NÚMERO 50 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
47 downloads
585 Views
82KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 50 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - LA CASA DE LAS CIENCIAS DE LA CORUÑA OTORGA LOS PREMIOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 2000 Por: Pedro Luis Gomez Barrondo
- LA REBELIÓN DEL MAR Por: José Manuel Abad
- LA POBREZA TRADICIONAL DE LA CIENCIA ESPAÑOLA HA PERJUDICADO AL IDIOMA Por: Tomás Delclós
- 20 PROYECTOS ESPAÑOLES DE FÍSICA Por: Aurora Intxausti
- LAS UNIVERSIDADES HAN PATENTADO MÁS DE 1.000 INVENTOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Por: Javier Arroyo
- NOTICIAS CORTAS Por: Agencias
- "HAY QUE DISCRIMINAR A LOS VIEJOS PARA BENEFICIAR A LOS JÓVENES" Por: Carmen Fernández
- UN COMITÉ CONSULTIVO ELABORARÁ EN ESTADOS UNIDOS UNA NORMATIVA PARA LOS SITIOS WEB DE SALUD Por: Agencias
LA CASA DE LAS CIENCIAS DE LA CORUÑA OTORGA LOS PREMIOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 2000 Por: Pedro Luis Gomez Barrondo
El jurado del XIII Certamen de Divulgación Científica, organizado por la Casa de las Ciencias de La Coruña, estuvo compuesto en esta ocasión por destacadas personalidades del ámbito científico y universitario, entre los que se encontraban su presidente, don. Antonio Fernández-Rañada, Catedrático de la Facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid, y su secretario, don. Ramón Núñez. Los premios de la presente edición fueron fallados en las categorías de: mejor texto original inédito, mejor artículo periodístico, mejor libro editado en 1999 y mejor trabajo en soporte informático, quedando desierto en esta ocasión, por decisión unánime, el de mejor video. Dentro de la modalidad de “textos originales e inéditos”, el premio correspondió a don. Pedro Gómez Romero, por su trabajo titulado “Metaevolución. La Tierra en el espejo”. En la modalidad de “trabajos periodísticos” el premio recayó en don. Jorge Alcalde, por el artículo,
Página 1/11
publicado en la revista “Muy interesante”, titulado “Lo último sobre los cinco sentidos”. En este apartado de trabajos periodísticos se hizo igualmente una mención especial al artículo de don. Josep María Trigo i Rodríguez “Un control de las pseudociencias”, por tratarse, a criterio del jurado, de «un excelente estudio que plantea un problema de la máxima importancia y vigencia». Estos dos premios están acompañados de una dotación de un millón de pesetas cada uno. En el apartado de “mejor libro de divulgación científica” el primer premio recayó en “¿Por qué es divertido el sexo?” del autor Jared Diamond y publicado por la Editorial Debate S.A. Además, se concedió un accésit a la obra “El lince ibérico”, como “mejor libro ilustrado” y un segundo accésit como “mejor libro infantil” a “El Borril y su entorno”, editado por la Diputación de Toledo. En la modalidad de “trabajos en soporte informático destinados a la divulgación científica”, se otorgó el premio a la página web titulada “La ciencia es divertida” http://ciencianet.com. Esta web ha sido creada por el coruñés don. Antonio Varela Caamaño. El premio le fue concedido por su carácter motivador ameno, completo y atractivo. Finalmente, el “premio especial del jurado” recayó en esta ocasión sobre don. Miguel Carreras Ezquierra por su trayectoria en la promoción y desarrollo de diversas tareas de divulgación, plasmadas en el programa “Ciencia Viva”, dirigido a estudiantes de secundaria.
