2
El texto narrativo 2.a. La narración Como ya vimos en la unidad anterior, leer no es solamente reconocer letras y pal...
48 downloads
1215 Views
1MB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
2
El texto narrativo 2.a. La narración Como ya vimos en la unidad anterior, leer no es solamente reconocer letras y palabras; para comprender un texto es necesario poner en juego muchos mecanismos, tener en cuenta diversidad de elementos del texto mismo y de la situación comunicativa. Hay diferentes tipos de textos y cada uno de ellos tiene características que le son propias. Conocerlas ayuda en la tarea de comprender.
UNIDAD 2
UNIDAD
En esta unidad nos ocuparemos de los textos narrativos, en especial de los literarios.
Lea atentamente el cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga (18791937) “A la deriva”, de “Cuentos de amor, de locura y de muerte”, Losada, Buenos Aires. 1972. SECUENCIA Toda narración está formada por una sucesión de acciones. Toda acción de una narración, excepto la primera (que es el punto de partida), es producida por una acción anterior y a su vez causa de otra acción posterior. De manera que los hechos que conforman un relato están encadenados entre sí y se suceden uno detrás de otro, en un orden determinado, desde el principio hasta el final. La sucesión ordenada de los hechos principales de una narración constituye la secuencia del relato. Las acciones principales se combinan con otras: las secundarias, que completan el relato y aportan los detalles necesarios para enriquecer la historia. Veamos la secuencia del cuento "A la deriva": El hombre es mordido por una víbora. La mata. Se ata el tobillo. Se dirige hacia el rancho. Llega al rancho. Pide ayuda a su mujer. Se siente mal, vomita. Lengua Bloque 1 UNIDAD 2
39
Decide remontar el Paraná en busca de ayuda. Navega. Empeora. Hace un alto para pedir una ayuda que no consigue. Reinicia el viaje. Se siente mejor. Se hace ilusiones. Recuerda el pasado. Empeora y muere. ARGUMENTO ¿Qué son los conectores? Son palabras que relacionan las ideas de un texto. Algunos de ellos indican el orden en que suceden los hechos en el tiempo: son los conectores temporales, propios de la narración. Algunos ejemplos: Cuando, entonces, de pronto, mientras, en eso, de repente, cada tanto, antes de, apenas, en cuanto, cierto día, una mañana, días después, finalmente, etc.
El argumento de una narración es el conjunto de hechos que ocurren a los personajes en un tiempo y lugar determinados. Para redactar el argumento de un cuento conviene realizar primeramente su secuencia y relacionar las ideas con conectores. Veamos el argumento de “A la deriva”: Un hombre es mordido, en la selva, por una víbora. Reacciona inmediatamente y mata al animal con un machete. Luego se ata el tobillo y, dolorido, se dirige hacia su rancho. Cuando llega, siente mucha sed y pide ayuda a su mujer. Sin embargo, se siente cada vez peor. Entonces decide remontar el río Paraná para dirigirse a Tacurú-Pucú en busca de ayuda. Inicia la navegación, pero empeora y hace un alto para pedir ayuda a su compadre. Como no consigue ser socorrido, reinicia el viaje. Mientra navega, se siente mejor y se hace ilusiones: piensa que el veneno se está retirando de su cuerpo. Los recuerdos lo invaden mientras piensa en llegar. De pronto, siente que está helado, empeora y muere. SUPERESTRUCTURA NARRATIVA En una narración, las acciones que conforman el relato se organizan, por lo general, siguiendo un esquema. Ese esquema se denomina superestructura narrativa. Es muy importante reconocer dicho esquema no sólo para comprender mejor un relato, sino también para reproducirlo al hablar o escribir.
40
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Entre las diferentes acciones que relata, un texto narrativo debe poseer como mínimo una acción que resulte interesante. Se denomina complicación. Cada complicación, a su vez, provoca una reacción (de alguno o algunos de los personajes) que resuelve ese conflicto: es la resolución (que puede ser favorable o desfavorable). Complicación y resolución conforman un suceso. Cada suceso ocurre en un lugar determinado, a una hora determinada, en una situación determinada. La parte del relato que especifica estas circunstancias se denomina marco. Marco y suceso forman un episodio. Conviene aclarar que una narración puede estar formada por uno o varios episodios. Veamos el cuadro: Tiempo Marco Lugar Episodio (puede haber varios)
Complicación Suceso Resolución Además, muchas narraciones incluyen comentarios (opiniones) del autor y algunos relatos tienen también una moraleja. Veamos ahora cómo se organiza la superestructura narrativa del cuento “A la deriva”, a partir de su secuencia. Primer episodio Marco: un hombre en la selva. Suceso: a) Complicación: lo muerde una víbora. b) Resolución: el hombre la mata, se ata el tobillo y se dirige hacia el rancho.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 2
41
Segundo episodio Marco: un rato después, en el rancho. Suceso: a) Complicación: el dolor aumenta. b) Resolución: pide ayuda a su mujer pero empeora cada vez más. Tercer episodio Marco: el río, la costa; avanza el día. Suceso: a) Complicación: la pierna se le pone como una morcilla. b) Resolución: remonta el río en una canoa para buscar ayuda. Cuarto episodio Marco: la canoa, la costa, el río Paraná, en el atardecer. Suceso: a) Complicación: no encuentra ayuda, empeora. b) Resolución: remonta otra vez el río, empeora más. Luego tiene una repentina mejoría. Quinto episodio Marco: canoa, en el río Paraná, anochece. Suceso: a) Complicación: está helado hasta el pecho. b) Resolución final: muere.
Actividad nº 12 Relea “A la deriva” con atención y responda: a. ¿Aparecen comentarios del autor en el cuento? Ejemplifique. b. Ahora preste especial atención al protagonista. ¿Qué sentimientos experimenta a lo largo del relato? ¿Qué relación tienen estos sentimientos con el dolor físico que padece? c. Relea la descripción del paisaje del Paraná en el cuarto episodio. ¿Por qué puede afirmarse que hay una estrecha relación entre el sufrimiento del personaje y las características del paisaje? 42
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Le recordamos nuevamente que esta guía no reemplaza al libro de texto. En ella damos algunas nociones básicas para introducirlo en el estudio de los temas fundamentales del curso, para guiarlo en el abordaje de los mismos. Por ello, para ampliar sus conocimientos acerca de las características del texto narrativo, consulte la bibliografía, especialmente “El libro del lenguaje y la comunicación” 8 y 9, y “Con Vivencias Hoy” 7. Le aconsejamos que primero profundice los conceptos tratados en la Guía. Luego, investigue acerca de ciertos elementos de la narración: narrador (puntos de vista, conocimiento de los personajes, etc.), diferencias entre autor y narrador, protagonista, etc.
Actividad nº 13 En la Unidad 7 de “El libro del lenguaje y la comunicación” 8, se desarrolla el tema de la narración, específicamente el cuento. Lea todos los cuentos que aparecen en dicha unidad y realice las actividades referidas a cada uno de ellos.
Actividad nº 14 Para revisar los conceptos vistos hasta aquí en esta unidad y para poner en juego algunas de las estrategias de comprensión, trabajaremos con el cuento “La casa encantada”. Lea el siguiente cuento con atención:
La casa encantada Una joven soñó una noche que caminaba por un extenso sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa, cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el momento en que iba a tener su conversación con el anciano. Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a Litchfield, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De pronto tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de sus sueños. -Espéreme un momento -suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón
Lengua Bloque 1 UNIDAD 2
43
latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió a su impaciente llamado. -Dígame -dijo ella-, ¿se vende esta casa? -Sí -respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. ¡Esta casa, hija mía, está frecuentada por un fantasma! -Un fantasma -repitió la muchacha -. ¡Santo Dios!, ¿y quién es? -Usted -dijo el anciano-, y cerró suavemente la puerta. Anónimo, en “Antología del cuento extraño”. Selección, traducción y notas biográficas de Rodolfo Walsh, Buenos Aires, Hachette, 1956.
Relea el cuento cuantas veces necesite. a. Averigüe el significado de las palabras desconocidas. b. Reconozca los conectores temporales que hay en el texto. c. Escriba la secuencia del cuento. d. Redacte su argumento (no olvide utilizar conectores para relacionar las ideas). e. Describa la superestructura narrativa de este cuento, que tiene tres episodios. Recuerde que cada episodio tiene un marco y un suceso (y cada suceso, a su vez, tiene una resolución y una complicación). ¿Qué es el cuento fantástico?
f. El final de este cuento es sorpresivo y produce en el lector cierto desconcierto. ¿Por qué cree usted que ocurre esto? Para responder, relea el cuento y relaciónelo con la información que aparece en el recuadro. g. Teniendo en cuenta el conocimiento que el narrador tiene de los personajes, ¿cómo es el narrador de este cuento? h. ¿Qué se sabe de su autor? ¿Por qué?
44
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
El cuento “La encantada” tiene ambigüedad que concierta al lector: relato fantástico.
casa cierta deses un
Pero, ¿qué significa, en Literatura, hablar de cuento fantástico? Los cuentos fantásticos tienen una característica que los define y diferencia: establecen una ambigüedad entre lo real y lo sobrenatural, de manera que el lector se plantea si los sucesos narrados ocurrieron o provienen del sueño, la fantasía o la locura.
LOS TIEMPOS DEL RELATO: ASPECTO VERBAL Es muy importante emplear bien los tiempos verbales al momento de relatar algo, ya sea en forma oral o escrita. Por eso damos aquí un espacio al uso de los tiempos verbales de la narración: hablaremos, en especial, del empleo del tiempo pasado, que es el más importante para la narración, aunque no el único. Para ampliar su conocimiento sobre el tema (es decir, para saber qué otros tiempos se emplean al relatar, además del pasado), consulte la bibliografía sugerida, especialmente “El libro del lenguaje y la comunicación” 8.
Lea el comienzo de “La casa encantada”, prestando especial atención a los verbos subrayados: “Una joven soñó una noche que caminaba por un extenso sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa, cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de una jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa...” En el fragmento que Ud. acaba de leer, todos los verbos están en pasado, algunos en Pretérito Perfecto Simple (soñó, llamó) y otros, en Pretérito Imperfecto (caminaba, ascendía, estaba). Observe que soñó y llamó indican acciones puntuales que realizó la protagonista, mientras que caminaba, ascendía y estaba proporcionan el marco del relato. Para precisar aún más, caminaba indica una acción del pasado que tiene cierta duración; ascendía, una acción permanente; estaba señala también permanencia. Efectivamente, en la narración, el tiempo dominante (o sea, el tiempo de suceso, de lo que pasó), es el Pretérito Perfecto Simple. Este tiempo se utiliza para expresar acciones puntuales, terminadas y de corta duración, realizadas en el pasado. El Pretérito Perfecto Simple se combina, en la narración, con otro tiempo que expresa acciones durativas, frecuentes o permanentes del pasado: el Pretérito Imperfecto, que, generalmente, da el marco del relato.
