UNIDAD
3
Reproducción humana y desarrollo del embrión En las unidades anteriores usted ha estudiado los mecanismos gen...
223 downloads
744 Views
716KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
UNIDAD
3
Reproducción humana y desarrollo del embrión En las unidades anteriores usted ha estudiado los mecanismos generales a través de los cuales los organismos vivos generan descendencia y, junto con ello, cómo se transmite la información genética de una generación a otra. A través de ese análisis, hemos puesto de manifiesto aquellos aspectos que son universales, presentes en todos los seres vivos: la función de reproducción, la existencia de información genética, la forma en que esta se encuentra codificada y los mecanismos a través de los cuales se expresa. Pero también desarrollamos aquellos aspectos que muestran la diversidad en los seres vivos en cuanto a las formas de reproducción y a las características particulares de las distintas especies. Dentro de esta diversidad, el estudio de la reproducción humana cobra particular interés, ya que su conocimiento constituye una importante herramienta para que podamos tomar decisiones de manera autónoma y fundamentada acerca de nuestro propio cuerpo y de las relaciones con los demás. Al tratar el tema de la reproducción no podemos desconocer que esta función biológica está muy modulada e influenciada, en el caso de los humanos, por aspectos culturales y afectivos. Así por ejemplo, la edad reproductiva biológicamente establecida por la maduración de los órganos involucrados, puede o no coincidir con la edad en que las distintas sociedades establecen y consideran aceptable que sus miembros tengan hijos. Del mismo modo, "lo femenino" y "lo masculino" son conceptos que cobran distintos significados dependiendo del medio socio-cultural. En esta unidad, centraremos nuestra atención en el estudio de la reproducción humana en los aspectos específicamente biológicos, tanto anatómicos como fisiológicos. Pero en el último punto, abordaremos también algunos de los modos en que, a partir de los desarrollos científicos, es posible intervenir sobre los procesos biológicos, en particular, sobre el ciclo reproductivo.
BIBLIOGRAFÍA En la página n.º 9 de la Guía le sugerimos la Bibliografía que usted puede utilizar para estudiar todas las unidades del Programa. Pero, dado que en la consulta bibliográfica de las actividades n.º 47, 49, 52 y 53 puede encontrar alguna dificultad; para ellas, hemos incluido orientaciones más específicas al final de esta unidad. Cuando le presentemos dichas actividades, usted verá el símbolo para recordarle que cuenta con una ayuda para buscar la información en los textos. Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
87
3.1. Características sexuales primarias y secundarias en humanos. Sistema reproductor femenino y masculino. Ciclo menstrual Actividades de anticipación Actividad n.º 47 a. Enumere todas aquellas características físicas que, a su juicio, permiten distinguir entre varones y mujeres. b. ¿Cuáles de dichas características están presentes desde el nacimiento?, ¿cuáles sólo se manifiestan luego de la adolescencia? c. Lea en la Bibliografía el tema "caracteres sexuales" o "caracteres sexuales primarios y secundarios". Tomando como base las características que usted mencionó en los puntos a. y b., complete el siguiente cuadro. (Después de consultar los textos, puede agregar nuevas características).
Caracteres sexuales primarios
Caracteres sexuales secundarios
Femeninos Masculinos
Actividad n.º 48 Trate de recordar lo estudiado acerca de la reproducción sexual en la Unidad 2 y responda:
a. ¿Cómo se llaman las gametas femeninas y masculinas? b. ¿Dónde se forman las gametas femeninas?, ¿y las masculinas? Ahora, consultando la bibliografía sugerida...
c. Complete el cuadro siguiente en el que se comparan las gametas femeninas y masculinas. Para ello, tome en cuenta las características que mencionamos: tamaño relativo (cuál es mayor y cuál es menor); movilidad (si se desplaza por sus propios medios o no); número de gametas que se libera cada vez (una o millones).
88
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
Gametas femeninas
Gametas masculinas
Tamaño relativo Movilidad Cantidad liberada cada vez
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO Usted ya ha estudiado en la unidad anterior que la función del sistema reproductor es la de producir los óvulos y los espermatozoides, que al unirse mediante el proceso de fecundación darán lugar a un nuevo individuo. En la mayoría de los organismos que poseen fecundación interna, también se desarrollan unas estructuras llamadas órganos copuladores que facilitan el encuentro entre ambas gametas.
Actividad n.º 49 A continuación, le presentamos un conjunto de esquemas que representan los sistemas reproductores femenino y masculino, en los que señalamos algunas de sus partes.
• Complete las líneas punteadas con las palabras que aparecen debajo de cada uno de los esquemas. Sistema reproductor masculino (y su relación con el sistema urinario): Esquema 1 - Vista de perfil*
vejiga urinaria - próstata - vesículas seminales - testículo - epidídimo - canal o conducto deferente - escroto - pene - uretra - glande - prepucio-
*
Fuente: M.G. Barderi, F. Cuniglio y otros. Biología. Citología, Anatomía y Fisiología. Genética. Salud y Enfermedad. Ediciones Santillana, Buenos Aires, 2000. Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
89
Esquema 2 - Vista de frente*
vejiga urinaria - pene - testículo -conductos deferentesEsquema 3 - Vista de un testículo (corte longitudinal) * *
túbulos seminíferos - epidídimo - conducto deferente-
* Fuente: Lacreu y otros; op. cit. ** Fuente: Barderi y otros; op. cit. 90
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
Sistema reproductor femenino (y su relación con el sistema urinario): Esquema 4 - Vista de perfil*
vejiga uriaria - uretra - ovario - trompas de Falopio - útero - vagina - labios vaginales - clítoris Esquema 5 - Vista de frente*
vejiga urinaria - útero - ovario - trompa de Falopio - vulva-
*
Fuente: Lacreu y otros; op. cit. Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
91
Esquema 6 - Corte transversal de útero y vagina *
útero - cuello del útero - vagina - endometrioEsquema 7 - Vista de frente de ovarios y trompas de Falopio *
ovario - trompa de Falopio-
* 92
Fuente: Lacreu y otros; op. cit. EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
Actividad n.º 50 Lea en la Bibliografía la información relativa al sistema reproductor masculino, y responda las siguientes preguntas:
a. Además de la producción de espermatozoides, ¿qué otra función tienen los testículos?; ¿cuál es la importancia de esta función? b. Describa esquemáticamente el camino que siguen los espermatozoides desde los tubos seminíferos, donde son producidos, hasta que llegan a la uretra, por donde son eyaculados. c. ¿Cómo está compuesto el semen o fluido seminal?, ¿qué función cumplen la próstata y las vesículas seminales? Actividad n.º 51 Lea en la Bibliografía la información relativa al sistema reproductor femenino, y responda las siguientes preguntas:
a. Además de la producción de óvulos, ¿qué otra función tienen los ovarios?; ¿cuál es la importancia de esta función? b. Describa esquemáticamente el camino que siguen los óvulos desde el ovario, donde son producidos, hasta que llegan al útero. c. ¿En qué parte del recorrido de los óvulos tiene lugar la fecundación? d. ¿Cuál es la función del útero?