LA REBELIÓN DEL MAR Por: José Manuel Abad
El informe sobre el cambio climático de la ONU prevé un crecimiento del nivel de los océanos e intensas lluvias por el calentamiento de la Tierra El informe sobre el cambio climático de las Naciones Unidas del 2001 prevé al menos dos grandes impactos medioambientales por el calentamiento del planeta: el aumento del nivel del mar y un periodo de intensas lluvias. Así lo ha manifestado, durante la presentación de un resumen de este informe, sir John Houghton, del Departamento de Meteorología del Hadley Centre de Londres, en la clausura del congreso internacional sobre ‘El ciclo solar y el cambio climático’, que se ha celebrado en el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), en Tenerife. El científico británico explicó que el aumento de la temperatura oscilará entre 1 y 5 grados en los próximos cien años. Para los cerca de 10.000 científicos participantes en el informe, que será publicado a principios del próximo año, esto acarreará graves consecuencias en amplias zonas del planeta. En concreto, Houghton indicó que el aumento del nivel del mar, «con una estimación de medio metro para el final del siglo XXI» por la descongelación de los glaciares, afectará sobre todo a amplias zonas costeras en Bangladesh, el sur de China, Egipto y numerosas islas en los océanos Índico y Pacífico. «Muchos millones de personas -insistió- tendrán que desplazarse de estas regiones, sin contar con los países que tendrán que construir defensas contra el avance del mar». Más humedad El informe, cuyas conclusiones definitivas están aún por determinar, también advierte de la modificación del ciclo hidrológico global: el agua se evapora de los océanos, lagos y ríos, se condensa y cae en forma
Página 2/11
de precipitación sobre la Tierra; después, o bien vuelve a subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresa al océano a través de las aguas superficiales o subterráneas. «Un mundo más caliente es también más húmedo -explica el científico- hay más agua en la atmósfera y, por tanto, llueve más. Podemos concluir que las grandes lluvias serán aún más intensas y que, además, habrá una mayor intensidad y frecuencia de los ciclos de sequías e inundaciones». Para Houghton, este extremo, «y ya hemos podido verlo en África», tendrá graves consecuencias en regiones subtropicales, aunque no sólo en esta zona del planeta. En el informe de la ONU, cuya segunda revisión está prácticamente finalizada, se ha prestado especial atención a la influencia en el cambio climático de la fuerza de la radiación, la simulación del clima del siglo XX, los detalles del ciclo del carbono, los avances en los modelos del clima, la forma de respuesta climática al aumento de los gases de efecto invernadero y la posible mayor influencia de esa fuerza en la circulación del agua en los océanos. Aerosoles Houghton habló de los efectos en el clima de los cambios de la radiación del Sol. «Cualquier influencia de este fenómeno será probablemente mucho menor que la debida a la emisión de gases de efecto invernadero», señaló. El Sol también interviene por medio de otros mecanismos como el ozono de la atmósfera, que varía por las radiaciones ultravioletas procedentes del astro, y provoca cambios en la estructura de la estratosfera. Los expertos presumen que las variaciones de la radiación solar influyen en la nubosidad, al variar el número de iones que actúan como núcleos de condensación. Sir John Houghton añadió que la influencia en la atmósfera de partículas de aerosoles, tanto de origen natural como humano, afecta al cambio climático en menor medida que los gases de efecto invernadero.
LA POBREZA TRADICIONAL DE LA CIENCIA ESPAÑOLA HA PERJUDICADO AL IDIOMA Por: Tomás Delclós
