GeogBrlaoqfuíea3
Unidad 5: Hábitat y población Algunos aportes teóricos y técnicos para estudiar la población
En la Un...
76 downloads
896 Views
776KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
GeogBrlaoqfuíea3
Unidad 5: Hábitat y población Algunos aportes teóricos y técnicos para estudiar la población
En la Unidad 4 se planteó que la población es uno de los elementos que define al Estado. También allí sosteníamos que el Estado moderno requiere de modos o estrategias que le permitan conocer esa población. Si bien los recuentos de población se realizaron desde la antigüedad, a partir del surgimiento de los Estados Modernos y sus necesidades políticas y económicas, los recuentos dejaron de tener meros fines militares o de empadronamiento para transformarse, paulatinamente, en complejos censos de población. Los censos de población son recuentos periódicos en los que se cuenta y clasifica a los habitantes de un país, teniendo en cuenta sexo, edad, estado civil, niveles de instrucción, ocupación, nacionalidad, etc.
En el sentido actual del término, el primer censo fue confeccionado en Norteamérica con vistas a la elección de diputados para el congreso. Actividad n° 1 En la Constitución Argentina, en el Artículo 45 (Ex 37), queda establecido lo siguiente: Artículo 45 (ex 37). La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por los pueblos de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado. ¿Qué papel se asigna en este caso al estudio de población? Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
71
Para los estudios de población, un concepto de gran importancia es el de población económicamente activa, que se define de la siguiente manera: " La población activa de un país está integrada por todos los habitantes en edad de trabajar ( de 15 a 64 años de edad) que están empleados o buscan trabajo. Incluye a los desocupados (los que buscan trabajo pero no lo encuentran), pero no a los trabajadores desalentados (los que han abandonado la búsqueda de trabajo), ni a otras personas que no trabajan ni buscan empleo (miembros de la familia que cuidan a los niños pequeños, así como estudiantes, jubilados, discapacitados, etc)." Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1995. Washington 1995.
Los estudios de población se convierten así en un elemento fundamental para el Estado. No sólo es necesario contar la cantidad de habitantes de un país sino caracterizar, definir, en síntesis, conocer quiénes habitan el territorio y cómo se insertan en las actividades económicas. Actividad n° 2 a. Teniendo en cuenta el concepto de población activa, establezca si usted forma parte de la población activa de la Argentina. Justifique su respuesta. b. Teniendo en cuenta que la población es uno de los elementos que define al Estado, ¿por qué considera que los estudios de población resultan imprescindibles para gobernar?
Población urbana y rural Actividad n° 3 ¿Qué aspectos tiene usted en cuenta habitualmente para distinguir "el campo" de "la ciudad"?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
72
Bloque 3
Sin duda un habitante de la ciudad distingue claramente cuando sale del ámbito urbano a "disfrutar un día de campo". Percibe e imagina una vida diferente. Pero más allá de estas imágenes, vayamos a analizar qué es lo que define geográficamente a los espacios urbano y rural. Un elemento que tradicionalmente se ha utilizado para caracterizar al campo y la ciudad ha sido la diferencia en la cantidad de habitantes: más elevada en la ciudad que en el campo. Pero este criterio meramente cuantitativo no es eficaz para definir a la población rural y urbana. Las características de los espacios habitados y de las relaciones que guardan entre ellos permiten plantear una conceptualización más adecuada. En este sentido podemos dar un primer paso diciendo que es posible distinguir el campo de la ciudad por sus respectivas funciones: El campo produce básicamente materias primas para la alimentación y la población trabajadora que allí habita se dedica, fundamentalmente, a las actividades relacionadas con el trabajo de la tierra. Las ciudades tienen diversas funciones: administrativas, de servicios, financieras, industriales, etc., y la población que allí vive está ocupada, mayoritariamente, en estas actividades. En este sentido, el campo y la ciudad se relacionan de la siguiente forma: el campo provee a la ciudad de las materias primas para la alimentación y la industria, que llegan a la ciudad a través de los mercados de frutos, flores, hacienda, desde donde son trasladados a los centros de venta e industrialización. Por su parte la ciudad provee al campo de insumos tales como maquinaria, vestimenta, alimentos procesados, a la vez que acumula el dinero proveniente de las ganancias obtenidas en el campo. Sin embargo esta caracterización es aún incompleta.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