SEXO, GENES Y HORMONAS En la unidad anterior usted ha estudiado que el sexo de un individuo está determinado genéticamente. También aprendió que la información genética se expresa en los individuos a través de la síntesis de proteínas, ya sea porque estas actúan directamente (como en el caso de algunos pigmentos o de algunas hormonas), o porque participan como enzimas en la síntesis de la mayor parte de las sustancias que forman el organismo. Ahora podrá relacionar todos estos conocimientos para comprender la determinación del sexo en los seres humanos.
Actividad n.º 52 Lea el siguiente texto:
Aproximadamente 38 días después de la fecundación comienzan a formarse las gónadas, y dentro de ellas, las células madre de las gametas. Hasta ese
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
93
momento del desarrollo, las gónadas no se han diferenciado en testículos o en ovarios, es decir, aún no se distingue entre varón o mujer. Es en esta etapa en la que se va a manifestar la información genética contenida en los cromosomas sexuales. Si en las células embrionarias está presente el cromosoma y, este cromosoma dirige la síntesis de una sustancia que actúa sobre las células de las gónadas, haciendo que estas se desarrollen en testículos. Los testículos secretarán hormonas masculinas o andrógenos, que coordinarán el desarrollo de los genitales masculinos externos. Si en las células embrionarias no está presente el cromosoma y — es decir si el par 23 es xx — dicha sustancia no se sintetizará, y el desarrollo será femenino. • Complete el siguiente cuadro que compara el proceso de formación de las gametas femeninas y masculinas : Cromosomas xx
Cromosomas xy
Nombre de la célula germinal Nombre de la gameta Etapa del desarrollo en que la células germinales comienzan a dividirse por meiosis
Actividad n.º 53 Busque en la Bibliografía información acerca de las hormonas que intervienen en la reproducción* y responda las siguientes preguntas: 1
En algunos libros la encontará como LH (luteinizan hormone), ya que responden a su nombre en inglés.
a. ¿En qué órgano se producen los factores liberadores de gonadotrofinas o gonadotropinas? ¿Sobre qué órgano actúan? b. ¿En qué glándula se producen la HL1 (hormona luteinizante) y la HFE2 (hormona folículo estimulante)? ¿Cuáles son sus órganos blanco?
2
En algunos libros la encontará como FSH (folículo stimulant hormone), ya que responden a su nombre en inglés.
*
94
Tenga en cuenta que algunas de estas hormonas ya han sido estudiadas en la Unidad 3 del Bloque 3, donde usted puede consultar. Pero al final de esta unidad también podrá encontrar recomendaciones para repasar la manera en que actúan las hormonas y los mecanismos de regulación de su producción, además de encontrar orientaciones para resolver esta actividad. EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
c. Complete el siguiente cuadro: Acción sobre los ovarios
Acción sobre los testículos
HL HFE
d. ¿En qué momento del desarrollo comienzan a secretarse estas hormonas? e. ¿En qué momento del desarrollo (comenzando desde la formación del embrión) se manifiestan las características sexuales primarias?, ¿y las secundarias?
CICLO MENSTRUAL Y CICLO OVULATORIO Hasta el momento, usted ha estudiado una serie de conceptos relacionados con el sistema reproductor femenino y masculino. Ahora destaquemos la información fundamental: • Las gónadas, tanto masculinas como femeninas, se desarrollan muy tempranamente en el embrión. • La maduración de las células sexuales ocurre durante la pubertad, bajo la acción conjunta de las hormonas hipofisiarias y las hormonas producidas por las gónadas.
• Las espermatogonias (células germinales masculinas) comienzan su proceso de división meiótica recién cuando el individuo llega a la pubertad. A partir de ese momento, esta producción se renueva continuamente durante toda la vida.
• Las oogonias (células germinales femeninas) comienzan la división meiótica muy tempranamente en el embrión, dando lugar a oocitos primarios que permanecen en el estadio de profase I hasta la pubertad. A partir de ese momento, una vez cada mes, un oocito primario completa su división liberando un óvulo.
A continuación, analizaremos en detalle el proceso de ovulación y de menstruación. Junto con ello veremos cómo se combinan las distintas hormonas para la regulación de este proceso que ocurre de manera cíclica en las mujeres. Pero antes de comenzar este estudio, realice la siguiente actividad: Actividad n.º 54 Responda estas preguntas recurriendo a los conocimientos que usted posee: a. ¿Por qué se produce la menstruación en las mujeres? b. ¿Qué relación hay entre la ovulación y la menstruación? c. ¿Qué relación hay entre la fecundación y la menstruación?
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
95
d. ¿Por qué durante el embarazo no se produce la menstruación? e. ¿Qué es la menarca? f. ¿Qué es la menopausia?
Actividad n.º 55 Busque en la Bibliografía información sobre la maduración del óvulo o ciclo ovulatorio.
a. Complete el siguiente esquema con los nombres que se presentan en la lista:
Ciclo ovulatorio. Fuente: Aljanati y otros; op. cit.
folículo inmaduro -oocito primario - ovario - folículo maduro -óvulo - cuerpo lúteo (o cuerpo amarillo)b. ¿Qué hormonas estimulan la maduración del folículo? c. ¿Qué hormona produce el folículo durante su maduración? d. ¿Qué hormona produce el cuerpo lúteo?
Junto con la ovulación, el organismo femenino se prepara para la gestación, es decir para que, luego de la fecundación del óvulo, la cigota se implante en el útero donde ocurrirá su desarrollo hasta el nacimiento. El proceso de ovulación y los cambios hormonales que lo acompañan están estrechamente relacionados con los cambios que ocurren en el útero. 96
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
Actividad n.º 56 Usted ya ha estudiado que la ovulación es un proceso cíclico que ocurre aproximadamente cada 28 días. Ahora relacionaremos los principales sucesos de la ovulación con la preparación del organismo materno para la gestación. Relea la información relacionada con el ciclo ovulatorio o ciclo menstrual, y luego responda:
a. ¿Qué es el endometrio? b. ¿Cuál es la acción de las hormonas ováricas sobre el endometrio? c. ¿Qué sucede con el cuerpo lúteo si no existe embarazo?, ¿qué consecuencias trae este hecho sobre la producción de hormonas y sobre el endometrio? d. Relacione su respuesta al punto c. con la menstruación.