Clausuradas las jornadas alemanas de debate sobre 'El futuro habla español' Nadie puede pretender que el español sea relevante en el círculo científico si no lo es la ciencia hispanomericana. Importa poco que el español tenga 400 millones de hablantes si muy pocos de ellos están en la vanguardia de la investigación. Los asistentes a las jornadas alemanas El futuro habla español tuvieron una prueba irrefutable de que las cosas están así con la ponencia del bioquímico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, que pasó diapositivas en inglés, idioma que utiliza en los foros científicos. El propio Patarroyo era consciente de lo chocante que resultaba que en unas jornadas sobre el español se proyectara material escrito en inglés, pero era una manera de no disfrazar las cosas. Si quiere ser atendido en foros científicos internacionales de envergadura ha de explicarse en inglés. La sesión dedicada a la ciencia se inició con la intervención del moderador, Ángel Martín Municio, de la Real Academia de Ciencias, que leyó 12 densos folios que transportaron al auditorio desde el periodo paleobabilónico hasta la creación del actual ministerio español de Ciencia y Tecnología. Le siguió la historiadora de la Medicina Bertha Gutiérrez, que abordó, con brevedad y concisión, el problema de los neologismos que, según cuáles, son más dañinos para la ciencia que para la lengua que los importa. "Muchos neologismos se construyen con elementos grecolatinos y las lenguas de otras
Página 3/11
familias que los han incorporado no se han quebrado por ello". Los peligrosos, por el contrario, son los neologismos que compiten con términos ya existentes, porque no descubren nuevos conceptos. Pueden generar caos conceptual y eso es tan nocivo para la ciencia como para la lengua. La profesora Gutiérrez citó un escrito en el que se evaluaba la gravedad de una enfermedad como "de severidad severa". Gutiérrez propuso para estos casos una rigurosa normalización realizada por comités técnicos y no meramente honoríficos. Asimismo, apeló a la colaboración del sector privado dada la creciente importancia del mismo en el desarrollo científico. El historiador y físico José Manuel Sánchez Ron lamentó la insatisfactoria relación que existe entre ciencia y sociedad y, al analizar los fenómenos de divulgación científica, apuntó la necesidad de que la ciencia encuentre un lugar en la literatura para empujar el urgente combate contra el analfabetismo científico de la ciudadanía. Ron volvió a insistir en ello cuando, en el debate, el académico Gregorio Salvador manifestó que no le preocupaba que las nomenclaturas científicas sean en inglés, porque el lenguaje científico es un apartado subidiomático, "un mundo aparte y lo importante es que los científicos se entiendan entre sí". Ron replicó que despreocuparse por el lenguaje científico porque es poco relevante para otros colectivos sociales es consagrar la división entre ciencia y sociedad. Patarroyo denunció que los países hispanoamericanos están poco o nada insertados en la ciencia y que han de buscar nichos propicios para hacerlo con la ambición de desarrollar marcos conceptuales nuevos. Como ejemplo de este esfuerzo puso el trabajo de su equipo en el terreno de las vacunas sintéticas -la de la malaria es la más conocida- que quiere romper el marco de las vacunas biológicas con las ventajas que ello reportaría de abaratamiento, fácil administración y surgimiento de una industria alternativa a los grandes emporios. El último ponente, Ignacio María Ozcáiz, consejero delegado de la empresa española Recol Networks, introdujo un nuevo factor que consolida la total preeminencia del inglés en el mundo tecnológico: el mercado. "Mi empresa se llama Networks porque si algún día quiere llamar a las puertas del Nasdaq, la bolsa tecnológica, o te entienden qué eres o vas mal".
20 PROYECTOS ESPAÑOLES DE FÍSICA Por: Aurora Intxausti
Los concursantes españoles de Física en Acción presentan propuestas para motivar a los concursantes "Hay que hacer comprensible la física para que entiendan los alumnos, no los especialistas", ésa es la máxima del profesor Miguel Cabrerizo, de la Universidad de Granada, que, provisto de útiles sencillos, se presentó en la fase final en España del certamen europeo Física en Acción, que se celebró el sábado en San Sebastián. Los organizadores seleccionaron ayer los 20 proyectos que competirán en Ginebra. Apasionados por la física, los concursantes fueron capaces de entusiasmar al más ignorante en la materia cuando explicaban sus experimentos. Los profesores apostaron por la sencillez para explicar la conservación del movimiento cinético, la transmisión del sonido a través de materiales sólidos, la medición de la velocidad de la luz o el efecto Doppler, y así hasta un total de 38 trabajos que habían pasado la criba inicial. El profesor Cabrerizo se pasó horas explicando una y otra vez una veintena de experimentos ante el asombro de quienes se acercaban hasta su mesa. No era magia lo que él hacía, era simplemente física.
