GeogBrlaoqfuíea3
Unidad 2: La internacionalización de la economía "Tiempos Modernos" Una idea crecía cada vez más, cobr...
48 downloads
910 Views
966KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
GeogBrlaoqfuíea3
Unidad 2: La internacionalización de la economía "Tiempos Modernos" Una idea crecía cada vez más, cobrando un significado especial a medida que se desarrollaba la Revolución Industrial: la idea de progreso. La producción a gran escala, la integración del mundo a partir de los transportes y el dominio creciente de las fuerzas de la naturaleza mediante las obras de ingeniería, las nuevas tecnologías y el conocimiento científico, parecían prometer a la humanidad "un mundo feliz". Sin embargo, tal como usted pudo verlo en la Unidad anterior, esa "felicidad" se presentaba sólo como una esperanza. Mientras muchos países crecían aumentando abrumadoramente su poder económico, otros se transformaban en dependientes. Y lo que es más, dentro de los mismos países económicamente "fuertes" se generaban condiciones indignas de vida para amplios sectores de la población. Georges Sadoul en la biografía de Charles Chaplin sostiene: Cuando Charles Chaplin daba los primeros pasos en el exiguo jardín de la casa Número 287, graves preocupaciones empezaban a amenazar el bienestar mediocre en el que vivían sus padres. En la Inglaterra de la era victoriana la vida no era fácil. Filas interminables de hombres sin trabajo, (...) cruzaban las calles y los suburbios. En el año en que nació el pequeño Charles [1889] hubo una huelga en los muelles que se prolongó mucho tiempo. En Kennington (...) los miembros del Ejército de Salvación recordaban las palabras de su jefe, el "general" Booth: "La tercera parte de la población londinense vive en un estado inferior a la pobreza..." El proceso de industrialización atendió a sus propias necesidades y no a las del conjunto de la población que, agolpada en las ciudades en busca de trabajo no fue incorporada en su totalidad.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
29
Mucha de esa gente sin trabajo pasó a formar parte de los grandes contingentes de inmigrantes que miraron a América albergando una nueva esperanza. Si bien muchos de estos inmigrantes llegaron a un país industrializado como los Estados Unidos de América, otros tantos se dirigieron a países que, como la Argentina, no habían organizado su economía a partir de la industria. Estos diferentes modos de organizar la producción, respondían a la idea de que cada país debía organizar su producción alrededor de aquello que lo pusiera en ventaja con respecto a otro país. En países como la Argentina esas ventajas parecían estar dadas por los productos agropecuarios, mientras que para Inglaterra las ventajas estaban representadas por la producción industrial. Sabemos que la industria necesita para su desarrollo materias primas, por ejemplo, productos agropecuarios y minerales. Sabemos también que la revolución de los transportes había permitido unir puntos distantes, logrando superar el obstáculo que representan las grandes distancias.
La división internacional del trabajo y la nueva configuración del mundo como determinantes de la producción Como consecuencia de lo que acabamos de explicar, el mundo quedó dividido en zonas económicas especializadas: países productores de materias primas y países manufactureros (industriales). Las auténticas ventajas de esta división correspondieron al segundo grupo de países. La gran atracción de inmigrantes que significaron las tierras americanas, estaba vinculada con la incorporación de los países americanos a la economía mundial. Estos países requerían mano de obra para las actividades primarias (agropecuarias y mineras), que se sumara a la autóctona.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
30
Actividad n° 1
Bloque 3
Las principales potencias industriales marcaron el proceso de integración de las economías mundiales. El intercambio, en tanto la materia prima tenía precios más bajos que el producto manufacturado, generó una situación de desigualdad económica entre países.
Busque en textos de historia económica argentina, información relativa al modo de inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo a fines del siglo XIX, principios del siglo XX. (Puede consultar para ello, entre otros textos, La economía argentina de Aldo Ferrer)
Siglo XX y petróleo Si bien el petróleo se conocía desde la antigüedad debido a su difusión en la naturaleza, el proceso de la revolución industrial que promovía constantemente el desarrollo de novedades tecnológicas, le confiere un uso específico para los nuevos motores diesel y de explosión. El petróleo se convierte, a partir del siglo XX, en el insumo clave que reemplazará al carbón mineral. Paulatinamente las aplicaciones del petróleo se difundieron a diferentes ámbitos: industria, transporte, uso doméstico, etc. En virtud de la generalización de su uso se transformará en un elemento estratégico en la configuración de la economía mundial. Debido a la importancia que cobra el petróleo, las empresas petroleras ocuparán un lugar destacado entre las empresas junto a, por ejemplo, las petroquímicas y las automotrices. Consulte ahora cualquiera de los siguientes textos:
J. Blanco y otros, Geografía Mundial Contemporánea: "La segunda Revolución Industrial", pág. 29 (exclusivamente) y "Los combustibles fósiles: el oro negro de la sociedad", pág. 89.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
31
Atlas de la Historia Universal Clarín, páginas 264, 265. Cualquier texto de Geografía Mundial Contemporánea que desarrolle los temas solicitados (Segunda Revolución Industrial; Surgimiento del petróleo como fuente de energía) Actividad 2 ¿Por qué se denomina "Segunda Revolución Industrial" a la fase de industrialización que comienza aproximadamente a mediados del siglo XIX?
