CORREO FARMACÉUTICO 9 al 15 de diciembre de 2002
?
los protocolos de CORREO ✚FARMACÉUTICO
ATENCIÓN FARMACÉUTICA FIEBR...
290 downloads
824 Views
2MB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
CORREO FARMACÉUTICO 9 al 15 de diciembre de 2002
?
los protocolos de CORREO ✚FARMACÉUTICO
ATENCIÓN FARMACÉUTICA FIEBRE Y DOLOR Información realizada por Gema Suárez
Una defensa y una evidencia patológica Como mecanismo de defensa del organismo frente a los agentes patógenos o como síntoma evidente de la existencia de una enfermedad de fondo, la fiebre, antes de ser tratada, debe ser previamente estudiada para averiguar cuál es su etiopatogenia y acertar con la terapia. Ello exigirá realizar una minuciosa entrevista con el paciente, con la que se podrá dilucidar cuáles son las causas desencadenantes del proceso febril. Forma de aparición, temperatura alcanzada, duración, síntomas asociados, etc. son algunas de las preguntas que el propio farmacéutico puede formular en la oficina para actuar en consecuencia y derivar al paciente al médico si es necesario.
Por qué aparece La fiebre se produce por la estimulación de las neuronas termosensitivas, situadas en el hipotálamo anterior, encargadas de la termorregulación del organismo. El aumento de temperatura es un proceso que inician ciertas sustancias o moléculas cuya acción favorece la síntesis local de prostaglandinas (PGE 2), que a su vez activan el metabolismo celular de las neuronas situadas en el centro termorregulador. Entre las sustancias que pueden desencadenar este proceso destaca la interleukina-1, producida por el sistema mononuclear fagocítico. En líneas generales se puede afirmar que un proceso febril es un síntoma de etiología multifactorial, puesto que puede estar causado bien por las estructuras de determinados microorganismos, como los virus, las bacterias y los hongos que actúan sobre el DEBE SABER... centro cerebral de ➜ En reposo, la temperatura normal la termorregulaestá comprendida entre 36 y 37,4 ción, o bien puede grados. ➜ La temperatura corporal varía según ser una reacción del propio sistema indónde se realice la toma. Si se hace munológico. Adeen la axila suele ser de 36,2 grados; en la boca, de 36,8 y en el recto, de más de las enfermedades infeccio37,2. ➜ Se considera fiebre cuando se alcan- sas e inmunológicas (reacciones farzan los 37,4 grados en la axilas, los macológicas, sida, 37,8 en la boca, y 38 en el recto. hemólisis, etc.) Hay que tener en cuenta que la fieexisten otras patobre aumenta alrededor de 1,5 gralogías que en su dos a medida que avanza el día. ➜ Después de un esfuerzo físico inten- sintomatología presentan un cuadro so o durante el ciclo menstrual la febril, entre ellas los temperatura corporal puede variar trastornos granulounas décimas. matosos; la enfer-
medad inflamatoria intestinal, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn; los procesos neoplásicos relacionados con el sistema linforreticular y hematopoyético y los asociados a procesos metastásicos, necrosis, etc., y los trastornos metabólicos agudos, como por ejemplo la gota. No obstante, también es cierto que existen algunos cuadros febriles todavía de origen desconocido.
Hay que diferenciar Lo primero que hay que saber sobre la fiebre antes de tratarla es diferenciar entre febrícula, fiebre e hipertermia. La febrícula comprende entre los 37,4 y 38 grados; la fiebre, entre los 38 y los 40, y la hipertermia, cuando el enfermo supera los 40 grados de temperatura (ver gráfico en página 12). Las enfermedades asociadas a la hipertermia son aquéllas en las que el pirógeno (causante del aumento de la temperatura) pasa al torrente sanguíneo; es el caso de la meningitis o las fiebres hemorrágicas. La gripe, la faringoamigdalitis bacteriana y la fiebre tifoidea son las que cursan con procesos febriles entre los 38 y 40. En cambio, la febrícula, de menor importancia, puede estar asociada a determinadas situaciones como el periodo menstrual, la práctica de ejercicio intenso, algunos estados catarrales, etc. Los expertos coinciden en que ante la febrícula, lo mejor es hacer un seguimiento y ver su evolución, puesto que en la mayoría de los casos no está motivada por una causa patológica y es autolimitada.