73
Actividad n° 4 A continuación le presentamos una serie de textos relativos a la actividad rural en distintos países del mundo. a. Agrúpelos bajo un título y explique qué criterios utilizó para realizar tal agrupación. "Gracias a los incentivos, las investigaciones se orientan a la búsqueda de buenas técnicas. Un ejemplo de ello es la producción de herbicidas selectivos. Otro es el uso más científico de fertilizantes, dando mayor importancia a la multiplicación selectiva e incrementando el desarrollo de las semillas híbridas. Al mismo tiempo, el perfeccionamiento de los herbicidas e insecticidas y las técnicas avanzadas de fertilización permiten a los granjeros cultivar maíz más intensamente". (Don Peasley, Agricultura científica en los EE.UU. En: El Correo de la UNESCO, junio de 1983). "(Los pastajeros) crían ganado en tierras fiscales o son intrusos en propiedades privadas. Practican una ganadería primitiva cuyo objeto es el autoconsumo y sólo ocasionalmente comercializan sus vacunos o cabras". (Fernández Caso, M. V. y otros; Geografía General. Aique. 1996). "Las empresas tamberas del centro de los EE.UU. constituyen verdaderas cadenas de producción, industria, comercialización y exportación de productos lácteos. Son propietarias de flotas de camiones, de maquinarias embolsadoras de forrajes y de fábricas de quesos, leche en polvo y ortos derivados. También disponen de laboratorios especializados, donde se desarrollan programas de medicina productiva para lograr avances tanto en aspectos reproductivos como nutricionales". (Fernández Caso, M. V. y otros; Geografía. Espacio y Sociedades de América Contemporánea. Madrid. Aique. 1998). "Los campesinos utilizan mano de obra familiar y son pocos los avances tecnológicos que aplican. De esta manera, sus posibilidades de ahorro y acumulación son casi nulas". (Fernández Caso, M. V. y otros; Geografía General. Bs. As. Aique. 1996).
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
74
Bloque 3
La actividad que usted acaba de realizar ofrece un fundamento para comprender por qué las definiciones del campo y la ciudad que habíamos dado hasta aquí (cantidad de habitantes, funciones y relaciones mutuas) no agotan la complejidad de esta caracterización. Usted ha podido observar a través de las imágenes "distintos campos". Estos "distintos campos" pertenecen a países que ocupan posiciones desiguales en la división del trabajo del mundo actual. El campo altamente "tecnologizado", es el campo de los países ricos que, tal como ya lo hemos visto en unidades anteriores, no basan sus economías en la producción de materias primas. Y es justamente esta condición la que los pone en la situación de fijar los precios internacionales de las materias primas. Por su parte, los países más pobres se dedican casi exclusivamente a estas actividades que son el eje de sus economías. Como consecuencia de su propia situación de países pobres, no disponen de medios tecnológicos que les permitan mejorar la producción y se encuentran en la desigual situación de depender de los precios que fija el mercado internacional para la venta de sus productos, cuya calidad desciende progresivamente en la medida que no disponen de recursos tecnológicos que les permitan aumentar la producción y mejorar la calidad. Otro elemento a destacar en este aspecto es que gran parte de la población rural de los países pobres vive de una agricultura y ganaderías de subsistencia. Para complementar el desarrollo de este tema lea en el texto de Blanco y otros "La Sociedad y el espacio rural", pág. 82; y "Los mercados de trabajo urbanos y rurales", pág. 183.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
75
Ciudades, metrópolis y megalópolis A principios del siglo XX, apenas un 13 % de la población mundial vivía en centros urbanos. Al finalizar el siglo esa cifra alcanza aproximadamente el 50%. Los mayores crecimientos se dan en las ciudades de los países subdesarrollados ya que en ellos la ciudad sigue atrayendo a la población rural, cuya situación se deteriora progresivamente tal como ya lo hemos señalado, y que aún alberga la esperanza de encontrar trabajo en las ciudades. Sin embargo la vida en la ciudad no hace siempre realidad esta esperanza. Se generan así en el espacio urbano zonas de marginalidad e indigencia. Veamos el siguiente caso a modo de ejemplo. La imagen que le presentamos corresponde a un barrio urbano de Lusaka, capital de Zambia (Africa).