El auge de las industrias La segunda revolución industrial consolida el modelo de organización económica inaugurado en la primera etapa de industrialización y el modelo de integración económica del mundo. Las nuevas posibilidades energéticas facilitaron el auge de la maquinaria, modificando las condiciones de trabajo en las fábricas. En relación con la nueva tecnología, la producción será cada vez más especializada y el tiempo en el que se produce será cada vez más valorado. Actividad n° 3 Le sugerimos ver la película actuada y dirigida por Charles Chaplin "Tiempos Modernos". a. Describa el espacio de la fábrica en la que trabaja el protagonista. b. ¿En qué consiste el trabajo del protagonista? ¿Qué sucede al menor descuido del protagonista, en su trabajo? c. En la película aparecen destacados un reloj, una máquina para comer y la presencia de una pantalla en el baño de los trabajadores mediante la cual el jefe controla los tiempos "libres". Describa las escenas en que aparecen. d. De acuerdo con el contenido de estas escenas, ¿qué significado cobra aquí la frase "tiempo es dinero"? Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
32
Bloque 3
El fordismo En la búsqueda de maximizar el tiempo productivo para transformarlo en dinero, desde principios del Siglo XX se impuso para el trabajo en las fábricas la "cadena de montaje" que es, precisamente, lo que Charles Chaplin satiriza en "Tiempos Modernos". Este modo de producir requiere de trabajadores especializados, cada uno ocupando su lugar en la fábrica. La división de las tareas apunta al logro de la eficiencia. Otras de las claves de este modelo será la obtención de petróleo "barato", fuente energética fundamental para el funcionamiento de la nueva tecnología industrial. Veamos en palabras de Henry Ford (1863-1947), pionero en la aplicación de la cadena de montaje en la industria automotriz, las características principales de este modo de producir, al que se denominó "fordismo": "Nuestra primera manera de hacer el ensamblado consistió en armar los coches sobre el lugar; trayendo las partes a medida que se las necesitaba, como cuando se construye a una casa. Así, nuestro primer progreso en el montaje consistió en llevar el trabajo al obrero en vez de llevar al obrero al trabajo. Hoy día todas las operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe dar más que un paso; dentro de lo posible nadie debe agacharse. El neto resultado de estos principios fue reducir al obrero la necesidad de pensar y reducir al mínimo sus movimientos. Dentro de lo posible debe hacer una sola cosa con un sólo movimiento. No hay que constreñir al obrero a la precipitación: no tiene que tener un segundo menos de lo que necesita ni un segundo de más... Algunos obreros no hacen sino una o dos pequeñas operaciones: el hombre que coloca una pieza no la fija; la pieza no quedará completamente fijada sino con la intervención de varios obreros. El hombre que coloca un bulón, no lo atornilla; el que lo atornilla no lo ajusta... En octubre de 1913 se necesitaban 9 horas y 54 minutos para armar un motor; seis meses más tarde mediante estos principios el tiempo se redujo a 5 horas, 56 minutos. Henry Ford (1925) "Mi vida y mi obra"
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
33
Este modelo se extendió a otras industrias. La producción en serie promovió, tal como lo señala Ford, un aumento en la producción, al tiempo que abarató los costos favoreciendo un aumento del consumo y, en consecuencia, un aumento de las ganancias de los empresarios. Estos cambios en la producción generaron pautas de consumo que modificaron significativamente la vida cotidiana por la difusión a gran escala de los productos de la industria. Este modelo de producción abarcaría gran parte del siglo XX. Actividad n° 4 a. ¿Cuáles son las características más destacables del fordismo? b. La siguiente publicidad aparecía en la revista "Caras y Caretas" en 1955.
El lavarropas es un producto industrial armado en una fábrica a través de la cadena de montaje. ¿A quién está destinada la publicidad? ¿Cuál cree usted que es el objetivo? ¿Qué aspectos del fordismo están presentes en ese objetivo? Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
34
Bloque 3
La crisis del petróleo Hacia 1960 comenzaron las preocupaciones acerca del posible agotamiento de los recursos naturales y su encarecimiento. Una de las claves de la segunda revolución industrial había sido la obtención del petróleo barato. Sin embargo su carácter de recurso natural no renovable (para comprender este concepto lea el próximo recuadro), frente al alto nivel de consumo que había generado el proceso de industrialización, daba lugar a proyecciones poco alentadoras. La preocupación era clara: la economía mundial dependía de un recurso que se agota. Recursos naturales renovables y no renovables (...)Desde un punto de vista estático, los recursos naturales son aquellos que el hombre encuentra en su medio natural y puede explotar de alguna manera; en este sentido, son recursos naturales las rocas, las fuentes de energía, los minerales, los suelos, las aguas, plantas y bosques.(...) Según este enfoque el hombre es una abstracción técnica, despojada de su contexto social y económico, y la naturaleza un medio limitado, pues no considera que la categoría de recurso natural cambia de acuerdo con las posibilidades tecnológicas y, fundamentalmente, con las condiciones económicas de cada sociedad concreta.(...) Desde un punto de vista dinámico, se define al recurso natural según la valoración que una sociedad determinada (con su bagaje técnico, su estructura económica y social y sus relaciones con otras sociedades humanas) hace en un cierto momento de su historia.(...) Pueden dividirse [los recursos naturales] por su índole en dos grandes grupos: renovables y no renovables. Los primeros son regenerables (agua, suelo, pastizales, bosques, vida animal); los segundos en cambio son aquellos que la naturaleza no regenera (rocas, minerales, combustibles como el petróleo y el gas, etc.) o lo hace con un ritmo muy lento.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
35
Si se aceptan estas definiciones sin reservas pueden conducir a equívocos: es aquí donde cobra todo su sentido el concepto dinámico de recurso. Su carácter renovable no depende sólo de la naturaleza sino del tipo de explotación a que se lo someta.(...) (Adriana Barrandegy, Carmen Ulanovsky y Lucas Carranza; Los recursos naturales. En: El país de los argentinos. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1975.)
En la década del 70 la Guerra en Medio Oriente, (zona fundamental en la producción y exportación de petróleo), generó una crisis mundial que afectó fundamentalmente el abastecimiento petrolero de Europa. Los precios del tan preciado combustible se elevaron sustancialmente. Muchas potencias comenzaron a explotar yacimientos de petróleo que hasta el momento habían sido considerados poco rentables debido a los elevados costos de su explotación. Las dudas de los 60, sumadas a los precios de la década del 70 obligaron a la búsqueda de fuentes energéticas alternativas, sin que ello significara un abandono de la dependencia respecto del petróleo que se mantiene hasta la actualidad.