Evolución y curva Cada patología está caracterizada por la manifestación de una sintomatología concreta y la fiebre puede ser un signo que evidencia cuál es la afección del paciente. Por eso, saber cómo aparece, cómo se mantiene y su evolución podrá ayudar a delimitar la enfermedad. Así, la fiebre se clasifica teniendo en cuenta la evolución
y la curva térmica. ● Según el tiempo de evolución hay que diferenciar: ➜ Fiebre de corta duración: menos de dos semanas y con carácter autolimitado. La mayor parte de los casos tienen un origen infeccioso. ➜ Intermedia: se mantiene durante dos o tres semanas. ➜ Prolongada: cuando la fiebre es superior a los 38 grados y dura más de tres semanas. En algunas ocasiones se desconoce su origen. ● Según la curva térmica se puede distinguir entre: ➜ Remitente: la temperatura va descendiendo pero nunca llega a alcanzar valores normales. Suele tener corta duración y solución espontánea. Normalmente está asociado a un proceso benigno autolimitado, como ocurre con muchas infecciones víricas. ➜ Intermitente o fiebre en picos: se caracteriza porque la temperatura alcanza cada día valores normales. Los periodos de apirexia pueden ser de horas o días, incluso semanas. Suele estar asociado a un foco infeccioso que libera gérmenes o toxinas de forma regular o irregular, a veces favorecida por manipulaciones externas. (Continúa en la pág. 12)
Ficha en pág. 16
CORREO FARMACÉUTICO
LOS PROTOCOLOS DE CF
?
9 al 15 de diciembre de 2002
LO QUE HAY QUE HACER
Niños, embarazadas y ancianos, principales causas de derivación La actuación del farmacéutico en los casos de fiebre se ve limitada a la realización de una entrevista personal a través de la cual se intentará extraer toda la información posible, que ayudará a valorar la conveniencia de remitir al médico o de recomendar un tratamiento. Marisa Pardo, farmacéutica comunitaria en Vizcaya y una de las autoras del protocolo de atención farmacéutica en fiebre (cuyo algoritmo se reproduce en la página 11), explica que ante cualquier duda sobre el origen, el farmacéutico nunca deberá aventurarse a aconsejar tratamiento alguno, sobre todo en lactantes, embarazadas y ancianos.
Motivos de derivación al médico
(Viene de la pág. 11)
➜ Recurrente: puede estar ligada a una patología grave, como un proceso infeccioso crónico y de evolución larvada (el caso de la tuberculosis), o una enfermedad autoinmune (como la conectivopatía), o tumoral. ➜ Mantenida: no hay oscilaciones en la temperatura y suele estar asociada a la fiebre tifoidea.
Dolor y malestar general La fiebre suele estar asociada a otros síntomas, como las algias localizadas, (dolores de cabeza y garganta) y los musculares, que causan en el paciente una sensación de malestar general. Este cuadro clínico suele identificarse por lo general con los procesos gripales o catarrales o con infecciones en las vías respiratorias altas. Los AINE, con propiedades antipiréticas, analgésicas y antiinflamatorias, en dosis únicas o pautas cortas, son analgésicos para combatir el dolor leve-moderado de origen somático (músculo-esquelético), dolor en posoperatorio, visceral (dismenorrea, cólico renal) y óseo metastásico. A dosis mantenidas se emplean en patologías reumáticas (artritis reumatoide, espondiloartropatías inflamatorias, artrosis, reumatismos de partes blandas y otros procesos).