Actividad nº 15 a. Relea “La casa encantada” y subraye los verbos que están en Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Imperfecto. Reconozca, en cada caso, si se trata de acciones puntuales o durativas. b. Para familiarizarse con la conjugación de verbos, busque en cualquier libro de texto el paradigma de la conjugación regular. Preste especial atención a la conjugación del Pretérito Perfecto Simple y del Pretérito Imperfecto, en todas las personas gramaticales.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 2
45
Actividad nº 16 Al realizar las siguientes propuestas de escritura tenga en cuenta lo aprendido respecto de la utilización de los tiempos verbales en la narración. No olvide además poner en práctica todo lo visto en la primera unidad acerca de cómo planificar, escribir y revisar sus escritos. a. Redacte un breve relato de la vida cotidiana con, al menos, un episodio. b. Relate por escrito el argumento de una película. c. Escriba el argumento de algún cuento que Ud. haya leído o que le hayan contado cuando era chico. d. Lea alguna crónica policial en el diario y cuéntela por escrito.
2.b. La oración y el texto Como hemos visto, los hablantes expresan sus ideas y pensamientos principalmente por medio de palabras. Estas palabras se organizan en oraciones. Las oraciones son unidades comunicativas con un significado completo, independientemente de la cantidad de palabras que las conforman. Así, son oraciones: ¡Hola! ¿Cómo estás? Esperame. ¡Qué buena película! No, no lo vi. Vos me lo dijiste, pero después de una semana, lo olvidé.
En el lenguaje oral, una oración se distingue por su entonación y una pausa que indica el fin de la oración. En la escritura, el comienzo de una oración se señala mediante el uso de mayúscula inicial en la primera palabra y la pausa final, con un punto. También cumplen esta función de pausa final, los puntos suspensivos, los signos de interrrogación y de exclamación. Los ejemplos anteriores fueron extraídos de conversaciones cotidianas, en las que las oraciones tienen un significado reconocible, aun cuando no dispongamos de los diálogos completos. Sin embargo, en el caso de No, no lo vi o en Vos me lo dijiste, pero después de una semana, lo olvidé, necesitamos más precisiones para comprender cabalmente el significado de cada una de las oraciones. Si hubiéramos participado de la situación concreta (la conversa46
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
ción),seguramente comprenderíamos qué es lo que el emisor no vio, o qué olvidó, aunque se lo hubieran dicho una semana antes. ¿Pero qué pasa cuando pasamos de la lengua oral a la lengua escrita? Veamos esta oración: Ella tuvo la culpa, señor juez. Imagine la situación comunicativa en que fue escrita y responda estas preguntas: ¿De quién se habla? ¿De qué se la acusa? ¿Quién lo dice? ¿A quién se lo dice? ¿En qué ocasión? Lea ahora la continuación del texto: Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. En cuanto a esa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Ahora plantéese las mismas preguntas que cuando leyó la primera oración. ¿Se modifican sus respuestas? Registre los cambios por escrito. Aquí tiene el texto completo: La intrusa Ella tuvo la culpa, señor juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. En cuanto a esa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además, ¡qué exageración!, recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno, deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, señor juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que me Lengua Bloque 1 UNIDAD 2
47
colman la medida. La intrusa poco a poco me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. “González -me dijo el gerente- lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios”. Veinte años, señor juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor juez, y que le pegué, con todas mis fuerzas. Fui yo quien le pegó con el fierro. Le gritaba y le gritaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice. Pedro Orgambide Incluido en “La buena gente”, de Pedro Orgambide, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1970
¿Qué ha sucedido con el significado de la primera oración? Quien no conociera el texto, seguramente le habrá asignado un sentido distinto al que le dio el narrador. Sólo al leer el texto completo, Ud. pudo darle la significación correcta a la primera oración y a las siguientes. Por eso las oraciones no pueden estudiarse aisladas, siempre conforman un texto y es a partir de él que adquieren un significado adecuado, preciso, coincidente con la intención del alocutor. En lo que resta de esta unidad, reflexionaremos acerca de ciertos hechos del lenguaje. Reflexionar sobre el uso de las palabras, sobre la manera en que se combinan y articulan en oraciones, y estas en textos, le permitirá leer y escribir bien y, de ese modo, comunicarse mejor. Estos conocimientos son importantes para completar el aprendizaje de la lengua.
LA ORACIÓN SIMPLE Seguramente Ud. reconocerá estos términos al leerlos: oración bimembre, sujeto, predicado, núcleos … todas ellas tienen que ver con el estudio de la sintaxis de la oración. Aquí encontrará los conceptos fundamentales y diversas actividades que lo ayudarán a afianzar y profundizar el estudio de la sintaxis oracional y textual. También es indispensable que complete el tratamiento de estos temas con la lectura de la bibliografía sugerida. En esta etapa nos dedicaremos al análisis de la oración simple. Trabajaremos algunos conceptos fundamentales a partir del siguiente texto:
48
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Las vacaciones de Eduardo Eduardo y Guillermina son novios. Eduardo, un entusiasta de los animales, viajó por unos días a las Cataratas del Iguazú. Le dejó un juego de llaves a su novia. Así, dos veces por día, ella alimenta sus peces tropicales y airea la casa. Los animalitos son cuidados con esmero por la joven. Como manchitas multicolores animadas, los inquietos peces de Eduardo dan alegría al cuarto. Las oraciones pueden ser bimembres o unimembres. La oración unimembre es la que no admite la división en sujeto y predicado. La siguiente oración es unimembre (OU): Las vacaciones de Eduardo. Las oraciones unimembres pueden construirse de diversas maneras: • con verbos impersonales (no admiten sujeto) que señalan fenómenos atmosféricos. Ej. [Llueve a cántaros.] OU [Nevó toda la noche.] OU • con el verbo hacer cuando significa existir. Ej. [Hay demasiados mosquitos.] OU • con los verbos hacer y ser cuando se refieren al tiempo. Ej. [Hizo un calor agobiante todo el día.] OU [Es muy temprano.] OU • con verbos impersonales en la tercera persona del plural. Ej. [Tocan el timbre.] OU La oración bimembre, en cambio, puede separarse en sujeto y predicado. La siguiente oración es bimembre (OB): Eduardo y Guillermina son novios.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 2
49
SUJETO Y PREDICADO A continuación nos dedicaremos al estudio del sujeto, del predicado y de sus modificadores. En el análisis de las oraciones utilizaremos diferentes abreviaturas. Ud. las encontrará en el cuadro que aparece al margen. Abreviaturas empleadas en el análisis de oraciones
El sujeto es siempre un sustantivo, un pronombre personal o una construcción sustantiva que se articula con el predicado para formar una oración.
O.B.: oración bimembre
La construcción sustantiva es un conjunto de palabras relacionadas entre sí, cuyo núcleo es un sustantivo.
O.U.: oración unimembre S.T.: sujeto tácito S.E.S.: sujeto expreso simple
Ej.
S.E.C.: sujeto compuesto
Los inquietos peces de colores
expreso
P.V.S.: predicado verbal simple P.V.C.: predicado verbal compuesto
El departamento de Eduardo El alimento de los peces
N: núcleo del sujeto o del predicado md: modificador directo
Actividad nº 17
mi: modificador indirecto
Utilice las construcciones sustantivas anteriores como sujetos de oraciones
ns: nexo subordinante
bimembres y escriba los predicados correspondientes.
nc: nexo coordinante t: término n: núcleo del término
cc: construcción comparativa
El sujeto de cada una de las oraciones que Ud. escribió en la actividad tiene un solo núcleo (peces, departamento, alimento), por lo tanto es un sujeto simple. Pero también pueden tener dos o más núcleos: en ese caso se
od: objeto directo
denominan sujetos compuestos.
Ap.: aposición
oi: objeto indirecto C.Ag.: agente
complemento
Ej. S.C.
C.C: complemento circunstancial
P
[Eduardo y Guillermina son novios.] O.B.
P.S.O.: predicativo subjetivo obligatorio
N
N
V.C.: verbo copulativo
En las oraciones anteriores, el sujeto está explícito: decimos que el sujeto es expreso. Pero también puede ocurrir que el sujeto esté omitido: se trata de un sujeto tácito. Ej. S.T.
P
Él (Eduardo) [Le dejó un juego de llaves a su novia.] O.B.
50
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Observemos ahora el predicado de estas oraciones:
S.E.C.
P.
[Eduardo y Guillermina son novios.] O.B. N S.T.
P.
Él [Le dejó un juego de llaves a su novia.] O.B. N
Ambos predicados (“son novios” y “le dejó un juego de llaves a su novia”) son construcciones cuyo núcleo es un verbo. Se denominan construcciones verbales. El predicado que tiene como núcleo un verbo se llama predicado verbal. Si tiene un solo núcleo, será un predicado verbal simple y si tiene dos o más, se tratará de un predicado verbal compuesto. Ej. S.E.C.
P.V.S.
[Eduardo y Guillermina son novios.] O.B. N
N
N Concordancia sujeto y verbo
P.V.C.
SES
Como Ud. podrá observar si relee todas las oraciones anteriores, el núcleo del sujeto concuerda con el núcleo del predicado verbal en número y persona. No olvide que los verbos cambian su terminación de acuerdo con la persona gramatical.
P.V.C.
[Así, dos veces por día, ella alimenta sus peces tropicales y airea la casa.] OB. N
N
Actividad nº 18
entre
Realice los trabajos prácticos nº 33, 34 y 35 del libro “Lengua
Personas gramaticales
Inflexión verbal
y Literatura” 1, de Marta Marín.
Yo
1a
Tú/Vos
2
Él/Ella
3a
Nosotros/as
1a
Vosotros/as/ Ustedes
2a 2a
Ellos/Ellas
3a
a
Lengua Bloque 1 UNIDAD 2
s i n g u l a r
p l u r a l
corro corres/corrés corre
corremos corréis corren corren 51
NÚCLEO Y MODIFICADORES DEL SUJETO Y DEL PREDICADO Aunque existen sujetos y predicados formados por una única palabra, en general son construcciones en las cuales los núcleos aparecen acompañados por otros vocablos: los modificadores. Modificadores del sujeto Los modificadores del núcleo del sujeto (sustantivo) son: 1. Modificador directo Artículo o adjetivo que se refiere al sustantivo. La relación entre el modificador directo y el sustantivo se establece directamente, sin nexo. S.E.S
[Como manchitas multicolores animadas, los inquietos peces de Eduardo md md
N
P.V.S
dan alegría al cuarto.] O.B. N
2. Modificador indirecto Construcción formada por un nexo subordinante (preposición) y un término (sustantivo y modificadores) que modifica a un sustantivo. Preposiciones Funcionan como nexos subordinantes (es decir unen un modificador con su núcleo) encabezando los modificadores indirectos. Son las siguientes: A, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
S.E.S
[Como manchitas multicolores animadas, los inquietos peces de Eduardo n t
ns
P.V.S N
dan alegría al cuarto.] O. B
mi
N
3. Aposición Sustantivo o construcción sustantiva que modifica al sustantivo en forma directa, sin nexo, aclarando su significado. P.V.S
S.E.S
[Eduardo, un entusiasta de los animales, viajó por unos días a las n
md ns md
N
n mi Aposición (Ap.)
