Tesauro documental para la representación de contenidos educativos en videos CATALINA NAUMIS PEÑA Cen tro Uni ver si ta ...
35 downloads
453 Views
496KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
Tesauro documental para la representación de contenidos educativos en videos CATALINA NAUMIS PEÑA Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas de la UNAM, 04510, Mé xi co D.F., Tel: 56- 23- 03- 29 E- Mail: nau mis@ser vi dor.unam.mx
RESUMEN Se pre sen ta el re sul ta do de una in ves ti ga ción so bre mo de los de ela bo ración de tesauros, en la cual se obtuvo como producto un tesauro documen tal para la in te gra ción y sis te ma ti za ción te má ti ca de acer vos au dio visua les para la en se ñan za bá si ca, me dia y me dia su pe rior, así como co lecciones culturales de nivel general. Un resultado colateral obtenido es la comprobación de que no existen tesauros educativos para contenidos curriculares. Por tanto reviste particular interés conocer la metodología para construir un lengua je con tro la do de tipo des crip tor, ba sa do en mapas con cep tua les del sis te ma edu ca ti vo en el cual será in ser ta do. Este lengua je se dis tin gue de otros por la ti po lo gía do cu men tal que va a re pre sentar. Los do cu men tos que se rán ana li za dos y re pre sen ta dos con la he rramienta cons trui da son vi deos que se trans mi ten por te le vi sión o a tra vés de una red de com pu ta do ras. Los vi deos han sido poco ana li za dos aún en el ám bi to bi blio te co ló gi co y su re pre sen ta ción cons ti tu ye un tema de estudio para los sistemas de información. Pa la bras Cla ve: Tesauros; Materiales Audiovisuales; Vocabularios Con tro la dos.
THE DOCUMENTARY THESAURUS FOR REPRESENTATION OF EDUCATIONAL CONTENTS IN VIDEOS
CATALINA NAUMIS-PEÑA
ABSTRACT The pa per pres ents the re sults of re search on mod els for the sau rus elabora tion. The prod uct of the re search is a docu men tary the sau rus for in tegrating and thematically systematizing the audio-visual collections for basic, mid dle and middle- higher edu ca tion as well as cul tural col lec tions in general. A collateral result is the verification of the non existence of educational thesaurus for cur ricu lar con tents. Thus it is highly per ti nent to know the meth od ol ogy for con struct ing a con trolled lan guage of a descriptor type, based on conceptual maps of the educational system in which it is go ing to be in serted. This lan guage dif fers from oth ers on account of the docu men tary ty pol ogy that is go ing to rep re sent. The documents which will be ana lyzed and rep re sented with this tool are vid eos to be trans mit ted by TV or through a com puter net work. Vid eos have been
Tra ba jo re ci bi do el 2 de de julio julio de 2003 2003
k Tra Traba bajo jo acep acepta tado do el el 15 de agosto de 2003
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
145
sel dom ana lyzed even in the li brary sci ence field and their rep re sen ta tion is a subject of study in information systems. Key Words: Thesaurus; Audiovisual Materials; Controlled Vocabularies
INTRODUCCIÓN ob je ti vo del pre sen te tra ba jo es tes ti mo niar las eta pas del pro yec to de in ves ti gaElción al diseñar un tesauro do cu men tal para re pre sen tar los con te ni dos de vi deos
ana ló gi cos o di gi ta les, trans mi ti dos por te le vi sión o ma ne ja dos en una es ta ción multime dia, con el pro pó si to de be ne fi ciar la en se ñan za en los ni ve les de edu ca ción bá sica, me dia bá si ca y me dia su pe rior. Esta in ves ti ga ción se ha de sa rro lla do con dos in ten ciones: de mos trar la uti li dad teó ri ca de la pro pues ta de un mo de lo para cons truir un lengua je con tro la do de di ca do a la in di za ción y re cu pe ra ción de un tipo de do cu men tosen un área bas tan te inex plo ra da como la cons ti tui da por con te ni dos cu rri cu la res edu cativos de cualquier temática y que es impartida en los niveles especificados, y cumplir con el com pro mi so asu mi do por el Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio teco ló gi cas fren te a la ne ce si dad ex pre sa da por la Di rec ción Ge ne ral de Te le vi sión Educativa (DGTVE) y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), de con tar con un tesau ro apli ca ble a los vi deos que se trans mi ten a tra vés de la Red Es co lar de In for má ti ca Edu ca ti va (Red Es co lar) y por la Red Sa te li tal de Te le vi sión Educativa (Edusat). En el acuer do de co o pe ra ción, fir ma do por las tres ins ti tu cio nes, se es ta ble ce que el ob je to del con ve nio es que elCUIB cons tru ya un tesau ro que ayu de a la in te gra ción y sis te ma ti za ción te má ti ca de los acer vos au dio vi sua les de la DGTVE y el ILCE , para cons ti tuir la Vi deo te ca Na cio nal Edu ca ti va, que será la res pon sa ble del Sis te ma In tegral de In for ma ción. La te le vi sión edu ca ti va en Mé xi co sur ge como una al ter na ti va para pro por cio nar edu ca ción bá si ca a la ma yo ría de la po bla ción, pero pos te rior mente se in cor po ra la Te le se cun da ria,1 la Se cun da ria a dis tan cia para adul tos, la Ac tua li zación y formación docente y otros programas tan importantes como los mencionados.2 En la actualidad la DGTVE y el ILCE emiten la señal de Edusat a treinta mil equi pos re cep to res en todo el te rri to rio me xi ca no, y al can za tam bién a un am plio públi co en Ca na dá, Es ta dos Uni dos, Cen tro y Sura mé ri ca. Ade más, se cuen ta con se ñal abier ta por ca ble en di ver sos pun tos del país.3 La Red Edu sat trans mi te dia ria men te doce ca na les de te le vi sión de los cua les ocho cuen tan con pro gra ma ción pro pia y dife ren cia da y cua tro son de en la ce de se ñal.4
1 2 3 4
Sara Espíritu Reyes e Irene Mar tí nez Za ran do na (1999) p. 40 Sara Espíritu Reyes... op cit p. 44. “Hitos y antecedentes de la televisión edu ca ti va y cul tu ral de Mé xi co (2003) p. 9 Http://dgtve.sep.gob.mx/tve/red edusat/Tveducativa/en linea.htm