La principal premisa que debe guiar la actuación del farmacéutico es la necesidad de derivar al médico cuando los pacientes con fiebre son niños menores de dos años, ancianos, embarazadas o mujeres en periodo de lactancia. Los expertos coinciden en que en este grupo de población las consecuencias que en ellos puede tener la fiebre pueden ser graves, de ahí que sea un especialista el que analice las causas y la evolución del enfermo. ● En el caso de los lactantes, la dentición puede ser responsable de una febrícula de tan sólo un día, por lo que no reviste gravedad; sin embargo, existen otras circunstancias, como es la administración de algunas vacunas, sobre todo las polivalentes, que pueden originar fiebres elevadas. Otras enfermedades que en los
Actuación de urgencia Si la fiebre supera los 39,5 grados de temperatura se recomienda que el enfermo no esté excesivamente abrigado y colocar compresas húmedas sobre la frente, cara interna del brazo, axilas y corvas. ● Mantener una temperatura ambiente de 20-22 grados. ● Asegurar la hidratación corporal con una ingesta abundante de líquidos. ● Derivar al médico. ●
niños pueden estar acompañadas de fiebre son las digestivas, nerviosas y respiratorias. Pero el principal problema de la fiebre en los primeros meses de vida es que puede provocar convulsiones y afectar al sistema nervioso central. De ahí que el farmacéutico remita inmediatamente al médico o servicio de urgencia. ● En las embarazadas, el farmacéutico debe saber que, aunque sí es cierto que es más perjudicial no tratar una fiebre alta por temor al posible efecto teratógeno de algunos fármacos, es el médico el que debe valorar los riesgos y la situación personal de cada mujer. ● Uno de los principales problemas en los ancianos es el hecho de que padecen enfermedades crónicas que pueden verse descompensadas por la aparición de un proceso febril. A esto hay que añadir que la polimedicación, propia de este grupo de población, puede desencadenar posibles interacciones farmacológicas. Por otra parte, si el paciente que acude a la farmacia es un adulto o un niño no lactante las preguntas que debe formular el farmacéutico deben estar orientadas a saber no sólo la temperatura sino también la evolución para así poder decidir. Si el paciente tiene más de 40 grados debe ser remitido al médico, y si la fiebre es inferior pero el enfermo la padece desde hace más de dos semanas, el farmacéutico debe aconsejar la visita al médico. Otro motivo que hará que recomiende acudir al centro de salud es que el enfermo padezca fiebre recurrente o mantenida. Lo mismo ocurre con las personas que tengan fiebre intermitente o remitente que además tengan otras síntomas distintas a los del catarro, en cuyo caso pueden ser manejados por el farmacéutico (ver algoritmo).
Antecedentes patológicos Una vez establecido que se trata de un paciente con fiebre intermitente y que está acompañada por síntomas catarrales es muy importante preguntar si tiene alguna enfermedad patológica importante que pueda verse descompensada. De esta forma se averiguará si se trata de una persona inmunodeprimida, si es diabético, si padece alguna enfermedad neurológica, una insuficiencia cardiaca o respiratoria. (Continúa en la pág. 13)
Ficha en pág. 14
CORREO FARMACÉUTICO
LOS PROTOCOLOS DE CF
9 al 15 de diciembre de 2002
(Viene de la pág. 12)
En este tipo de personas pueden aparecer problemas relacionados con los medicamentos (PRM), por interacciones con otros fármacos o por posibles efectos secundario. Así, el farmacéutico debe comunicárselo al paciente o directamente al médico. Otro dato a tener en cuenta en la entrevista es saber si ya está tomando algún medicamento para combatir la fiebre, cuánto tiempo lleva administrándoselo y, sobre todo, si nota alguna mejoría o no.
