nota] *Lluís Ferrer es profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona.
"LA HABILIDAD PARA CONDUCIR BIEN DISMINUYE A PARTIR DE LOS 55 AÑOS" Por: Covadonga Díaz
Para José Antonio Flórez, catedrático de Ciencias de la Conducta de Oviedo, "La habilidad para conducir bien disminuye a partir de los 55 años" Las habilidades necesarias para el desarrollo de una conducción automovilística segura comienzan a deteriorarse a partir de los 55 años de edad, disminuyendo de forma importante después de los 75 años, asegura José Antonio Flórez, catedrático de Ciencias de la Conducta de la Facultad de Medicina de Oviedo. El número de accidentes y la gravedad de las lesiones aumenta de forma alarmante a partir de los 65 años. José Antonio Flórez, catedrático de Ciencias de la Conducta de la Facultad de Medicina de Oviedo, ha destacado en el transcurso de la conferencia titulada Conductores ancianos, demencia senil y accidentes de tráfico, pronunciada durante el II Congreso Nacional de Educación Vial, que se celebra en Oviedo, "que la disminución de la agudeza visual dinámica y del tiempo de reacción, así como las dificultades con las distintas y a la vez simultáneas esferas de atención son algunos de los déficit más importantes derivados de la edad referidos a las aptitudes sensoriales que tienen su importancia a la hora de conducir". Demencia senil Si los cambios consecuencia del envejecimiento pueden alterar "de forma indiscutible" la capacidad para conducir, "las enfermedades relacionadas con la edad pueden constituir una causa aún más importante de accidentes de tráfico entre ancianos", matizó. En este sentido, ha explicado que la demencia es "especialmente preocupante", a la vez que frecuente, ya que puede afectar a un 10 por ciento de los individuos cuya edad supera los 65 años y a un 20 por ciento de los que superan los 85. Entre las carencias cognitivas y perceptuales de la demencia ha citado la pérdida de memoria, la reducción del campo de atención, dificultades en la percepción visual, alteraciones de las vías de percepción global, trastornos de la determinación espacio-visual y disminución de los campos visuales, factores todos que "pueden alterar las aptitudes para la conducción". El riesgo radica en que el diagnóstico precoz suele resultar difícil y muchos de los casos de demencia pasan inadvertidos a los médicos generales.
Página 6/14
El catedrático de la Universidad de Oviedo ha citado en el transcurso de su conferencia varios estudios realizados en distintos países europeos sobre senilidad y accidentes de tráfico en distintas zonas. En este sentido ha explicado que en el Reino Unido muchos pacientes con demencia siguen conduciendo "a pesar del notable deterioro de sus aptitudes para la conducción". Flórez cita también otro informe sobre prácticas de conducción en los ancianos, donde ha comprobado que la función cognitiva parece influir escasamente sobre la decisión de los ancianos para renunciar a conducir. Confidencialidad La conclusión es que sería conveniente que los médicos generales interroguen a sus pacientes sobre sus hábitos de conducción, ya que "declaraciones sobre el propio estado de salud sorprendentemente buenas son algo ya bien conocido en los sistemas de autoevaluación". Respecto a los problemas éticos relacionados con la confidencialidad que la declaración de sospecha de un estado de salud inadecuado para conducir plantea, el catedrático de Ciencias de la Conducta señala que la mayoría de las asociaciones médicas profesionales aceptan que "este principio queda total o parcialmente contrastado por el del bien común". Flórez ha mencionado cómo solucionan este conflicto de intereses algunos países europeos: así en el Reino Unido el médico sólo informa a las autoridades de tráfico cuando no ha conseguido que el propio paciente sea el que se dirija directamente a ellas; por el contrario, en al menos ocho estados de Estados Unidos se exige a los médicos que informen a tráfico sobre todos los pacientes cuyos procesos médicos podrían afectar a su aptitud para conducir. La meta del equipo de salud -según ha indicado Flórez Lozano- es ayudar al paciente anciano a mantener su autonomía a la hora de enfrentarse con el declive de su salud y su situación psicosocial: "Este resultado propicia una estrecha colaboración entre médicos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros, para comprender y orientar los aspectos funcionales y las complejas interacciones que se producen entre envejecimiento, enfermedad y sistemas de apoyo social". Farmacología Los factores que condicionan la influencia de los fármacos en la capacidad de conducir es otro aspecto desarrollado por José Antonio Flórez en su conferencia, donde ha indicado que "es perfectamente conocido que la población anciana tiene un consumo muy elevado de medicamentos, particularmente de tranquilizantes y somníferos". En el transcurso de su ponencia ha comentando algunas de las escalas utilizadas para valorar "de forma sistemática y rápida" el deterioro intelectual de los pacientes, como el Mini-Mental State o la escala de Blessed. Flórez ha insistido en su exposición en destacar la importancia de tener muy en cuenta a los ancianos a la hora de hablar de seguridad vial, debido al "sorprendente" crecimiento de la proporción de conductores ancianos en los países occidentales. En este sentido ha indicado también que, en la actualidad, aproximadamente una cuarta parte de la población mundial que conduce supera los 55 años de edad y de continuar la tendencia actual, en el año
Página 7/14
2050 esta cifra será más de un tercio.