146 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 México rea li za un es fuer zo por di fun dir el co no ci mien to ne ce sa rio para ele var el ni vel de vida de la po bla ción y en la bús que da de lo grar ese ob je ti vo una de las ma yores preo cu pa cio nes es edu car para la su pe ra ción in di vi dual y, en con se cuen cia, la colec ti va. La edu ca ción y el pro gre so que se le aso cia ne ce si tan sis te mas efi cien tes para or ga ni zar y ga ran ti zar el ac ce so so cial de los co no ci mien tos dis po ni bles en los ámbitos aca dé mi cos y tec no ló gi cos. En la ac tua li dad, los me dios de ac ce so elec tró ni co al co no ci mien to se acer can a los cen tros de do cen cia in vir tien do cada vez más re cur sos a fin de lo grar un ma yor al can ce para las grandes masas poblacionales. La Secretaría de Educación Pública mexicana está trabajando en la implantación de sistemas más modernos y poderosos para ampliar la ofer ta edu ca ti va y por ello ha im pul sa do el cre ci mien to de las te le co mu ni caciones, lo que sig ni fi ca una ma yor pre sen cia en to dos los ám bi tos geo grá fi cos del país. La computadora conectada a través de Internet es un apoyo para el aprendizaje que se agre ga al otro de los nue vos ex po nen tes de trans mi sión de co no ci mien to, la tele vi sión que así como se uti li za para el en tre te ni mien to trans for man do la vida in di vidual, familiar y social del hombre de nuestro siglo, se ha erigido en un modo de aprehensión de la realidad que lo rodea, “más allá del contenido específico de cada uno de los pro gra mas”.5 Los res pon sa bles de las po lí ti cas de edu ca ción en Mé xi co reto ma ron la op ción de la te le vi sión y la in cor po ra ron como un im por tan te me dio educativo entre los años sesenta y setenta.6 En la actualidad los canales de transmisión edu ca ti va por te le vi sión, a tra vés de la Red Edu sat han ido en au men to y la se ñal lle ga, como ya se dijo, a otros paí ses. Tan to la trans mi sión edu ca ti va a tra vés de la red como la televisión educativa trabajan en lo fundamental con programas de video previamen te pro du ci dos; es tos me dios ma si vos de co mu ni ca ción le apor tan nue vas po si bilidades al entorno escolar y son esenciales en la educación abierta y a distancia. La sim bio sis de la com pu ta do ra y la te le vi sión fa ci li ta rá en los años sub si guien tes la intercalación de documentosmultimedia, de tex to, de tex to con au dio, y de imá ge nes fijas o en movimiento con au dio o sin él, sin que el usua rio deba cam biar el apa ra to para ac ce der a las di fe ren tes pre sen ta cio nes de in for ma ción para el co no ci mien to. La en tra da de la in for ma ción a tra vés de la pro gra ma ción te le vi si va, la co mu ni cación a tra vés de In ter net o de una es ta ción de tra ba jo con el apo yo de vi deos edu ca tivos para la actualización docente, o el conocimiento o las imá ge nes que in te re san a alumnos, maestros y productores, abre un panorama alentador, pero no basta con disponer de motores de búsqueda poderosos con buenas capacidades y ayuda para 5 6
Joan Ferrés (1997) Vídeo y edu ca ción. p. 49. “El fun da dor del sis te ma de Te le se cun da ria Me xi ca no, Car los Fuen tes, des cri bió la nue va for ma de en se ñan za como la aper tu ra de una ven ta na al mun do para los ni ños del Mé xi co po bre. Éste era un ideal que po dían sus cri bir to dos los que tra ba ja ron para la te le vi sión edu ca ti va en los mo men tos fuer tes de los se sen ta y se ten ta. Mi llo nes y mi llo nes de dó la res se in vir tie ron en late le vi sión edu cativa en todo el mun do, en la cre en cia de que se ha bía en con tra do una res pues ta a las ne cesidades edu ca ti vas del mun do.” John Tiffin y La li ta Ra ja sing ham (1997) En bus ca de la cla se vir tual: la edu cación en la sociedad de la información. p. 122.
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
147
buscar la información contenida en ellos, se requiere de instrumentos destinados a sis te ma ti zar la in for ma ción a fin de evi tar una re cu pe ra ción demasiado ex haus ti va y poco per ti nen te o la au sen cia de in for ma ción. El di se ño de los vi deos edu ca ti vos y su ca li dad in trín se ca es tan im por tan te como su in te gra ción a un sis te ma de in for ma ción efi cien te que re pre sen te su con te ni do ylo haga cir cu lar. Un pro duc to ex ce len te que no se di fun da a tra vés de una or ga ni za ción ade cua da es inú til en la so cie dad de hoy en día. Por esta ra zón los vi deos edu ca ti vos de ben re pre sen tar se y cla si fi car se en un re gistro catalográfico completo en los temas que contienen, para asegurar su recuperación, di fu sión y uso. En este con tex to, al ma ce nar, re gis trar, cla si fi car y re su mir es una ope ra ción cos to sa, pero los vi deos tam bién lo son y la de sin for ma ción tie ne el cos to agregadodesuposibledesaprovechamiento.
DES CRIP CIÓN DE CON TE NI DOS EDU CA TI VOS MUL TI ME DIA La des crip ción de con te ni do tie ne por ob je ti vo pre ci sar el cam po de co no ci miento; cla si fi car los di fe ren tes te mas que lo com po nen; ex pre sar és tos en tér mi nos concre tos y sin am bi güe da des, y tra du cir di chos tér mi nos a las ex pre sio nes más apro piadas de un lenguaje documental apropiado al sistema de información en el cual será insertado para formar conjuntos de documentos.7 En la descripción de contenido está im plí ci ta en tre otras co sas la agru pa ción de acuer do con una cla si fi ca ción. “Clasi fi car, en tér mi nos ge ne ra les, es el acto de or ga ni zar el uni ver so del co no ci mien to en algún orden sistemático. Ha sido considerada la actividad más fundamental de la men te hu ma na. El acto de cla si fi car con sis te en el di co tó mi co pro ce so de dis tin guir co sas u ob je tos que po seen cier ta ca rac te rís ti ca de aque llos que no la tie nen, y agru par en una cla se co sas u ob je tos que tie nen la pro pie dad o ca rac te rís ti ca en co mún”.8 La cla si fi ca ción de la in for ma ción se rea li za a tra vés de sis te mas: nu mé ri cos, alfabéticos,alfanuméricos, fa ce ta dos o te má ti cos, que sir ven para dis tri buir los do cumentos que conforman una colección, base de datos o sistema de información agru pán do los de acuer do con la cla si fi ca ción es co gi da para ello, des pués de so meterlos al pro ce so de in di za ción. En oca sio nes se cons tru yen cla si fi ca cio nes del cono ci mien to, otras sólo se apli can es que mas de cla si fi ca ción ya es truc tu ra dos an teriormente. La aplicación de esquemas de clasificación bibliográfica, numéricos o alfanuméricos para la ubicación física del do cu men to (sig na tu ra topográfica) con res pec to a otros en una co lec ción, obli ga a re co ger sólo un as pec to de los múl ti ples que pue de con te ner un do cu men to, lo que sig ni fi ca que se debe es co ger su con te nido central. Los registros bibliográficos deben exhibir además otra clasificación 7 8
Ca ta li na Nau mis Peña (2003) “In di za ción y cla si fi ca ción: un pro ble ma con cep tual yterminológico” Ci ta do por Blan ca Gil Ur di ciaín. Ma nual de len gua jes do cu men ta les. – p.67 — Fuen te pri ma ria: L. M. Chan. Ca ta lo ging and clas si fi ca tion: an introduction. New York: McGraw-Hill, 1981, p. 209