P.V.S
Cataratas del Iguazú.] O.B. 52
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
t
N
4. Construcción comparativa Construcción formada por un nexo subordinante (como, cual) y un término (sustantivo y modificadores). Establece con el sustantivo una relación de comparación. S.E.S
[Como manchitas multicolores animadas, los inquietos peces md md t Construcción comparativa (cc) n
ns
md
md
N
P.V.S
dan alegría al cuarto.] O.B. N
Modificadores del predicado verbal Los modificadores del núcleo del predicado (verbo) son: 1. Objeto directo El objeto directo es un sustantivo o construcción sustantiva que modifica al verbo en una oración. Se lo reconoce porque puede reemplazarse por las variantes pronominales la, lo y sus plurales las, los. Puede construirse con la preposición a si se refiere a una persona o cosa personificada y sin preposición cuando se trata de objetos. P.V.S
S.T
Él [Le dejó un juego de llaves a su novia.] O.B. N
n t md n mi Objeto directo (od) ns
[Se lo dejó a su novia.] O.B. od
P.V.S
S.E.S
P.V.S
[Así, dos veces por día, ella alimenta sus peces tropicales.] O.B. md N
n
md od
[Así, dos veces por día, ella los alimenta.] O.B. od
Lengua Bloque 1 UNIDAD 2
53
2. Objeto indirecto El objeto indirecto es una construcción sustantiva que modifica al verbo. Puede estar encabezada por las preposiciones a o para. Se lo reconoce porque puede ser reemplazado por la variante pronominal le y su plural les.
S.T
P.V.S
Él [Le dejó un juego de llaves a su novia. ] O.B n
N oi
od
n mi ns t objeto indirecto (oi)
[Le dejó un juego de llaves.] O.B. oi
3. Circunstanciales Expresan las circunstancias en las que se cumple la acción del verbo. Pueden ser adverbios o construcciones sustantivas encabezadas por preposición. Los circunstanciales pueden ser de diversas clases: de tiempo, de lugar, de compañía, de instrumento, de duda, de cantidad, de afirmación, de negación, de modo, de tema, de fin, de causa. Cuando se construyen con preposición, toman el nombre de complemento circunstancial.
P.V.S
S.E.S
[Eduardo, un entusiasta de los animales, viajó por unos días N
Ap N P.V.S
a las Cataratas del Iguazú.] O.B. md ns
54
n t C.C. lugar
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
md n ns t C.C. tiempo
4. Complemento agente En la oración en voz pasiva, el complemento agente señala el sujeto real de la acción del verbo, que no debe confundirse con el sujeto de la oración. Es una construcción sustantiva encabezada por la preposición por.
S.E.S
P.V.S
[Los animalitos son cuidados con esmero por la joven.] O.B. n t C. agente md
ns md
N
N frase verbal
C.C. modo
5. Predicativo subjetivo obligatorio Es un modificador que se caracteriza porque modifica al mismo tiempo al núcleo del sujeto, y completa el sentido inconcluso de los verbos copulativos. Verbos copulativos
P.V.S
S.E.C
Son verbos que necesitan de otras palabras para completar su sentido.
[Eduardo y Guillermina son novios.] O.B. N
nc
N
N
P.S.O
Ej. Ser, estar, parecer, semejar.
Para repasar estos conceptos - ya estudiados en la escuela primaria- consulte la bibliografía sugerida en esta guía.
Como cierre de la unidad, realice las siguientes actividades: Actividad nº 19 Ejercicios nº 5, 6 y 7 del libro “El lenguaje y la comunicación” 8.
Actividad nº 20 Trabajos prácticos nº 43 a 49 del libro “Lengua y Literatura” 1, de Marta Marín.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 2
55
56
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
3
El texto descriptivo 3.a. Descripciones técnicas y literarias Como hemos dicho anteriormente, hay diferentes tipos de textos y cada uno de ellos tiene características propias. El conocimiento de estos tipos textuales favorece la comprensión cuando leemos y la producción cuando escribimos. En esta unidad trabajaremos diversos tipos de textos descriptivos, analizaremos sus características y veremos sus diferencias.
UNIDAD 3
UNIDAD
Describir a una persona, un animal, un objeto, un lugar implica decir cómo son. Es decir que un texto descriptivo es aquel que presenta, muestra y explica las características, propiedades, cualidades o funciones de las cosas. Por este motivo suele definirse la descripción como una “pintura” hecha con palabras. Es importante observar primeramente y con atención aquello que se quiere describir. Para realizar una descripción no es necesario incluir muchos detalles ya que quien describe elige las características que le interesa destacar y luego las escribe desatacando las que considera más importantes. Para empezar, lea este texto: El bosque chileno ... Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno... Se hunden los pies en el follaje muerto, crepitó una rama quebradiza, los gigantescos raulíes levantan su encrespada estatura, un pájaro de la selva fría cruza, aletea, se detiene entre los sombríos ramajes. Y luego desde su escondite suena como un oboe... Me entra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del laurel, el aroma oscuro del boldo …(...) Al pasar cruzo un bosque de helechos mucho más alto que mi persona: se me dejan caer en la cara setenta lágrimas desde sus verdes ojos fríos, y detrás de mí quedan por mucho tiempo temblando sus abanicos... Un tronco
La contratapa del libro Amparado en un título que constituye casi una declaración de principios, que revela la satisfacción de quien no desaprovechó ninguna ocasión, el gran poeta chileno despliega su vida. La intensidad de sus primeros amores, los convulsos años de la Guerra Civil española, las diversas escalas a donde lo llevó su labor como representante diplomático en todo el mundo, su inquebrantable compromiso político, su amistad con escritores y artistas y su relación con personajes destacados de la política contemporánea, componen algunos de los apasionantes jalones vitales que Neruda narra con la inigualable potencia verbal que caracteriza sus mejores escritos. Lengua Bloque 1 UNIDAD 3
57
podrido: ¡qué tesoro!... Hongos negros y azules le han dado orejas, rolas plantas parásitas lo han colmado de rubíes, otras plantas perezosas le han prestado sus barbas y brota, veloz, una culebra desde sus entrañas podridas, como una emanación, como que al tronco muerto se le escapara el alma... Más lejos cada árbol se separó de sus semejantes...Se yerguen sobre la alfombra de la selva secreta, y cada uno de los follajes, lineal, encrespado, ramoso, lanceolado, tiene un estilo diferente, como cortado por una tijera de movimientos infinitos... (...) Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta. De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo.
Pablo Neruda, en “Confieso que he vivido”, RBA, Barcelona, 1993.
La descripción que Ud. acaba de leer es un fragmento del capítulo introductorio (titulado “El joven provinciano”), del citado libro autobiográfico del poeta chileno. En el recuadro que está al margen, aparece más información sobre el libro: la que aporta la contratapa. Actividad nº 21 Relea “El bosque chileno” con atención (incluida la cita de la fuente bibliográfica) y luego responda las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el tema del texto? b. Este fragmento es fundamentalmente descriptivo. ¿Podría explicar por qué? c. ¿Cuál habrá sido la intención de Neruda al escribir este texto? d. ¿Qué función del lenguaje ha utilizado?
58
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Ahora, lea atentamente esta descripción, y luego la solapa del libro al cual pertenece: Bosque subantártico o Andino-patagónico Es una singular formación vegetal exclusiva del sur de Chile y la Argentina. Los árboles del género Nothofagus se convierten en el sello típico de esta unidad natural (coihue, guindo, lenga, raulí, etc.). Los árboles son casi todos de hojas perennes. Ejemplos de ello son el olivillo (árbol muy abundante cuyas hojas son tiesas, de color verde oscuro en la parte superior y café con puntitos en la cara inferior), el lingue (de hojas grandes y ovaladas, pertenece a la familia del palto, pero sus frutos no son comestibles) y el avellano (cuyas hojas son verde pálido, tiesas y con bordes aserrados; sus frutos ovalados y rojos contienen las avellanas). Algunos otros, por el contrario, tienen hojas caducas, como el roble, que crece principalmente en zonas bajas y pierde sus hojas en el otoño, al igual que lo hacen el ñire y la lenga de Magallanes. El raulí, tan característico de los bosques del sur chileno, es un árbol que en condiciones ambientales adecuadas puede alcanzar los 35 m de altura y 1,4 m de diámetro en el tronco. Tiene fuste recto y largo, con la copa erguida y relativamente angosta, oblongo-piramidal. El clima de la región es templado-frío y húmedo, con abundantes precipitaciones nivales en los meses invernales y heladas durante gran parte del año. La porción oriental, lindante con la estepa patagónica, es la que recibe menos precipitaciones en comparación con la zona chilena, que alcanza en algunos sitios hasta los 4.000 mm anuales.
La solapa del libro “El nuevo libro del árbol” es una versión actualizada y ampliada del “Libro del árbol” que en la década de 1870 editó Celulosa Argentina S.A., en tres tomos y con decenas de miles de ejemplares de cada uno, ediciones agotadas hace largo tiempo. Con la alta calidad de sus fotografías y sus textos elaborados por algunos de los botánicos argentinos más destacados, esta obra colmó exitosamente una parte significativa del gran vacío en la información a nivel popular sobre la naturaleza, puesto que los árboles son el principal elemento biológico caracterizador de los ecosistemas de los que forman parte, que proveen una estructura física que determina la vida de las otras plantas y de los animales que con ellos conviven. La presente versión, además de adoptar un formato más práctico para el lector y de incorporar nuevas secciones, tales como la destinada a la descripción, incluye numerosas fotografías nuevas y ha requerido una actualización de los textos, tomando en cuenta cambios recientes en la nomenclatura científica y novedades en el conocimiento de las especies tratadas o en su conservación.
Salpicando el verde oscuro estival de los bosques, se encuentran numerosos lagos de origen glaciario, de gran profundidad y templadas aguas. Fragmento adaptado, “El nuevo libro del árbol”, Tomo I, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1997. Lengua Bloque 1 UNIDAD 3
59
Actividad nº 22 A continuación le formulamos algunas preguntas sobre “Bosque subantártico o Andinopatagónico”. Para responderlas, también tenga en cuenta la información que le aporta la solapa del libro. a. ¿Cuál es el tema de esta descripción? b. ¿Cuál habrá sido la intención del autor al escribir este texto? c. ¿Qué función del lenguaje ha utilizado? d. Compare esta descripción con la de Pablo Neruda. ¿Encuentra entre ellas alguna semejanza? ¿Cuáles son las diferencias?
Es necesario aclarar aquí que existen diferentes tipos de descripciones y que la diferencia entre ellas implica que cada una tiene una función diferente y, por lo tanto, una intencionalidad diferente. Así, una descripción técnica o científica tendrá una función informativa: la intencionalidad de quien escribe un texto de este tipo es informar acerca de las características del objeto elegido (tratará de describirlo de la manera más objetiva posible, de no omitir detalles, de atender a todos sus aspectos). Mientras que en una descripción estética o literaria, la función del lenguaje es otra: la poética. Quien escriba un texto de este tipo -ya sea en prosa o en verso- tendrá un propósito creativo, intentará transmitir vivencias, pensamientos, sentimientos, emociones. Seguramente, al leer y analizar las dos descripciones anteriores, Ud. advirtió las diferencias entre ambos textos y estará de acuerdo en considerar, teniendo en cuenta lo que acabamos de decir, que la descripción que Neruda hace de bosque chileno es literaria, mientras que la otra es técnica o científica. Además, si tuvo en cuenta la información aportada por la contratapa y la solapa, habrá tenido más elementos para resolver las actividades propuestas. Para profundizar sus conocimientos sobre este tema, consulte la bilbliografía recomendada en esta guía.
Actividad nº 23 Para que Ud. se familiarice con la lectura y comprensión de descripciones técnicas y literarias, le presentamos ahora dos textos. 1. “Le digo a un sauce” Poema de Baldomero Fernández Moreno (argentino, 18661950). Le pedimos que lo lea en las obras de su autor.