Barrios Urbanos de chabolas y chozas. Tomado de Atlas Salvat, N° 8. 1986. © GEOnext - Istituto Geografico De Agostini, 2003.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
76
Los tres planos que aparecen debajo de la imagen, representan la
Bloque 3
imposibilidad del gobierno de detener la inmigración rural. A partir de este ejemplo es posible concluir que de la misma manera que al analizar la población rural, hablábamos de "distintos campos", no es posible generar criterios únicos para caracterizar a las ciudades. Si bien existen funciones típicas de las ciudades como las que ya enunciáramos, el modo en que éstas se desarrollan y bajo qué condiciones, explica las diferencias entre las ciudades del subdesarrollo y las del mundo desarrollado, en las que aún la marginalidad, presenta características muy diferentes. Lea ahora en el texto de J Blanco y otros, los recuadros "Para ampliar conceptos" de las páginas 51 y 48 "Proceso de urbanización" y "Espacio
urbano y mercado de trabajo", respectivamente.
Actividad n° 5 ¿Por qué considera que el proceso de industrialización estudiado en las unidades 1 y 2 favoreció el proceso de urbanización?
Veamos ahora, a partir de ejemplos, a qué aluden los términos metrópolis y megalópolis "La metrópolis de Buenos Aires está situada en la región nordeste de la Provincia de Buenos Aires, sobre el estuario del Río de la Plata, y ha formado una conurbación -área urbanizada sin solución de continuidad- con 19 Partidos (Municipales) de dicha provincia, alcanzando en el momento actual más de 10 millones de habitantes. La región geográfica de influencia de la aglomeración abarca el territorio de unos 40 municipios de la provincia, totalizando alrededor de 30 mil km2; en ella la conurbación ocupa el distrito Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
77
federal de la ciudad de Buenos Aires, y se extiende sobre 19 partidos provinciales como área metropolitana propiamente dicha, o "Gran Buenos Aires" de una superficie de 3880 km2 figurando así en los registros estadísticos. Sin embargo, la aglomeración urbana continua ha penetrado ya en otros partidos del borde rural exterior y se toca con el "Gran La Plata" cuyo centro es la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires." Tomado de Cuadernos AMBA. N° 4. Noviembre de 1987.
La configuración metropolitana de Buenos Aires se consolidó a partir de los años 30. En estos años la crisis económica internacional conocida como la crisis del 30-, afectó a la economía internacional y por lo tanto a la Argentina, que procuró industrializare para sustituir algunas de las importaciones que se venían dando hasta ese momento. Ese es el momento en que se fortalece el predominio de la pampa húmeda y, especialmente, de la ciudad de Buenos Aires. Para el desarrollo de este proceso la ciudad poseía condiciones de privilegio respecto del resto del país en cuanto a cantidad de población, cantidad de mano de obra disponible, era el centro administrativo nacional con las mejores instalaciones de servicios, concentración de comunicaciones ferroviarias, concentración de actividades comerciales y financieras y una gran cantidad de pequeños talleres. En estos años se consolida la red de trenes subterráneos en Capital Federal, hacia fines de los años cuarenta se inauguran el Aeroparque y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en el partido de Esteban Echeverría junto con la autopista que lo conecta con la Capital. La ciudad comienza a atraer una importante corriente inmigratoria del interior del país, con el consecuente aumento de población. Los rasgos que hemos descripto marcan el inicio de un proceso que resultaría irreversible en el que Buenos Aires va ampliando su área de
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
78
influencia incorporando zonas pertenecientes al conurbano
Bloque 3
bonaerense hasta definir el área metropolitana que ya describimos y que aparece en el siguiente mapa:
Actividad n° 6 A partir del análisis del caso de Buenos Aires, ¿Podría extraer algunos rasgos generales del proceso de metropolización de una ciudad? ¿Cuáles?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
79
Las megalópolis son grupos de regiones urbanas que forman encadenados de ciudades con funciones interconectadas. Constituyen un fenómeno que comienza a vislumbrarse a partir de mediados del siglo XX. Ejemplo de esto es, en los EE.UU., la megalópolis que se extiende desde el Norte de Boston hasta el sur de Washington D.C.