Para ampliar el tema de la Guerra en Medio Oriente puede consultar Atlas de la Historia Universal Clarín u otro texto de Historia contemporánea. Actividad n° 5 Observe el mapa que presentamos a continuación. Allí es posible observar la situación actual respecto de la interdependencia entre países productores y consumidores de petróleo. Oferta y demanda de petróleo en el mundo. (Tomado de J. Blanco y otros. Geografía Mundial Contemporánea.) a. A partir de la información que proporciona el mapa elabore un listado de: principales países productores de petróleo principales países consumidores
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
36
Bloque 3 principales países exportadores principales países importadores b. Analice comparativamente los gráficos de consumo, producción, exportación e importación de las siguientes zonas y países: EE.UU.; Medio Oriente; Japón; Europa Occidental y la ex U.R.S.S. ¿Qué le sugiere esta comparación? La idea de "tiempo es dinero" caló aún más profundo en los "Tiempos Modernos". Su imagen es la que dibuja la sátira de Chaplin, un obrero inserto en el engranaje de la producción, como una pieza más. La extensión del consumo de los productos de la industria será un nuevo rasgo. La diferencia entre países industrializados y no industrializados se profundiza. La economía ha dibujado un nuevo mapa del mundo: el de la división internacional del trabajo.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
37
Acerca de las actividades Recuerde que las ideas presentadas acerca de las actividades tienen carácter de orientación. Actividad n° 1 La Argentina se incorpora al mercado económico mundial como exportador de materias primas derivadas de la actividad agropecuaria, esto es, como país agro- exportador. Actividad n° 2 Marcaron un cambio importante en el proceso de industrialización la incorporación del petróleo y la electricidad como fuentes de energía, de allí que se denomine al período Segunda Revolución Industrial. Actividad n° 3 a. El ámbito de trabajo del protagonista es un gran establecimiento industrial en una zona urbana, que incorpora grandes maquinarias, es la "Electro Steel Co.". Presenta espacios bien diferenciados. Desde su cómodo recinto el presidente de la compañía tiene control de toda la actividad de la fábrica. b. El protagonista es obrero en una cadena de montaje, al estilo de lo que el mismo Henry Ford describe. El menor descuido del protagonista altera sensiblemente el proceso. Las escenas que Chaplin describe con un toque de humor muestran claramente este modelo de producción al que se denominó fordismo que rutiniza al extremo la tarea del obrero con el fin de optimizar el tiempo de la producción en la relación del hombre con la maquinaria. c. y d. Para reflexionar sobre el tema propuesto en esta actividad basta pensar en el reloj como elemento que presenta la película, el control que se ejerce sobre el tiempo de los trabajadores y los ritmos de la producción impuestos al interior de la fábrica.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
38
Bloque 3
Actividad n° 4 a. Las características principales del fordismo son: la producción en serie a partir de la cadena de montaje y el desarrollo de las grandes fábricas en las cuales se lleva adelante todo el proceso de producción, desde el diseño hasta el armado, inclusive la administración. El proceso se ve favorecido por la disponibilidad de petróleo a bajo costo y por la electricidad como fuente energética. b. La publicidad está destinada al ama de casa que se supone la beneficiaria directa del artículo. El objetivo está centrado en aumentar las ventas a partir de estimular el consumo. Al tratarse de un producto fabricado en serie, "montado" en una fábrica, es necesario favorecer y estimular el consumo a partir de la exaltación de la calidad del lavarropas que durará "toda la vida" y la valorización del tiempo del ama de casa que podrá realizar la tarea de limpieza de la ropa de una manera ágil y eficaz. Actividad n° 5 a. La respuesta surge de una lectura adecuada del mapa y los gráficos. b. En EEUU el consumo es mayor que la producción y la producción es mayor que la importación; la producción en Medio Oriente es mayor que en los EE.UU pero el consumo representa un mínimo porcentaje de la producción ya que la mayor parte se destina a la exportación; en la ex URSS es casi la misma que en Medio Oriente pero se destina casi totalmente al consumo interno quedando un pequeño margen para al exportación. Finalmente Japón no produce petróleo e importa todo el petróleo que consume. En términos generales podría concluirse que un alto nivel de producción petrolera no implica necesariamente una alto grado de industrialización, situación que queda reflejada en la relación entre Medio Oriente y Japón.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
39
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
40
GeogBrLaoqfuíea3
Unidad 3: El camino hacia la globalización Actividad n° 1
En el título de esta unidad aparece la palabra globalización. Este término aparece con frecuencia en la información que leemos y escuchamos a diario: revistas de actualidad, diarios, programas televisivos. Busque información en distintos medios que haga referencia a la globalización y explique qué significado le atribuye Ud. a este término en cada uno de los casos.
El post - indusrialismo La crisis del petróleo de los años setenta impulsó el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la producción. La microelectrónica, que utiliza silicio -un mineral de bajo costo y muy fácil obtención-, se presentó como una innovación tecnológica que modificaría sustancialmente los procesos productivos. Estos cambios no sólo abarcaron a las industrias tradicionales que introdujeron la automatización sino que dieron lugar al nacimiento de industrias nuevas como las de las telecomunicaciones y la informática (tecnología de la computación). La aplicación de la alta tecnología a los procesos productivos permite una utilización óptima de las materias primas y de la energía aplicada a dichos procesos. Asimismo permite que una línea de montaje pueda, gracias a las nuevas posibilidades tecnológicas, cambiar de modelo o de producto; es decir, facilita la rápida readaptación de una empresa en el mercado. Por otra parte la utilización de robots, cuya misión consiste en sustituir al hombre en tareas rutinarias, como el caso de soldaduras y ensamblaje, reduce las necesidades de mano de obra.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
41
El nivel de productividad no depende ahora del "tamaño de la fábrica" sino de las características de la tecnología utilizada. Así la capacidad de la empresa para desarrollar tecnología se convierte en el factor estratégico. El conocimiento pasa a ser el componente fundamental de la ecuación productiva.
Para ampliar la información sobre este tema consulte el texto de J. Blanco y otros, Geografía Mundial Contemporánea, págs, 32 y 33; 35; 40. Actividad n° 2 a. De acuerdo con lo leído hasta aquí, ¿considera que la crisis del petróleo favoreció el desarrollo de una Tercera Revolución Industrial? Fundamente su respuesta. b. Lea el siguiente fragmento: Una empresa suiza de material electrónico (Logitech) tiene sólo 20 empleados en su casa matriz, mientras que los 500 que hacen marketing están en California, 200 de sus operarios trabajan en Taiwan y otros 200 en Irlanda." Tomado de Ferraro Ricardo: "Futuros, globalización, tecnologías y educación". En Zona educativa Nro. 55, abril 1998.