Página 4/11
Explicó los efectos de la condensación del vapor de agua; para ello utilizó una lata de refresco; en su interior introdujo unas gotas de ese líquido que calentó hasta la ebullición. Llegado a ese punto, metió bruscamente la lata en un recipiente con agua fría y la lata quedó totalmente aplastada. No sólo fueron los experimentos prácticos los que acapararon la atención del jurado, sino que hubo otras como la página web de Ángel Franco García http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm, de la Escuela Universitaria Técnica Industrial de Éibar, sobre física con ordenador, que entusiasmaron al jurado. Los 20 trabajos que han sido seleccionados han obtenido el derecho a asistir a la Semana Europea de la Ciencia que se va a celebrar en Ginebra entre el 6 y el 11 de noviembre y que está patrocinada por el Centro Europeo de Investigación Nuclear de Ginebra, la Agencia Espacial Europea y el Observatorio Europeo del Sur. Han sido 22 los países de Europa que se han sumado al proyecto Física en Acción, que trata de corregir el desapego de los ciudadanos a la física y motivar la curiosidad por esa ciencia, que está en el origen del constante avance tecnológico que se está produciendo en el campo de las comunicaciones, la informática o los transportes. Entre los seleccionados se encuentran Adolfo Cortel, con Demostraciones sobre ondas estacionarias; Miguel Ángel Sanchis, que expuso Mida usted mismo la velocidad de la luz; Albert Bramon, con 12 experimentos sencillos para un orangután; Miguel Cabreriz, que mostró Física recreativa; María Isabel Suero, con Las mil y una prácticas, y Alejandro del Mazo, con Óptica de las ondas hertzianas . En la modalidad de libros, cuadernillos y unidades didácticas pasaron a la final María Lourdes de Pedraza, con Aplicada a las ciencias de la salud; Fernando Jáuregui, con Escuela de estrellas; Carlos Sampedro, con Descubre la ciencia en el parque de las ciencias; Luis Bellot, con Proyecto educativo Leonidas99; Paloma Varela, que presentó Un desarrollo curricular de la física centrado en la energía; Pablo Nacelta, con Del modelo atómico de Dalton al modelo estándar, y Xabier Prado, con La relatividad. Los trabajos en soporte informático serán defendidos en Ginebra por Montse Novell, con La baldufa: aprender y enseñar física con Internet; Javier Sanz, con Laboratorio virtual del péndulo doble, y Miguel Ángel Franco, con Física con ordenador, curso interactivo de física en Internet En el apartado de divulgación y prensa fueron seleccionados Christian Wagner, con un artículo publicado en EL PAÍS; Jorge Mira, por un programa de La 2 de RTVE; Rafael García, con un artículo en la revista semanal Levante, y José González de Guereñu, con Materiales audiovisuales para el aula, editorial SM
LAS UNIVERSIDADES HAN PATENTADO MÁS DE 1.000 INVENTOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Por: Javier Arroyo
Los centros superiores españoles han comercializado el 10% de sus hallazgos La Universidad española es dueña de sus propias ideas. En la última década, la institución ha decidido no dejar a otros los beneficios del esfuerzo propio y ha resuelto patentar los resultados de sus investigaciones. En ese periodo, las universidades han patentado más de 1.000 inventos, aunque sólo un 10% de ellos ha sido comercializado. La mayoría, por tanto, no pasa de ser una inscripción protegida. Las invenciones que llegan al mercado reportan, además de prestigio, interesantes incentivos para los
Página 5/11
implicados. Los ingresos generados se reparten a partes iguales entre los investigadores y la universidad.
Las investigaciones universitarias son ahora capaces de traspasar los muros de los campus. Métodos de conservación de los alimentos, procedimientos de reciclaje, audífonos o vacunas para mejorar el rendimiento de piscifactorías han nacido en la última década en los laboratorios universitarios y no han muerto ahí. Sin embargo, hasta hace apenas 10 años, las relaciones de la Universidad española con el exterior eran prácticamente imposibles. La Ley de Reforma Universitaria (LRU), de 1989, permitió a "departamentos e institutos universitarios, y su profesorado, contratar con entidades públicas y privadas la realización de trabajos de carácter científico, técnico o artístico". Para gestionar esas relaciones comerciales externas, se idearon las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Hoy, 52 universidades de las 64 existentes (49 públicas y 15 privadas) cuentan con ellas. El contacto con el mundo que permitía la LRU supuso un reto, que, por otra parte, muchos estaban deseando. Se pudo pasar de la investigación básica a la aplicada. Entonces surgieron avances con utilidad inmediata más allá del recinto universitario. Y para protegerse del tiburoneo científico e industrial, se comenzó a patentar, lo que permite mantener la propiedad sobre el trabajo propio durante 20 años. Patentes licenciadas Sin embargo, quienes gestionan las OTRI están de acuerdo en que lo realmente importante no es patentar por patentar. Para ellos, el dato verdaderamente interesante no es el de las más de 1.000 patentes registradas, sino el de las algo más de 100 licenciadas. Éstas son las que se transforman en artilugios que llegarán a la calle. Son las que tienen verdadera utilidad social o económica. Mª Eugenia González de la Rocha, de la OTRI de