Megalópolis Washigton-Boston (Plano). Tomado de Atlas Salvat, N° 8. 1986 © GEOnext - Istituto Geografico De Agostini, 2003
Estas "regiones urbanas" están claramente ligadas a los procesos de globalización. En ellas se negocian el 60 % de las transacciones financieras del mundo. Mantienen relaciones comerciales y financieras con los centros de poder económico mundial mucho más que con otras ciudades o centros del país del que forman parte y en una escala aún mayor que las que mantiene el Estado al que pertenecen.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
80
Bloque 3
De este modo se genera una notoria desigualdad con otras ciudades dentro del mismo país. Los cambios vinculados a los procesos de globalización, ejercen su influencia en las distintas metrópolis mundiales como por ejemplo Milán, Río de Janeiro o Buenos Aires, aún cuando estas últimas no podrían considerarse megalópolis en el sentido que hemos adjudicado a este término Para ampliar estos temas le sugerimos leer en el texto de J. Blanco y otros, Geografía Mundial Contemporánea, "Las ciudades de la reestructuración capitalista", páginas 57 a 76.
Actividad n° 7 a. La etapa fordista del industrialismo dio lugar al surgimiento de ciudades altamente industrializadas donde tenían asiento el conjunto de los procesos vinculados con la producción industrial y la acumulación de capitales derivada de ésta. Tal es el caso de Detroit, en los EEUU. Los cambios producidos por el fenómeno de la globalización han planteado modificaciones importantes en la configuración de las ciudades. ¿En qué consisten las principales diferencias entre una megalópolis o ciudad global y una ciudad industrial de mediados de este siglo? b. ¿Qué cambios ha percibido en su ciudad que puedan asociarse al proceso de globalización? Actividad n° 8 En la Actividad n° 3 de esta unidad usted planteó con qué criterios distinguía habitualmente, desde el sentido común, el campo de la ciudad. Compare esos criterios con el análisis de los espacios rural y urbano que ha estudiado en esta Unidad. ¿Qué nuevos elementos introduciría ahora para caracterizar ambos tipos de espacios?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
81
"No es cierto que la naturaleza no antropizada [sin la intervención del hombre] sea el paisaje más bello. Para la condición humana, ha sido necesario producir procesos complejos de adecuación y acondicionamiento de manera de hacer posible la vida humana permanente, con tradición e historia. El paisaje totalmente natural es una imagen ideal, que ya no existe en la tierra. El hombre se vio precisado de crear su habitat para perdurar y amoldar en él sus permanentes requerimientos, inquietudes y contradicciones. La ciudad (el gran invento de la humanidad, junto con el lenguaje, según Lewis Mumford) es ese territorio posible y, por lo tanto, el paisaje más humano. Así lo atestigua, por otra parte, no sólo el orgullo humano por el espacio construido de sus ciudades, sino el paisaje acondicionado, humanizado, de las áreas agrícolas que rodean a las mismas. Así ha acontecido en la historia(...)" E. Molinero, R. Pesci y V. Speranza . Metrópolis y ambiente, un enfoque global. En Cuadernos AMBA. N° 2. Septiembre 1986.
Acerca de las actividades... Actividad n° 1 De acuerdo con el contenido del Artículo citado, el papel del censo es el de proveer la información que regula la representatividad política en función de la cantidad de habitantes censados. Actividad n° 2 a. La respuesta y su fundamentación deben hacer referencia a la definición de población económicamente activa b. Para responder debió haber considerado en qué consisten los estudios de población y cuál es la relevancia de los datos que aportan. En este sentido puede decirse que permiten conocer a la población cualitativa y cuantitativamente, información que resulta de fuerte relevancia para el diseño de políticas sociales, económicas, y en
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
82
Bloque 3
general para la toma de decisiones políticas. Supongamos por ejemplo, que el estado pretende desarrollar programas de empleo destinados a paliar el problema de la desocupación. El diseño de estas medidas debe basarse en información precisa acerca de los índices reales de desempleo de la población económicamente activa, el tipo de desocupados: profesionales, obreros especializados, etc., zonas en las que se concentran los mayores índices de desocupación y el tipo de actividad que la zona está en condiciones de absorber, posibilidades reales de traslado de la población desocupada a otros centros, etc. Actividad n° 3 En este caso usted debió referirse a sus propios criterios, vinculados a la imagen que tiene del campo y la ciudad. Esta actividad tiene por objetivo permitirle poner de manifiesto los criterios que usted pone en juego para hacer la distinción. El