Recuerde ahora los criterios que tuvo en cuenta para realizar el plano de la ciudad industrial de fines del siglo XVIII, en la Unidad 1 de esta Guía. Compare esos criterios con el contenido del fragmento. ¿Qué conclusiones puede extraer de esa comparación? c. ¿Podría establecerse alguna relación entre los rasgos característicos del nuevo modo de producción descripto bajo el título postindustrialismo y las referencias a la globalización que usted encontró en la información analizada en la Actividad n° 1 de esta Unidad? ¿Por qué? d. ¿Qué nuevo significado podría aplicarse a la frase "tiempo es dinero" a partir de las innovaciones tecnológicas características de fines de este siglo?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
42
Bloque 3
El nuevo orden económico internacional La tradicional división internacional del trabajo que dividía al mundo en países especializados en la producción y exportación de materias primas y países industrializados va a redefinirse a partir de la Tercera Revolución Industrial. Los países que antes eran esencialmente industriales son ahora los dueños de los diseños sin necesidad de establecer las fábricas en sus propios territorios. Otros países seguirán proveyendo las materias primas para la fabricación de bienes. Pero entre éstos y los primeros aparecen países como Taiwan en donde se localiza la manufactura. Así mismo no todos los países que producen manufactura dentro de este modelo ocupan el mismo lugar. Los encargados de la manufactura deberán ser fieles intérpretes de los diseños, lo que dependerá de sus posibilidades tecnológicas. En este contexto la situación de los países cuyas economías siguen dependiendo de la exportación de materias primas, resulta muy desfavorable en términos de intercambio. Complemente la información sobre este tema leyendo en el texto
Geografía Mundial Contemporánea "Los intercambios comerciales en la economía global" Páginas 112 y 113, y "La división espacial del trabajo y el modelo centro - periferia", páginas 196 a 202. Actividad n° 3 En la tradicional división internacional del trabajo y en términos exclusivamente económicos los países centrales se ocupaban de la producción industrial mientras que los países periféricos, de la producción de materia prima, generando de esta forma un intercambio desigual ya que la materia prima es más barata que la manufactura. A la luz de la Tercera Revolución Industrial, las economías de los distintos países han cambiado, tal como usted lo ha leído en las presentaciones de los temas de esta Guía y en los textos sugeridos. ¿Cómo se redefine la División Internacional del Trabajo en la tercera Revolución Industrial? Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
43
Los nuevos sistemas de comunicación y la resignificación del espacio Actividad n° 4 La siguiente litografía de la compañía ferroviaria Illinois Central Railroad ilustra el modo en que era concebido un sistema de transporte a fines del siglo XIX.
"La importancia del ferrocarril". (Tomado de Atlas de Historia Universal, edición 1994, publicado por el Diario Clarín.)
Detrás de la imagen del tren aparece el mapa de los EE.UU; el tren es pensado como el factor de integración del territorio nacional. Observe ahora el mapa de la página siguiente, que ilustra la función de los transportes en el mundo globalizado.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
44
Bloque 3 "Los puentes terrestres" Tomado de Transport Geography: an introduction, by Hoyle, B. y Knowles, R. (ed.) Modern transport geography. Chichester, John Wiley and Sons, 1994. © John Wiley and Sons Limited. Reproduced with permission.
Compare la idea que aparece representada en la litografía con la concepción del transporte que presenta el mapa. Actividad n° 5 Si puede disponer de una computadora con acceso a Internet (en su casa, el trabajo, o la sede de Adultos 2000) le sugerimos que intente una búsqueda de información por este medio. Si nunca lo ha hecho, pida instrucciones para realizar la conexión a Internet en el equipo con el que este trabajando. (Habitualmente es posible entrar desde un ícono que dice Internet, presente en la pantalla inicial) Una vez que halla ingresado seleccione un "buscador"; cada pantalla le indica qué opciones puede pedir; elija un tema de su interés y escríbalo donde la pantalla se lo indica.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
45
En pocos segundos comenzará a recibir información sobre el tema, proveniente de distintos países del mundo. Aún cuando no haya podido acceder a esta experiencia lo cierto es que este recurso, las redes informáticas, permiten unir en segundos la información dispersa en distintos lugares del mundo. El presidente de una empresa japonesa dispone de la información de las ventas de automóviles que tienen lugar en cada uno de los centros comerciales dispersos por el mundo, con sólo seleccionar la opción correcta de su computadora personal. ¿Qué relación puede establecerse entre el modo de producción del mundo globalizado y la posibilidad de vincular en tiempo real territorios distantes, que ofrecen los nuevos sistemas de comunicación?
En relación con estos temas puede consultar el texto de J. Blanco y otros Geografía Mundial Contemporánea "Transporte y comunicaciones en la economía global", páginas 128 a 136.
Globalización y vida cotidiana ¡ Compre un pasaje de avión desde la computadora de su casa! ¡No haga cola para cobrar su sueldo! ¡Sólo introduzca la tarjeta en el cajero automático! ¡Hable por teléfono mientras viaja en colectivo o en tren! ¡Compre productos importados que acaba de ver por televisión con un llamado telefónico local! ¡Entérese al instante qué sucede en el mundo! Vea CNN en Español. ¡Recorra un museo europeo sentado frente a una computadora en la escuela, su trabajo o su casa!