148 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 temática para re co ger en pa la bras los tér mi nos que re pre sen ten to dos los te mas que con tie ne un do cu men to. Co lo ca do en la es tan te ría de una bi blio te ca el vi deo es un do cu men to de na tu ra leza diferente al libro, en un video pueden incluirse varios temas sobre muy diversas áreas del co no ci mien to, por lo cual su or de na ción en es tan te rías sólo pue de ha cer se me dian te un or den nu mé ri co pro gre si vo o por lu gar de pro ce den cia, al igual que en los ar chi vos, y es la cla si fi ca ción te má ti ca de su con te ni do lo que per mi ti rá el acce so a la in for ma ción que con tie ne. En una vi deo te ca di gi ta li za da el or den te má ti co seráel preferido para recuperar los contenidos; de ahí la importancia que se le otorga a un sistema de información que permita organizar los videos de acuerdo con los temas que con tie ne para lo ca li zar los con ra pi dez. La clasificación temática se representa a través de términos nor ma li za dos que se es truc tu ran en un len gua je de bús que da y re cu pe ra ción de in for ma ción do cu men tal de tipo des crip tor, que fun cio nan in te gra dos en un tesau ro y do tan a esos tér mi nos de características propias adecuadas a las necesidades del sistema de información del que forman parte. Para una recuperación más integral los descriptores del tesauro do cu men tal se rán al ter na dos en la base de da tos con pa la bras cla ves so bre el tí tu lo o los re sú me nes de los re gis tros in clui dos en el sis te ma y con iden ti fi ca do res de lu gares, espacios y personajes. Los identificadores son lis tas de au to ri da des que ase gu ran el mis mo uso para des cri bir el mis mo con te ni do. Las pa la bras cla ves ex traí das en for ma au to má ti ca no com pi ten con la in for ma ción indizada por medio de descriptores extraídos de un tesauro documental, sino que le otor gan ma yor pre ci sión al sis te ma para la re cu pe ra ción, por que nos guía de los tér minos de in di za ción no usa dos en ésta ha cia los des crip to res; es de cir a los tér mi nos normalizados y validados para la indización, además de recoger todas las temáticas que pue da con te ner un do cu men to, aun que no ha yan sido ex pre sa das a tra vés de tér mi nos que las iden ti fi quen. Un tesau ro do cu men tal se de fi ne como: una es truc tu ra lin güís tica declasificacióntemáticaofacetada, cuya or ga ni za ción bá si ca está con for ma da por una re la ción de des crip to res que re pre sen tan o des cri ben au to ri da des o con te ni dos se mánti cos, ex traí dos del len gua je for mal de una dis ci pli na o área es pe cí fi ca del co no cimiento.9 Se des ta can en la in te gra ción del tesau ro los des crip to res que an tes de su nor ma li zación para el sis te ma de in for ma ción son va li da dos por la co mu ni dad de ori gen a tra vés de la “ga ran tía li te ra ria”, es de cir su uso en do cu men tos ela bo ra dos por au to res de prestigioquerecogenlaterminologíadelaespecialidad. En un sis te ma de in for ma ción mul ti me dia a la vez que se con tem plan los cam pos requeridos para la des crip ción de for ma y los des ti na dos a los iden ti fi ca do res de per sona jes, ins ti tu cio nes o lu ga res geo grá fi cos, se des ti na uno para los des crip to res dela clasificación temática con la finalidad de obtener la recuperación precisa de la informaciónvideográfica. Para ob te ner un re sul ta do efi cien te en la ope ra ción de cla si fi ca ción 9
Ca ta li na Nau mis Peña (2000) “Aná li sis de la con fluen cia en tre tér mi no y des crip tor en la ela bo ración de tesau ros”
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
149
te má ti ca es ne ce sa rio con tar con el tesau ro do cu men tal para nor ma li zar la in for mación que con tie ne el cam po des ti na do a ella y otor gar le así cohe ren cia a la in di za ción.
TESAUROS EDUCATIVOS La pri me ra al ter na ti va cuan do se em pren dió la ca ta lo ga ción de vi deos de la red de Televisión Educativa fue la búsqueda de tesauros ya estructurados para aplicarlos o adap tar los al nue vo sis te ma de in for ma ción para do cu men tos au dio vi sua les. Se comenzó entonces una minuciosa revisión bibliográfica y se obtuvieron varios tesauros en el dominio de la educación que se re vi sa ron tan to en español como en otros idio mas, pero nin gu no de ellos res pon día a la es truc tu ra de los con te ni dos cu rri cu lares edu ca ti vos o la or ga ni za ción que pre sen ta ban era de ma sia do po bre para res ponder a un sistema de enseñanza, y tam po co se cla si fi ca ban as pec tos de di fu sión de la cul tu ra para gran des ma sas, ob je ti vos de la im plan ta ción del sis te ma de in for ma ción paramultimediaeducativa. Sur gió así la ne ce si dad de ela bo rar un tesau ro que res pon die ra a los si guien tes objetivos básicos: 1) ser vir de vo ca bu la rio ofi cial para in di zar los vi deos in gre sa dos en un sistema de información para multimedia educativa y recuperar información en ellos para los maes tros de edu ca ción bá si ca, me dia y me dia su pe rior, alum nos y produc to res; 2) lo grar una nor ma li za ción de la ter mi no lo gía del sis te ma edu ca ti vo me xicano que tome en cuenta los ma pas de con te ni dos edu ca ti vos; 3) pro po ner un conjun to es truc tu ra do de tér mi nos so bre la base de un sis te ma de con cep tos ap tos para la or ga ni za ción de con te ni dos edu ca ti vos; 4) con tex tua li zar cada uno de los des crip tores in clui dos a tra vés de re la cio nes se mán ti cas en el mar co de su es pe cia li dad; 5) clasifi car cada una de las te má ti cas abor da das en el sis te ma edu ca ti vo me xi ca no den tro de los ni ve les bá si co, me dio bá si co y me dio su pe rior. La nor ma li za ción del len gua je for mal de una base de da tos que ex pre sa tér mi nos en una mis ma len gua, pero con va ria cio nes en ex pre sio nes para no mi nar los mis mos concep tos, alla na el ca mi no y crea con di cio nes ob je ti vas fa vo ra bles para la trans fe rencia de in for ma ción. La crea ción de len gua jes de bús que da y re cu pe ra ción de in for ma ción en castellanoconstituye una apor ta ción para una re gión geo grá fi ca bas tan te am plia, porque aunque el tesauro refleja el sistema educativo mexicano es útil (haciendo adaptacio nes), para otros paí ses de len gua es pa ño la. La pla ni fi ca ción del tesau ro es una eta pa im por tan te por que su di se ño es una ta rea com ple ja y re quie re del apo yo de re cur sos hu ma nos en va rias dis ci pli nas, acer vos docu men ta les es pe cia li za dos, buen sus ten to in for má ti co, fon dos eco nó mi cos su fi cientes y la pro gra ma ción de tiem pos.