LOS BECARIOS DE INVESTIGACIÓN PIDEN QUE SE LES OTORGUE DERECHOS LABORALES Por: Francisco Doménech
Noticia enviada por: Vicente prieto IU presenta en el Congreso una proposición para que las ayudas se conviertan en contratos de formación. Los «peones» de la ciencia española no tienen derecho al paro ni cotizan a la Seguridad Social. Se trata de becarios que realizan sus tesis doctorales en universidades y otros organismos públicos. Ante esta situación, reivindican que se les reconozca como trabajadores y que se valore su experiencia dentro del mercado laboral. Sus peticiones llegaron ayer al Congreso, de la mano de una proposición no de ley de Izquierda Unida, que solicita que las becas se conviertan en contratos de formación temporales. Precarios es el nombre escogido por los becarios de investigación para la asociación que denuncia su situación laboral. Con el comienzo del curso, han iniciado contactos con varios partidos políticos, y ya hay un primer fruto: la proposición no de ley presentada ayer por IU en el Congreso. En ella se refleja la principal demanda de los investigadores en formación, que pretenden que se les reconozca como trabajadores y sus becas se conviertan en contratos temporales. «El resto de peticiones van implícitas en ésta», afirma Pastora Martínez, representante de la Federación Estatal de Personal Investigador en Formación. Bajo esta denominación se incluyen las personas que están realizando sus tesis doctorales y aquellos que reciben becas de investigación de diferentes organismos como la Universidad y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Una de las primeras tareas de la asociación es elaborar un censo de este colectivo tan heterogéneo, al que se estima que pertenecen unas 10.000 personas en toda España. Sea mayor o menor la cifra real, para Pastora Martínez lo importante es que «somos la mano de obra de la investigación del país, pero nuestra labor no se considera un trabajo, excepto para deducir impuestos de nuestras becas». Sin prestaciones sociales Como ejemplo de precariedad, esta investigadora en formación cita varios casos de personas que han encadenado becas de tercer ciclo, predoctorales y postdoctorales: «Con 35 años y varios hijos, no tienen derecho a cobrar el paro ni han cotizado una peseta de cara a la jubilación». Los precarios denuncian que sus derechos y deberes no están bien claros, y que muchas veces realizan labores de enseñanza e investigación que corresponden a otras personas, exceden sus responsabilidades y no pueden ser reconocidas legalmente. Lamentan, además, la difícil salida que tienen en el sector público y privado, lo que provoca una fuga de cerebros al extranjero. Todas sus reivindicaciones se recogen en una queja al Defensor del Pueblo, que ha solicitado al Ministerio de Educación, para que se posicione al respecto. Desde el ministerio todavía no hay respuesta, pero afirman que estudiarán la proposición de Izquierda Unida.
Página 8/14
DESCONGELARON A OTZI, EL HOMBRE DE HIELO Por: Redacción El Escéptico Digital
Otzi “el Hombre de los Hielos”, la momia de 5.000 años hallada en la frontera austro-italiana por dos alpinistas, fue descongelado provisionalmente por científicos suizos, italianos e ingleses y está siendo sometido a nuevas pruebas para determinar las causas de su muerte. Los investigadores intentan además establecer cuales fueron sus condiciones de vida y en donde transcurrió su primera infancia. En este sentido, los estudios serán llevados a cabo por algunos centros de investigación italianos y europeos sobre las muestras extraídas de diversos tejidos, huesos y dientes. Se espera así conocer más datos sobre este habitante de los Alpes que vivió hace 5300 años y fue descubierto accidentalmente a comienzos de la presente década.