Tratamiento farmacológico Descartados los casos de derivación y confirmada la posibilidad de que puede recomendar un tratamiento farmacológico, los medicamentos de elección para combatir los estados febriles son el paracetamol, el ácido acetilsalicílico y el ibuprofeno (ver tabla), también indicados para tratar los dolores asociados a la fiebre. ➜ De los tres principios activos, el ácido acetilsalicílico ha sido hasta hace pocos años el que más se ha empleado, aunque debido a sus efectos secundarios se está sustituyendo por el paracetamol (o el ibuprofeno). Así, algunos pacientes tratados con ácido acetilsalicílico presentan alteraciones gastrointestinales, reacciones de hipersensibilidad y alteraciones de la función plaquetaria. Además, su ingesta está relacionada con el síndrome de Reye, que suele afectar a menores de 15 años, por lo que algunos médicos no recomiendan su ingesta en este grupo de población
A pie de mostrador ¿Es aconsejable abrigarse mucho para sudar y eliminar así la fiebre? No. Si el enfermo permanece excesivamente abrigado lo único que se conseguirá es el efecto contrario, provocando que la temperatura corporal aumente. Es conveniente que esté arropado pero únicamente lo suficiente para evitar los escalofríos. Si la fiebre aumenta ¿hay que recurrir a los baños de agua fría? Los baños con agua fría bajarán brusca y momentáneamente la temperatura pero muy a corto plazo. Además, el agua fría provoca en el paciente un efecto vasoconstrictor, con lo cual, se libera menos calor. ¿El tratamiento produce somnolencia o puede afectar a la conducción? Los antitérmicos no provocan sueño y no alteran la capacidad de respuesta de quien los toma. ¿El paracetamol o el ácido acetilsalicílico pueden dañar el estómago? El paracetamol no provoca alteraciones en el estómago, por lo que puede ser administrado con seguridad. Sin embargo, el ácido acetilsalicílico puede irritar el tracto gastrointestinal y agravar los procesos ulcerosos. ¿Cada cuántas horas hay que tomar el medicamento? Cada ocho horas o cada seis si la fiebre no remite. Si esta medida no es eficaz y siempre con indicación del médico alternar dos antitérmicos cada cuatro horas preferentemente paracetamol o ibuprofeno con metamizol. ¿Cuál es la dieta que hay que seguir en los procesos febriles? Lo más importante es evitar la deshidratación, principal consecuencia de la fiebre, bebiendo abundante agua, leche, zumos e infusiones de tila con efecto inmunoestimulante, y llevar una dieta suave rica en frutas y verduras y evitar comidas fuertes y grasas.
para evitar riesgos. No obstante, algunos estu- Paracetamol y AINE, fármacos de elección en dolor y fiebre dios han evidenciado Principio Activo Indicaciones Precauciones una disminución de la Paracetamol Acción analgésica y antipirética. No produce alteracioPrecaución en nefropatías, alcoholismo, anemia y incidencia del síndrome nes gastrointestinales ni plaquetarias. Se metaboliza en en insuficiencia hepática. Interfiere con alcohol, feel hígado formando fenacetina, que es un metobolito nitoína, estrógenos o cloranfenicol. Altera los resulde Reye no paralelo a la que oscurece la orina. Constituye una alternativa al áci- tados analíticos de transaminasas, fosfatasa alcalidisminución del consudo acetilsalicílito para hipersensibles, ulcerosos y hemo- na, urea, LDH y glucosa. mo de ácido acetilsalicífílicos. lico, por lo que las causas Salicilatos: Propiedades antipirética, analgésica y antiinflamatoria. Irrita el tracto gastrointestinal y compite con el ácique originan esta afec- Acido Acetilsalicílico Acción analgésica por disminución de la sensibilidad en do úrico en la secreción tubular. Evitar en hiperlos quimiorreceptores de las terminaciones nerviosas sensibilidad, asma, anemia, hepatitis, insuficiencia ción están todavía por sensitivas y por inhibición de la síntesis de prostaglandi- renal, HTA, alcoholismo, embarazo, lactancia, alerconfirmar. nas. La acción antipirética está relacionada con los me- gias, hemofilia, hemorragias, úlcera péptica, gota, ➜ El paracetamol es el ancanismos centrales hipotalámicos y otros periféricos diabetes y alteraciones de la coagulación. Interacque originan vasodilatación. Buena absorción oral. Se ciona con antiácidos, beta-bloqueantes, cumarínititérmico más empleado une a proteínas