60
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
2. Sauce Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas; copa irregular, estrecha y clara, hojas angostas, lanceoladas, de margen poco aserrado, verdes por la haz y blancas medio pelosas por el envés; flores sin cáliz ni corola, en amentos verdosos, y fruto capsular. Es común en las orillas de los ríos. (Diccionario de la Real Academia Española)
Responda las siguientes preguntas: a. ¿Cuál de los dos textos le brinda más información acerca del sauce? b. ¿Qué elementos de dicho árbol describe el diccionario? c. ¿Qué aspectos del sauce destaca el poeta en la poesía? d. En la última estrofa, el poeta alude al ciprés. ¿Por qué cree que para referirse a él, utiliza los adjetivos fúnebre, mudo, secreto y prieto? ¿Qué característica de ese árbol quiere destacar con ellos?
Si Ud. no sabe cómo es un ciprés, lea este texto: Ciprés Árbol de la familia de las cupresáceas, que alcanza de 15 a 20 m de altura, con tronco derecho, ramas erguidas y cortas, copa espesa y cónica, hojas pequeñas en filas imbricadas, persistentes y verdinegras, flores amarillentas terminales, y por frutos gálbulas de unos 3 cm de diámetro. Su madera es rojiza y olorosa y pasa por incorruptible. (Diccionario de la Real Academia Española)
e. Ahora relea las tres descripciones. ¿Qué diferencias encuentra entre las dos descripciones técnicas y la literaria respecto del vocabulario?
Como habrá podido comprobar, una descripción técnica utiliza un vocabulario específico. No es necesario que Ud. sepa el significado de todas y cada una de las palabras contenidas en el texto; el objetivo es que comprenda el sentido global de la descripción. Lengua Bloque 1 UNIDAD 3
61
3. b. La palabra y la función poética Denotación y connotación Las palabras tienen significados establecidos (los que figuran en el diccionario) que pueden ser interpretados por todos los hablantes de una misma manera. A esta capacidad del lenguaje se la llama denotación. La denotación está ligada a la función informativa o referencial de la lengua. Sin embargo, el lenguaje también tiene la posibilidad de expresar más allá del significado literal de la palabra. Cuando la palabra sugiere, cuando abre las puertas de la imaginación, cuando provoca recuerdos y asociaciones que tienen que ver con la propia experiencia, decimos que esa palabra connota. La connotación es característica de las funciones poética y emotiva del lenguaje.
Ya hemos visto la importancia que tiene comprender el significado de las palabras para entender un texto, y la relevancia que tiene el cotexto en la construcción del significado de todos y cada una de los vocablos que lo conforman. Cuando la función del lenguaje es informativa, los significados de las palabras deben ser precisos: es necesario que se entienda claramente qué se quiere decir (por ejemplo, para explicar cómo es la copa del sauce, el texto informativo expresa: “copa irregular, estrecha y clara”). Sin embargo, cuando la función empleada es la poética, las palabras sugieren, se tornan ambiguas, imprecisas. El poeta intenta emocionar con palabras; para ello, utiliza recursos expresivos, realiza combinaciones de palabras y sonidos de una manera particular. Como ejemplo, transcribimos algunos versos de la poesía “Le digo a un sauce”, en los que el poeta describe cómo es la copa de este árbol: “como si fuera un nido se te ve el corazón.” “te atraviesa hasta el fondo la primera mirada.” “y a través de tus ramas, perezosas y bellas, filtra toda la noche con su millón de estrellas.”
Actividad nº 24 Realice los trabajos prácticos n° 96 y 97 de la Unidad X del libro “Lengua y Literatura” 1, de Marta Marín.
RECURSOS EXPRESIVOS Como ya dijimos, el escritor elige cuidadosamente las palabras y las combina de una manera muy particular, emplea distintos recursos expresivos. Los recursos de uso más frecuente son las imágenes sensoriales, la sinestesia, la comparación, la metáfora y la personificación. Conocerlos y familiarizarse con ellos, adentrarse en el lenguaje poético, permite una mayor comprensión de la obra literaria; descubrir qué nos sugieren las palabras, cómo nos emocionan, qué evocan en nosotros, aumenta también nuestra capacidad de disfrute, nos proyecta, abre las puertas de nuestra imaginación. Por otra parte, incorporar algunos de estos recursos le permitirá enriquecer sus propias producciones escritas.
62
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Cuando el poeta quiere provocar en el receptor una representación mental de lo que él piensa o siente, utiliza las imágenes sensoriales. Éstas pueden ser visuales, olfativas, auditivas, gustativas y táctiles. Un ejemplo de imagen visual extraído de la poesía “Le digo a un sauce”: y a través de tus ramas, perezosas y bellas, filtra toda la noche con su millón de estrellas. En el siguiente fragmento de “El bosque chileno” hay tres imágenes sensoriales: una olfativa, una auditiva y una visual. Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno... La palabra fragante remite al sentido del olfato, así como silencioso se refiere a una sensación auditiva. El sentido de la vista permite captar lo enmarañado del bosque. La sinestesia es un recurso que consiste en asociar imágenes provenientes de diferentes sentidos. En el fragmento de “El bosque chileno” que aparece a continuación hay una sinestesia. Me entra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del laurel, el aroma oscuro del boldo …(...) Aquí la sinestesia consiste en combinar una imagen olfativa (aroma) y una visual (oscuro). Ambas sensaciones combinadas producen una impresión más rica que la de una única imagen. Otro recurso expresivo es la comparación; aquí presentamos un ejemplo de la poesía de Baldomero Fernández Moreno: Cuando desciende el sol, ¡oh, sauce!, al iluminarte, te atraviesa como un puñal de parte a parte; En los versos anteriores, el poeta compara al sol, que atraviesa con sus rayos el follaje, como si fuera un puñal. Lengua Bloque 1 UNIDAD 3
63
La metáfora también encierra una comparación entre dos elementos, pero abreviada, es decir, sin el nexo comparativo (como, cual). Los siguientes versos de un poema de Rubén Darío (poeta nicaragüense), contienen dos metáforas: La princesa está triste…¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. […] y están tristes las flores por la flor de la corte. En el segundo verso, el poeta compara el color y la forma de la boca de la princesa con el de una fresa; en el último, compara a la princesa con una flor: la flor de la corte. La personificación consiste en atribuirle características humanas a algo que no lo es. Sirvan como ejemplo los dos primeros versos de la poesía “La guitarra”, del escritor español Federico García Lorca: Empieza el llanto de la guitarra. El llanto no es propio de los objetos (en este caso, la guitarra), sino de las personas. Con esta personificación, el poeta alude al sonido de ese instrumento.
Actividad nº 25 a. Lea el siguiente poema del escritor argentino Fermín Estrella Gutiérrez, incluído en “Destierro”, Editorial Ateneo. Buenos Aires, 1935. b. En la poesía aparecen subrayadas algunas imágenes sensoriales. Señale en cada caso de cuál se trata. c. En la cuarta estrofa aparece una personificación. Subráyela y explíquela. d. “Círculo de sombras pardas” es una metáfora. Explíquela teniendo en cuenta el resto del poema.
64
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Paisaje Camino, camino blanco sobre la verde gramilla, nublado cielo a lo lejos, y el aire, ceniza fría. Junto al camino reseco, aromos —flor amarilla— y una carreta entoldada, las dos varas para arriba. Círculo de sombras pardas que comen y se persignan. En el centro, llama roja que cruje, flamea y silba. Lejos, las verdes colinas y la tierra negra, ardida. Y los palos del telégrafo caminando en fila india. El cielo gris se oscurece, campos y árboles se enfrían; las sombras, círculos negros, y el fuego, llama blanquísima.
Actividad nº 26 Lea atentamente esta poesía:
Paisaje El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico. Sobre el olivar hay un cielo hundido Lengua Bloque 1 UNIDAD 3
65
y una lluvia oscura de luceros fríos. Tiembla junco y penumbra a la orilla del río. Se riza el aire gris. Los olivos están cargados de gritos. Una bandada de pájaros cautivos, que mueven sus larguísimas colas en lo sombrío. Federico García Lorca Incluido en Obras completas, Editorial Aguilar, 1973, Madrid. © Herederos de Federico Garcia Lorca.
Relea la poesía y responda: a. ¿Podría decirse que este poema es descriptivo? ¿Por qué? b. ¿Cuál es su tema? c. Señale las palabras o expresiones que muestran el aspecto amargo del paisaje. d. Subraye en el texto los recursos expresivos que encuentre (sinestesias, imágenes, personificaciones, etc.) e intente explicar su significado en relación con el resto del poema.
Actividad nº 27 Para afianzar sus conocimientos acerca del lenguaje poético y de los recursos expresivos, realice los trabajos prácticos n° 98; 99 (1 y 2); 100 (1 al 6) y 102, que se encuentran en el libro “Lengua y Literatura” 1, de Marta Marín.
Ya dijimos que a escribir se aprende escribiendo. Por eso, para que Ud. se entrene en la producción de textos, le proponemos algunas actividades más. ¿Alguna vez escribió un texto literario? ¿Se anima a hacerlo ahora? Si es así, hágalo tratando de utilizar conscientemente algunos de los recursos expresivos tratados en esta unidad. Le sugerimos que cada vez que inicie esta tarea tenga en cuenta las etapas del proceso de escritura (planificación, escritura, revisión) vistas en la primera unidad de la Guía.
66
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Actividad nº 28 a. Busque en alguna revista o libro alguna buena fotografía donde aparezcan animales y escriba una descripción literaria (en prosa o en verso). Recuerde que para escribir una descripción de este tipo, es importante seleccionar los aspectos que a Ud. le resultan significativos, los que le impresionan especialmente, y no todos los detalles. b. Ahora investigue acerca de esos animales. Reúna los datos necesarios para hacer una descripción técnica y escríbala. Tenga en cuenta que en una descripción técnica se va de lo general a lo particular y se analiza parte por parte el objeto descripto. c. Elija algún elemento cualquiera, uno de esos que ve todos los días y le resulta familiar, y descríbalo por escrito. Realice una descripción técnica o literaria.
Para ampliar sus conocimientos sobre este tema consulte la bibliografía sugerida. No olvide que la Guía no reemplaza al libro de texto.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 3
67
68
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
4
El género periodístico 4.a. Introducción al género CARACTERÍSTICAS A veces durante la semana o tal vez los domingos leemos algún diario. Los encontramos en quioscos, estaciones de subte, supermercados, estaciones de servicio… Generalmente los leemos para enterarnos de las noticias, para entretenernos o también para buscar trabajo. En esta unidad nos dedicaremos al estudio del género periodístico, que abarca diarios y revistas. El objetivo principal del periódico es informar. Pero no se trata de cualquier información: para que aparezca en un periódico o diario, la información debe reunir ciertas condiciones. En primer lugar, debe ser actual, referida a sucesos del día, pero además debe tratarse de hechos que por algún motivo se destacan, ya sea por su carácter extraordinario o porque resultan de interés para la gente en ese momento.