la Complutense de Madrid, asegura que "muchos profesores no tienen aún visión comercial"; es decir, que inventan productos que n o se pueden colocar. Los investigadores con mayor visión comercial se encuentran, por ejemplo, en la Universidad Politécnica de Valencia (10 patentes licenciadas de 41 registradas), Zaragoza (5 de 30), en la de Santiago de Compostela (10 de 52) y en la Complutense de Madrid (6 de 57). Cuando se intuye la viabilidad económica de una invención, las OTRI se encargan de negociar. Como la cautela es crucial, muestran su prodigio con un compromiso de secreto, un documento normalizado que obliga a mantener el secreto de todo lo que revele el propietario de la tecnología al posible comprador mientras evalúa su bondad. Si hay un interés definitivo, las posibilidades son variadas. La propia universidad puede registrar el producto a su nombre y ceder la fabricación y comercialización al interesado, bajo un contrato de confidencialidad que obliga a la empresa a no airear los entresijos del producto. En estos casos, el beneficiario de la cesión abona un monto fijo de dinero más un porcentaje de los beneficios (royalties) normalmente entre un 1% y un 3%. La protección dentro del ámbito nacional es casi gratis para las universidades por ser organismos de investigación públicos. Pero, pasados 18 meses, si el invento tiene interés mundial, es necesario ampliar la cobertura o podrá ser fusilado fuera de España. Los costes de protección transnacional son ahora muy superiores, por lo que, generalmente, el canon fijo se sustituye por la obligación de la empresa de hacerse cargo del coste internacional de la patente. Defender la propiedad en la UE puede costar entre dos o tres millones por año; pero, casi inevitablemente, hay que protegerse también de estadounidenses, japoneses y otras naciones potentes, lo que supone otra cantidad similar por país y año. Sólo las empresas privadas pueden correr con estos costes.
Página 6/11
Las universidades han aprendido que, cuando se trata de negociar, el corto plazo es el más productivo. Por eso, suelen pactar cesiones inferiores a cinco años. Pasado ese tiempo, vuelven a buscar el mejor postor o a renegociar las condiciones. A veces se cede la propiedad total. Es el caso de ingenios como ciertos microchips, en los que el esfuerzo de dar con sus interioridades es mayor que el de desarrollar un ingenio propio. A las universidades no les interesa gastar en proteger lo que en dos años será obsoleto y directamente venden el producto. En otras ocasiones, la venta es más etérea. Es el caso de la cesión de tecnología en la que se transfiere el know how (el procedimiento). Se vende cómo construir o desarrollar algo, protegiendo el proceso y no el resultado. En cualquier caso, José María Manrique, de la OTRI de la Universidad de Zaragoza, insiste en que "hay que seguir dando prioridad a la investigación básica" y recuerda que Estados Unidos se entregó en un momento casi totalmente a la investigación aplicada para, en los últimos años, volver a la básica con mucha fuerza. Los descubrimientos no son de nadie La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) lo dice bien claro: "Por muy ingeniosos, originales o beneficiosos que sean, no pueden ser patentables los descubrimientos". Inmediatamente explica qué entiende por descubrimientos: "Los alumbramientos de algo que ya existía, aunque no fuera conocido". Tampoco se pueden patentar las teorías científicas o métodos matemáticos; las obras literarias, científicas o artísticas (para estos casos existen los derechos de propiedad intelectual), ni los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico. Nada de presentar solicitud para patentar una raza animal porque no se conseguirá. Por otra parte, las patentes han de tener moral, por lo que tampoco se podrán registrar invenciones cuya publicación pueda ser contraria al orden público y a las buenas costumbres. La OEPM tiene suerte de que tampoco se puedan patentar las "formas de presentar informaciones", porque tendría dificultades para registrar su propia explicación de qué es patentable: "Una invención es patentable cuando es nueva, implica una actividad inventiva y tiene aplicación industrial". Se entiende por nueva que "no forme parte del estado de la técnica anterior". El inventor debe ser cuidadoso y no presentar su producto en sociedad antes de solicitar su patente. Corre el riesgo de que, en el preceptivo Informe del estado de la técnica que realizará un grupo de expertos, su propio invento quede señalado, aunque resulte paradójico, como previo a su propio invento. Para evitar dudas con la documentación, las universidades explican a sus investigadores cómo rellenar la solicitud de patentes. La de Cádiz, que no quiere conflictos, recuerda a los suyos que no incluyan en el formulario elementos o dibujos contrarios al orden público y a las buenas costumbres ni declaraciones denigratorias relativas a productos o procedimientos de terceros. Para defender lo de uno, no hay que insultar a los demás. Investigaciones que traspasan la frontera del campus Éstas son algunas de las invenciones creadas por investigadores universitarios que, tras haber sido patentadas, se han comercializado y están disponibles en el mercado. Las patentes pueden ser instrumentos, productos con utilidad final o procedimientos de fabricación.