plasmáticas en un 90 por ciento. cos, uricosúricos, metotrexato, fenitoína, sulfoniluen España, siendo su reas y corticoides. metabolito, el acetoamiAnalgésico, antiinflamatorio y antipirético. Es una alter- Interacciona con furosemida, digoxina, litio, metoIbuprofeno nofeno, el más recomennativa al ácido acetilsalicílico en casos relacionados con trexato, etc. hemorragias o coagulopatías, en irritabilidad gástrica y dado en Estados Unidos. cuando existe riesgo de interacciones. Es muy útil en el Su aplicación puede ser tratamiento de hipertermias en niños para alternar con por vía oral, rectal o paparacetamol. Su mayor aplicación es en afecciones reurenteral, y la dosis demáticas o traumáticas, aunque cada vez se está generalizando más su empleo como analgésico habitual. penderá de la edad del paciente y de la severi- Pirazolonas: Metamizol, Con acción analgésica y antipirética. Tramiento de se- Interacciona con anticoagulantes cumarínicos, bargunda elección. bitúricos, depresores del SN, tiazidas, digoxina, andad del cuadro febril. En propifenazona tidiabéticos, orales, finilbutazona y PAS. los adultos habitualmente se emplean de uno a Fuente: Manual de prácticas tuteladas en oficina de farmacia y Medimecum 2002. dos gramos cada ocho horas, aunque a dosis de 500 mg. también puede con- malizar la fiebre. No obstante, María José Alonso, vocal seguirse un efecto antitérmico. Tiene metabolismo de Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuhepático y propiedades analgésicas. ticos de Barcelona, afirma que nunca deben utilizarse ➜ El ibuprofeno presenta un cuadro similar de reaccio- sin saber la causa que la origina. Las principales plantas nes adversas al del ácido acetilsalicílico, pero más le- antipiréticas son el sauce, el sauco, la tila y la ulmaria. ves, por lo que se usa si hay alergia al paracetamol. ➜ El metamizol, del grupo de las pirazolonas, posee un Seguimiento e informes efecto antitérmico importante, aunque tras su consumo puede producir sudoración intensa que en oca- Una vez recomendado un tratamiento se puede realizar siones y en personas predispuestas, como las hipovo- un seguimiento en los dos o tres días siguientes, puesto lémicas, puede producir un descenso en la tensión ar- que si la fiebre persiste deberá derivarse al médico. Es terial por un aumento de las pérdidas sensibles. conveniente elaborar un informe, que podrá enviarse al médico, donde se reflejen los fármacos administrados, la duración y la posología.
Terapia combinada en niños
Marisa Pardo advierte que aunque el tratamiento combinado de dos antipiréticos es eficaz -sobre todo en niños, puesto que así se puede disminuir la dosis de cada uno de ellos-, se trata de una indicación que exclusivamente debe prescribir el médico de familia o el pediatra, por lo que desde la farmacia la mejor opción tanto para adultos como para niños es la monoterapia. Por otra parte, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) en sus recomendaciones sobre el uso de antibióticos y antipiréticos asegura que la fiebre en los niños no hay que tratar de bajarla a toda costa y que los antipiréticos deben emplearse para mejorar el estado general más que para tratar la fiebre. José Luis Cañada, del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista, añade que cuando se alcanzan fiebres altas sí que hay que bajar la fiebre a toda costa para evitar que aparezcan las convulsiones.
Plantas medicinales Algunas plantas medicinales pueden contribuir a nor-
Antivirales sistémicos
Aciclovir Mundogen comprimidos dispersables EFG (200 y 800 mg)
Antivirales tópicos
Aciclovir Mundogen 5% crema EFG (2 y 15 g)
Antigotosos
Alopurinol Mundogen comprimidos EFG (100 y 300 mg)
Antibióticos sistémicos
Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos
Diclofenaco Mundogen 50 mg comprimidos EFG
Antagonistas del calcio
Diltiazem Mundogen 60 mg comprimidos EFG
Analgésicos
Ácido Acetilsalicílico Mundogen 500 mg EFP Paracetamol Mundogen comprimidos EFG (500 y 650 mg)
Amoxicilina Mundogen EFG (250 mg, 500 mg y 1 g) Amoxicilina / ácido clavulánico Mundogen EFG (125/31,25 - 250/62,5 - 500/125 y 875/125 mg)*
Antidepresivos
Beta bloqueantes adrenérgicos
Antiúlcerosos
Atenolol Mundogen comprimidos EFG (50 y 100 mg)
Antihipertensivos
Captopril Mundogen comprimidos EFG (25 y 50 mg)
?