Actividad n.º 57 Como la ovulación es un proceso cíclico, conviene ponerse de acuerdo en un punto de inicio. Este punto se fija en el momento del ciclo que es más evidente: el comienzo de la menstruación. Ese día se toma como día cero, y se empieza a contar a partir de allí. a. ¿Cuáles son los días del ciclo menstrual en los que es más probable que ocurra la fecundación? Justifique su respuesta. b. ¿Cuáles son los días del ciclo menstrual en los que es menos probable que ocurra la fecundación? Justifique su respuesta.
3.2. Concepción, embarazo y parto. Desarrollo del embrión Luego de la fecundación —encuentro entre el óvulo y el espermatozoide— comienza el proceso de desarrollo del embrión. Durante ese período (aproximadamente 38 semanas) también el cuerpo de la madre experimenta profundas modificaciones. Si necesita repasar algunos conceptos relacionados con la fecundación, revise sus respuestas a la Actividad n.º 34.
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
97
Actividad n.º 58 Como dijimos anteriormente, luego de la fecundación, se forma la cigota. Le recordamos que la cigota es una célula cuyo citoplasma y organelas citoplasmáticas provienen del óvulo materno, y cuyo núcleo está formado por la fusión entre el núcleo del óvulo y el del espermatozoide. Así, se restablece el número diploide de cromosomas, que en el caso de los humanos es 46. a. ¿Cuánto tiempo transcurre desde que se forma la cigota hasta que se implanta en el endometrio? b. ¿Qué le sucede a la cigota durante ese tiempo? c. ¿Cuál es su fuente de energía?
Al cabo de una semana aproximadamente, la cigota ya ha sufrido unas cuantas divisiones y, como resultado de las mismas se ha formado un conjunto de aproximadamente 120 células. Algunas células de este conjunto comenzarán a diferenciarse dando lugar, por un lado, al embrión propiamente dicho; y por otro lado, a una serie de membranas que lo protegerán y nutrirán. Las reservas alimenticias que proveía el óvulo desde que se forma la cigota hasta que se implanta en el endometrio se están agotando y, a partir de ese momento, el embrión se nutrirá a través de la placenta. Para que le quede más claro, observe los siguientes esquemas, en los cuales se muestran las etapas iniciales de la implantación del embrión en las paredes del útero materno, antes de que se forme la placenta.
Implantación del embrión.
Fuente: Bocalandro N., Frid D., Socolovsky L., Biología 1 “Biología humana y salud”. Editorial Estrada (Polimodal), Buenos Aires, 2000. 98
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
Actividad n.º 59 a. Averigüe qué es el amnios y qué función cumple. b. Averigüe qué es el corion y qué función cumple. c. ¿Cuál es la función de la placenta?, ¿cómo se forma? d. ¿Cuál es la función del cordón umbilical?, ¿cómo está constituido? Antes de resolver la actividad siguiente, le sugerimos que revise los conceptos relacionados con el control hormonal de la ovulación y el embarazo.
Actividad n.º 60 a. Complete los cuadros vacíos con los siguientes términos: estrógenos - endometrio - gonadotrofina coriónica - progesterona-
secreta
actúa sobre
secreta
evita la caída del
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
99
b. El siguiente gráfico muestra la variación en las concentraciones de distintas hormonas sexuales durante el embarazo. Las líneas punteadas representan a la progesterona; mientras que las llenas, a los estrógenos.
Concentración hormonal
tiempo
• Complete el cuadro colocando cruces donde corresponda: Estrógeno de origen ovárico
Estrógeno de origen placentario
Progesterona de origen ovárico
Progesterona de origen placentario
Antes de la semana n.º 12 Después de la semana n.º 12 c. ¿En qué se basó para responder el punto b.? d. Tomando en cuenta los datos que aporta el gráfico, explique por qué durante el embarazo se interrumpen las menstruaciones.
Durante los 9 meses que dura el embarazo, el embrión se va desarrollando. El desarrollo implica varios procesos. Uno de ellos es la división celular, que da como resultado el crecimiento. Otros dos procesos, muy relacionados entre sí, son la diferenciación celular y la morfogénesis. La diferenciación celular se inicia a los pocos días de formada la cigota, cuando comienzan a diferenciarse grupos de células que van a cumplir funciones diferentes. Es decir que la diferenciación está relacionada con la especialización celular. Este proceso continúa con la formación de los tejidos y de los órganos. La morfogénesis es una consecuencia de la diferenciación y especialización celular, y consiste en la adquisición de la forma humana, es decir del plan general característico del cuerpo humano. 100
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
Actividad n.º 61 Busque información sobre el desarrollo del embrión durante los nueve meses de gestación.
a. Escriba los sucesos que recuerde según la secuencia que se plantea en el cuadro: Sucesos Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre b. ¿Dentro de qué trimestre ocurre cada uno de los siguientes sucesos?
• Se perciben los latidos del corazón y la madre percibe los movimientos del feto. • Los nervios desarrollados permiten que el feto reaccione frente a los estímulos externos. • El corazón puede bombear sangre y ya se puede distinguir el sexo. Actividad n.º 62 Busque información acerca del parto y responda las siguientes preguntas:
a. El comienzo del proceso de parto se detecta porque ocurren dos sucesos que pueden medirse, y cuando llegan a un cierto valor, indican que el parto está por producirse.
• ¿Cuáles son esos dos sucesos? b. ¿Qué función cumple la hormona oxitocina durante el parto? ¿En qué casos se administra esta hormona por vía endovenosa? c. ¿Cuál es la posición normal de parto del bebé? d. ¿Qué cambios hormonales provoca la expulsión de la placenta? ¿Cómo influyen estos cambios en la posibilidad de que se produzca una nueva fecundación?
Todas las personas poseen ideas y creencias sobre el embarazo, el parto, y el cuidado del bebé. Muchas de estas creencias se transmiten de boca en boca, de madres experimentadas a madres novatas, y por lo general son útiles porque orientan y contienen a quienes tienen hijos por primera vez. Pero también, muchas veces, se dicen cosas que no son del todo correctas. A veces estas creencias pueden generar temor en los padres primerizos, y no les permite disfrutar de este período tan importante de la vida. Otras veces, las falsas creencias y las recomendaciones erróneas pueden poner en riesgo la vida de la madre y del bebé.