Página 7/11
• Oftalmología -Aceite purificado de silicona (Universidad de Salamanca). Se usa en cirugía ocular, concretamente de vitreoretina. Su aplicación principal aparece en casos de desprendimiento de retina o como sustitutivo del vítreo del ojo. • Industria alimentaria - Método de detección de la presencia de leche de distinta especie en leche de oveja (Universidad de Zaragoza). Sirve para descubrir rápidamente la adulteración de la leche de oveja con otras leches. Tiene utilidad, por ejemplo, para garantizar el queso de oveja. - Proceso MTS (monotermosonicación), para destrucción de microorganismos y enzimas (Universidad de Zaragoza). Es un procedimiento que, mediante ondas sónicas y calor, sustituye a los rayos infrarrojos como método para retrasar la caducidad de la carne. Los infrarrojos destruyen los gérmenes, pero también arrasan con las proteínas, lo que se evita con el método MTS. • Industria farmacéutica - Procedimiento para la atomización de líquidos (Universidad de Sevilla). Dispositivo patentado en 1996 que, de manera muy simplificada, sirve para micronizar líquidos. Una empresa de capital riesgo estadounidense consiguió la cesión de la patente. De este dispositivo, que se empezó a utilizar en el sector farmacéutico, se han derivado otras 21 patentes, que se extienden a campos como el de la industria de automoción (en motores de inyección) o la industria agroalimentaria (fabricación de microburbujas). - Procedimiento para la fabricación de l-carnitina a partir de crotonobetaína (Universidad de Murcia). Es un procedimiento para conseguir l-carnitina (sustancia que se utiliza, entre otras cosas, en el tratamiento de enfermedades cardiacas y en la elaboración de bebidas energéticas) a partir de la crotonobetaína, un elemento hasta ahora sin utilidad y producto desecho de algunos procesos de la industria química. - Procedimiento para la fabricación de vacunas para prevención de enfermedades de peces criados en piscifactorías (Universidad de Santiago). Se ha transferido un conjunto de cinco patentes a una empresa veterinaria nacional. En este caso, la universidad ha transferido la propiedad de la patente.
NOTICIAS CORTAS Por: Agencias
Ajo y colesterol, ¿se acabó otro mito naturópata? Las virtudes del ajo, proclamadas en las tiendas naturistas y avaladas por algunos estudios científicos, no son para tanto. Al menos para reducir el colesterol, los suplementos de ajo son un mero ponche de poca eficacia, según un estudio británico aparecido en la revista Annals of Internal Medicine. Al revisar 13 pruebas en las que pastillas y porciones de ajo fueron utilizadas para reducir el colesterol, los investigadores descubrieron que aunque los suplementos funcionaban mejor que un placebo (sustancia inactiva), sólo reducían el colesterol marginalmente. Atacar al colesterol alto con ajo es un método de "valor cuestionable", expresaron los autores. No habrá misión a plutón
Página 8/11
La NASA ha suspendido todos los trabajos para la proyectada misión al planeta Plutón, el único que todavía no se ha estudiado, aunque sus responsables han declarado que se trata de un retraso y no de una anulación definitiva. La razón esgrimida es el alto coste del programa de exploración planetaria de la agencia espacial, que tiene otras prioridades, como nuevas misiones a la luna Europa de Júpiter. La nave debía partir en 2004, para llegar antes de que Plutón se aleje demasiado del Sol y su atmósfera se hiele. Descubierto en 1930, Plutón tarda 248 años en dar una vuelta al Sol, por lo que los científicos no han observado nunca su invierno, que dura unos cien años.