desarrollo de la Unidad le permitirá volver a analizar estos criterios a partir de un conocimiento más especializado. Actividad n° 4 a. y b. Su clasificación habrá puesto de relieve las diferencias que presenta cada texto en relación con la actividad rural. Las características del campo en cada texto hace pensar en "distintos campos". Estas diferencias permitirían, por ejemplo, utilizar como criterio de agrupación el uso o no de recursos tecnológicos en el desarrollo de la actividad agropecuaria. También podría destacarse un aprovechamiento óptimo y una agilización de la tarea, producto de la incorporación de tecnología, frente a las lentas y agotadoras tareas manuales de recolección y siembra o actividades pastoriles presentes en el otro grupo de imágenes.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
83
Actividad n° 5 Para responder a esta actividad es necesario volver a algunas de las ideas trabajadas en las Unidades 1, 2 y 3 del programa. De acuerdo con lo que hemos visto la industrialización atrajo una gran cantidad de población de las áreas rurales por la necesidad de mano de obra que trajo consigo. Así mismo la concentración de industrias y de población requirieron de redes de servicios y financieras, que proporcionaron nuevas fuentes de trabajo. Este proceso favoreció el surgimiento de importantes centros urbanos. Sin embargo no toda la población de las ciudades pudo ser absorbida por el trabajo y las áreas marginales periféricas se convirtieron en un rasgo característico de las ciudades del mundo capitalista, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. Actividad n° 6 Como rasgos de la metropolización pueden destacarse la incorporación de ciudades aledañas, favorecida por la presencia de redes de transportes y comunicaciones que permiten grandes desplazamientos cotidianos de población y circulación de la información. Actividad n° 7 Entre los rasgos fundamentales de las ciudades globales que las diferencian de una ciudad fordista, pueden destacarse la descentralización de la producción, el alto desarrollo de las comunicaciones, la profundización de las diferencias con otras ciudades dentro del mismo país, cierta autonomía respecto del Estado Nacional en las relacione internacionales.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
84
Bloque 3
Actividad n° 8 El análisis que hemos presentado en la Unidad respecto de este tema apunta a favorecer la reflexión en cuanto a la complejidad que encierra la distinción entre lo urbano y lo rural y cuál es la relación de esta distinción con la realidad de los distintos países y de las distintas ciudades dentro de un mismo país. Esta reflexión le habrá aportado nuevos elementos para pensar las diferencias entre la ciudad y el campo.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
85
86
GeogBrlaoqfuíea3 Bloque 3
Unidad 6: Transformaciones en la configuración espacial del mundo La desaparición del mundo bipolar El cine ha descripto desde distintos ángulos la guerra de Vietnam. Mientras dicha guerra se llevaba a cabo muchos escritores recurrían a la ciencia-ficción para describir un mundo del futuro que sufría las consecuencias de una post-guerra nuclear. El muro de Berlín se mantenía materializando la división del mundo en dos polos de poder. Sin embargo, hacia mediados de la década del '80, Vietnam y la supuesta guerra nuclear que enfrentaría al mundo capitalista y al socialista quedaron como símbolos de una "Guerra fría" pasada. En el año 1991 la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), dejó de existir para dar paso a la Comunidad de Estados Independientes (CEI), de los cuales Rusia es el más extenso. Con la desaparición de la URSS, desapareció también el Pacto de Varsovia. La OTAN se transformaba así en la fuerza armada de paz en un mundo que ya abandonaba la bipolaridad. Sobre este tema le sugerimos consultar alguno de los siguientes textos: Atlas de la Historia Universal Clarín, La transformación de la gran potencia rusa. La Unión Soviética: 1930 - 1991 y Una época de cambios, pág. 310 a 313. J. Blanco y otros, Geografía Mundial Contemporánea. De la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a la Comunidad de Estados Independientes, pág. 20, 21, 22 y 23.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
87
Actividad n° 1 Recuerde las referencias al mundo bipolar que presentáramos en la Unidad 4. A partir de las lecturas realizadas, explique por qué la caída del muro de Berlín se convirtió en el símbolo del fin del mundo bipolar.
Los estados y los procesos de descentralización "El Estado-Nación (...) entra en decadencia, como realidad y concepto. No se trata de decir que dejará de existir, sino que está realmente en decadencia; pasa por una fase crítica, buscando reformularse". Ianni Octavio, Teorías sobre la Globalización, Siglo XXI, México, 1996.