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
101
Por esa razón, para completar el estudio de este tema le sugerimos que concurra al hospital o sala de primeros auxilios más cercano y se interiorice sobre las siguientes cuestiones: • Cuidados prenatales de la madre y el bebé (alimentación de la madre, actividad física, el papel del padre, los controles médicos periódicos, vacunación de la embarazada, etc.). • Riesgos y prevención durante el embarazo y el parto. • Preparación para el parto. Parto y puerperio. • Cuidados del recién nacido. La lactancia. Cuidados de la madre durante la lactancia. El rol del padre. • Controles médicos de la madre y el bebé en el primer mes de vida. • Planes existentes de asistencia social para la embarazada, la madre y el niño. Para obtener mayor información, consulte en los Centros de Recursos Multimediales de las sedes del Proyecto Educación Adultos 2000, donde podrá solicitar el material seleccionado sobre el tema.
3.3. Intervención sobre los procesos de reproducción y desarrollo en humanos Al comienzo de esta unidad, mencionábamos la importancia de los conocimientos sobre la reproducción porque estos nos ponen en mejores condiciones para tomar decisiones personales y fundamentadas sobre nuestro cuerpo. En las secciones anteriores usted ha podido aprender nociones sobre la anatomía y fisiología humana relacionadas con la reproducción, el embarazo y el parto. En esta última sección, abordaremos los modos de intervención sobre ellos. En los últimos años la ciencia y la tecnología, puestas al servicio de la salud, han aportado una gran cantidad de métodos y técnicas que permiten intervenir sobre los procesos de reproducción y desarrollo humano. Al hablar de intervención, estamos haciendo referencia a un conjunto de acciones de lo más diversas, que van desde la intervención para obtener datos (como puede ser el test de embarazo) o para modificar una situación (por ejemplo evitar el embarazo). Para terminar esta unidad, abordaremos los siguientes temas: • Intervención con fines de diagnóstico (test de embarazo, seguimiento del embarazo, diagnóstico prenatal de enfermedades genéticas). • Intervención para evitar embarazos (métodos anticonceptivos). • Intervención para favorecer el embarazo (reproducción asistida). 102
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
INTERVENCIÓN CON FINES DE DIAGNÓSTICO Actividad n.º 63 Revise sus conocimientos relativos al embarazo y responda las preguntas.
a. ¿Cuál es el primer síntoma que permite sospechar que una mujer está embarazada? Justifique su respuesta. b. ¿En qué consiste el test hormonal de embarazo?, ¿por qué no se utiliza la presencia de altas concentraciones de progesterona y estrógenos para diagnosticar el embarazo?
Ecografía "La ecografía o ultrasonido es el método diagnóstico más utilizado en la actualidad para controlar el crecimiento, el desarrollo y el bienestar del feto durante el seguimiento del embarazo. De manera general, este estudio permite confirmar el embarazo, visualizar el saco amniótico, la placenta, ver el número de fetos presentes en el útero, calcular su edad aproximada midiendo la longitud del cráneo, ver la posición del feto y medir diferentes partes de su cuerpo para controlar su normal desarrollo. Como su nombre lo indica, este método se basa en la utilización de ondas sonoras, que se reflejan en ecos, que son transformados en imágenes gráficas que se visualizan en una pantalla. [...] Todos los sonidos se inician con la vibración de un objeto. En la ecografía el sonido es producido por un cristal que vibra muy rápido. El dispositivo que emite el sonido, denominado transductor, se coloca sobre el abdomen de la mujer embarazada, en contacto íntimo con la piel, sobre la que se extiende una sustancia gelatinosa para mejorar la acústica. Las ondas de sonido entran en contacto con diferentes tejidos, se reflejan y emiten ecos que son detectados por el transductor. Según el tipo de tejido, el patrón de ecos será diferente. El transductor recibe los ecos y los transforma en imágenes móviles que se visualizan en un monitor. [...] El ultrasonido no tiene efectos nocivos sobre el feto o la madre, a diferencia de la técnica de rayos X, utilizada para las radiografías, que podrían afectar la salud del feto." Fuente: Bocalandro y otros; op. cit.
Mientras que las ecografías permiten identificar características visibles del feto, hay ciertos tipos de enfermedades que no se manifiestan externamente. Muchas de ellas son enfermedades genéticas, y para detectarlas existen otros tipos de estudios.
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
103
Actividad n.º 64 Lea el siguiente texto y luego responda las preguntas:
En los últimos años se han desarrollado técnicas que permiten obtener células fetales que luego pueden ser estudiadas para detectar posibles enfermedades. Una de estas técnicas, la amniocentesis, se basa en el hecho de que en el líquido amniótico se encuentran células que se han desprendido del feto a lo largo de su desarrollo. Consiste en extraer con una jeringa una porción del líquido amniótico del interior del útero, y luego separar las células fetales que se encuentran en su seno. La extracción se realiza monitoreando constantemente mediante ecografía para evitar que la punción afecte al feto. Este estudio debe realizarse a partir de las 16 semanas de embarazo para asegurar que haya suficiente líquido amniótico y células fetales. Otro método es el denominado muestreo de vellosidades coriónicas. Consiste en extraer una muestra de células de estas vellosidades, también por medio de una punción abdominal y bajo monitoreo por ecografía. Una vez que se obtienen las células por alguno de los métodos mencionados, se pueden realizar estudios sobre la secuencia de nucleótidos de las cadenas de ADN, o bien se puede realizar un cariotipo. Estos estudios permiten detectar posibles enfermedades genéticas, y también el sexo del futuro bebé. A pesar de que se ha avanzado muchísimo en los controles de seguridad sobre este tipo de intervenciones, es importantísimo que cualquiera que necesite someterse a ellas se informe acerca de los riesgos que podrían traer aparejados. Toda persona tiene derecho a averiguar cuáles son las consecuencias de este tipo de intervenciones, y los médicos y servicios de salud están obligados a brindar toda la información necesaria. a. ¿Cuál es la razón por la cual las células de las vellosidades coriónicas aportan datos sobre el material genético fetal? b. ¿Qué información brinda la secuencia de nucleótidos de una porción de ADN?, ¿por qué esa información permite detectar posibles enfermedades? c. Si fuera necesario conocer el sexo de un bebé durante los primeros meses de embarazo, ¿qué tipo de estudio haría, una secuencia de nucleótidos o un cariotipo? Justifique su respuesta. d. ¿Cualquier célula del feto serviría para detectar el sexo?, ¿por qué?