LA CALIDAD DEL SEMEN NO SE HA ALTERADO DESDE HACE 50 AÑOS Por: Agencias
Un estudio sobre la calidad del semen demuestra en este caso que, al menos en los varones estadounidenses, es igual hoy que hace 50 años. "La importancia del hallazgo es que se ha publicado mucho en la prensa sobre que la cantidad de espermatozoides había disminuido, y la gente pensaba que había algún tipo de elementos tóxicos ambientales que afectaban a esa cantidad, así que estudiamos un número verdaderamente elevado de recuentos de espermatozoides [...] y todo en nuestro estudio indica que no, que la cantidad de espermatozoides del hombre medio no está cambiando", afirma una de las autoras del estudio, Rebecca Sokol, del hospital maternoinfantil de la Universidad del Sur de California en Los Angeles. Sokol y sus colegas observaron muestras de semen de 1.385 hombres de la zona de Los Angeles durante un periodo de más de tres años, entre 1994 y 1997. En el momento en que se tomaron las muestras, estos hombres eran pareja de mujeres que habían solicitado tratamiento de fertilidad. Examinando las anormalidades del semen y la cantidad total de espermatozoides, los investigadores descubrieron que de la mitad que presentaban alguna anormalidad en los espermatozoides, el 51% se debía a problemas de movilidad. Otro 18% tenía una concentración anormal de espermatozoides, y el 14% tenían espermatozoides con formas anormales. Estos resultados se publicaron en la edición de marzo de la revista Fertility and Sterility. Controversia Según Sokol, la preocupación sobre el descenso potencial de la calidad del semen entre los hombres del mundo industrializado es objeto de una "enorme controversia". Señala que la cuestión fue suscitada en 1992 por un investigador europeo -E. Carlsen- que había analizado datos de semen procedentes de estudios realizados entre 1961 y 1991, y los había comparado con otro estudio de 1951. Carlsen había llegado a la conclusión de que en los últimos 50 años, no sólo había disminuido el número de espermatozoides, sino también su calidad, pero que la causa tenía que ser ambiental -debido a las sustancias tóxicas emitidas por la producción industrial- dado que el tiempo transcurrido era demasiado escaso para atribuir el cambio a una causa genética. Sokol afirma que este nuevo estudio demuestra que esta hipótesis es incorrecta. "Yo investigo específicamente sobre sustancias tóxicas ambientales, así que si había una persona predispuesta a darle la razón, esa era yo. Pero sencillamente no es verdad", afirma. "La importancia de este estudio es que lo realizó un solo laboratorio y todo el análisis de semen se hizo por el mismo procedimiento, de forma que
Página 9/14
se puede descartar un error del laboratorio".
LA CORONA SOLAR REVELA SUS SECRETOS Por: Agencias
Imágenes de la NASA: se dieron a conocer ayer y refutan antiguas ideas Localizaron dónde se originan las infernales temperaturas de nuestra estrella doméstica Los científicos afirman que las fotos del satélite Trace pueden ayudar a comprender los misterios del sol. Las temperaturas que reinan a miles de kilómetros de la superficie son inexplicables. Debe haber pocos espectáculos tan deslumbrantes como la corona solar vista durante un eclipse. Pero ese halo infernalmente caliente que sobresale por sobre la esfera oscura del sol (cuando está totalmente cubierta por la luna), con arcos de gas supercaliente alzándose a velocidades meteóricas muy alto por sobre la superficie de la estrella, fue siempre una incógnita para la ciencia. Entre otras cosas, por una extraña propiedad: el sol es más frío en la superficie, más cercana al núcleo, que en la corona, que se extiende hacia el exterior a 300.000 kilómetros de distancia. Ahora, imágenes de una nitidez sin precedentes -más los datos que el satélite Transition Region and Coronal Explorer (Trace, Explorador de la región de transición y de la corona) de la NASA, viene transmitiendo desde hace aproximadamente dos años- podrían aportar nuevas claves a este antiguo misterio astronómico y están ayudando a corregir las hipótesis vigentes. Ayer, la agencia espacial norteamericana dio a conocer una serie de esas imágenes de luz ultravioleta y anticipó los resultados de un trabajo de investigación que se publicará en el Astrophysical Journal el próximo 10 de octubre: el calor provendría de la base de los arcos. Según informan sus investigadores, los datos recogidos demuestran que -al contrario de lo que se creía-, los arcos magnéticos que conforman la corona solar no tienen una temperatura ni una estructura uniforme, ya que están formados, a su vez, por arcos más finos, unos más calientes que otros. "En la corona, los campos magnéticos dominan sobre la materia -explica la doctora Marta Rovira, presidenta de la Asociación Argentina de Astronomía-. Esta está confinada dentro de arcos magnéticos, que podrían imaginarse como una especie de tubos." El primer paso El satélite Trace fue lanzado en 1998 a bordo de un vehículo Pegasus, desde la Base Aérea Vandenberg. Su misión: permitir observaciones conjuntas con el satélite SOHO durante la fase de mayor actividad del ciclo solar. De acuerdo con informaciones de la NASA, la nave explora las estructuras magnéticas tridimensionales que emergen a través de la superficie visible del sol, y define tanto la geometría, como la dinámica de la atmósfera solar superior. También registra la relación que existe entre los campos magnéticos solares y el calor de la corona. Las fotos tomadas por el satélite permiten apreciar los arcos magnéticos que retornan a la superficie solar, con gas ardiendo a entre uno y dos millones de grados de temperatura. Sobre la base se aprecia la misteriosa fuente de energía que mantiene a la corona solar increíblemente caliente.