¿Cuál es el significado de esta afirmación? Veamos algunas explicaciones de la situación actual de los estados nacionales en el marco de la globalización. Los Estados Nacionales han disminuido sensiblemente su capacidad soberana ante la incorporación progresiva de normas internacionales que regulan su accionar y ponen límites y condiciones a las decisiones económicas y también políticas. Un claro ejemplo de esto es el hecho de que las políticas de los países son evaluadas y seguidas atentamente por organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Estos organismos imponen a los estados reglas de juego a las cuales es necesario adherir sumisamente; de lo contrario se corre el riego de ser aislado de los créditos y del sistema. El concepto de soberanía del estado se ha ido modificando en las últimas décadas. Los efectos de la globalización económica, con el advenimiento de una extraordinaria masa financiera supranacional, y las nuevas modalidades de acumulación y producción, a las que ya hemos hecho referencia en unidades anteriores, generan dudas acerca de cuáles son los alcances soberanos de los actuales Estados
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
88
Bloque 3
Nacionales que se han ido sometiendo a los dictados e intereses de una "telaraña financiera, sin patria"; los estados se ven así condicionados por los intereses y beneficios económicos y financieros de los inversores extranjeros que fijan las condiciones. Adaptado de Ferronato Jorge, "Aproximaciones a la globalización"; Cap. Pilares de la sociedad global; 1. La erosión del Estado.
A la vez que tiene lugar la globalización económica se promueve la integración regional, mediante políticas complementarias, a efectos de lograr una mejor participación en el mercado global. El mundo es cada vez más interdependiente; a pesar de ello es prematuro suponer que el Estado Nacional se ha agotado. Sin embargo, algunos países de Europa se dirigen hacia una regionalización económica y política que disminuye la soberanía e independencia de los estados nacionales que la componen. En este sentido, "la regionalización económica es un escenario de alianzas estratégicas entre países diferentes que conforman espacios regionales comunes, que se integran al resto del sistema mundial construyendo un entramado complejo de intereses y objetivos orientados a lograr un mejor posicionamiento competitivo en el mercado global." Ferronato Jorge, "Aproximaciones a la globalización"; Cap. Pilares de la sociedad global; 1. La erosión del Estado.
Dos ejemplos de integración regional, aunque orientados por modelos diferentes de regionalización, lo constituyen el MERCOSUR y la Unión Europea. El primero funciona como un marco jurídico formal, donde los Estados Miembros (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), se obligan a un principio de reciprocidad entre las partes. La integración en este caso supone agilizar el intercambio cultural y económico entre los cuatro países La Unión Europea se estructuró sobre la base de una "integración comunitaria", constituyendo una nueva forma de relación entre los Estados miembros que ceden a los organismos comunitarios algunas Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
89
competencias que hasta el momento eran exclusivas de los poderes públicos estatales. Un ejemplo claro de ello ha sido la adopción del "euro" como una única moneda circulante de la organización supranacional europea. La mundialización y regionalización de las finanzas y la economía, y su impacto sobre las formas culturales y sociales, (recuerde al respecto lo visto en la Unidad 3 sobre el tema Globalización y vida cotidiana) indican cambios importantes para los próximos años. "La profundización de alianzas entre empresas, la conformación de bloques económicos y unidades políticas supranacionales, en una economía de escala global, está dejando obsoleta la división política del mundo en Estados Nacionales." Ferronato Jorge, "Aproximaciones a la globalización"; Cap. Pilares de la sociedad global; 1. La erosión del Estado.
Actividad n° 2 En los párrafos anteriores se han puesto de relieve los cambios que viene experimentando el Estado en el mundo globalizado: Los Estados Nacionales han disminuido sensiblemente su capacidad soberana ante la incorporación progresiva de normas internacionales que regulan su accionar y ponen límites y condiciones a las decisiones económicas y también políticas. Los Estados se ven condicionados por los intereses y beneficios económicos y financieros de los inversores extranjeros que fijan las condiciones. Algunos países de Europa se dirigen hacia una regionalización económica y política que disminuye la soberanía e independencia. Tome un diario cualquiera de las últimas semanas. Lea noticias de la sección economía y política internacional. Busque en esa información datos que hagan referencia a esos factores (por ejemplo, a la evaluación de políticas nacionales por parte de organismos económicos y financieros internacionales).
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
90
Bloque 3
Para completar el desarrollo de estos temas puede leer en el texto de J. Blanco y otros, Geografía Mundial Contemporánea, Integración económica y grandes bloques regionales, páginas 223 a 233.