104
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
ANTICONCEPCIÓN "La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994, en la que participaron representantes de 180 países, estableció que los derechos reproductivos [...] se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello, y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacción, ni violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos..." Fuente: Bocalandro y otros; op. cit.
Actividad n.º 65 Busque información sobre los distintos métodos anticonceptivos y clasifíquelos según los criterios que se formulan en el siguiente cuadro:
Impide la entrada de los espermatozoides a la vagina
Impide la entrada de los espermatozoides al útero
Implica abstinencia o retirar el pene antes de la eyaculación
Inhibe la ovulación
Evita la fecundación o la implantación
[...] "Los comportamientos que los hombres mostramos son el producto de la compleja interacción entre biología y cultura. Es por ello que la calificación de 'naturales' que se utiliza para designar determinados comportamientos humanos, especialmente en el terreno de la sexualidad, frecuentemente son sólo intentos de imponer —justificándolo desde la pretendida objetividad científica—ciertas normas morales o éticas de un sector de la sociedad sobre otro. Estos argumentos 'científicos', no pocas veces se utilizan para implementar políticas discriminatorias (a veces refrendadas con leyes de carácter nacional) sobre aquellas personas o grupos sociales que responden a otros parámetros de la moral o de la ética o cuestionan los ya establecidos." Fuente: Aljanati y otros; op. cit.
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
105
Nos interesa que usted como adulto reflexione sobre el texto anterior y trate de relacionarlo con personas conocidas o con situaciones vividas vinculadas a las adolescentes embarazadas, los homosexuales, al uso de los métodos anticonceptivos, el aborto...que pudieran ejemplificar lo que se dijo.
Actividad n.º 66 Uno de los temas mencionados en el texto anterior se relaciona con un debate actual. Algunas opiniones al respecto pueden esquematizarse como sigue: 1. Un borrador del dictamen de la Cámara de Diputados considera el momento de la fecundación (contacto del espermatozoide con el óvulo) como inicio de la vida.
2. La Iglesia católica acepta el momento de la fertilización (unión de los núcleos de ambas gametas) como el inicio de un nuevo ser.
3. Algunos médicos proponen el inicio de un nuevo ser cuando el embrión tiene aproximadamente 4 semanas.
4. Otros médicos afirman que, aunque haya vida, no puede considerarse una persona, ni siquiera al embrión en desarrollo.
Fuente: Barderi y otros; op. cit.
• ¿Cuál es, para usted, el tema del debate que genera estas opiniones tan diversas? ¿Qué otras consideraciones habría que tener en cuenta para aportar a dicho debate?
REPRODUCCIÓN ASISTIDA "Aproximadamente entre un 10 y un 15 % de las parejas en edad fértil tienen dificultades para lograr el embarazo. Se considera que puede haber alteraciones en la fertilidad de una pareja cuando, luego de un año de mantener relaciones sexuales en forma regular y sin utilizar métodos anticonceptivos, no es capaz de
106
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
gestar. Este es un concepto práctico que utilizan los especialistas a fin de establecer un plazo para que la pareja inicie los estudios que determinen las causas de la infertilidad y orienten acerca del modo de superarla." Fuente: Bocalandro y otros; op. cit.
Actividad n.º 67 Lea en la Bibliografía información sobre reproducción asistida y responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles pueden ser las causas de infertilidad? Clasifíquelas en psicológicas y orgánicas. b. Dé un ejemplo de técnicas de fertilización asistida de baja complejidad y otro de alta complejidad. c. Haga una síntesis tomando las características principales de las siguientes técnicas de fertilización asistida:
• Inseminación artificial. • Fecundación in vitro con transferencia embrionaria (FIV-TE). • Transferencia de gametas a las trompas de Falopio (GIFT). d. La técnica de FIV-TE implica la producción de varios embriones que quedan como reserva, congelados.
• ¿Qué problemas y debates genera esta situación? • ¿Cuál es su opinión sobre este tema tan polémico? Escríbala brevemente. Como lo hicimos anteriormente, para cerrar la Unidad le presentamos una autoevaluación. Con ella damos por finalizado el Bloque 4 de Biología. Esperamos que el esfuerzo que usted realizó recorriendo esta guía de estudio le haya permitido poner en práctica y mejorar toda su capacidad de análisis y síntesis que el aprendizaje de estos temas requiere.
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
107
Actividades de autoevaluación
BIOLOGÍA Actividad n.º 1
a. Piense dos ejemplos de caracteres sexuales primarios (uno femenino y uno masculino) y dos ejemplos de caracteres sexuales secundarios (uno femenino y uno masculino). Con ellos, elabore un cuadro de doble entrada que le permita organizar esta información. b. ¿En qué momento del desarrollo se define:
• el sexo biológico de un individuo? • los caracteres sexuales primarios? • los caracteres sexuales secundarios? c. Relacione sus respuestas al punto b. con la influencia hormonal. Actividad n.º 2 a. Represente esquemáticamente los órganos que componen el sistema reproductor femenino y masculino, y coloque los nombres correspondientes. b. ¿Cómo está compuesto el líquido seminal? Mencione cuáles son los órganos que contribuyen a su composición y qué aporta cada uno. c. ¿Cuál es la función de las trompas de Falopio? Actividad n.º 3 a. Describa el recorrido de los espermatozoides desde que se forman hasta que son eyaculados. b. Describa el recorrido de un óvulo desde que es liberado hasta que se produce la fecundación. Indique qué condiciones son necesarias para que la fecundación ocurra. c. ¿Qué sucede dentro del ovario una vez que se liberó el óvulo? Actividad n.º 4 a. Describa brevemente el proceso de fecundación y lo que sucede con el óvulo fecundado durante la primera semana. b. ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, dura el período de gestación? Actividad n.º 5 Observe los siguientes esquemas:
Esquema A.
Esquema B. Fuente: Bocalandro y otros; op. cit.
108
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
a. ¿Cuál de ellos representa la formación de mellizos (gemelos no idénticos). b. ¿Cuál de ellos representa la formación de gemelos idénticos? c. ¿Qué datos tomó en cuenta para responder los puntos a. y b.? d. Explique la razón por la cual los gemelos idénticos son, precisamente, idénticos. e. Explique por qué, a pesar de ser biológicamente idénticos, los gemelos idénticos pueden tener comportamientos y actitudes diferentes. Actividad n.º 6 La clonación es un proceso artificial que consiste en la obtención de descendencia genéticamente idéntica al progenitor. Es lo que hacemos habitualmente cuando plantamos un gajo de una planta y se genera una nueva planta. En los últimos años se han desarrollado técnicas que permiten obtener clones de animales complejos como los mamíferos. Observe el siguiente esquema que representa la clonación cuyo resultado fue la oveja Dolly.