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
46
Bloque 3
"Basta con pensar que en 1 mm2 de un componente de silicio es posible almacenar cientos de miles de unidades de información; esto sin gran consumo de energía, sin contaminación y sin ruido. La información se aloja en todas partes: en una lapicera o en un reloj pulsera que se convierten en una calculadora, en una agenda telefónica o un despertador y en el objeto más común, banal y cotidiano que se nos pueda ocurrir." Acedo Fernando. La Ciencia y la Tecnología hoy: Sistema Científico y Tecnológico Nacional. En Extensionismo Industrial. Módulo VII, UTN. 1993
Si bien no siempre tenemos la posibilidad de acceder a ellas, todas estas propuestas se nos presentan a diario. De la misma forma que la primera y la segunda, la tercera revolución industrial no sólo significó un cambio en la producción sino que implicó cambios sociales. La circulación de la información ofrece posibilidades sin precedentes para la vida cotidiana: desde la compra de artículos utilizando como medio la PC familiar, hasta la posibilidad de enviar mensajes en tiempo real, no importa cuáles fueran las distancias. Es más, el propósito de la tecnología se vincula a la necesidad de hacer que las distancias no representen ningún tipo de obstáculo que detenga la circulación de la información. Por más que una persona no se interese por la informática, esta lo afectará igual: cobrará su sueldo por cajero automático (que recibe información instantánea sobre la cuenta del usuario) o comprará un pasaje aéreo en una agencia de viajes que se valdrá de la PC para obtenerlo. También las sociedades se verán afectadas en el trabajo: la relación laboral será paulatinamente redefinida, estará signada por las necesidades temporales de la empresa empleadora. La inversión de las empresas en mano de obra será ahora trasladada a la tecnología, que hará cada vez más eficiente la producción.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
47
Por su parte las empresas buscarán saber las tendencias del mercado, buscarán una relación más directa con el cliente (estrategias tales como la de presentar a los empleados por su nombre, son un ejemplo de este modo de trabajo de las empresas con el que usted se encuentra cuando formula reclamos telefónicos por cortes de servicio de agua, electricidad o simplemente para pagar por teléfono su factura de servicios). Actividad n° 6 a. ¿De qué manera influyen estas posibilidades que ofrece el mundo globalizado en su vida cotidiana? b. Compare su respuesta anterior con la descripción que hizo en la Actividad n° 1 b. de la Unidad I de esta Guía y extraiga algunas conclusiones a partir de esa comparación. Actividad n° 7 a. A lo largo de esta Unidad nos hemos aproximado a la idea de globalización. Teniendo en cuenta las lecturas y actividades realizadas al respecto, establezca cuáles serían los rasgos característicos del proceso de globalización. b. Le presentamos a continuación un fragmento de un artículo de Vicente G. Massot, aparecido el lunes 22 de marzo de 1999 en el diario La Nación titulado Globalización y Soberanía: "(...) la idea más generalizada [sobre la globalización] es la que la asocia con las transformaciones que -en una escala nunca antes vista- ha obrado el capitalismo a fines del segundo milenio. La globalización según este criterio, habría sido hasta el presente una suerte de fuerza al acecho en el seno de las sociedades capitalistas, que sólo ahora, como resultado de la mundialización y de la revolución de la informática y de las telecomunicaciones, se ha convertido en realidad. Hay otro enfoque que, sin desconocer la importancia de esos procesos económicos, hinca los puntales del análisis en lo cultural. La globalización pasa a identificarse con la Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
48
Bloque 3
homogeneidad. Apunta a resaltar los efectos niveladores -y, según algunos, destructivos- que las exigencias del nuevo paradigma tienen para las tradiciones, costumbres, instituciones y hasta religiones que les son ajenas.(...) Lo cierto es que la globalización sólo a fines de este siglo llega a ser una realidad, de momento económica, que obra la desterritorialización de las comunicaciones, la producción, las finanzas y la información.(...)" Compare los significados del término globalización que presenta el artículo, con: los significados que usted le atribuyó a este término en la Actividad n° 1, de esta Unidad. los rasgos del proceso de globalización que señaló en la parte a. de esta actividad
A modo de conclusión... Como síntesis de estas tres unidades le proponemos realizar las siguientes actividades: Actividad n° 8 A partir de los conceptos trabajados caracterice las formas de la producción y el trabajo propios de la Primera, Segunda y Tercera Revolución Industrial. Actividad n° 9 a. En la presentación de la materia, al referirnos a la caracterización del espacio geográfico según P. Claval, sosteníamos: El espacio es valorado afectivamente y sentido por los hombres como parte inseparable de su experiencia de vida.(...) El aspecto que aquí aparece es el espacio imaginado, pensado que puede parecerse más o menos al espacio material pero que tiene tanta importancia en la vida social como este último". Se trata del espacio simbólico. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
49
Teniendo en cuenta todo lo que ha leído, trabajado y reflexionado a lo largo del desarrollo de estas tres unidades del programa intente caracterizar ese espacio vivido en alguno de los siguientes casos: Un trabajador de la hilandería de Cromford Un obrero industrial al estilo de "Tiempos Modernos". Un trabajador urbano en el mundo globalizado. b. Por último, atendiendo a lo que ha estudiado, explique por qué el título que agrupa a estas tres unidades es "El orden económico internacional y la organización del espacio geográfico".