UNIDAD 4
UNIDAD
Una noticia no puede leerse como imparcial u objetiva porque, en general, no se limita estrictamente a mostrar cómo ocurrieron los hechos. La forma de presentarla o los datos que decide mostrar y los que elige ocultar expresan en realidad las opiniones de los periodistas o la ideología del diario. Es decir, al leer una noticia, tenemos que pensar que lo que allí se presenta como real es una interpretación de la realidad y no la realidad misma. Los profesionales que escriben en los diarios respetan en sus artículos la tendencia del periódico y sus escritos, por lo tanto, reflejan de algún modo esa ideología. Por eso, al leer el diario un lector deberá ser crítico para poder distinguir entre los hechos y la opinión del periodista. Además, no debe olvidar que la información que se incluye es el resultado de una selección que el periódico ha realizado siguiendo criterios propios. Es aconsejable, entonces, no quedarse con una única versión de los hechos y tratar de consultar otros diarios para conocer otras posturas y poder así construir una opinión propia. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: SECCIONES, SUPLEMENTOS, PRIMERA PLANA Y ÚLTIMA PÁGINA Los periódicos distribuyen las noticias dentro de distintas secciones. La importancia que el periódico otorga a ciertos temas puede advertirse por la cantidad de páginas que tiene cada sección. Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
69
Aunque varían en cada periódico, en general siempre existen ciertas secciones: política nacional e internacional, información general, deportes, artes o ciencias, espectáculos. Algunos diarios escriben el nombre de la sección (por ejemplo, Educación) al tope de todas las páginas en que aparecen artículos que tienen que ver con ese tema; otros, crean suplementos especiales (como Espectáculos, Clarín Deportivo, etc.). Para el lector de diarios, esta clasificación tiene la ventaja de facilitar la ubicación de la noticia que le interesa. Pero al mismo tiempo puede significar una desventaja: al ofrecer la información clasificada (según criterios del periódico) el lector tiende a leer todo por separado y se le hace más difícil establecer relaciones con otras noticias que tengan que ver con ella. Así, por ejemplo, en el suplemento económico puede leerse un artículo referido al “Cierre de pequeñas empresas de capital nacional como resultado del cuadro de recesión económica”; y en información general puede incluirse una crónica sobre “Desmanes por el atraco a supermercados”, efectuado por gente sin trabajo. Aunque la relación entre ambos sucesos resulte clara (como se han cerrado pequeñas empresas y la economía está en crisis, la gente que se quedó sin trabajo asalta los comercios en busca de alimentos), al leer ambas noticias en forma independiente, o leer sólo una, el lector puede no establecer la relación entre ambas informaciones y perder así la comprensión global de la realidad. Por otra parte, la ubicación de un artículo en una determinada sección no se basa siempre en los mismos criterios, por lo cual un lector puede buscar una noticia en una sección determinada y no encontrarla. Por ejemplo, la noticia “Desmanes por el atraco a supermercados” podría aparecer en la sección Policiales. El tema de la noticia define la ubicación en una sección y esta localización obliga al periodista a elegir un estilo y un léxico (vocabulario) adecuados. Por ejemplo, la información sobre la visita de un cantante de rock, dedicada a un público joven para promocionar sus recitales en el país generará una nota de estilo más informal, con un léxico que podrá incluir palabras que comúnmente utilizan los jóvenes a quien va dirigida la nota. Otro será el estilo y el léxico si lo que se informa es la presencia en el país de un gobernante extranjero en visita oficial. No todas las páginas de un diario poseen la misma importancia: la primera y la última tienen un interés especial. La primera página es la vidriera del periódico. Todo lo que en ella aparece trata de atraer al potencial lector. Los periódicos utilizan diferentes métodos con esta finalidad: el nombre y el formato del diario, la disposición de las noticias consideradas de primera plana, el espacio dedicado a las imágenes. La elección de los titulares y su contenido, así como la selección de las noticias tienen en cuenta fundamentalmente las características de los destinatarios (es decir, del público lector) y la postura ideológica del diario. Esto datos influ70
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
yen también en el tamaño y tipo de letras, en la ubicación de las imágenes (fotografías, chistes o caricaturas). También ellas pueden ser manipuladas para orientar la opinión de los lectores sobre un suceso ya que su función, básicamente, es la de llamar la atención sobre la información, ampliando o reforzando el texto escrito. El contenido de la última página puede ser muy variado. Algunos diarios incluyen en ella las noticias llegadas a la redacción a última hora, justo antes del cierre; otros aprovechan el espacio para incluir artículos de firma de escritores o periodistas reconocidos; otros publican cartas de los lectores o le dan lugar al entretenimiento (chistes, horóscopo, datos del tiempo, misceláneas, etc.). Actividad n° 29 Reúna dos o tres diarios distintos (no importa si no son del mismo día) para realizar estas consignas de trabajo. a. Lea la primera plana de uno de los diarios. • ¿Qué información sobre el diario nos permite conocer? (a qué público está dirigido, a qué tipo de noticias le da mayor importancia y por qué). • Observe las imágenes: si ocupan casi todo el espacio o no, si sirven solo para ilustrar el titular o agregan información, si se trata de una fotografía trucada para reforzar el sentido del título, etc.). • Relea la primera plana: - ¿Cuál es la noticia a la que el diario considera más importante? Explique cómo se dio cuenta. - Identifique la sección del diario en que aparece esa noticia. ¿Podría haberse incluido en otra sección? Fundamente su respuesta. - Ahora, lea la noticia completa con atención. ¿Cree usted reconocer alguna opinión del periodista en el texto? ¿Cuál? ¿O solo se muestran los hechos? b. Lea la última página de cada diario. Compare el contenido de cada una. ¿A qué atribuye las diferencias? c. Hojee los diarios, lea algunos titulares y responda: • ¿Cuáles son las secciones más importantes de cada diario? ¿En qué se funda usted para clasificarlas como “más importantes”? • ¿Qué clase de información se incluye en cada sección (críticas de cine, asaltos o crímenes, entretenimientos, descubrimientos científicos, novedades económicas, etc.)? ¿Cuál cree que es el criterio utilizado por el diario para ubicarlas en esa sección?
Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
71
Actividad n° 30 Lea con atención y en forma completa el siguiente texto periodístico. No olvide observar las imágenes y leer las notas que aparecen al pie. 48 • INFORMACION GENERAL • CLARIN • Miércoles 15 de diciembre de 1999
NUEVA CARA. Por iniciativa del pintor Santa María, las tres cuadras de Lanín estarán decoradas con expresiones abstractas
ESTAN PINTANDO DE COLORES LAS FACHADAS DE 20 CASAS DE LA CALLE LANIN
Los vecinos de Barracas, tras el sueño de una calle a todo color El proyecto es del pintor Marino Santa María, que nació en el barrio y tiene su atelier allí • Para cambiar es estado de abandono de las casas, propuso pintar los frentes con estampados y rayados en colores intensos. HERNAN FIRPO
E
n mapuche, la palabra Lanín quiere decir “hundirse”. En la ciudad de Buenos Aires Lanín es una calle de tres cuadras que se abre camino como una acuarela en medio del grisáceo barrio de Barracas. Allí, desde hace casi un mes, el artista plástico Marino Santa María lleva adelante un proyecto para rescatar las viejas fachadas del estigma de su nombre. “Este proyecto nació para evitar que Lanín se hunda en el abandono”, dice el autor. ANTES Y DESPUES. Ya pintaron cinco frentes. El programa incluye 20 fachadas.
La idea ya trajo mejoras
El imán de la idea que significa reciclar las tres cuadras de una calle en Barracas, ya trajo aparejadas algunas mejoras: a pedido del artista, la comuna cambió las baldosas y sacó el pastizal de los fondos de la calle Lanín. Enrique Olivera, jefe de Gobierno porteño, se interesó tanto por el denominado “Proyecto Lanín” que lo declaró de interés cultural, al igual que la Legislatura porteña. La comuna definió la iniciativa como: “La intervención participativa de los vecino y artistas, dirigida a transformar el Pasaje Lanín de Barracas con color, luz y magia”. Según Santa María, la Ciudad también le dará su apoyo a través del Centro de Gestión y Participación Nº 3, a cargo de Silvana Giúdice. El proyecto, además recibirá el auspicio de la UNESCO. Su representante en nuestro país Arturo Hein, señaló que se trata de un emprendimiento que permitirá acercar el Arte al espacio público además de la mejora urbanística de la zona”.
Gentileza Clarín 72
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Responda: a. ¿En qué sección insertaría el artículo? Explique el criterio que utilizó. b. ¿Qué función cumplen las imágenes: resultan indispensables o no; aportan nueva información o refuerzan el sentido del texto, etc.? Justifique sus respuestas. c. Relea todos los títulos, incluido el del recuadro. Analice en cuáles puede rastrearse una toma de posición del autor acerca del tema. Fundamente su respuesta. d. Enuncie cuál es el tema del texto contestando la pregunta: ¿de qué trata el artículo? e. El autor del proyecto dice: “Este proyecto nació para evitar que Lanín se hunda en el abandono”. Esta oración juega con el significado de la palabra Lanín. Explique en qué consiste esa relación.
TIPOS DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Como ya hemos visto en esta guía los textos se comprenden mejor cuando se conoce su estructura interna o superestructura. Al leer determinado tipo de texto, sabremos qué buscar y prestaremos mayor atención a ciertas señales o pistas que orientarán nuestro proceso de lectura. En los periódicos encontramos diferentes clases de textos, como la noticia, el reportaje, la crónica, el editorial, etc.
Aquí sólo incluiremos algunos conceptos fundamentales. Para profundizar en estos temas lea y realice las actividades propuestas en la bibliografía indicada en la Guía. Periódico e ideología
La noticia se basa sobre todo en un hecho de la actualidad. Su propósito es informar la mayor cantidad de detalles en el menor espacio posible. Su contenido intenta responder a las preguntas habituales sobre un suceso: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? Generalmente el primer párrafo del artículo, y a veces también el segundo, presentan un resumen de todo el texto.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
Detrás de cada periódico “se encuentra una empresa editora relacionada con grupos financieros que son en definitiva quienes controlan la información, ya que tienen unos intereses que defender y unos objetivos de crear una opinión pública favorable. Estos grupos económicos tratan de imponer su modelo de sociedad, así como su postura y opinión, tanto en aspectos sociales como políticos.” (León, José A., en “Prensa y educación. Un enfoque cognitivo”, Aique, Buenos Aires, 1996).
73
Actividad n° 31 Lea la siguiente noticia publicada en el diario Crónica del 25.1.2000
Hallan un Avión Caído en 1947: Hielo Andino Conservó Restos de Víctimas MENDOZA.- Luego de 53 años, los restos del fuselaje de un avión Lancaster, de origen inglés, que se había perdido en la montaña, fue hallado en el Centro Tupungato, en esta provincia, con los restos de sus ocupantes congelados y en perfecto estado de conservación. Una fenomenal trascendencia seguramente habrá de generar la noticia, que se conoció hace pocas horas, cuando la patrulla de militares y civiles que bajaron de lo más alto del cerro, dieron a conocer el hallazgo. Juan Carlos Moiso y su hijo Alejandro, junto al sargento ayudante Armando Raúl Cardoso, el cabo primero Héctor Salinas y el voluntario Walter Bustos, conformaron la expedición cívicomilitar que logró dar con los restos del avión, esparcidos en un radio de un kilómetro, a más de 5.500 metros de altura sobre el nivel del mar, en la pared sur del mencionado cerro. Enorme fue la sorpresa de los expedicionarios, cuando descubrieron que junto a los restos de la máquina (parte del fuselaje, la hélice y las piezas y plaquetas de identificación del motor), había prendas de vestir restos humanos de la menos tres personas que resulta-
ron mutiladas en el accidente del año 1947. Debido al hielo permanente del lugar, los restos humanos están bien conservados, por lo que a partir de ahora se podrían hacer estudios dactilares o bien exámenes de ADN para establecer la identidad de las víctimas. Los Lancaster eran aviones de cuatro motores que en la Segunda Guerra Mundial actuaron como bombarderos y, al finalizar el enfrentamiento vélico fueron adaptados para el transporte de pasajeros. En agosto de 1947 una de esas aeronaves, que unía el trayecto Londres - Isla de Asunción - Buenos Aires - Santiago de Chile, se perdió debido a una fuerte tormenta, tras haberse reportado en el aeropuerto mendocino de Los Tamarindos, actualmente El Plumerillo. En aquel entonces se realizaron varios e infructuosos rastrillajes por zonas del cerro Aconcagua y El Mercedario, con resultados obviamente negativos, por lo que se dio por desaparecidos a los tripulantes. No obstante, el año pasado la búsqueda se reanudó, cuando Juan Carlos Moiso, un estudioso aeronáutico, se ocupó del enigma, ahora develado.