Sueño y alcohol La falta de sueño puede causar los mismos problemas físicos y mentales que el consumo excesivo de alcohol. El tiempo de reacción, la precisión, la coordinación y la capacidad de atención de las personas que permanecen despiertas por espacio de unas 18 o 19 horas son tan deficientes, o peores, que las reacciones que se observan en los bebedores con concentraciones de alcohol en la sangre de 0,05%, el límite legal en muchos países, según un estudio aparecido en el último número de la revista Occupational and Environmental Medicine. Extinción inquietante Los científicos que han documentado la extinción del mono colobo rojo de Miss Waldron en África occidental creen que puede ser el primer caso de una oleada de extinciones que afectará pronto a grandes animales de la zona a no ser que se apliquen medidas de protección. La extinción de este colobo rojo es la primera confirmada de un primate en el siglo XX. Se trata de un mono muy poco estudiado, descubierto en 1933 por Willouhgby Lowe, que le dio el nombre de su compañera de expedición. Ahora, tras una búsqueda de seis años en 19 áreas selváticas del oeste de África, no se ha podido constatar su supervivencia. Adicción a la nicotina Los primeros síntomas de la adicción a la nicotina pueden iniciarse al cabo de unos días de empezar a fumar y después de sólo unos pocos cigarrillos, según un estudio publicado en la revista Tobacco Control. La investigación, que se ha realizado con 700 adolescentes de 12 y 13 años, desmiente la creencia de que la dependencia a la nicotina es un proceso gradual que ocurre después de un prolongado periodo fumando a diario. De los 95 adolescentes que empezaron como fumadores ocasionales, 19 comenzaron a notar síntomas de dependencia al cabo de cuatro semanas de empezar a fumar; otros 16, en un plazo de dos semanas y varios más al cabo de sólo unos pocos días. Astronautas chinos Rusia está entrenando a futuros astronautas chinos para la primera misión tripulada de China, ha informado un diario de ese país. La prueba de un vehículo espacial que admite tripulación, que dio 14 vueltas a la Tierra el pasado mes de noviembre, fue el primer paso para enviar hombres al espacio. Se espera otra prueba no tripulada para los próximos días, pero el Gobierno chino no da información sobre su programa espacial.
"HAY QUE DISCRIMINAR A LOS VIEJOS PARA BENEFICIAR A LOS JÓVENES"
Página 9/11
Por: Carmen Fernández
El economista Alan Williams lo propone como prioridad en la sanidad pública Alan Williams, una referencia para la economía de la salud internacional, ha traído a España una radical propuesta para establecer prioridades en la política del sector sanitario público: discriminar a los mayores, con menor expectativa de vida con calidad, para beneficiar a los jóvenes. A su juicio, es un asunto a debatir inevitablemente en el contexto de recursos limitados, que ya cuenta con una experiencia pionera en Oxford. "Es aconsejable una discriminación sanitaria de los ancianos, en beneficio de los jóvenes, como prioridad de la política sanitaria del sector público", defiende Alan Williams, catedrático emérito de Economía de la Universidad de York, en el Reino Unido, que ha visitado Barcelona para impartir la conferencia inaugural del curso 2000-2001 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pompeu Fabra. El derecho a vivir es de todos, pero no es lo mismo exigirlo desde los 40 años de edad que desde los 80, viene a decir el experto inglés con este ejemplo práctico: "En un accidente de tráfico, ¿a quién asistiría usted antes, al joven o al viejo?". "Si queremos hacer posible que todos los jóvenes puedan llegar a ser viejos, los ancianos nunca podrán ser prioritarios", ha asegurado. Según ha explicado a DM, su propuesta no trata, aunque lo parezca, de que se pongan límites por edad, sino de tener en cuenta la expectativa de vida ajustada por la calidad de vida de los pacientes para distribuir los recursos, con el objetivo de igualar la esperanza de vida de toda la población. "No se trata de que al llegar a una edad no se atienda a un paciente, nadie se queda sin nada, pero los derechos de unos y de otros son relativos", puntualiza. Lo que dice no es ciencia-ficción, puesto