150 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003
DOCUMENTOAUDIOVISUAL EDUCATIVO En la ac tua li dad el vi deo pug na por ha llar su iden ti dad es pe cí fi ca como me dio expre si vo por ta dor de in for ma ción- co no ci mien to que pue de in te grar se en el proceso edu ca ti vo como otra va lio sa fuen te de in for ma ción. Las po si bi li da des edu ca ti vas de este so por te se po ten cian gra cias a la ver sa ti li dad del me dio: se pue de de te ner la imagen, se pue de bus car la ima gen más cer ca na a la in for ma ción prio ri ta ria que se quie re trans mi tir, y se pue de ami no rar o ace le rar el paso de las imá ge nes. El vi deo como elemen to di dác ti co es im por tan te por ejem plo “[...]cuan do el fe nó me no que hay que estudiar in clu ye el mo vi mien to, como es el caso del es tu dio del co ra zón como bom ba im pul so ra de la san gre. O cuan do no bas ta la ex po si ción ver bal para su per fec ta comprensión, mejorando al ser visualizada, como es el caso de la observación celular al mi cros co pio elec tró ni co. O cuan do por su es pe cial ari dez en cuen tre en el me dio audiovisual un elemento mo ti va dor. O cuan do la in te gra ción de la ima gen y el so ni do fa vo rez ca la com pren sión y me mo ri za ción de los con te ni dos.”10 El maes tro debe con tar con me dios que le per mi tan se lec cio nar los pro gra mas de video ya elaborados para cum plir con los ob je ti vos de las en se ñan zas que ha pla nea do. Esta nueva ne ce si dad es tam bién un reto para los or ga ni za do res de in for ma ción porque la na tu ra le za de es tos do cu men tos, a di fe ren cia de ma te ria les di dác ti cos comolos li bros, exi ge su lec tu ra con apa ra tos lec to res ade cua dos. Ade más, se pue de per der la infor ma ción con gran fa ci li dad y ta les do cu men tos se de te rio ran con el uso fre cuen te. La experiencia bibliotecológica es amplia en el procesamiento de documentos textuales, no así con los materiales audiovisuales porque la comunicación audiovisual y su transmisión a través de un lenguaje documental implican un dominio del lenguajeaudiovisualparatransmitirlo. Rodríguez Bravo define el lenguaje audiovisual como “[...]los modos artificiales de or ga ni za ción de la ima gen y el so ni do que uti li za mos para trans mi tir ideas o sen sacio nes, ajus tán do nos a la ca pa ci dad del hom bre para per ci bir las y com pren der las”. 11 Se estudia el lenguaje audiovisual como un subconjunto del lenguaje natural, para trans mi tir in for ma ción muy si mi lar a la in for ma ción na tu ral pero que no es la mis ma; es de cir, el len gua je au dio vi sual se uti li za para trans mi tir in for ma ción si mu la da de forma artificial acerca del entorno natural del hombre. El lenguaje audiovisual usa distintas téc ni cas de imi ta ción, de ma ne ra fi de dig na o no, so bre la mis ma rea li dad, reha cién dola para pre sen tar la en for ma cla ra y ade cua da para un usua rio pre de ter mi na do. Ro drí guez Bra vo des ta ca la ca pa ci dad del len gua je au dio vi sual para vehi cu lar na rra cio nes me diante mensajesdirigidossimultáneamente a va rios sen ti dos, de modo que se per ci ban de formamuysimilaracómosonpercibidoslosfenómenosnaturales.12 El es ce na rio ac tual para las cla si fi ca cio nes te má ti cas re pre sen ta das por des crip tores se ha diversificado.Los me dios que trans mi ten el co no ci mien to son, ade más de 10 Ibidem p. 92. 11 Ángel Rodríguez Bra vo (1998) La di men sión so no ra del len gua je au dio vi sual. p. 25. 12 Ibidem p. 28.
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
151
es cri tos en pa pel, au dio vi sua les, ima gen o au dio di gi ta les y en es tos dis tin gui mos digi ta les ori gi na les o di gi ta les de des ti no. “En el al ma ce na mien to de se ña les dis tinguimos en tre los so por tes re la ti vos al fe nó me no mag né ti co, los de fe nó me no óp ti co y los de des via ción me cá ni ca, que es la de ri va ción de un sur co so bre una su per fi cie. Los so por tes mag né ti cos y óp ti cos se usan para las se ña les ana ló gi cas y di gi ta les, mientras que en la prác ti ca los so por tes me cá ni cos, en su for ma de ci lin dros o dis cos, han sido usados solamente para señales analógicas, y los discos magnético ópticos han sido usados solamente para grabaciones digitales, moldes o matrices metálicas para la producción de soportes mecánicos, así como de discos compactos y discos digitales”.13 Ade más de la in for ma ción en so por te ma te rial ma ni pu la ble se dis po ne de infor ma ción que se ob tie ne y con sul ta a tra vés de las te le co mu ni ca cio nes. La indización no refleja la diversidad mencionada de soportes y señales, porque par te de la ex trac ción de sus sig ni fi ca dos para re la cio nar los con las in ter pre ta ciones que un usua rio pue da ha cer so bre esos sig ni fi ca dos. Sin em bar go la na tu ra le za del docu men to au dio vi sual exhi be ca rac te rís ti cas pro pias de bi do al he cho de que la co municaciónaudiovisual modifica la percepción ori gi nal del ser hu ma no por otras creadas y desarrolladas en forma ar ti fi cial, por tan to la re pre sen ta ción do cu men tal tambiénreflejaesaspeculiaridades. La di fi cul tad del pro ble ma es evi den te des de el mo men to en que el me dio au dio visual tra ta de re pro du cir la rea li dad. Para or ga ni zar un sis te ma de in for ma ción los documentos audiovisualesdeben ser re pre sen ta dos des de el pun to de vis ta del tema o acontecimientotratado a lo lar go del do cu men to, al igual que en los sis te mas de infor ma ción im pre sa tra di cio nal, pero ade más de ben re pre sen tar ob je tos muy pun tuales, aun que la apa ri ción sea fu gaz, (como en el caso de per so na jes, ins ti tu cio nes o información muy específica) y esté ligada o no con el tema general del documento digital original o principal. En un sistema de información digital la presencia de los des crip to res que la re pre sen tan es sin duda más abun dan te en can ti dad que en los siste mas im pre sos tra di cio na les (Bur ke, 1999, 96). El es pec ta dor de una ima gen (en al gu nos as pec tos en for ma si mi lar al lec tor de un texto escrito) tiene un conocimientopropio además del cono ci mien to que le transmite el au dio vi sual, y un sa ber que se re fle ja en la in ter pre ta ción que hace de ese audio vi sual. Pero ade más el es pec ta dor es un su je to con emo cio nes que tam bién in fluyen en su per cep ción de la ima gen. Para trans mi tir el con te ni do de un au dio vi sual ha brá que op tar en tre la gama de saberes, conocimientos, percepciones, sensaciones y emociones que éstos pueden pro vo car en el es pec ta dor. Si se tra ta de or ga ni zar la in for ma ción que con tie ne un audio vi sual para fi nes edu ca ti vos, la op ción pa re ce un poco más cla ra que cuan do se trata de audio vi sua les de entretenimiento. Sin pretender ahondar en las di fe ren cias de los tipos de audiovisuales, cabe aclarar que en el au dio vi sual edu ca ti vo las imá ge nes 13 Nor mas, prác ti cas re co men da das y estrategias IASA-TC 03 (2001) – p. 5