En la Pared sur del Cerro Tupungato Allí había terminado, por una tormenta, el Lancaster inglés hace 53 años. Hallaron restos bien conservados de por lo menos tres personas y creen que podrían ser identificados.
• Explique el qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué de la noticia.
74
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
La crónica es un relato de los hechos a medida que se producen, escrito en forma más amena que la noticia, en la que también suelen aparecer los pensamientos o las opiniones del periodista. Por esa razón es común que la crónica aparezca firmada por su autor. Muchas veces, el nombre de un periodista o personaje conocido es lo que motiva la lectura y por eso representa también una pista importante de interpretación para el lector. Actividad n° 32 Lea la siguiente crónica:
Gentileza Clarín Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
75
Después realice estas consignas. a. ¿Cuál es el tema de la crónica? b. Subraye en el texto palabras o expresiones que manifiestan de algún modo una toma de posición del autor acerca del tema.
El editorial expresa la posición del periódico acerca de hechos socialmente importantes que preocupan a sus lectores. Generalmente no se firma y casi siempre incluye la postura ideológica del periódico. Es decir, el diario parte de un hecho que generalmente representa un problema para los habitantes, por ejemplo una inundación, lo analiza y sugiere algunas medidas que deberían tomarse para solucionarlo o para evitar que vuelva a producirse. Aquí incluimos un editorial del diario La Nación del 25.1.2000:
Copyright La Nación S.A. 76
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Actividad n° 33 Una vez leído el editorial anterior, responda las siguientes preguntas: a. ¿De qué problema o situación se habla en el texto? b. ¿Qué postura adopta el periódico frente a ese tema? c. ¿Está usted de acuerdo con esa postura? Justifique su respuesta.
La crítica, en cambio, aunque también informa acerca de algún hecho cultural (libros, teatro, cine, recitales, exposiciones, etc.), agrega la opinión del periodista. Tiene por finalidad aconsejar u orientar a los lectores que estén interesados en leer un libro, ir al cine o al teatro, visitar una exposición, concurrir a un recital, etc. Actividad n° 34 Lea la siguiente crítica de un espectáculo infantil (Clarín, 5/11/99).
Gentileza Clarín Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
77
¿Lo que leyó le resultaría suficiente para decidir llevar a un niño (hijo, sobrino, nieto, etc.) al teatro? ¿Por qué? Si no es así, escriba qué otra información necesitaría para decidirse.
El reportaje se basa en un cuestionario realizado por un periodista a algún personaje de interés. El periodista se preocupa por reunir antecedentes del entrevistado y de sus actividades e investiga acerca de su obra (si el entrevistado es un músico famoso, averiguará dónde estudió, dónde actuó antes, que temas compuso o ejecutó, qué repercusiones tuvo, cuáles son sus proyectos futuros, etc.) para confeccionar el cuestionario. Una vez grabada toda la entrevista, escribe el reportaje incluyendo las preguntas y las respuestas.
Actividad n° 35 Busque en diarios o en revistas un reportaje que le interese. Léalo con atención y después piense y escriba otras preguntas que Ud. le haría a la persona entrevistada si fuese el periodista. El estilo periodístico El estilo periodístico es formal. Utiliza un lenguaje más cuidado, no aparecen exclamaciones ni expresiones vulgares. De esta manera la prensa intenta dar una sensación de objetividad para que la información luzca como auténtica y neutral. Por eso, no suele encontrarse el estilo coloquial del lenguaje hablado ni regionalismos localistas: se prefiere un lenguaje neutro o lengua estándar. Sin embargo, los periodistas escriben sus notas pensando en los potenciales lectores y esto se refleja también en la adaptación del lenguaje y en la profundidad con que encaran el tratamiento de algunos temas. En un suplemento dedicado a los jóvenes, por ejemplo, pueden aparecer algunas expresiones cotidianas del lenguaje hablado de la juventud al tratar temas cercanos a su realidad. Es probable que un artículo sobre música y conjuntos de rock incluya mucho material actualizado que los jóvenes pueden interpretar fácilmente, y que, en cambio, resultaría casi incomprensible para un adulto mayor.
Actividad n° 36 Observe con atención toda la información que le ofrecemos a continuación para realizar esta actividad. a. Esta nota apareció en el Suplemento Espectáculos del diario La Nación del 25.1.2000 ¿Por qué cree que el diario lo ubicó en esa sección? b. Clasifique el texto (crónica, crítica, reportaje, etc.). Fundamente su respuesta. c. ¿Cuál es el tema del texto? d. ¿Qué tareas previas habrá tenido que realizar el periodista para escribir la nota? Piense fundamentalmente en el tipo de información que habrá tenido que reunir. e. ¿Cuál es la evaluación que el periodista hace del recital? Busque ejemplos en el texto que fundamenten su respuesta.
78
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Copyright La Nación S. A.
4.b ¿Cómo se lee un texto periodístico? Estrategias de comprensión Supongamos que, después de hojear el diario, a Ud. le parece interesante detenerse en el siguiente texto extraído del diario Clarín (15.12.1999). Veamos qué actividades realiza un lector cuando se encuentra hojeando un diario.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
79
VOLANTA
TITULO
COPETE
FOTOGRAFIA
EPIGRAFE Gentileza Clarín
Es común que uno se detenga en aquellos artículos que, por algún motivo, le resultan atractivos. Por ejemplo, en este caso, nos pudo haber llamado la atención el paratexto (todo lo que rodea al texto propiamente dicho: títulos, fotografía, recuadros) y al recorrerlos con la mirada, nos haya parecido tan interesante como para decidir la lectura del artículo. Al leer el título recordamos lo que sabemos de Bariloche: está ubicada en la provincia de Río Negro, en un paraje montañoso con abundantes bosques y espléndidos lagos de aguas profundas. En primera instancia, un titular como este: “Bariloche: dicen que nadie impide la tala clandestina de cipreses” nos preocupa porque se refiere a un hecho que pone en peligro la riqueza forestal de la zona y eso nos incita a leer la noticia completa para saber de qué se trata. La volanta (también llamada antetítulo o sobretítulo) anticipa una primicia (por ejemplo: “Hallan la momia de la reina Nefertiti”) o contextualiza la noticia (“El descubrimiento se produjo la semana pasada en una antigua tumba abandonada de Egipto”). Tiene una tipografía (tipo de letra, diseño) diferente y de menor tamaño que el título principal. En el artículo que estamos leyendo, aunque el título adelanta que el hecho ha ocurrido en Bariloche, la volanta lo ubica con precisión en el cerro Otto. 80
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
El título propiamente dicho, también llamado titular, siempre en letras más grandes y destacadas, anticipa el tema del texto: la tala clandestina de cipreses. Ya que sabemos que algo clandestino está fuera de la ley, presumimos que están talando los cipreses a pesar de las normas que lo prohíben. Con un tipo de letra diferente al de la de la volanta y al del título, el copete resume los aspectos básicos de la información. Trata de responder a las probables preguntas que se hace el lector al leer el título: cómo se descubrió el hecho (un camión cargado de troncos), cuán grave es la situación (se trata de árboles verdes y sanos), cuál es la denuncia que hacen los ecologistas (el Estado no controla) y cuál es el argumento que esgrime en su descargo el organismo responsable de los bosques de la provincia (no hay suficiente personal para realizar el control). La fotografía y su epígrafe (“Árboles de 100 años. Aún estaban verdes y fueron talados en esta zona del cerro Otto, a 8 kilómetros de Bariloche”) refuerzan y complementan toda la información que hasta ahora hemos extraído del texto aún sin haberlo leído por completo.
Actividad n° 37 Con todo lo que ha leído y observado hasta aquí, anticipe por escrito de qué tratará el texto completo. Estas serán sus primeras hipótesis de lectura.
Ya “enganchado” por la información que extrajo del paratexto, el lector inicia la lectura del cuerpo principal de la noticia. Primero podrá “dar una ojeada” a la tipografía destacada (palabras en negrita) y a los subtítulos (si los hay), prestará atención a algún recuadro breve, leerá el primer párrafo del texto y con todo esto se formará una idea general del contenido del artículo. Lo que no haya leído, podrá reemplazarlo con inferencias. Realizar una inferencia significa deducir, a partir de lo leído, cómo sigue el texto o qué informaciones incluirá. Como la estructura del género periodístico ubica siempre la información más importante al principio, se fijará especialmente en los primeros párrafos para encontrarla, y los detalles los irá incorporando luego a medida que avance con la lectura.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
81
Actividad n° 38 Ahora lea el texto periodístico completo. Hágalo con detenimiento, releyendo lo que considere necesario. Después responda las siguientes consignas. Miércoles 15 de Diciembre de 1999 • CLARIN •
U
n operativo de Gendarmería Nacional permitió descubrir la tala ilegal de cipreses en la ladera sur del cerro Otto, a unos 8 kilómetros del centro de Bariloche. El delegado provincial de Bosques en Bariloche, Germán Fritz, dijo ayer a Clarín que un camionero fue descubierto cuando llevaba unos 20 rollizos de ciprés que tenían entre 70 y 100 años de vida. “Estaban verdes y sanos, lo que hace más grave estos cortes”, dijo Fritz. Esta tala se suma a cientos de otras relacionadas con un creciente mercado negro de madera que son utilizadas para la construcción de viviendas. El ecologista y ex guardaparques Alejandro Beletzky dijo ayer a Clarín que, en los últimos 15 años, fueron talados más de 500 hectáreas sólo en el cerro Otto. “Esto empezó en un pequeño sector del cerro, pero se convirtió en un gran negocio que comienza a crecer muy rápido por la casi inexistente fiscalización del Estado”, dijo Beletzky. Para el ambientalista, el organismo que dirige Fritz el “el mayor responsable” de la depredación. Fritz aceptó la responsabilidad del organismo que conduce. Pero argumentó que no tiene personal para trabajar. “Hace diez años éramos 10 personas para una ciudad con mucha menos población -dijo Fritz-, y ahora somos 4 y un sólo inspector para cuidar 22.500 hectáreas, algo prácticamente imposible”. Pero, para Beletzky, no es necesario tener personal para que recorra todo el tiempo los bosques. “Sólo hay que fiscalizar los aserraderos y las obras en construcción que utilizan ciprés, y clusurar a las empresas que no tengan los papeles para demostrar que utilizan ciprés extraído en forma legal”, dijo ayer el ambientalista.