El nuevo mapa europeo Como ya lo advirtió en la Actividad n° 2 b. y n° 3 de la Unidad 4, los territorios delimitados por los estados son el resultado de procesos históricos complejos. Hacia mediados de la década de los 80, con la caída del Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría, y con la desaparición en 1991 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el mapa político europeo sufrió importantes variaciones. Algunas de esas modificaciones respondieron a dramáticos procesos de división territorial que se convirtieron en la cara sangrienta de finales del siglo XX, como han sido y son los casos de Bosnia y la ex Yugoslavia. Otros en cambio fueron producto de una división pacífica y menos traumática, como en el caso de la ex Checoslovaquia, o se debieron a procesos políticos y económicos de gran complejidad y para los cuales podrían encontrarse diferentes explicaciones como es el caso de la ex URSS. Se trata en todos los casos de procesos muy recientes y complejos como para poder explicarlos acabadamente. Esta aproximación sólo pretende mostrar la complejidad de los procesos de delimitación territorial entre estados y describir algunos de los rasgos más notorios de estos procesos durante los últimos veinte años. A continuación le presentaremos una serie de artículos aparacidos en el Anuario Clarín 1996 y que fueran publicados por ese diario durante ese mismo año, con el fin de mostrar las distintas situaciones que han configurado "el nuevo mapa europeo". © Diario Clarín.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
91
© Diario Clarín
© Diario Clarín
© Diario Clarín
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
92
Bloque 3 © Diario Clarín
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
93
Actividad n° 3 La desaparición de la Unión Soviética que lideraba el bloque socialista del Este de Europa, cobró un significado especial en relación con el nuevo mapa europeo. Los artículos que hemos presentado describen los procesos de disgregación de algunos países del Bloque Socialista. ¿Qué relación puede establecerse entre los procesos de desintegración de estos países y la desaparición del Bloque Socialista?
A modo de conclusión... Los procesos de integración regional promovidos por la globalización en Europa occidental parecen contraponerse a los procesos separatistas de Europa del Este. Nuestro mundo presenta hoy fuertes contradicciones: integraciones y separatismos, grandes concentraciones de dinero y grandes áreas de marginalidad y pobreza, países ricos y países pobres. El espacio contiene y refleja estas contradicciones y se define en relación con ellas. De este modo una aproximación a la comprensión del espacio geográfico nos conduce a acercarnos a aquellos procesos a través de los cuales el espacio se define y de los que es una expresión.
Para reflexionar... Al presentar la asignatura sosteníamos: "Dejar de ver al espacio como simple recipiente que contiene nuestras vidas para pasar a ver en qué medida y bajo que responsabilidades somos actores y constructores de ese espacio, nos aproxima de alguna manera a un modo de pensamiento geográfico".
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
94
Bloque 3
El desarrollo de este bloque le ha propuesto reflexionar sobre distintos procesos económicos, sociales y políticos que configuran y transforman el espacio, le confieren rasgos característicos, y favorecen diversas formas de vivirlo. Como conclusión de este curso de Geografía intente una definición de espacio geográfico, teniendo en cuenta los procesos que lo configuran.
Acerca de las actividades... Actividad n° 1 La construcción del muro de Berlín materializó una división del mundo en dos grandes bloques, transformándose en un símbolo de esa división. Así como fue un símbolo su construcción, su derrumbe también representa un símbolo de la desaparición del mundo bipolar. Actividad n° 2 Como orientación le presentamos el siguiente ejemplo: "...una planta siderúrgica en Francia recientemente tuvo que devolver la suma de mil millones de francos que le habían sido otorgados en concepto de subsidios por el Estado, por cuanto no contó a posteriori con el acuerdo de la Comunidad Económica Europea". Actividad n° 3 Desaparece el elemento unificador que representaba el bloque socialista. Los países comunistas del Este Europeo -a excepción del caso de la ex Yugoslavia, liderada por el mariscal Tito cuyo gobierno mantuvo la unificación del país- dependían, de hecho de la URSS. Estaban vinculados por el Pacto de Varsovia.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
95
"Para reflexionar" Para elaborar su definición Usted debió tener en cuenta las siguientes cuestiones: Los procesos económicos. La noción de estado como factor de delimitación territorial. Las desigualdades económico-políticas entre Estados y al interior de ellos. · La valorización de los hombres respecto del espacio que habitan (recuerde la Actividad n° 9 a. de la Unidad 3).
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
96