152 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 de ben ser muy pre ci sas, por que ideal men te el alum no debe re ci bir el men sa je que se le quie re trans mi tir. Para in di zar la ima gen en mo vi mien to se par te de ex tra po lar la in for ma ción au diovi sual con base en la pro pues ta de Pa nof sky para cla si fi car obras de arte por el asun to, el sig ni fi ca do, o la for ma: des crip ción prei co no grá fi ca, ico no grá fi ca e ico no ló gica.14 El significado primario o natural, que se subdivide en fáctico y expresivo, es el que se aprehen de iden ti fi can do las for mas pu ras, esto es, de ter mi na das con fi gu ra cio nes de lí nea y co lor, o de ter mi na das ma sas de ma de ra o pie dra de for mas pe cu lia res, como representaciones de objetos naturales, por ejemplo seres humanos, animales, plantas, ca sas, he rra mien tas, et cé te ra. La trans mi sión de sig ni fi ca dos a tra vés de la forma cons ti tu ye una des crip ción “prei co no grá fi ca” de la obra de arte. Cuan do se ha bla de “asunto en opo si ción a la for ma” la re fe ren cia es a la es fe ra del asun to se cun da rio o conven cio nal, esto es, al mun do de te mas o con cep tos es pe cí fi cos que se ma ni fies tan en imá ge nes, na rra cio nes y ale go rías, en opo si ción a la es fe ra del asun to pri ma rio o natural, que se manifiesta en objetos. La identificación de tales imágenes, narraciones y ale go rías cons ti tu ye el do mi nio de lo que co rrien te men te se de sig na con el nom bre de “iconografía”. El sig ni fi ca do in trín se co o con te ni do se re co no ce por los prin ci pios sub ya cen tes que mani fies tan una ac ti tud o modo de vida con den sa do en una obra. Es tos prin ci pios se reve lan me dian te los mé to dos de com po si ción así como a tra vés de la sig ni fi ca ción icono grá fi ca. Se con ci ben las for mas pu ras, los mo ti vos, las imá ge nes, las na rra cio nes y ale go rías como ma ni fes ta cio nes de prin ci pios sub ya cen tes, y se in ter pre tan to dos estos ele men tos comosimbólicos. El des cu bri mien to y la in ter pre ta ción de es tos va lo res sim bó li cos (que a me nu do son des co no ci dos por quien pro du ce la obra y has ta puede di fe rir de lo que se pro pu sie ron ex pre sar) es ob je to de lo que Pa nof sky de no mi na “iconología”.15 En cualquier narración audiovisual el instrumento expresivo fundamental y que ubi ca la ima gen es el con te ni do se mán ti co ex pre sa do a tra vés de la len gua es cri ta o habla da. Las es truc tu ras lin güís ti cas no sólo ubi can la ima gen, sino que con tex tua li zan la significación del documento audiovisual en su conjunto. Rodríguez Bravo al respec to dice: “[...]el con te ni do lin güís ti co es el que pro por cio na al re cep tor la re fe rencia de cómo ha de ser per ci bi do todo aque llo que es ta mos vien do y oyen do, con ob jeto de que la des co di fi ca ción no vaya a la de ri va.” 16 La uti li za ción di dác ti ca del au dio vi sual se rea li za a par tir de con te ni dos edu ca tivos pre via men te de fi ni dos, por esa ra zón un len gua je do cu men tal cons trui do con tér minos nor ma li za dos del len gua je for mal de la dis ci pli na que se per si gue en se ñar, re pre sen ta el con te ni do ilus tra do de los pro gra mas edu ca ti vos trans mi ti dos en for ma to audiovisual.Losdocumentosaudiovisualeseducativoscontienenvoces que ex pre san en 14 Erwun Panofsky (1970) El significado en las Artes Visuales. – p. 39. 15 Ca ta li na Nau mis Peña (2002) “Images and words”. – p. 122. 16 Op cit p. 263.
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
153
lenguaje ha bla do el con te ni do se mán ti co que trans mi ten y que pue de ser tra du ci do a un len gua je do cu men tal. Dice Ro drí guez Bra vo “El tex to oral es ca paz de es truc tu rar tan to la vi sión como la au di ción, y sus con te ni dos sue len ser los que de ter mi nan, en últi ma ins tan cia, cuál es el tipo de des co di fi ca ción que van a ha cer nues tros sen ti dos”.17 Por lo tan to para re pre sen tar el con te ni do de los vi deos es vá li do uti li zar un tesau ro in te gra do por los con cep tos con te ni dos en el pro pio sis te ma edu ca ti vo; de esta ma nera se in ten ta fi jar la re la ción en tre el ob je to de la rea li dad, el con cep to y la ima gen que lo representautilizandoloselementosquelebrindalabibliotecologíaylaterminología.
ME TO DO LO GÍA Y MÉTODOS Tanto Lancaster como Aitchison y Gilchrist proponen utilizar cualquiera de los dos mé to dos si guien tes para cons truir tesau ros: el de duc ti vo y el in duc ti vo; los au tores coin ci den en tér mi nos ge ne ra les en la in ter pre ta ción de es tos mé to dos.18 v El método deductivo im pli ca con fre cuen cia la par ti ci pa ción de co mi tés en su elaboración. v El mé to do in duc ti vo o em pí ri co uti li za los mé to dos de la ter mi no lo gía para recolectar los términos y construir el corpus de los vocabularios. El tra ba jo a par tir del mé to do de duc ti vo co mien za por cons truir el mapa con ceptual del cam po del co no ci mien to im pli ca do: se par te de los te mas prin ci pa les en que se sub di vi de una dis ci pli na y a su vez és tos se sub di vi den en ca te go rías. Es una ta rea di fí cil por que no co no ce mos con cer te za los ti pos de je rar quías que re quie ren los siste mas, aun cuan do se haya he cho un es tu dio pro fun do de los des ti na ta rios. El co mi té debe es tar in te gra do por es pe cia lis tas del cam po in vo lu cra do, lin güis tas y es pe cialistas en in for ma ción. Los especialistas de la temática deberán aportar su conocimiento para elaborar el mapa conceptual; los lingüistas especializados en terminología asesorarán la calificación de los descriptores que deberán incluirse, desde el pun to de vis ta sin tác ti co y semán ti co; y los es pe cia lis tas en in for ma ción or ga ni za rán la es truc tu ra del tesau roy aporta rán los pun tos de vis ta de los in di za do res y usua rios del sis te ma de in for ma ción. El mé to do in duc ti vo o em pí ri co para cons truir el tesau ro es el ex tre mo opues to y es mu cho más se gu ro. Los tér mi nos en con tra dos en el cam po de in te rés se reú nen a par tir de va rias fuen tes y las ca te go rías o je rar quías de tér mi nos se van for man do a tra vés del uso. Hul me en 1911, pro pu so par tir de la ga ran tía li te ra ria o de la au to ri dad bi blio gráfica para ela bo rar los es que mas de una cla si fi ca ción bi blio grá fi ca; de este modo, las jerarquías se rían cons trui das de acuer do con los con te ni dos de las pu bli ca cio nes.19 17 Op cit p. 264. 18 – F. W. Lancaster (1985). Thesaurus cons truc tion and use a con den sed cour se. – p. 10. – Jean Aitchison y Alan Gilchrist (1987). Thesau rus cons truc tion: a prac ti cal ma nual. – p. 121. 19 F. W. Lan cas ter (2002) El con trol del vo ca bu la rio en la re cu pe ra ción de in for ma ción. – p. 43.