Para Beletzky, la inacción del gobierno de Río Negro es “al menos sospechosa. Esto se está convirtiendo en un enorme negocio, y no se puede entender que la provincia no haga nada para desalentarlo”. El metro cúbico de ciprés en bruto, sacado de un campo, cuesta entre 80 y 120 pesos, según su calidad. Y en el aserradero el precio se multiplica. La gestión del Gobierno de Río Negro en el cuidado de los bosques está siendo fuertemente cuestionada. Recientemente el ombudsman rionegrino, Juan Kugler, condenó una extracción de leña autorizada por la provincia en terrenos del Ejército que habían sido arrasados por los incendios forestales de 1996. Kugler dijo que la decisión de la Dirección de Bosques “indirectamente puede favorecer a los incendios intencionales y a la degradación del ecosistema”. Según la denuncia presentada ante el ombudsman, de esas 20 hectáreas se extrajeron “miles de árboles” que habrían sido vendidos en cientos de miles de pesos. Hace algunas semanas, a raíz de la denuncia de un vecino, el juez Miguel Lara ordenó que se detenga una tala en el cerro La Vieja, cerca del lago Gutierrez. Lara consideró que existe una “desidia inaudita” en los organismos encargados de proteger los bosques, y advirtió que se está llevando a cabo “un destrozo sin nombre al patrimonio de las generaciones futuras”.
Gentileza Clarín
a. ¿Se confirmaron las hipótesis formuladas en la actividad anterior o tuvo que modificarlas de algún modo? Justifique su respuesta. b. Deténgase en el título del recuadro “Tarda mucho en crecer”. ¿Por qué puede decirse que el título expresa una toma de posición del periodista frente a los hechos que describe? Relaciónelo con las palabras destacadas en negrita dentro del recuadro.
82
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Reflexione sobre la tarea de comprensión realizada. Tenga en cuenta los pasos que siguió para entender lo leído, y trate de aplicarlos cuando lea otros textos periodísticos.
MECANISMOS DE COHESIÓN Para lograr coherencia, las partes de un texto deben estar conectadas, relacionadas entre sí. Llamamos cohesión al proceso por el cual se establecen relaciones en un texto. Existen diferentes mecanismos de cohesión, aplicables a todo tipo de texto, que es necesario que Ud. tenga en cuenta cada vez que lea o escriba. En esta unidad, los trataremos en relación con el texto periodístico. Referencia: consiste en sustituir las palabras por pronombres para evitar repeticiones, pero hay que tener especial cuidado en que esas sustituciones sean muy claras, que no lleven a confusiones.
Por ej.: La pequeña María corrió hacia la puerta, su emoción era inevitable. (Es evidente que la que está emocionada es María). Los pronombres pueden ser personales y sus variantes (yo, me, mí, conmigo; tú, te, ti, contigo; él, ella, le, lo, se, sí, consigo; nosotros/as, nos; vosotros/as, os; ustedes, se, sí; ellos/as, les, los, se, sí; vos, te); demostrativos (este, ese, aquel y sus plurales, esto, eso aquello); posesivos (mi, tu, su, nuestro, vuestro y sus plurales; mío, tuyo, suyo); relativos (que, quien, quienes, cual, cuales, cuyo, cuyos) y adverbios (aquí, ayer, etc.). En el quinto párrafo del artículo: “Esto empezó en un pequeño sector del cerro, pero se convirtió en un gran negocio que comienza a crecer muy rápido por la casi inexistente fiscalización del Estado” […] El pronombre demostrativo esto hace referencia a “que, en los últimos 15 años, fueron taladas más de 500 hectáreas sólo en el cerro Otto”. Elipsis: consiste en omitir, esto es, no escribir, aquellos sustantivos, verbos u oraciones que ya han aparecido antes en el texto, para no cansar al lector con repeticiones innecesarias.
Por ej.: Bruno compró las gaseosas. Yo, las empanadas. En la segunda oración no se repite el verbo compró: la coma sirve para señalar que el verbo está omitido intencionalmente.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
83
En el tercer párrafo del artículo: “Esta tala se suma a cientos de otras relacionadas con un creciente mercado negro de maderas que son utilizadas para la construcción de viviendas.” Al utilizar el término otras, se omite la palabra talas, muy cercana en el texto, evitándose así la redundancia. Conectores: son palabras que relacionan vocablos, expresiones u oraciones de un texto. Hay conectores de causa-efecto, de finalidad, de contraste, de locación o espacio, de modo, de conclusión, etc. De causa-efecto: porque, ya que, por eso, etc. De finalidad: para eso, para que, con ese fin, con el objeto de, etc. De contraste: pero, sin embargo, empero, aunque, por el contrario, etc. De locación: aquí, más allá, enfrente de, afuera, cerca, lejos, etc. De modo: como, así, de esta manera. Temporales: entonces, ahora, de repente, cuando, etc. De conclusión: finalmente, en conclusión, para terminar, en fin, etc.
Por ej.: El frío era inhumano. Sin embargo, se atrevió a abandonar el cobijo de la cabaña. Afuera, un sol espléndido saludó su decisión. Entonces, se largó a caminar. En el tercer párrafo del recuadro titulado “Tarda mucho en crecer”: Por eso, en lugares donde se hace una tala rasa, “es más difícil recuperar el bosque”. La expresión por eso conecta la oración con la inmediata anterior y permite establecer la causa por la cual en esos casos es más difícil recuperar el bosque (porque el ciprés necesita de algún arbusto que lo proteja del sol, ya que le hace falta media sombra para crecer bien). Reiteración léxica: puede tratarse de la repetición idéntica de un término o bien de un sinónimo (cara-rostro), antónimo (guerrapaz), hiperónimo (mueble es el hiperónimo de mesa, silla, cama, etc.), hipónimo (lavarropas, licuadora, heladera son hipónimos de electrodoméstico).
Por ej: Se sorprendió al ver la mesa: el antiguo mueble era una magnífica pieza de ebanistería. (mueble es el hiperónimo de mesa). Leyó la oferta de electrodomésticos: se decidió por el lavarropas. (lavarropas es un hipónimo de electrodomésticos). 84
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
En el quinto párrafo del artículo: “Para el ambientalista, el organismo que dirige Fritz es “el mayor responsable” de la depredación.” El sustantivo ambientalista es aquí un sinónimo de ecologista. Paráfrasis: consiste en decir lo mismo con otras palabras.
Por ej.: El siniestro conde de Transilvania es decir lo mismo que el conde Drácula, con otras palabras. En el sexto párrafo del artículo: “Fritz aceptó la responsabilidad del organismo que conduce.” Organismo que conduce es una paráfrasis de la Dirección de Bosques, que Germán Fritz preside. Actividad n° 39 Lea la siguiente noticia. Por razones didácticas, la hemos transcripto a doble espacio y sin respetar la silueta textual correspondiente.
DPA-Argentina Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
85
Un científico ruso aseguró ayer que el publicitado y “prácticamente intacto”mamut lanado hallado en Siberia es en realidad sólo una “bolsa de piel y huesos”sin tejido interno. 1
2
Esta semana, otros investigadores habían dicho que intentarían su reproducción a través de la clonación.
5
3
“Eso es ridículo”, dijo ayer el científico Alexei Tijonov, quien consideró que el hallaz4
go del cuerpo del mamut congelado hace 23 mil años es “menos espectacular”de lo que afirman los investigadores rusos, franceses y estadounidenses que encontraron los 6
restos del animal. En declaraciones a la emisora NTV rusa Tijonov descartó la posibilidad de que el mate7
rial genético pueda ser obtenido de los restos para crear un clon. “Aun suponiendo que pudiera encontrarse un mamut intacto, las posibilidades de aislar una molécula completa de ADN (ácido desoxirribonucleico) es altamente improbable”, afirmó Tijonov. El mamut lanado fue rescatado el domingo pasado y transportado por vía aérea, todavía congelado, a un laboratorio de la ciudad rusa de Jatanga. Los científicos usa8
ron un sistema de imágenes por radar para divisar al animal en su helada tumba. Los 9
11
expertos tratarán de clonarlo y, en caso de poder obtener un embrión, lo implantarán 10
en una hembra de elefante asiático, que llevará adelante el embarazo. 12
La expedición Mammuthus fue organizada por la entidad francesa Círculos Polares 13
Expediciones, que dirige Bernard Buigues. El proyecto es conducido por Yves Coppens, paleoantropólogo del Colegio de Francia. Y lo acompañan expertos de Rusia, Estados
14
Unidos y Holanda. Los mamutes surgieron en África hace 3 ó 4 millones de años. Dos millones de años atrás 16
17
[…] migraron a Europa y Asia. A América del Norte llegaron hace 500 mil años, pasando por el estrecho de Bering. Se extinguieron hace 10.000 años.
Clarín, domingo 24 de octubre de 1999
86
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
15
•
En el texto hemos marcado los diferentes elementos que ayudan a la cohesión. Responda las preguntas que orientan la comprensión. 1. ¿A quién se refiere
su?
2. Esta palabra funciona como sinónimo de otra que aparece más arriba en el texto. ¿Cuál es? 3. ¿Qué es lo ridículo? 4. Busque en el texto sinónimos de esta palabra. 5. ¿A quién se refiere? 6. Esta palabra es hiperónima de otra que aparece en el texto, ¿cuál? 7. ¿Cuál es la información que se ha omitido aquí? 8. ¿A quién alude? 9. ¿De qué animal se trata? 10. ¿A quién alude? 11. ¿A quién alude? 12. ¿A quién se refiere? 13. ¿De qué proyecto se trata? 14. ¿A quién se refiere? 15. ¿Cuál es el sujeto que se ha omitido? 16. ¿Cuál es el sujeto que se ha omitido? 17. ¿Cuál es el sujeto que se ha omitido?
Para completar el estudio de esta unidad le proponemos afianzar su experiencia en la comprensión del género periodístico. Para ello, lea y realice las actividades propuestas en la Unidad 3 del libro “Con vivencias hoy Lengua” 8, páginas 51 a 58 inclusive.
Lengua Bloque 1 UNIDAD 4
87
Actividades de Autoevaluación
LENGUA
A continuación le ofrecemos una propuesta de actividades integradoras para que usted ponga en juego los conocimientos que ha adquirido a lo largo de este bloque. El objetivo de esta tarea es que pueda identificar cuáles son los conceptos que ha entendido y sobre cuáles tiene que volver a trabajar. Al final, encontrará las respuestas esperadas, para que las compare con su propio trabajo y pueda reflexionar sobre los posibles errores u omisiones. Le sugerimos realizar las actividades paso a paso, y recurrir a las respuestas sólo después de haber finalizado su tarea. De esta manera, la Autoevaluación será un instrumento que le permitirá saber qué aprendió y qué debe repasar para el examen. Actividad nº1 Este texto es el primero de una serie de artículos aparecidos en el número de octubre 1999 de la revista “El Correo de la UNESCO” titulada “Por la educación de los jóvenes contra el sida”. Lea y relea las veces que lo estime necesario para realizar las siguientes actividades:
88
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
El sida: una epidemia implacable
Los jóvenes de los países del Sur, y en especial las muchachas, son las principales víctimas de la pandemia.