que, según ha informado, en la región de Oxford ya existe un comité de determinación de prioridades en sanidad (formado por representantes de la ciudadanía, clínicos y bioeticistas) que ha decidido que invertir dentro de un margen entre dos y cinco millones de pesetas por año de vida ajustado a la calidad de vida es eficiente, siempre y cuando los viejos queden cerca del mínimo y los jóvenes, del máximo. Aunque para Williams, esta determinación aún podría ser mucho más explícita diciendo de manera clara cuánto está dispuesto el sistema a gastar de más en los jóvenes respecto a los viejos. ¿Hay alternativas? Antes de llegar a esta drástica solución, ¿no sería mejor agotar todas las vías en la búsqueda de la eficiencia del sistema sanitario público? "Sí, pero igualmente habrá que decidir en qué se gasta lo ahorrado, si en todos o en los jóvenes", ha respondido. Y, ¿qué pasa con la esperanza de vida de los más pobres, sin la alternativa de recurrir a la sanidad privada? "Mi propuesta es para el sector público, porque el privado no está preocupado por las diferencias sociales; al contrario, incluso las incrementa, puesto que es sabido que la gente de clase alta vive más años", contesta. La decisión, desde su punto de vista, tendrían que tomarla los políticos, "pero, como no lo harán, tendrán que hacerlo los clínicos y los comités de ciudadanos". La propuesta, sorprendente en el contexto español, no debe ser considerada una de tantas provenientes de la economía de salud, por proceder de quien procede: Williams fundó en 1983 el prestigioso Centro de Economía de la Salud de la Universidad de York, un centro de referencia mundial en el campo de la
Página 10/11
investigación en economía sanitaria, con cerca de cuarenta investigadores dedicados a la evaluación económica de las tecnologías de la salud, el cálculo del gasto sanitario y el estudio de los costes de la atención primaria y la atención comunitaria. El fue uno de los primeros economistas británicos que defendió el uso de la evaluación económica para establecer prioridades en política sanitaria, gestión de centros y práctica clínica. También fue el principal impulsor de la medida de output sanitario, la más utilizada actualmente en la evaluación de tecnologías médicas: los años de vida ajustados por la calidad. Su artículo sobre la evaluación del by-pass coronario por medio de este concepto ha sido considerado, recientemente, como el artículo científico escrito por un europeo más influyente en el campo de la economía de la salud, según Guillem López Casasnovas, decano de Economía de la Pompeu Fabra y discípulo de Williams. Hoy en día, a los setenta y dos años, sigue realizando importantes contribuciones al método para establecer prioridades en el sector sanitario a través del análisis del coste / efectividad de los servicios, dentro de las que incluye la discriminación de ancianos.
UN COMITÉ CONSULTIVO ELABORARÁ EN ESTADOS UNIDOS UNA NORMATIVA PARA LOS SITIOS WEB DE SALUD Por: Agencias
La American Accreditaton HealthCare Commision anunció el jueves su decisión de nombrar un comité consultivo que deberá elaborar una normativa que regule la acreditación del los sitios web de salud. Los proyectos de normativa serán hechos públicos en los próximos meses, y se espera que los primeros resultados aparezcan en la primavera de 2001. Con la proliferación de los portales médicos y sanitarios, el comité deberá encontrar algún mecanismo que obtenga la confianza del consumidor. "La información médica y sanitaria de la red tiene enormes beneficios potenciales para el público, aunque la información inadecuada y sesgada pueden provocar mucho daño", señaló la doctora Margaret Winkle, editora de la revista 'Journal of the American Medical Association y miembro del comité. "Debemos encontrar maneras para mejorar la calidad de la información médica de Internet y ofrecer a los usuario información sobre los sitios necesarios para tomar una buena decisión", añadió. En el comité participaran representantes de organizaciones que ya han elaborado directrices éticas o de calidad para los sitios web sobre salud, como la Internet Healthcare Coalition, Hi-Ethics o la American Medical Association.
Página 11/11