154 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 En general los úl ti mos au to res que han tra ta do el tema coin ci den en pro po ner la uti li za ción de los dos mé to dos para cons truir el tesau ro. Esto lo re su me muy bien Gil Urdiciain20 “[...]exis te la po si bi li dad de com bi nar am bos pro ce di mien tos en el mé todo de re co pi la ción mix to, que suma las ven ta jas de los pro ce di mien tos ana lí ti co y sin té ti co y per mi te ase gu rar la crea ción de una sola base me to do ló gi ca”. 21 En la pla ni fi ca ción del tesau ro se rea li zó un es tu dio de ta lla do para pre ci sar la de finición de objetivos, el tipo de usuarios consultores y el tipo de tesauro que habría de cons truir se. Así tam bién se di fun dió la de ci sión de cons truir el tesau ro para con tar con el auxilio de otros especialistas que hubieran tenido experiencias relacionadas con el pro yec to y para ase gu rar, una vez más, la ine xis ten cia de tra ba jos pa ra le los.22 En ma te ria com pu ta cio nal se ana li za ron va rios pro gra mas ofre ci dos en el mer cado, para cons truir el tesau ro. Un soft ware que sir va para este pro pó si to debe ofre cer los si guien tes ser vi cios: v permitir el almacenamiento y consulta de por lo menos 20.000 términos v conformar un nivel de profundidad en las categorías de por lo menos 20 niveles v po der re vi sar las equi va len cias de si nó ni mos, y las re la cio nes se mán ti cas y jerárquicas v poder confeccionar los índices v transformar la información en lenguaje HTML v contar con ac tua li za ción y apo yo téc ni co para ser trans fe ri do pos te rior men te a una base de datos, y poder proporcionar información sobre su utilización Para de sa rro llar la he rra mien ta lin güís ti ca se tomó en cuen ta el pro gra ma com putacional Thesaurus Construction System Liu-Palmer, que ofrecía la mayoría de los servicios mencionados y una revisión de las relaciones adecuadas. El sistema fue construido por una asociación de bibliotecólogos norteamericanos retirados, con gran ex pe rien cia en el tema, pero fue des con ti nua do. En cuan to a la or ga ni za ción del tesau ro se ela bo ró un pro yec to en el que se pre sen taron los ob je ti vos y la me to do lo gía de tra ba jo, ade más de in cluir la es truc tu ra con ceptual del tesau ro en las sie te áreas que re co no ce la edu ca ción en Mé xi co y de se guir el Sis tema Edu ca ti vo de la Se cre ta ria de Edu ca ción Pú bli ca fi ja do en el Mapa de Con te ni dos estructurado para los tres niveles educativos y construido por la Dirección General de Te le vi sión Edu ca ti va. La va li dez de la di vi sión para sus ten tar la or ga ni za ción deltesauro pro vie ne del “[...]prin ci pio de res pe to de la es truc tu ra, se gún el cual un fon do de a rchivo debe conservar o recibir una clasificación correspondiente a las estructuras 20 Blan ca Gil Ur di ciain (1996). Ma nual de len gua jes do cu men ta les. – p. 207 21 Ibid. p. 20722 El Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas acor dó el de sa rrollo del tesau ro con la par ti ci pa ción de las ins ti tu cio nes que se ocu pan de la pro duc ción y or ga ni za ción de los vi deos: Di rec ción Ge ne ral de Te le vi sión Edu ca ti va de la Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca yel Ins ti tu to Lati no ame ri ca no de la Co mu ni ca ción Edu ca ti va (la Vi deo te ca Na cio nal Edu ca ti va sur ge con pos terioridad, como una estructura insterinstitucional para distribuir la pro duc ción vi deográfica).
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
155
administrativas in ter nas del or ga nis mo que lo ha crea do”.23 El Mapa de Contenidos sólo contiene los nombres de las asignaturas, y la mayoría de éstas son genéricas, sin em bar go brin da la gran seg men ta ción de los co no ci mien tos edu ca ti vos im par ti dos que seexponenacontinuación: v CIENCIAS NATURALES v CIENCIAS SOCIALES v LENGUAJE Y COMUNICACIÓN v INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA v MATEMÁTICAS v EDUCACIÓN FÍSICA v EXPRESIÓN ARTÍSTICA Para su cons truc ción se cons ti tu yó un co mi té de diez es pe cia lis tas, cada uno de los cua les te nía ex pe rien cia en edu ca ción en el área asig na da, o bi blio te có lo gos tam bién con co no ci mien tos de la ma te ria co rres pon dien te o ex pe rien cia en al gún ins tru mento lin güís ti co para in di zar y re cu pe rar in for ma ción. El equi po in clu yó ade más un lingüis ta y su ayu dan te, un es pe cia lis ta en cóm pu to re for za do pos te rior men te con la incor po ra ción de un ayu dan te, y un ad mi nis tra dor del pro yec to, aglu ti na dos to dos por la coordinación de una investigadora con experiencia en construcción e investigación de tesau ros y aná li sis y sis te ma ti za ción de in for ma ción do cu men tal. Para uni fi car cri te rios y co no ci mien tos se im par tie ron cur sos al gru po del tesau ro con la par ti ci pa ción ac ti va de los equi pos, tan to de cons truc ción del tesau ro como de su uso posterior para la indización en el ILCE, la DGTVE y la Videoteca Nacional Educativa. La cons truc ción de un tesau ro re quie re el em pleo de mé to dos en los que prevalezca un alto grado de validación empírica de todos y cada uno de los ele men tos que lo com po nen, de bi do a que su es truc tu ra y apa ra to termi no ló gi co cons tan te men te es tán sien do so me ti dos a prue bas de efi ciencia mediante la práctica y la sistematización de la búsqueda y recuperación de información.24
La re vi sión de lis ta dos de tér mi nos uti li za dos para in di zar ba ses de da tos ya exis tentes per mi tió nor ma li zar un pri mer lis ta do apli can do al gu nas nor mas de va li da ción yla incorporación de los términos candidatos considerados básicos o que eran complemen ta rios de algo que se per ci bía como una cla se; por ejem plo, si apa re cía el nom bre de una raza de pe rro se com ple men ta ba con las otras ra zas co no ci das en Mé xi co, es de cir el mé to do con sis tió en in te grar ar mó ni ca, cohe ren te, li mi ta da y fun da men tal men te los diferentestérminospresentesenlosvocabulariosquesirvierondebase. Una vez con clui do el lis ta do nor ma li za do base, se rea li zó un es tu dio so bre la conveniencia de es truc tu rar las ca te go rías del tesau ro en fa ce tas o en ma pas con cep tuales. A continuación se explica brevemente el análisis realizado para organizar cada 23 José Martínez de Sou sa (1993) Diccionario de bi blio lo gía y cien cias afi nes. p. 158 24 C. Nau mis y M. T. Igle sias (1999) “Un len gua je para la or ga ni za ción del co no ci mien to bi blio te cológico en América Latina”, p. 81.