Acerca de las actividades Actividad n° 1 Esta actividad lo aproxima a los sentidos que se le atribuye al término globalización a través de distintos medios de comunicación con los que usted toma cotidianamente contacto. El desarrollo de la unidad le permite precisar el uso del término y comprender mejor su significado. Actividad n° 2 a. La crisis del petróleo favorece el desarrollo de la Tercera Revolución Industrial en tanto estimula la búsqueda de nuevos insumos. Así el silicio que se encuentra en grandes cantidades en la naturaleza comienza a ser utilizado como insumo principal en la microelectrónica y el desarrollo de la microelectrónica modifica significativamente los procesos productivos. b. En las orientaciones para la realización del plano de la ciudad industrial señalábamos los siguientes aspectos: el lugar central de la fábrica en estas urbanizaciones, la cercanía a la fuente de energía, en este caso el agua, Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
50
Bloque 3
la ubicación de las viviendas en torno del ámbito de trabajo. Esta organización del espacio permite pensar en la vida cotidiana organizada en torno del trabajo y a la fábrica como el organizador de la vida. La empresa descripta en el fragmento lejos de concentrar los distintos aspectos vinculados con la producción,, los fragmenta espacialmente. La empresa está descentralizada. De estas diferencias se concluye que la producción deja de ser local para ser global. c. Como orientación para analizar su respuesta resaltamos los siguientes rasgos del post-industrialismo: El auge de la informática y la microelectrónica. La descentralización del trabajo. La aplicación de la alta tecnología a los procesos productivos. El auge de nuevas industrias como las de las telecomunicaciones y la informática (tecnología de la computación). La rápida readaptación de una empresa en el mercado por la flexibilización que posibilitan las nuevas tecnologías aplicadas a la producción y diseño de productos. El papel estratégico del conocimiento en la ecuación productiva: el nivel de productividad no depende ahora del "tamaño de la fábrica" sino de las características de la tecnología utilizada. d. Las innovaciones tecnológicas que se han desarrollado y se desarrollan en los últimos tiempos, han sofisticado el sentido de la idea tiempo es dinero ya que han posibilitado la comunicación en "tiempo real" entre puntos distantes del planeta para optimizar los procesos de producción y han sumado no solo un mejor aprovechamiento del tiempo de la producción sino de la calidad. Un diseñador suizo puede dirigir un proceso productivo que tiene lugar en Taiwan al tiempo que puede orientar las campañas de venta del producto en los EEUU.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
51
Actividad n° 3 Los países centrales son ahora dueños de los diseños y en ellos se concentran los centros financieros vinculados a las grandes empresas multinacionales. En un segundo nivel se encuentran países semiperiféricos, en los que se asientan los procesos productivos de dichas empresas. En el tercer nivel se encuentran países que aún centran su economía en la producción de materias primas. Actividad n° 4 La comparación pone en evidencia dos conceptos del transporte vinculados a dos modos de entender su papel en el desarrollo económico. En tanto durante el siglo XIX eran un factor de integración económica territorial, la economía global les asigna un rol más allá de las fronteras de los estados como factores de integración global. Actividad n° 5 Las nuevas tecnologías de la información y los sistemas de comunicación crean la posibilidad de los modelos de producción propios de la economía globalizada. (Vuelva a la orientación presentada en la parte d) de la Actividad 2 de esta misma unidad) Actividad n° 6 a. Para reflexionar sobre su respuesta vuelva a la presentación del tema "Globalización y vida cotidiana" de esta guía. b. Las situaciones que pudo describir en a. vinculadas a su propia cotidianeidad como por ejemplo acceder a través de la TV a los sucesos sociopolíticos de un país muy distante o adquirir telefónicamente a través de un representante local un producto en venta en los EE.UU marcan una clara diferencia con la vida cotidiana en los inicios de la industrialización limitada al ámbito del poblado o pequeña ciudad industrial donde las relaciones se reducían al ámbito local (vuelva a leer en las orientaciones de respuestas correspondientes a la Unidad, 1 la descripción de la vida en la ciudad de Cromford). Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
52
Bloque 3
Actividad n° 7 a. Los rasgos más característicos del proceso de globalización son: Desterritorialización de la producción, en cuanto a la localización de las empresas y del consumo. La posibilidad de vincular puntos distantes del planeta en tiempo real. La difusión y la circulación de la información a escala global. b. La conclusión de Massot respecto de la globalización es, más allá de las diversas interpretaciones, la siguiente: "Lo cierto es que la globalización sólo a fines de este siglo llega a ser una realidad, de momento económica, que obra la desterritorialización de las comunicaciones, la producción, las finanzas y la información.(...)" ¿Qué semejanzas y diferencias encontró Usted con las caracterizaciones que formuló en la Actividad n° 1 de esta unidad? ¿Qué coincidencias encontró con su respuesta a la parte a) de esta Actividad n° 7 que fue elaborada después de haber trabajado toda la unidad?
A modo de conclusión... Actividad n° 8 Para responder esta pregunta revise el sentido que le fuimos otorgando a la frase de "tiempo es dinero" en relación con cada uno de estos momentos del desarrollo del capitalismo; (Actividades: 7 de la Unidad 1, actividad 3 d. de la Unidad 2 y actividad 2 d. de la Unidad 3).
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
53
Actividad n° 9 a. Un trabajador de la hilandería de Cromford: en este caso es necesario tener en cuenta el significado que tendría para los trabajadores la posada, la escuela en la que podían educar a sus hijos y la posibilidad de vivir en las cercanías de su trabajo. Un obrero industrial al estilo de "Tiempos Modernos": para responder a esta pregunta es útil recurrir, precisamente a la película ya que en ella Chaplin ha logrado caracterizar este espacio simbólico a través del reloj que es el prólogo del film, la figura del jefe, etc. Un trabajador urbano en el mundo globalizado: en este caso debe pensar en sus propios sentimientos respecto de los espacios en que desarrolla su vida. b. Para analizar su respuesta a esta pregunta volvamos a la caracterización de este eje conceptual, que presentáramos en el programa de estudio de la materia. Allí sosteníamos: Este eje, El orden económico internacional y la organización del espacio geográfico, le permitirá conocer el orden económico internacional y los procesos históricos que lo constituyen, poniendo de relieve la relación existente entre entre el espacio geográfico y los procesos económicos. La denominada Revolución Industrial que comienza en el siglo XVIII constituye un proceso de cambios que marcó de manera fundamental la economía mundial. L magnitud de ese proceso determinó cambios de todo orden y fundamentalmente en la configuración espacial. El desarrollo de estos temas le propone comprender las relaciones entre el orden económico surgido de la Revolución Industrial y la organización espacial que tuvo lugar en el marco de ese proceso. Así mismo, en esta parte se abordará la idea según la cual los distintos desarrollos productivos de los distintos países responden a
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
54
Bloque 3
una organización económica mundial y que esta organización se convierte en un ordenador espacial del mundo. El orden económico internacional ha experimentado en los últimos tiempos procesos de cambio significativos, la denominada "Globalización". Cuáles son los rasgos salientes de esos cambios y qué reordenamiento espacial surge de ellos, serán temas a los que nos aproximaremos ya que surgen del análisis de las relaciones actuales entre orden económico y configuración espacial." En la medida en que usted haya comprendido los procesos económicos desarrollados en función de los cambios que produjeron y producen en la organización espacial habrá podido justificar el sentido del título bajo el que se agrupan estas tres unidades del programa.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
55
56
GeogBrlaoqfuíea3
Organización política del mundo actual Este eje agrupa las siguientes unidades:
Unidad 4: El Estado como unidad jurídico política · ¿Qué es el Estado? Diversas definiciones. · La organización territorial de los estados actuales. · Las relaciones entre los estados.