1. Se toma una célula de la ubre de la oveja y se le extrae el núcleo.
3. Se implanta el núcleo de la célula de la ubre en el citoplasma del óvulo.
4. Se estimula la división celular mediante la aplicación de una corriente eléctrica.
2. Se toma un óvulo y se le extrae el núcleo.
5. Las células se multiplican en un tubo de ensayo.
7. Nace el clon.
6. Luego de un tiempo se implanta el embrión en el útero. Fuente: Bocalandro y otros; op. cit.
a. Analice el esquema en su conjunto y explique por qué con esta técnica se obtiene un individuo genéticamente idéntico a su progenitor. b. ¿Cómo clasificaría este tipo de reproducción, como sexual o asexual? ¿Por qué?
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
109
c. En el paso n.º 3, se implanta el núcleo de la célula de la ubre dentro del citoplasma de un óvulo.
• ¿Cuál de ellas es una célula somática, y cuál una célula sexual? • Intente explicar por qué se realiza de esa manera el paso n.º 3, guiándose por las siguientes preguntas: ¿por qué se utiliza el citoplasma del óvulo en lugar de usar la célula de ubre completa?, ¿por qué se cambia el núcleo del óvulo por el de la célula de ubre?
• ¿En qué se parece y en qué se diferencia una cigota de la célula resultante del paso n.º 3? d. ¿Cómo se denomina el proceso por el cual las células se multiplican dentro del tubo de ensayo? Actividad n.º 7 Complete el siguiente cuadro indicando qué órgano produce cada hormona y sobre qué órganos actúa (órgano blanco) cada una. Órgano que la produce
Órgano blanco
Factor liberador de gonadotrofinas HFE HL Estrógenos Progesterona Testosterona
Actividad n.º 8 El siguiente gráfico representa la relación entre el proceso de ovulación, la secreción de hormonas y el crecimiento del endometrio, a lo largo del tiempo (el eje x representa el tiempo):
110
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
nivel de hormonas y
x tiempo
Fuente: Bocalandro y otros; op. cit.
a. Ubique los siguientes términos donde corresponda: ovulación- folículo en maduración- cuerpo lúteo- folículo madurob. Marque sobre el eje x el período durante el cual, si una mujer tiene relaciones sexuales, tiene más probabilidad de quedar embarazada. c. ¿Con qué proceso del ciclo ovulatorio se relaciona el aumento en la concentración de las hormonas HL y HFE? ¿En qué parte del ciclo (principio, medio o final) sucede este proceso? d. ¿A qué se debe el aumento de estrógenos durante la primera mitad del ciclo? e. ¿A qué se debe el aumento de progesterona durante la segunda mitad del ciclo? f. ¿Qué hormonas producen el aumento y mantenimiento del endometrio? g. ¿Cómo se relaciona la caída del endometrio, aproximadamente a los 28 días del ciclo, con la degeneración del cuerpo lúteo? h. ¿Cómo puede explicar que uno de los primeros síntomas de embarazo es la ausencia de menstruación?
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
111
Actividad n.º 9 Usted estudió que durante los primeros meses del embarazo, la placenta produce la hormona gonadotrofina coriónica (HGC) que estimula la producción de progesterona y estrógenos por parte del cuerpo lúteo. Esto mantiene el endometrio. Sin embargo, al final del tercer mes aproximadamente, el cuerpo lúteo degenera. a. ¿De donde provienen, luego del tercer mes, las hormonas necesarias para mantener el endometrio y la implantación del embrión? b. Complete el siguiente gráfico con las palabras que aparecen a continuación: gonadotrofina coriónica- estrógenos y progesterona- parto-
tiempo
Algunas hormonas durante el embarazo. Fuente: Bocalandro y otros; op. cit.
c. El diagnóstico de embarazo se basa en la detección de una de las tres hormonas mencionadas en el gráfico anterior. ¿Cuál es dicha hormona?, justifique su respuesta. Actividad n.º 10 a. Explique brevemente cuál es la función de la placenta. b. Explique brevemente cómo está formado el cordón umbilical y cuál es su función. c. En el siguiente dibujo se representa muy esquemáticamente el feto, la placenta, el cordón umbilical y el endometrio. Complete el esquema siguiendo las instrucciones que le damos a continuación. 112
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
Fuente: Barderi y otros; op. cit.
• Coloque cada uno de los siguientes términos en las líneas punteadas, según corresponda: vena umbilical - placenta - arteria uterina - endometrio-
• Coloque cada uno de los siguientes términos dentro de los recuadros, según corresponda: dióxido de carbono - anticuerpos - alcohol - urea - oxígeno - nutrientes d. ¿Qué sucede con la placenta luego del nacimiento?, ¿y con el cordón umbilical? Actividad n.º 11 a. Describa brevemente cuáles son los indicios del comienzo del parto, y los hechos más importantes del mismo. b. ¿A qué se llama goteo?, ¿en qué casos se utiliza? ¿Qué hormona se administra? Actividad n.º 12 a. ¿Qué técnicas conoce para la detección de enfermedades genéticas del feto?, ¿en qué se basan? b. Mencione una técnica de reproducción asistida de baja complejidad y otra de alta complejidad. Descríbalas brevemente.
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
113
Respuestas a las actividades de autoevaluación
BIOLOGÍA Actividad n.º 1 a.
Ejemplos de caracteres sexuales primarios
Ejemplos de caracteres sexuales secundarios
Femeninos
Ovarios, útero
Cadenas ensanchadas, desarrollo de las mamas
Masculinos
Testículos, pene
Voz grave, vello en la cara
b.
• El sexo biológico se define en el momento de la fecundación. Si los homólogos sexuales son xx , el sexo biológico será femenino, y si son xy será masculino. • Los caracteres sexuales primarios se definen antes de los tres meses del desarrollo del embrión, pero terminan de desarrollarse durante la pubertad.
• Los caracteres sexuales secundarios se definen en la pubertad. c. Alrededor de los dos meses del desarrollo del embrión, si el individuo es xy, el cromosoma y comenzará a dirigir la síntesis de una sustancia que provocará la producción de testosterona. La testosterona hará que se desarrollen los caracteres sexuales masculinos. En ausencia de esta hormona, se desarrollarán los caracteres sexuales femeninos. Durante la pubertad, comienzan a actuar las hormonas hipotalámicas-hipofisiarias: el factor liberador de gonadotrofinas del hipotálamo induce en la hipófisis la liberación de las hormonas HFE y HL. En el hombre, la HL induce la liberación de testosterona por los testículos; y la HFE, la formación de espermatozoides. A su vez, la testosterona promueve también el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. En las mujeres, la HFE estimula la maduración del folículo, que a su vez secreta estrógenos. La HL estimula la ovulación, y por lo tanto la formación del cuerpo lúteo que produce progesterona. Tanto los estrógenos como la progesterona promueven el desarrollo de los caracteres primarios y secundarios femeninos. Actividad n.º 2
114
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
a.