156 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 uno de es tos ti pos de ca te go rías con la in ten ción de es truc tu rar el tesau ro. Para pre cisar los con cep tos que se van a uti li zar se de fi ne ca te go ría como: [...]abstracciones simplificadas que, con fuerza de herramientas intelectua les, son usa das por los cla si fi ca cio nis tas para in da gar las re gu la ri da des de los ob je tos del mun do fí si co y del ideal y de las no cio nes que los re presen tan, con el ob je to de or ga ni zar ló gi ca men te sis te mas de con cep tos aptos para la organización del conocimiento en general, y la clasificación documental en particular.25
Se usan ca te go rías cuan do se re fie re a una es truc tu ra de co no ci mien to que va de lo ge ne ral a lo par ti cu lar, y fa ce tas cuan do se tra ta de una ma ni fes ta ción de las ca te gorías principales en tipos de agrupaciones válidas para diferentes categorías principales . Una estructura facetada puede comenzar con una primera división en categorías prin ci pa les en las que se sub di vi de la dis ci pli na que re pre sen ta el tesau ro, y cada uno de es tos te mas prin ci pa les es sub di vi di do en fa ce tas de acuer do con la na tu ra le za de las sub di vi sio nes a las que se pue de so me ter un con cep to. Una fa ce ta con sis te en un grupo de términos que representan una, y solamente una, característica de división de un cam po te má ti co. Cada uno de los tér mi nos que re pre sen tan una ca rac te rís ti ca de di vi sión, se cons titu ye a su vez en la subfa ce ta que usa su pro pia ca rac te rís ti ca de di vi sión. Cada una de es tas fa ce tas y subfa ce tas re pre sen ta una ca rac te rís ti ca de di vi sión que no se en cuentra en nin gu na otra fa ce ta o subfa ce ta. Es de cir, dos fa ce tas o subfa ce tas no pue den con te ner tér mi nos que re pre sen ten el mis mo con cep to.26 Ranganathan propone una segmentación del conocimiento sobre una tabla de ma te rias prin ci pa les, a las cua les sub di vi de en cin co ca rac te rís ti cas de di vi sión: PERSONALIDAD,MATERIA, ENER GÍA, ES PA CIO Y TIEM PO. Estas mismas divisiones son uti li za das para las sub se cuen tes subfa ce tas. Con la si guien te cita se re su me con ejem plos el uso de las fa ce tas que hace Ran ganathan. “Así para la ASTRONOMÍA la PERSONALIDAD será la tie rra, la luna, el sol, las es tre llas y otros… la MATERIA de la MONEDA será el oro, la pla ta, el co bre… La ENERGÍA …en MECÁNICA será el mo vi mien to, el equi li brio, la vi bra ción… El ESPACIO … su po ne la lo ca li za ción es pa cial e in clu ye la di vi sión te rri to rial con ven cional… El TIEMPOes vá li do para la lo ca li za ción tem po ral…” 27 La es truc tu ra en ma pas con cep tua les se basa en la pro pia es truc tu ra de la dis cipli na para la cual se ela bo ra el tesau ro. La es truc tu ra con cep tual es un len gua je usado para representar una clase de entidades mentales denominadas conceptos...28 La idea de con cep to que se ma ne ja en bi blio te co lo gía toma su sus ten to en la Teo ría 25 Ma rio Gui do Ba ri te Ro que ta, (1999) “La no ción de ca te go ría y sus im pli ca cio nes en la cons trucción y evaluación de len gua jes do cu men ta les.” p. 40. 26 Louise Spi te ri (1999) The essen tial ele ments of fa ce ted thesau ri. p. 32. 27 Rosa San Se gun do Ma nuel (1996) Sis te mas de or ga ni za ción del co no ci mien to: la or ga ni za ción del co no ci miento en las bibliotecas españolas. p. 106. 28 Ja klin Kornfilt y Nel son Co rrea (1993) “Con cep tual struc tu re and its re la tion to the struc tu re of lexical en tries. p. 81
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
157
de la Terminología. “El proceso intelectual del hablante en relación con el conocimien to si gue una con cep tua li za ción pro gre si va de la rea li dad es pe cia li za da, y a medida que la va ad qui rien do, la con vier te en una es truc tu ra en la que cada con cep to ocupa un lugar determinado y adquiere un va lor fun cio nal. La ter mi no lo gía, pues, es la base de la es truc tu ra del co no ci mien to es pe cia li za do te má ti ca men te... Y los cri terios de or ga ni za ción de los con cep tos que in te gran un mis mo cam po, así como su per tenen cia a un de ter mi na do con jun to, es tán con di cio na dos por la for ma en que los ob jetos de la rea li dad son com pren di dos por los su je tos”.29 Cada con cep to de la dis ci plina es dividido en jerarquías que implican: a) género – especie; o b) el todo y sus par tes, u otro c) tipo de re la ción tam bién je rár qui ca que Ait chi son y Gilchrist30 denominan “instance relationship”, cuya traducción es denominada de diferentes formas (de ejem pli fi ca ción o enu me ra ti va) pero que se re fie re a una es truc tu ra y sus dife ren tes ca sos. Si en la re la ción je rár qui ca gé ne ro- es pe cie, se in clu ye PERRO como ca te go ría, en la sub se cuen te di vi sión apa re cen las di fe ren tes ra zas de pe rros, como BO XER, PEKINÉS, DÁL MA TA, DO VER MAN, PER DI GUE RO, et cé te ra. Para la re la ción to do-parte, a continuación de la clase VESTIMENTA , corresponde cla si fi car las par tes en las que se subdivide: BOINA, CAMISA, PANTALÓN, MEDIAS, ZAPATOS, etcétera. Por úl ti mo para la ter ce ra for ma de je rar qui za ción el si guien te ejem plo es ilus tra tivo: VIAJE y los di fe ren tes ti pos de via jes,VIA JE TE RRES TRE, VIA JE MA RÍ TI MO, VIAJE AÉ REO. Para un tesau ro que tie ne a la edu ca ción como ma te ria de in ves ti ga ción pue de ser aplicable una estructura facetada, pero, como fue ex pli ca do lí neas arri ba, cuan do la es truc tu ra que va a crear se abar ca los di fe ren tes cam pos del co no ci mien to que se impar te en los pro gra mas de es tu dio del sis te ma edu ca ti vo, és tos ya po seen una es tructu ra con cep tual par ti cu lar que los or ga ni za de ma ne ra in ter na y son los mo de los a los que acu den los edu ca do res para crear los con te ni dos edu ca ti vos. La razón principal para optar por los mapas conceptuales en el caso del sistema edu ca ti vo me xi ca no fue que el cuer po de co no ci mien tos se es truc tu ró en ma pas concep tua les de im par ti ción de la en se ñan za, así como en la ne ce si dad de man te ner cierta relación del tesauro con los mapas de contenidos educativos que conforman los pla nes de es tu dio del sis te ma de en se ñan za. El agre ga do de fa ce tas po dría ha cer más con fu sa la uti li za ción del tesau ro para el gru po de usua rios po ten cia les cons ti tui do en su ma yor par te por maes tros, pro duc to res y es tu dian tes. Sin em bar go en al gu nas dis ci pli nas se agru pa ron los des crip to res con un cri te rio de fa ce tas, sólo que no apa re cen men cio na das en tre pa rén te sis como se acos tum bra en los tesau ros fa ce ta dos. A par tir de la re co pi la ción de tér mi nos can di da tos se co men zó a de sa rro llar la estructura conceptual del tesauro, para lo cual se partió de los mapas de contenidos 29 Teresa Ca bré (1993) La terminología: teo ría, me to do lo gía, aplicaciones. p.99. 30 Jean Aitchison y Alan Gilchrist(1987) Thesaurus construction: a practical manual. p. 43.