U
nas dos décadas después de que empezara la propagación del virus, la crítica situación provocada por el VIH/sida se agrava y golpea sobre todo a los jóvenes y al mundo en desarrollo. Alrededor de un tercio de los 33,4 millones de personas que viven en el mundo con el VIH tiene entre 15 y 24 años, y cerca de la mitad de las nuevas infecciones con el virus afecta a este grupo de edad. Cinco personas jóvenes son contagiadas por minuto. Además, estudios realizados en África indican que la tasa de infección de las muchachas es cuatro veces superior o más a la de los varones. En 1998, 95% de las nuevas infecciones con el VIH se produjeron en el mundo en desarrollo, y de éstas 70% en el África subsahariana. El sida es actualmente la principal causa de mortalidad en África. La mortalidad infantil en algunos paises de África aumentó 150% sólo en el año 1998. La esperanza de vida está acusando una disminución de veinte años. La pandemia también tiene un impacto en el desarrollo económico, y muchas empresas africanas afirman que los gastos ocasionados por el tratamiento de la enfermedad y los fallecimientos de sus empleados representan a veces sumas superiores a los beneficios que obtienen. En otras latitudes, la epidemia también gana terreno. En Asia, de los 7,2 millones de personas portadoras del virus, una quinta parte fue contagiada en 1998. Las previsiones son alarmantes. En 1990, el sida era responsable de 8,6% de los fallecimientos de adultos por enfermedades infecciosas en el mundo en desarrollo. Se calcula que en 2020 esa cifra aumentará a 37,1%.
Del
L
VIH
Estimaciones globales de la epidemia de VIH/sida, diciembre de 1998 Personas infectadas con el Total Adultos Mujeres Menores de 15 años
VIH
en 1998 5.800.000 5.200.000 2.100.000 590.000
Número de personas que viven con el VIH/sida Total 33.400.000 Adultos 32.200.000 Mujeres 13.800.000 Menores de 15 años 1.200.000 Muertes por sida en 1998 Total Adultos Mujeres Menores de 15 años
2.500.000 2.000.000 900.000 510.000
Total de muertes por sida desde el principio de la epidemia Total 13.900.000 Adultos 10.700.000 Mujeres 4.700.000 Menores de 15 años 3.200.000 Fuente: ONUSIDA
al sida, lo que hay que saber
a sigla SIDA significa Síndrome del Inmunodeficiencia Adquirida, un síndrome que engloba diversas enfermedades y está causado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que debilita el sistema inmunitario del organismo. Una vez que contrae la infección con el VIH, la persona está infectada de por vida y probablemente padecerá graves infecciones oportunistas causadas por el debilitamiento de su sistema inmunitario. El tratamiento con antirretrovíricos puede contener el avance de la infección con el VIH, pero esos costosos medicamentos no están disponibles para la mayor parte de las personas del mundo
20 El Correo de la Unesco
en desarrollo, que a menudo tampoco tienen acceso a los medicamentos contra las infecciones oportunistas. En las personas afectadas que no reciben terapia antirretrovírica, el tiempo que transcurre entre la infección con el VIH y el desarrollo de las enfermedades graves que caracterizan el sida es de aproximadamente ocho años. La mayor parte de esos enfermos no sobreviven más de dos años después de declararse el sida. El VIH se transmite por las relaciones sexuales sin protección (coito sin preservativo), las transfusiones de sangre contaminada, las agujas contaminadas (generalmente para inyectarse drogas
intravenosas) y de una mujer infectada a su hijo/a durante el embarazo, el parto o la lactancia materna. El VIH es un virus de acción lenta. La mayoría de las personas infectadas parecen sanas y se sienten bien durante muchos años despué de contraer la infección: es posible incluso que no sospechen que tienen el virus y, por ende, que pueden transmitirlo a otros. De acuerdo con estimaciones del ONUSIDA, al menos 90% de las personas infectadas en el mundo no saben que tienen el virus. Un análisis de laboratorio de la sangre o la saliva es el único medio para determinar con certeza si una persona es seropositiva o no.
Octubre 1999
Lengua Bloque 1 PRESENTACIÓN
89
Personas que viven con el
VIH/sida
por regiones (estimación)
Adultos (de 15 a 49 años que viven con el VIH/sida (porcentaje de la población total)
Africa subsahariana Africa del Norte y Oriente Medio Asia Meridional y Sudoriental Asia Oriental y el Pacífico América Latina Caribe Europa Oriental y Asia Central Europa Occidental América del Norte Australia y Nueva Zelandia
Proporción de adultos seropositivos que son mujeres
8 0,13 0,69 0,068 0,57 1,96 0,14 0,25 0,56 0,1
50 20 25 15 20 35 20 20 20 5
1,1
43
Total
Fecha de inicio de la epidemia
fines 70 - principio fines fines fines fines 70 - principio fines 70 - principio principio fines 70 - principio fines 70 - principio fines 70 - principio
Principales modalidades de transmisión* en los adultos
80 80 80 80 80 80 90 80 80 80
Hetero CDVI. hetero Hetero CDVI. hetero RSHH RSHH, CDVI, hetero Hetero, RSHH CDVI, RSHH RSHH, CDVI RSHH, CDVI, hetero RSHH, CDVI
Fuente: ONUSIDA, Ginebra *RSHH relaciones sexuales entre hombres. CDVI: consumo de drogas por vía entravenosa. Hetero: transmisión heterosexual.
Número de defunciones causadas por el sida
Número de personas que viven con el
2.470.234
VIH/sida
33.401.199
1.646.877 23.429.905
554.251 9.745.177 87.694
1.688
1980
136.259
1985
1990
1995
1998
1980
2.66.566
1985
1990
1995
1998
a. Complete el cuadro con los datos que aporta el texto. Emisor: Receptor: Referente o Tema: Función del lenguaje: b. ¿Cómo está organizada la información en el texto principal? ¿De qué trata cada párrafo? c.. ¿A qué público está dirigido? Fundamente su respuesta. d. ¿Qué datos brindan los gráficos? e. Aprovechando la información que le aporta la nota, escriba un artículo sobre el tema. Para empezar registre los datos que le parezcan más interesantes. Luego, planifique 90
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
su trabajo: piense cómo organizará la información, a quién dirigirá el texto, qué título le pondrá, etc. Escriba un borrador; revise y corrija lo que sea necesario para que el texto exprese lo que usted desea decir. Por último, escriba la versión final.
Actividad nº 2 Ahora, lea este cuento con atención:
El cuento del loco Caminaba un loco a través del desierto y tuvo sed, pues había recorrido un largo trecho soportando el sol y el polvo del día. Y cuando anocheció, vio junto al camino un pozo y quiso beber. Así, pues, se detuvo con el propósito de sacar agua. Introdujo un balde de madera suspendido por una maroma y se asomó para ver si el cubo había llegado al fondo. Y ocurrió entonces que la luna se despertó y se paseó por el cielo del desierto de tal manera que vino a reflejarse en el agua. Y dijo el loco: “He aquí a la luna que se ha desprendido del firmamento y ha quedado prisionera entre los muros del pozo”. Y lloró porque a él le gustaba verla lucir junto a las estrellas y porque le agradaba tenerla por compañera en sus caminatas a través del desierto. Y se dijo después de beber: “Yo la sacaré de su prisión y volveré a ponerla en el lugar que le corresponde”. Y descolgó el cubo con el fin de sacarla de allí. Y así estuvo un largo rato, haciendo esfuerzos para lograr su propósito. Mas nunca conseguía librar de las aguas a la pobre encarcelada. Y una de las veces tiró tan fuertemente de la cuerda que esta se rompió y el loco fue a caer de espaldas sobre la arena del desierto. Y sus ojos miraron al cielo y vieron a la luna que brillaba alumbrando el camino. Y el loco se postró y lloró de alegría y dijo: ”La luna ha vuelto a su morada y de nuevo luce en el firmamento gracias a mi esfuerzo, pues tiré tan fuertemente de ella que fue a parar junto a los astros.” Y reanudó su marcha dando gracias a Dios, con el corazón contento y el paso decidido. Cuento popular egipcio (anónimo), en revista “Puro cuento” 7, Noviembre/Diciembre de 1987. Lengua Bloque 1 PRESENTACIÓN
91
Ahora, realice las siguientes actividades: a. Escriba la secuencia del cuento. b. Redacte su argumento. No olvide utilizar conectores para relacionar las ideas. c. Enuncie cuál es la función del lenguaje que refleja este texto. d. Este relato contiene recursos expresivos. A continuación transcribimos uno de ellos. Indique de cuál se trata y explique su significado en relación con el resto del cuento. “la luna se despertó y se paseó” e. Subraye en el texto algunas imágenes visuales.
92
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
Claves de resolución para las Actividades de Autoevaluación Actividad Nº 1 a. Emisor: revista “El Correo de la UNESCO”. Receptor: lectores. Referente o tema: la epidemia del sida. Función del lenguaje: referencial o informativa. b. Primer párrafo Trata acerca del impacto del virus en los jóvenes de los países en desarrollo, en la década de los ’90. Se dan datos cuantitativos sobre infectados en el mundo (proporción de enfermos por edad) y sobre las posibilidades de contagio; tasa de infección de las muchachas en África. Segundo párrafo Se brindan datos cuantitativos sobre nuevas infecciones con el VIH en el mundo en desarrollo. Se presenta el sida como principal causa de mortalidad, incremento de la tasa de mortalidad infantil y disminución de la esperanza de vida, en el continente africano. Tercer párrafo Se explica el impacto de la pandemia en la economía africana. Se enuncian los argumentos de muchas empresas africanas que justifican tal afirmación; se habla del incremento de la tasa de contagio en Asia durante 1998.
Lengua Bloque 1 PRESENTACIÓN
93
Cuarto párrafo Alarmantes previsiones de la tasa de muerte por sida. c. Está dirigido al público en general, preocupado por problemas socio-económico-culturales. Es una nota de información general, que no incluye términos técnicos específicos. Para comprenderla, sólo se requiere cierto conocimiento del mundo que incluye la lectura de datos y gráficos estadísticos y conceptos generales que suelen publicarse en periódicos. d. Los gráficos informan sobre el número de muertes causadas por el sida y sobre el número de personas que viven con el virus año a año (período1980- 1998) en el mundo. Actividad Nº 2 a. Secuencia: • Caminaba por el desierto. • Se acercó a un pozo para beber. • Vio la luna reflejada en el agua. • Tiró de la cuerda para rescatarla. • Se cayó de espaldas. • Descubrió la luna en el cielo. • Siguió contento su camino. b. Argumento: Un loco caminaba por el desierto. Tuvo sed y se acercó a un pozo para beber. Entonces vio la luna reflejada en sus aguas. Decidió sacarla de allí porque no soportaba verla encarcelada. Tiró fuertemente de la cuerda que sujetaba el cubo y cayó de espaldas sobre la arena. En ese momento, miró el cielo y vio la luna. Creyó que había sido él quien la había rescatado. Por lo tanto, siguió contento su camino. c. La función de este texto es poética. 94
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Lengua
d. El recurso es una personificación. Significa que la luna salió al anochecer y se observó su movimiento alrededor de la Tierra. e. Son imágenes visuales: “lucir junto a las estrellas” “la luna que brillaba alumbrando el camino” “vio junto al camino un pozo” “reflejarse en el agua”
Esperamos que, luego de resolver la Autoevaluación, haya podido identificar sus logros y dificultades. Recuerde que puede asistir a las consultorías para aclarar sus dudas.
Lengua Bloque 1 PRESENTACIÓN
95