Paroxetina Mundogen 20 mg comprimidos EFG* (14 y 28 comprimidos en blister) Ranitidina Mundogen comprimidos EFG (150 y 300 mg) * últimos lanzamientos
Bibliografía útil Tratamiento de la fiebre en niños. Boletín Terapéutico Andaluz. 1995. Plasencia, Manuela. Manual de prácticas tuteladas en oficina de Farmacia. Editorial Complutense; Madrid; 2002. ● Belón, Jean Paul. Consejos de farmacia. Editorial Masson; Barcelona; 1995. ● Drwal-Klein L.A., Phelps SJ. Antipyretic therapy in the febrile child. Clinical Pharmacy. 1992.11-1005-1021. ● Gilsanz C. Cano J.C. Rodríguez R., Sevillano J.A., Paz A. García M.L., Villasante de la Puete, A. Mecanismos fisiopatológicos de la fiebre. Medicine. 1994. 6 (68). 609-621. ● ●
Fuentes consultadas David de Pablo, coordinador de protocolos del COF de Madrid. Nuria Casamitjana, directora del CIM del COF de Barcelona. Ana Marquínez, farmacéutica comunitaria de Gijón. ● Marisa Pardo, del Grupo de Protocolos de Síndromes Menores 1, del COF de Vizcaya. ● José Luis Cañada, de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista. ● Mª José Alonso, vocal de Plantas Medicinales del COF de Barcelona. ● ● ●
Consulte dudas con sus colegas de la Clínica Universitaría de Navarra CF le ofrece un servicio de consulta gratuito y confidencial en su web, www.correofarmaceutico.com, con el que podrá contrastar opiniones o resolver dudas con el Servicio de Farmacia de la Clínica Universitaria de Navarra. En 24 horas recibirá una contestación.
CORREO FARMACÉUTICO
LOS PROTOCOLOS DE CF
?
9 al 15 de diciembre de 2002
EL CONSEJO DE... Javier Lavilla, de la Unidad de Medicina Interna de la Clínica Universitaria de Navarra
Existe cierta confusión en torno a si es conveniente o no tratar los procesos febriles y una de las teorías que avalan la no intervención farmacológica es el hecho de que la fiebre, como mecanismo de defensa del organismo, debe actuar. Para aportar un poco de luz CF ha profundizado en el abordaje de la fiebre con Javier Lavilla, de la Unidad de Medicina Interna de la Clínica Universitaria de Navarra. ¿Por qué la fiebre es un mecanismo de defensa del organismo? El aumento de la temperatura facilita y optimiza la respuesta inmune, puesto que favorece la actividad de los linfocitos B y T y la producción y función de interferón y otros inmunomoduladores. Además, la proliferación de bacterias puede detenerse con la elevación de la temperatura, por eso se afirma que la fiebre es un mecanismo de defensa del organismo. Tratar la fiebre a priori, ¿puede enmascarar o entorpecer el diagnóstico de una enfermedad subyacente? Efectivamente, la fiebre es un síntoma útil a la hora de evaluar un diagnóstico o determinar la evolución del proceso que la ocasiona y su respuesta al tratamiento, por eso enmascararla puede dificultar el acto médico. ¿Cuáles son las repercusiones de que se trate de forma indebida una fiebre cuando no hay un diagnóstico claro? En el caso de los procesos intraabdominales infecciosos un control de la temperatura sin un conocimiento sobre la evolución del mismo puede producir un retraso en la toma de decisiones. ¿En qué casos está indicado tratar la fiebre? Si el enfoque diagnóstico se ha concretado y si se presupone un pronóstico favorable es conveniente tratar la fiebre, sobre todo por la molestia que supone para el paciente. En los procesos febriles que suelen presentarse en las oficinas de farmacia también está indicado su tratamiento. ¿Cree que la población está haciendo un correcto uso de los fármacos, en concreto de los antibióticos, para tratar síntomas como la fiebre? Con respecto a los antibióticos hay que decir que se han utilizado de forma totalmente abusiva ante la creencia de que cualquier cuadro febril está originado por un proceso