Unidad 5: Hábitat y Población · Algunos aportes teóricos y técnicos para estudiar la población. · Población urbana y rural. · Ciudades, metrópolis y megalópolis.
Unidad 6: Transformaciones en la configuración espacial del mundo · La desaparición del mundo bipolar. · Los estados y los procesos de descentralización. · El nuevo mapa europeo.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
57
58
GeogBrlaoqfuíea3
Unidad 4: El Estado como unidad jurídico política Puede concebirse al Estado como una unidad jurídico política. ¿Pero existió desde siempre el Estado tal como lo concebimos hoy?
¿Qué es el Estado? Diversas definiciones Actividad n° 1 El término Estado forma parte de nuestro lenguaje cotidiano, opinamos con frecuencia sobre él, leemos y escuchamos información, acusamos al "Estado" o nos amparamos en él. Tal como lo hizo con la palabra globalización, seleccione información periodística presente en diarios y revistas de actualidad, en la que aparezca la idea de Estado y trate de definir a qué se refiere el término en cada uno de los casos seleccionados. El significado actual del término Estado data del siglo XVI. La noción de Estado refiere a una entidad jurídico - política y social caracterizada por la existencia de un pueblo, un territorio y un ordenamiento superior (gobierno). Históricamente la noción de Estado no fue siempre la misma. A su vez, distintas teorías políticas sostienen distintas conceptualizaciones acerca del Estado. Como ejemplo, veamos dos modos de pensar y organizar el estado correspondientes a dos períodos históricos: El orden feudal (Edad Media) A partir del siglo XVI
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
59
En el orden feudal, el poder del Rey se fragmentaba a partir del otorgamiento de tierras a los señores feudales que a la vez las distribuían entre otros señores. Cada señor, en función del fragmento de tierra que tenía, contaba con una cierta cantidad de siervos que trabajaban la tierra a cambio de la protección del señor y que tenían una relación directa de fidelidad de hombre a hombre, de siervo a señor. Según Santo Tomas de Aquino (1225-1274) el Estado no puede estar separado de la Iglesia. A partir del siglo XVI, y acompañado de cambios económicos, el poder se centraliza en el soberano, se trazan las fronteras políticas, esto es, se delimita el territorio, se intenta integrar las distintas partes del territorio, se necesita encontrar modos de conocer a quien se gobierna, el poder del soberano tiene que abarcar todo el territorio delimitado por las fronteras y a toda la población que allí habita. Según el historiador argentino Jorge Ferronato: El Estado-Nación emergió de una manera evidente luego de la Revolución Francesa [1789]. A partir de entonces (...) éste, en su carácter complejo, tiene un espacio físico, una cultura y una historia propias, que lo diferencian del resto. Ha sido, desde sus orígenes un ser social, es una sociedad territorialmente organizada y una comunidad identitaria, que tiene carácter cultural-histórico. Es, según expresión de Otto Bauer, "una comunidad de destino". Ferronato, Jorge. Aproximaciones a la globalización. Ediciones Macchi.Buenos Aires 1999.
Para profundizar estos conceptos le sugerimos leer por ejemplo, Atlas Histórico Clarín u otro texto de Historia que desarrolle la organización política medieval y el surgimiento del Estado Moderno. Puede consultar también en el texto Geografía Mundial Contemporánea, de J Blanco y otros, "La organización política del mundo: el Estado Nación", pág. 12 y 13.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
60
Bloque 3
Actividad n° 2 a. Le proponemos que vuelva ahora a las definicionesde estado que planteó en la Actividad n° 1 y las compare con el significado actual del término que hemos presentado. b. Observe el siguiente mapa político. Explique por qué lo que el mapa representa debe ser comprendido desde la noción de Estado.
Tomado de Ciccollela y otros. Geografía Argentina. Ed. Aiqué, 1998. "Planisferio"
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
61
La organización territorial de los Estados actuales Como lo hemos visto en las definiciones presentadas, el territorio es uno de los elementos que definen al Estado. Pero así como la noción de Estado es una noción histórica, también el territorio que delimita un estado responde a procesos históricos complejos. Todo límite entre Estados es un producto histórico y por lo tanto modificable.
Actividad n° 3 a. Observe el siguiente mapa político de Yugoslavia, en la década de 1960.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
62
Bloque 3
b. Compárelo con el mapa político de la zona de los Balcanes, del año 1996. Mencione algunas de las diferencias que observa.
Tomado de "Anuario Clarín, 1996" © Diario Clarín.
c. ¿Cuál es la importancia de la época en que fue realizado el mapa, en relación con la información que proporciona la lectura de mapas políticos?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
63
Las relaciones entre los Estados Las relaciones entre estados en el mundo moderno se vincula con ciertos modos de asociación que, respondiendo a distintas finalidades, parecen favorecer el consenso entre países frente a diversos problemas y conflictos. Por ejemplo, terminada la Segunda Guerra Mundial (1945), entró en funciones la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo primordial de garantizar la paz mundial, y cumplir otras funciones que, garantizada la paz, le darían a la Organización un papel destacable para la solución de grandes problemas a nivel mundial (alimentación, salud, educación). Pero el final de la Segunda Guerra Mundial no sólo marcó un proceso de integración entre Estados sino también el inicio de lo que se denominó el mundo bipolar, es decir un mundo dividido en dos polos de poder: el bloque capitalista liderado por los EE.UU y el bloque socialista liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Sistema socialista A diferencia del estado capitalista, el Estado socialista es el propietario de los medios de producción. En este sistema económico los precios de las mercancías y los salarios son fijados por el Estado que es también el encargado de la planificación económica y social. A su vez el Estado es el único prestador de los servicios públicos.