Página 10/14
"En los años setenta -contó el astrofísico Marcus Aschwanden, principal autor del estudio, durante un diálogo telefónico con La Nación-, se pensaba que los arcos magnéticos de la corona solar eran estructuras estáticas mantenidas por la presión interior del gas. Las antiguas teorías también consideraban que tenían una temperatura uniforme. Pero nosotros descubrimos que la fuente de ese calor se encuentra sólo en los 10.000 kilómetros inferiores. ¿Por qué? Aún no podemos contestarlo." Para llegar a esa conclusión, los científicos midieron la densidad y la temperatura de los arcos en toda su extensión. "Son larguísimos -exclamó Aschwanden-, de varios cientos de miles de kilómetros. Así pudimos determinar en qué lugares estaban más calientes y dónde más fríos. Lo hicimos calculando dónde debían estar más calientes para irradiar de la manera en que lo hacen." Las fotos tomadas por Trace muestran que los arcos no son uniformes, sino que están compuestos de cúmulos de estructuras filamentosas, del mismo modo en que los músculos están formados por fibras individuales que se llenan y se vacían tan rápidamente que el gas que se encuentra dentro de ellas debe moverse a velocidades que alcanzan los 100 kilómetros por segundo. "Estamos empezando a descubrir un enigma que nos preocupa desde hace más de 70 años -dijo Aschwanden-. Porque antes de poder explicar por qué se produce el calor, teníamos que descubrir dónde se producía."
EL ASTEROIDE EROS RESULTA SER UN TROZO ORIGINAL DEL SISTEMA SOLAR Por: Malen Ruiz De Elvira
Los primeros meses del estudio de Eros por la nave Near, que está en su órbita desde el pasado 14 de febrero, han permitido conocer de cerca por primera vez un asteroide. Eros, que ahora está a 180 millones de kilómetros de la Tierra, ha resultado ser un fragmento rocoso de los primeros tiempos del sistema solar, testigo por tanto del nacimiento de la Tierra y de los otros planetas. Es muy parecido, aunque más grande, a los meteoritos llamados condritas, que se encuentran en la Tierra como consecuencia de su bombardeo por asteroides. Eros, sin embargo, no ha desvelado todavía todos sus secretos. Eros, que se parece a un cacahuete de 34 kilómetros de longitud, no es un aglomerado de piedras y polvo sino una roca sólida, aunque posiblemente fracturada en su interior. Los científicos que lo han estudiado no han encontrado señales de que se haya fundido nunca en toda su historia de posiblemente 4.500 millones de años. Según Andrew F. Cheng, científico de la misión Near, de la NASA, que Eros sea sólido es una gran sorpresa. Cheng y sus colegas han publicado los primeros resultados de la misión Near en el último número de la revista Science. Eros es uno de los centenares de miles de asteroides del cinturón existente entre Marte y Júpiter, cuya órbita llega a cruzar la de Marte y se acerca a la de la Tierra. Su composición y otros datos indican que se formó cuando nació el sistema solar, consolidándose a partir del polvo presente en la nube de polvo y gas de la que se formaron los planetas. Nunca formó parte de un planeta ni fue lo suficientemente grande como para fundirse por radiactividad en su interior. Sin embargo, sí puede ser un fragmento de un asteroide mayor, ya que su densidad (2.700 kilogramos por metro cúbico) ha resultado ser uniforme y parecida a la densidad de la corteza terrestre. La corteza de Eros está llena de accidentes, algunos extraños, como la curvatura en forma de silla de montar en su zona central. Unas zonas tienen cráteres bastante grandes (el mayor mide 5,5 kilómetros) y otras no presentan casi cráteres. Algunas de las rocas enyetadas como consecuencia de las colisiones que