Sistema reproductor femenino.*
Sistema reproductor masculino.*
*
Fuente: Lacreu y otros; op. cit.
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
115
b. El líquido seminal está compuesto por los espermatozoides, que están sumergidos en un líquido formado por secreciones de las vesículas seminales y de la próstata. Los espermatozoides son producidos en los tubos seminíferos. El líquido que producen las vesículas seminales suministra alimento para los espermatozoides, mientras que el que aporta la próstata ayuda a neutralizar la acidez del sistema reproductor femenino. c. La función de las trompas de Falopio es la de conducir el óvulo, formado en los ovarios. En ella se produce la fecundación, y comienza la maduración de la cigota hasta su implantación en el útero. Actividad n.º 3 a. Los espermatozoides se forman en los tubos seminíferos dentro de los testículos. Una vez formados, pasan al epidídimo donde pueden almacenarse varios días. Luego, pasan a través de los conductos deferentes, atraviesan la próstata y llegan a la uretra por donde son expulsados. b. Cada óvulo comienza su maduración dentro de un folículo ovárico. Una vez que se encuentra maduro, el folículo se abre y expulsa al óvulo. Este es atrapado por las trompas de Falopio, por donde pasa hasta que, si hay un espermatozoide, puede ser fecundado. La fecundación sólo puede ocurrir si el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide ocurre en las trompas de Falopio. Si el óvulo abandona las trompas y pasa al útero, la fecundación ya no puede ocurrir. c. Una vez que el óvulo fue expulsado, el folículo se transforma en una estructura denominada cuerpo lúteo o cuerpo amarillo. Esta estructura secreta progesterona. Actividad n.º 4 a. La fecundación consiste en la unión del núcleo del espermatozoide con el del óvulo. Los espermatozoides penetran la capa protectora que rodea al óvulo, y el núcleo del espermatozoide atraviesa la membrana celular del óvulo y se fusiona con dicho núcleo. Una vez fecundado el óvulo se forma la cigota, que comienza un proceso de divisiones mitóticas sucesivas mientras va avanzando a través del oviducto. Finalmente, al cabo de aproximadamente una semana, el embrión que ya está compuesto por alrededor de 120 células, se implanta en el endometrio y comienza la formación de la placenta. b. El período de gestación dura aproximadamente 38 semanas. Actividad n.º 5 a. El esquema A representa la formación de mellizos. b. El esquema B representa la formación de gemelos. c. Los mellizos se forman cuando dos óvulos son fecundados por espermatozoides diferentes. Por lo tanto, también cada embrión se desarrolla dentro de su propia cavidad amniótica. En cambio, los gemelos se forman a partir de la fecundación de un único óvulo. A lo largo del proceso de división, en los primeros estadios, la cigota se separa en dos, y cada parte desarrolla un individuo completo. Por eso, los gemelos conviven dentro de una única cavidad amniótica, que se formó en los inicios del desarrollo. 116
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
d. Los gemelos son idénticos porque derivan de una única cigota; y por lo tanto, las células que se formaron a partir de ella mediante sucesivas divisiones mitóticas, son idénticas a las célula original. e. Las características de comportamiento y de actitudes están mucho más influenciadas por el medio particular en que los individuos se desarrollan que por la información genética. Actividad n.º 6 a. Puesto que el núcleo de la célula original pertenece a una célula somática materna, la información genética de dicha célula es idéntica a la información genética de la madre. Como el nuevo individuo (clon) se desarrolla a partir de aquella célula original, entonces, será idéntico a la madre. b. Es un tipo de reproducción asexual ya que no se produce la fusión de una gameta femenina y otra masculina para la formación del nuevo individuo. Este se forma por sucesivas divisiones mitóticas de una célula que no es una cigota. Es similar a la reproducción por partición o por gajo. c.
• La célula de la ubre es una célula somática, y el óvulo es una célula sexual. • El citoplasma del óvulo, a diferencia del de otras células somáticas, contiene gran cantidad de sustancias de reserva que permitirán nutrir al futuro embrión. El núcleo del óvulo es haploide (tiene un número n de cromosomas), y esto no permitiría el desarrollo de un individuo. Por eso es que se le implanta el núcleo de una célula somática, cuyo número de cromosomas es diploide (2n).
• La célula resultante del paso n.º 3 se parece a una cigota en que tiene toda la potencialidad para desarrollar un nuevo individuo, pero se diferencia de ella porque la información genética proviene sólo de la madre. (Aunque las células son diploides, en este caso los cromosomas homólogos no provienen del padre y de la madre, sino de sus abuelos maternos). d. Dentro del tubo de ensayo, las células se multiplican por mitosis. Actividad n.º 7
Órgano que la produce
Órgano blanco
Factor liberador de gonadotrofinas
Hipotálamo
Hipófisis
HFE
Hipófisis
Ovarios y testículos
HL
Hipófisis
Ovarios y testículos
Estrógenos
Placenta Ovario (folículo en maduración)
Útero (endometrio) Oviductos
Progesterona
Placenta Ovario (cuerpo lúteo)
Útero (endometrio)
Testosterona
Testículos
Testículos (tubos seminíferos)
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
117
Actividad n.º 8 a. nivel de hormonas y
x tiempo
Relación entre el proceso de ovulación, la secreción hormonal y el crecimiento del endometrio. Fuente: Bocalandro y otros; op. cit.