bacteriano. El abuso de ciertos antibióticos ha desencadenado la aparición de resistencias, como ha ocurrido con algunos derivados penicilínicos y quinolonas, de los que se ha hecho un uso inadecuado. Los antibióticos solamente deben utilizarse cuando exista la evidencia de un foco infeccioso bacteriano como causante del proceso febril (faringoamigdalar, ótico, broncopulmonar o nefrourinario) o en el caso de un proceso viral con un elevado riesgo de desarrollar una complicación infecciosa bacteriana, como la neumonía postgripal. El farmacéutico, con su consejo, puede ayudar a informar y a educar al paciente sobre la indicación o no del tratamiento antibiótico, sus riesgos y la mejor forma de emplearlos. Insisto: una buena información es el mejor remedio para evitar el abuso en la utilización de los antibióticos. ¿Las convulsiones son las repercusiones más graves que tiene la fiebre? Las convulsiones febriles suelen aparecer en niños me-
J.M. OCHOA DE OLZA
“Si hay un diagnóstico y un pronóstico favorable la fiebre debe ser tratada”
ABUSO DE ANTIBIÓTICOS. Javier Lavilla señala que el mal uso de antibóticos para combatir la fiebre está generando resistencias.
nores de 5 años cuando se produce un ascenso brusco de la temperatura. Son muy frecuentes y afectan a uno de cada 25 niños que padece un proceso febril. Habitualmente la fiebre supera los 40ºC, pero pueden aparecer con cifras de temperatura más bajas, incluso con 38 grados, en niños predispuestos. Las convulsiones constituyen per se un cuadro clínico muy asociado a la fiebre y no indican necesariamente la presencia de una evolución hacia una hipertermia maligna con desarrollo de delirio, obnubilación y coma.
No olvide que... La fiebre siempre debe ser tratada en los siguientes casos: ● Antecedentes de ataques epilépticos. ● Presencia de delirio febril ● Cuando el enfermo presenta hipotensión acentuada o shock. ● Si es muy elevada en ancianos o niños muy pequeños. ● Si sobrepasa los 40 grados. ● Embarazo. ● Pacientes con trastornos mentales. ● Niños con antecedentes de ataques febriles. ● Golpe de calor. ● Hipertermia maligna. El farmacéutico debe recordar que todas estas situaciones exigen una derivación inmediata al médico.
Suelen ser autolimitadas, de 15 minutos de duración y con tendencia a la recidiva. Por tanto, las consecuencias no suelen revestir gravedad salvo cuando se trata de una hipertermia maligna o la fiebre no es controlada de forma adecuada. ¿Existen factores de riesgo que predispongan a una persona a padecerlas? Para que un niño padezca convulsiones de forma repetida deben confluir una serie de factores, como antecedentes familiares; que la primera convulsión se haya producido a una edad temprana, es decir, menos de 15 meses; que la convulsión se inicie al principio del cuadro febril o cuando la temperatura está disminuyendo, y que el niño padezca episodios febriles de repetición. ¿Cuáles son las primeras medidas de urgencia para combatirlas? Primero debe controlarse la hipertermia mediante medidas físicas (paños húmedos, inmersión en agua templada) o agentes farmacológicos de forma intravenosa, intramuscular o rectal si el paciente no colabora. Debe extraerse cualquier objeto que tenga el niño en la boca y evitar que se haga daño. Si vomita, ponerlo de lado, y en el caso de que el cuadro convulsivo dure más de 10 minutos es preciso su traslado a un centro sanitario. Puede ser útil la administración de diazepam, sobre todo en niños con cierta facilidad para presentar este cuadro (la aplicación puede ser oral o rectal). En todo caso, la administración de este fármaco debe ser aconsejada y evaluada por el especialista correspondiente. Es necesario advertir que los antiepilépticos no se recomiendan como profilaxis.