Página 11/14
formaron los cráteres están todavía en la superficie del asteroide, a pesar de su débil gravedad, fenómeno que no terminan de entender los científicos, ya que algunas miden hasta 100 metros. Están a punto de cumplirse dos siglos del descubrimiento del primer asteroide. Al comienzo del siglo XIX, el barón húngaro Franz von Zach organizó la búsqueda del planeta que supuestamente faltaba entre Marte y Júpiter, recuerda el astrónomo Richard P. Binzel en Science. El 1 de enero de 1801, el monje Giuseppe Piazzi, de Palermo, estaba revisando un catálogo de estrellas y vio algo "mejor que un cometa". Otros astrónomos calcularon la órbita del objeto, que llamaron Ceres, y encontraron que respondía al supuesto planeta buscado. El hallazgo de otros objetos similares en los años siguientes hizo que se desvaneciese el sueño de encontrar el planeta: estaba en pedazos, que se llamaron asteroides, porque se veían en el cielo como estrellas. Ahora, la nave Near ha dado otra visión de ellos. Actualmente, se mantiene en órbita de Eros en un delicado equilibrio debido a la débil gravedad (la aceleración varía entre 2,3 y 5,5 milímetros por segundo al cuadrado), miles de veces menor que la existente en la Tierra, y da vueltas al asteroide a 100 kilómetros de altura. Dentro de unos días (el 25 de octubre) se acercará a sólo seis kilómetros de la superficie. La misión terminará en febrero de 2001, cuando la nave descienda de forma controlada sobre la superficie del asteroide.
LAS MATEMÁTICAS ENEMIGAS DEL BISTURÍ Por: Mikel Segovia
El brasileño Jair Koiller destaca su papel en la tecnología médica de alta precisión Estudiar el movimiento. Ese es el reto que desde hace varios años tiene el matemático brasileño Jair Koiller. Conocer por qué y cómo se produce, así como las posibilidades que su conocimiento puede brindamos, no es algo baladí. No en vano, el mismísimo Aristóteles comenzó estudiando el movimiento de los animales. Gracias a estudios como los que lleva a cabo el profesor Koiller, muchos avances mecánicos y médicos permitirán mejorar nuestra calidad de vida en el futuro, entre ellos la mejora de numerosos objetos del ámbito de la robótica, que entre otros logros están permitiendo revolucionar el mundo de la medicina. La matemática es, en parte, responsable de que los cirujanos recurran cada vez menos al bisturí y más a las operaciones asistidas por. máquinas. Koiller recuerda que la mecánica «es la hermana de la geometría, porque en realidad es más que la geometría en movimiento». Este experto, miembro del Laboratorio Nacional de Computación Científica de Río de Janeiro, que durante estos días participa en el Congreso Internacional de Geometría que celebra la UPV, está muy interesado por lograr descubrir todos los aspectos relacionados con el movimiento. «En estas investigaciones una de nuestras principales inspiraciones es la naturaleza. Fijándonos en ella podemos conocer la dinámica natural y lograr controlar mejor el esfuerzo e incluso aspectos como el ahorro de con- sumo de la energía». El objetivo es estudiar el comportamiento de la naturaleza para encontrar soluciones a problemas de carácter matemático. «Los seres vivos, incluso las bacterias, existen desde hace muchos millones de años y han tenido mucho tiempo para perfeccionarse y podemos aprender muchas cosas de ellos».