b. En el gráfico anterior, señalamos una barra negra sobre el eje x en el día 14. Dicha barra corresponde al período de mayor fertilidad. c. El aumento en la concentración de las hormonas HL y HFE se relaciona con el proceso de ovulación. Este proceso ocurre hacia la mitad del ciclo, si se cuenta el inicio del mismo en el primer día de la menstruación. d. El aumento de estrógenos en la primera mitad del ciclo se debe a que durante ese período madura un folículo, y durante su maduración libera esta hormona. e. El aumento de progesterona durante la segunda mitad del ciclo se debe a que, luego de la ovulación, las células que formaban el folículo (transformadas en cuerpo lúteo), producen y secretan esta hormona. f. Estrógenos y progesterona combinados son las hormonas que producen el aumento y mantenimiento del endometrio. g. Hacia la finalización del ciclo menstrual (aproximadamente el día 28), si no hubo fecundación del óvulo liberado, el cuerpo lúteo comienza a degenerar, y por lo tanto ya no produce progesterona. La ausencia de esta hormona provoca la caída del endometrio. 118
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
h. Si hubo fecundación, el cuerpo lúteo no degenera sino que permanece activo durante alrededor de tres meses. Durante todo ese tiempo sigue produciendo progesterona, el endometrio sigue creciendo y desarrollándose para albergar al embrión, y por lo tanto no se produce su caída, es decir, la menstruación. Actividad n.º 9 a. Aproximadamente a partir del tercer mes, la propia placenta se transforma en un órgano que produce y libera estrógenos y progesterona. b.
tiempo
Algunas hormonas durante el embarazo. Fuente: Bocalandro y otros; op. cit.
c. La detección del embarazo se basa en la detección de la HGC, porque esta es una hormona que se sintetiza únicamente si hay embarazo. En cambio, tanto estrógenos como progesterona, son hormonas cuyos niveles en la sangre aumentan y disminuyen todos los meses a lo largo del ciclo menstrual. Actividad n.º 10 a. La función de la placenta es permitir el intercambio de sustancias entre la madre y el hijo. A través de ella se ponen en contacto los capilares sanguíneos del endometrio y del feto.
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
119
b. El cordón umbilical está formado por las venas y arterias umbilicales, que forman un conjunto de capilares sanguíneos que se ponen en contacto con los del endometrio. Su función es transportar sustancias desde el feto a la placenta y desde ésta al feto. C.
Esquema del feto, la placenta, el cordón umbilical y el endometrio. Fuente: Barderi y otros; op. cit.
d. Luego del nacimiento la placenta es expulsada debido a las contracciones uterinas. El cordón umbilical es cortado inmediatamente luego del nacimiento, y a los pocos días se forma una cicatriz (el ombligo) en el abdomen del bebé. Actividad n.º 11 a. Uno de los primeros indicios de que el parto está por comenzar es el inicio de las contracciones uterinas, que puede ocurrir unos días antes del parto propiamente dicho, primero de manera casi imperceptible, y luego cada vez con mayor intensidad. Junto con las contracciones comienza también la dilatación del cuello uterino. Más adelante se produce la caída del tapón mucoso que obstruye el cuello del útero, y finalmente la rotura de la bolsa amniótica. Luego, el bebé es expulsado a través de la vagina, y por último es expulsada la placenta. b. A veces, cuando por alguna razón las contracciones y la dilatación no son suficientes para que se produzca el parto, se las debe estimular artificialmente mediante el goteo. Este consiste en la administración intravenosa de la hormona oxitocina, que estimula las contracciones.
120
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
Actividad n.º 12 a. Una de las técnicas es la amniocentesis, que se basa en la extracción a partir del líquido amniótico, de células que se han desprendido del feto. La otra técnica es el muestreo de vellosidades coriónicas, que consiste en extraer células de estas vellosidades. En ambos casos, se trata de obtener células embrionarias para poder hacer su análisis genético y todas las maniobras se controlan mediante ecografía. b. Una técnica de reproducción asistida de baja complejidad es la inseminación artificial. En general se utiliza en casos de infertilidad masculina, o cuando por alguna razón el ambiente vaginal no permite la subsistencia de los espermatozoides. La técnica consiste en introducir los espermatozoides por medio de una jeringa que penetra a través del canal vaginal, en la cavidad uterina. Una de las técnicas de alta complejidad es la FIV-TE (Fertilización in vitro y transferencia embrionaria). Básicamente consiste en la extracción de óvulos de los folículos ováricos mediante aspiración, y su incubación en tubos de ensayo junto con los espermatozoides. Luego de ocurrida la fecundación in vitro, se deja a los embriones durante unos 5 días, transcurridos los cuales, son implantados en el útero materno.
Biología • Bloque 4 • UNIDAD 3
121
BIOLOGÍA ORIENTACIONES PARA ESTUDIAR CON LA BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA DE ESTA UNIDAD En el siguiente cuadro le damos orientaciones para encontrar la información en la bibliografía sugerida, que le pueden ser de utilidad para resolver las actividades n.º 47, 49, 52 y 53 de esta unidad. En algunos casos le indicamos el capítulo del texto (en color); y en otros, el capítulo y un subtítulo, dentro de ese capítulo.
Referencias sobre los textos El número romano es indicativo del texto al que nos referimos en el cuadro.
Bibliografía sugerida I. Aljanati David, Wolovelsky Eduardo, Tambussi Claudia, “Los códigos de la
vida”. Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2000. II. M.G. Barderi, F. Cuniglio y otros. Biología. Citología, Anatomía y
Fisiología. Genética. Salud y Enfermedad. Ediciones Santillana, Buenos Aires, 2000. III. Bocalandro N., Frid D., Socolovsky L., Biología 1 “Biología humana y
salud”. Editorial Estrada (Polimodal), Buenos Aires, 2000. IV. L. Lacreu, D. Rubel y E. Guahnon, Ciencias Biológicas 3. Buenos Aires,
Ediciones Santillana, 1994.
122
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Biología
ACTIVIDAD Actividad n.º 47
TEXTO I
IV
CAPÍTULO O APARTADO La Reproducción Los caracteres sexuales La continuidad: reproducción y desarrollo La reproducción: generalidades
Actividad n.º 49
II
Reproducción y sexualidad La reproducción en el ser humano
III
La vida, continuidad y cambio Reproducción humana
IV
La continuidad: reproducción y desarrollo Los sistemas reproductores masculino y femenino (Ver también la sección de láminas: sistema reproductor masculino y sistema reproductor femenino)
Actividad n.º 52
I
La Reproducción La maduración de las células sexuales
Actividad n.º 53
II
Reproducción y sexualidad Gametogénesis y fecundación
II
El sistema endocrino Hipófisis e hipotálamo Gónadas
III
La vida, continuidad y cambio Desarrollo sexual y regulación hormonal
IV
La vida de relación: regulación endocrina La regulación hormonal todavía tiene secretos La continuidad: reproducción y desarrollo La regulación de la reproducción
Actividad n.º 53
Orientaciones para repasar el tema hormonas en la bibliografía sugerida: (El número romano es indicativo del texto al que nos referimos). II. Páginas 206, 208 y 209. III. Páginas 160, 164 y 165. IV. Páginas 169 a 172.
Biología • BLOQUE 4
123