La llegada de los soviéticos a Alemania sobre el final de la guerra marcó la división de Alemania en dos Estados: la República Democrática Alemana integrada al bloque soviético, que representaba una avanzada socialista sobre Europa, y la República Federal Alemana. La ciudad de Berlín, capital de Alemania quedó también dividida. La construcción del "muro de Berlín", se constituyó en el símbolo más elocuente de un mundo dividido y de un proceso de tensión entre dos bloques poderosos enfrentados, al que se denominó la Guerra Fría. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
64
Bloque 3 Tomado de Julio Gil Pecharromán,"La Guerra Fría". Cuadernos de historia. N° 22. Hyspamérica
A partir de allí comenzaron las alianzas entre países que adherían a uno u otro bloque. Por ejemplo, el 4 de abril de 1949 se creaba la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con fines militares que incluyen también ayudas y cooperación de tipo económico. Por su parte, el Bloque Socialista responde realizando el 14 de mayo de 1956, el Pacto de Varsovia como tratado de cooperación y asistencia mutua y que se constituía en una alianza militar entre los países del bloque.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
65
Los países que integraron originalmente la OTAN y el Pacto de Varsovia pueden verse en el mapa que le presentamos a continuación.
Tomado de Julio Gil Pecharromán,"La Guerra Fría". Cuadernos de historia. N° 22. Hyspamérica.
Actividad n° 4 a. Busque en diccionarios enciclopédicos, textos de Historia Contemporánea o de Geografía Mundial Contemporánea, los siguientes datos relativos al modo de funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas: Cómo está constituida la Asamblea General Cómo está constituido el Consejo de Seguridad b. Las lecturas que acaba de realizar le han proporcionado información relativa al modo de funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas. De acuerdo con esa información los distintos países miembros tienen distintos derechos y responsabilidades respecto de la Organización. ¿En qué consisten esas diferencias? Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
66
Bloque 3
c. Le presentamos a continuación dos fragmentos de notas aparecidas en el anuario Clarín 1996 y que fueran publicadas por el mismo diario en el curso de ese año. Leálas y luego responda a las preguntas que formulamos. El primer fragmento corresponde a una nota titulada "Un tercio del mundo vive en extrema pobreza": Cerca de 2.000 millones de personas en el mundo se encuentran actualmente en estado de absoluta miseria. En el Año Internacional para la Eliminación de la Pobreza, la ONU denunció, en un acto llevado a cabo el 8 de febrero en Ginebra, que el 30 % de la población mundial intenta sobrevivir hoy con apenas un dólar diario, sin vivienda, sin agua y en medio de graves deficiencias sanitarias que aumentan los riegos de una muerte prematura. El documento difundido por Naciones Unidas indica que "la cantidad de pobres absolutos" aumenta a un promedio de 25 millones de personas por año y que "la diferencia entre ricos y pobres se ahonda tanto en el interior de los países desarrollados como en numerosas naciones en desarrollo". El siguiente fragmento corresponde a una columna de Oscar Raúl Cardoso cuyo título es "El mundo retrasa soluciones". En este caso el columnista pone de relieve la dificultad en la relación entre países pobres y países ricos para resolver problemas tan importantes como el de la alimentación A esta altura de su desarrollo la humanidad no puede -por ejemplo- coincidir en la existencia, o no, de un derecho universal a la alimentación como lo probaron los Estados Unidos en la cumbre de la FAO, en Roma, objetando parcialmente la legitimidad de los reclamos que puedan hacer los 840 millones de hambrientos que intentan sobrevivir en el planeta. El temor a posibles acciones políticas, jurídicas o directas -las migraciones masivas, por ejemplo- de los países pobres contra los ricos está detrás de esta impiedad norteamericana.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
67
La FAO es un organismo especial de las Naciones Unidas. Investigue acerca de sus objetivos. En el primer fragmento la ONU denuncia la situación de pobreza de gran parte de la población mundial. En la nota de Raúl Cardoso se alude a la dificultad de la FAO para lograr el consenso de las naciones miembros frente al problema del hambre. ¿Cómo explicaría la aparente contradicción entre los contenidos de ambas notas teniendo en cuenta las funciones de la ONU y las diferencias de derechos y responsabilidades entre los países miembros? En esta Unidad le hemos propuesto una aproximación al concepto de Estado. Esta noción resulta de capital importancia para entender la organización política del mundo. La delimitación entre territorios es un proceso histórico vinculado a la conformación de los Estados modernos. Las diferencias económicas entre países a las que aludiéramos en las unidades anteriores generan también desigualdades políticas que configuran distintos modos de relación entre los países y otorgan a los Estados distintos roles en la política mundial.
Acerca de las actividades Actividad n° 2 a. La respuesta a esta actividad dependerá de la información que usted seleccionó en la actividad anterior. Vale la pena destacar que una interpretación adecuada del término Estado favorece una mejor comprensión de la información que escucha a diario en la que este término aparece frecuentemente involucrado. b. Porque lo que el mapa político representa son territorios que delimitan estados. De acuerdo con las definiciones presentadas y en su sentido moderno el concepto de Estado implica la delimitación territorial. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
68
Bloque 3
Actividad n° 3 Las diferencias que podrá observar en la comparación de ambos mapas estarán por ejemplo en la denominación y delimitación territorial de algunos países del Este de Europa como Yugoslavia, Checoslovaquia y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En la medida en que las fronteras entre Estados son producto de procesos históricos la lectura de un mapa político proporciona información determinada históricamente. De este modo su lectura debe acompañarse por un dato fundamental como es la fecha en que el mapa fue elaborado para determinar el momento histórico que representa y teniendo en cuenta que esa información puede variar en representaciones más actualizadas. Actividad n° 4 a. y b. En la Asamblea General todos los países miembros de la Organización poseen igual derecho a voto mientras que el Consejo de Seguridad, está compuesto por 10 miembros temporarios y 5 permanentes. Estos últimos tienen derecho a veto, esto es pueden oponerse a las decisiones de la mayoría, y hacer prevalecer sus propias decisiones. El derecho a veto de estos cinco países, EE.UU, Francia, Inglaterra, China y Rusia, plantea una diferencia significativa entre los miembros respecto de las decisiones de la Organización. c. El contenido del primero de los artículos responde a los objetivos explícitos de la ONU, denunciando los problemas más graves que aquejan al mundo actual entre los cuales el problema del hambre y la miseria se encuentran en primer lugar, para encontrar soluciones a través de la cooperación internacional. Sin embrago los derechos desiguales de los países miembros habilitan el retraso de soluciones al que se refiere el segundo de los artículos presentados.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
69
70