Página 12/14
El resultado de estas investigaciones matemáticas se aplicarán en un futuro en el desarrollo de las nuevas tecnologías, así como en la robótica de alta precisión, especialmente en la empleada en el mundo de la medicina: «se busca hacer cosas minúsculas para lograr combinar objetos extraídos de los seres vivos con elementos mecánicos». Actualmente existen microchips que se pueden implantar en el oído, que son capaces de comunicarse directamente con el sistema nervioso. «Esto es fruto, en parte, del estudio del movimiento que nos muestra cómo contactar aparatos mecánicos con, elementos del organismo humano». Koiller asegura que en los próximos años se producirá una auténtica revolución en el ámbito de la medicina gracias a los avances que debidos, en gran medida, a las investigaciones matemáticas, son posibles. «En el futuro la cirugía será muy diferente. Problemas que hoy cuestan muchas vidas por culpa de cirugías peligrosas se realizarán de un modo menos agresivo gracias a los medios de alta precisión, apunta. Con estos avances, Koffier asegura que se logrará no sólo realizar operaciones quirúrgicas menos dañinas, «sino más baratas y que podrán llegar a más gente». En este campo destaca el papel jugado por los matemáticos en la mejora del tratamiento de imágenes empleadas por las herramientas audiovisuales utilizadas en todo tipo de operaciones y que podrán ser de una calidad muy superior a la actual. «Al mejorar la calidad de las imágenes llegará un momento en el que no será necesario abrir la zona afectada porque será suficiente con verlas en imágenes. Además, ser podrán realizar mediciones matemáticas según los síntomas, sin necesidad de hacer una exploración completa para poder ir directamente al problema». Precisamente uno de los elementos matemáticamente más sorprendente es el ADN, según Koiller: «su estructura, como elemento matemático, es impresionante. Tiene propiedades elásticas y matemáticas muy interesantes, que además de servir como código genético, son una estructura geométrica y mecánica muy útil, interesante y barata». Otro de los campos en los que trabajan actualmente muchos matemáticos es en la investigación para el desarrollo de nuevos microchips. «Ya en los años 50 un premio Nóbel dijo que había demasiado espacio en lo pequeño. Ahora se busca hacer cosas minúsculas y para ello nuestras técnicas matemáticas son muy útiles. Se está buscando poder combinar la mecánica para aplicarla a los seres vivos».
EL USO DE CHIPS GENÉTICOS PERMITIRÁ MEJORAR EL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS TUMORES Por: Agencias
La estandarización del empleo de los denominados biochips o chips genéticos, que facilitan el análisis rápido de la expresión de miles de genes en muestras de tejidos o tumores, permitirá ampliar el conocimiento de las características genotípicas y fenotípicas de cada tumor, según han puesto de manifiesto los especialistas que asisten al curso sobre Aplicaciones Biosanitarias de la Ingeniería Biológica, que se desarrolla estos días en el Centro Mediterráneo de Almuñécar (Granada). "El futuro de la terapia del cáncer es previsiblemente la combinación de las actuales y las nuevas y muy probablemente específica de cada tipo de cáncer y adaptada a cada paciente", ha afirmado el investigador y profesor de la Universidad Complutense, Alberto Muñoz.
Página 13/14
A pesar del desarrollo de nuevos tipos de terapia en los últimos años, que en muchos casos se dirigen a limitar el crecimiento o diseminación de células tumorales, los resultados todavía no son satisfactorios, en opinión de Alberto Muñoz, para quien "aún es mucho lo que queda por investigar tanto en el diseño de nuevas dianas como en la identificación y ensayo de nuevas drogas y aproximaciones experimentales, en investigación preclínica y clínica". A su juicio, "es improbable que estas nuevas terapias lleguen a sustituir a la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia. Por el contrario -ha aseverado- es mucho mas probable que encuentren su nicho de utilización en combinación con estas terapias clásicas en diversos cánceres". Por otro lado, los especialistas reunidos en el curso analizaron el reciente descubrimiento de la utilidad de antiinflamatorios de uso generalizado para prevenir el cáncer de colon, algo que arroja nuevas esperanzas en la investigación sobre la enfermedad. El empleo de estos medicamentos se ha llevado a cabo por el momento sólo en ratones, por lo que todavía tendrá que ser comprobada su utilidad en personas. Los expertos participantes en el curso han señalado que la abundante información sobre el cáncer obtenida en los últimos años aún no se ha reflejado en una mejora de la terapia y prevención de esta enfermedad. Con todo, confían en que las actuales terapias que se encuentran en fase experimental puedan dar resultados a medio plazo. Para más información: Aplicaciones Biosanitarias de la Ingeniería Biológica, una terapia para el nuevo siglo, http://www.ugr.es/%7Ecm/cursos/a20.htm
Página 14/14