158 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 edu ca ti vos, de los pro gra mas y te ma rios uti li za dos por los maes tros de to dos los grados, y de las mo da li da des de la en se ñan za bá si ca, me dia y me dia su pe rior. Los ma pas con cep tua les son sub di vi sio nes de los con jun tos de te má ti cas que se van a cu brir en cada mi cro dis ci pli na, a di fe ren cia de los ma pas de con te ni dos que cons ti tu yen un refle jo del nom bre de las ma te rias que no siem pre de no mi nan los do mi nios o te má ticas. La investigación para definir los descriptores del tesauro se realizó desde una perspectiva terminológica y bibliotecológica, y se obtuvo la validez de los usos lingüís ti cos de la pro pia in for ma ción edu ca ti va. En de fi ni ti va el pro ce so de cons truc ción del tesau ro se pue de re su mir en tres eta pas en las que se dis tri bu yen las ac ti vi da des de sa rro lla das para con cluir el tra ba jo: 1ª. Eta pa. In fraes truc tu ra v Selección del software para apoyar la construcción del tesauro. v Selección del equipo humano. v Capacitación del equipo para construir el tesauro. v Investigación bibliográfica. v Listado de 9.000 términos descriptores. 2a. Eta pa. Pro ce so con cep tual v Desarrollo de los mapas conceptuales. v Estructuración de los campos temáticos y distribución, en éstos, de los descriptores. v Normalización de los descriptores de acuerdo con normas internacionales (ISO 2788) . v Vaciado de los datos en el software y presentación del tesauro en disco compacto. 3a. Eta pa. Eva lua ción y pues ta en mar cha v Revisión del balance entre campos temáticos comunes a diferentes áreas. v Desarrollo de relaciones de sinonimia y asociativas entre diferentes áreas. v Prue bas en el sis te ma de la Vi deo te ca Na cio nal Edu ca ti va y ca de na de te le visión educativa (EDUSAT). v Estudio para mejorar el software en la presentación y consulta de la información y decisión de desarrollo especial de software por el equipo de cómputo del CUIB.
DESCRIPTOR Y TÉRMINO El término y el descriptor tienen una funcionalidad diferente en el contexto del tesau ro, sin em bar go el tér mi no es el ele men to base para es co ger el des crip tor, lo cualse hace me dian te el es tu dio de los sig ni fi ca dos que una es pe cia li dad del co no ci mien to le atri bu ye a un cier to tér mi no. El des crip tor y el tér mi no com par ten un ob je ti vo al buscar la cla ri dad de la co mu ni ca ción es pe cia li za da en al gún tema del ám bi to cul tu ral o científico, pero exhi ben una di fe ren cia im por tan te, por que el tér mi no no se usa ais la do del
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
159
len gua je ge ne ral, el des crip tor en cam bio re pre sen ta o sig ni fi ca a un do cu men to y se usa agru pa do o aso cia do con otros des crip to res. El tér mi no como uni dad lin güís ti ca for ma par te de un con jun to de uni da des termi no ló gi cas que re fle jan los ras gos de un len gua je es pe cia li za do, li mi ta do ade más en sus as pec tos prag má ti cos y se mán ti cos para otor gar le va li dez en ese ám bi to es pe cí fico del co no ci mien to me dian te su de sin cor po ra ción del len gua je ge ne ral. Sa ger ex plica esta dua li dad de len gua je ge ne ral o vo ca bu la rio y ter mi no lo gía de la si guien te manera: “Los elementos caracterizados por una referencia especial dentro de una disciplina son los términos de esa disciplina, y colectivamente forman su terminología, aque llos que fun cio nan como re fe ren tes ge ne ra les den tro de una va rie dad de su blengua jes sim ple men te se lla man palabras y la to ta li dad for ma elvocabulario.” 31 La de fi ni ción de des crip tor que sir vió de base para es truc tu rar el tesau ro edu ca ti vo re co ge al gu nos ele men tos de la de fi ni ción de ISO, pero al mis mo tiem po re co no ce la base terminológica del descriptor y su presencia integral en el sistema de información, por que in ten ta no ser res tric ti vo en la fun cio na li dad del des crip tor, pues éste n o cum ple úni ca men te una sim ple fun ción de ín di ce para re pre sen tar un do cu men to al momento de la entrada al sistema y a su salida. Por lo tanto un descriptor se define como “Un tér mi no nor ma li za do y re la cio na do den tro de un con tex to lin güís ti co, en el mar co de un tesau ro, que des cri be y re pre sen ta un de ter mi na do con te ni do de los do cu men tos para in te grar se a un sis te ma de in for ma ción”.32 La ter mi no lo gía para evi tar la su per po si ción de con cep tos, así como la fle xi bi li dad de la len gua ge ne ral es tu dia la uni dad lin güís ti ca en un ám bi to de co no ci mien to; “En el len gua je na tu ral la po li se mia ayu da a la me mo ria por que a ve ces una pa la bra fa vorece la eco no mía y la fle xi bi li dad del len gua je y es el con tex to el que ayu da rá a ubi car el uso de la pa la bra”.33 La ter mi no lo gía tra ba ja bus can do cla ri dad y uni vo ci dad en la comunicaciónespecializadamediantelafijacióndesignificados. El des crip tor, a di fe ren cia del tér mi no, está ais la do del con tex to del len gua je para significar un contenido representado ya sea en un texto escrito o hablado, pero al igual que la ter mi no lo gía fun cio na den tro de un ám bi to es pe cia li za do, por las mis mas ra zo nes de la bús que da de uni vo ci dad en la co mu ni ca ción. El des crip tor des cri be el tema y lo representa como término preferente para indizar y recuperar la información en un sis te ma. La uni vo ci dad en el sis te ma de in for ma ción se lo gra me dian te el juego de la equivalencia del descriptor con no-descriptores, que son sinónimos o cua si- si nó ni mos que guían al des crip tor o tér mi no pre fe ren te. Por eso es muy importante evitar el uso de sinónimos para designar un mismo concepto en la indización o la recuperación de información. Sin embargo, la aparición de mu chos si nó ni mos para un con cep to en el tesau ro es una ga ran tía para que el 31 Juan C. Sager (1993) Cur so prác ti co so bre el pro ce sa mien to de la ter mi no lo gía. p. 43. 32 Ca ta li na Nau mis (2000) “Aná li sis de la con fluen cia en tre tér mi no y des crip tor en laela bo ra ción de tesauros” – p. 111. 33 Án gel Rai mun do Fer nán dez Gon zá lez, Sal va dor Her vás y Va le rio Báez (1989) In tro duc ción a la semántica. p. 90.
160 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 usua rio ac ce da a la in for ma ción por me dio de tér mi nos que no son des crip to res. Los sinónimos apa re ce rán como tér mi nos no va li da dos y re fe ri dos al des crip tor es co gido para la re pre sen ta ción del con cep to. Cuan do se dice que un des crip tor re pre sen ta un con cep to, la con no ta ción del concepto se estudia desde el punto de vista de su expresión a través del lenguaje. Lara opi na que la len gua ob tie ne su sig ni fi ca do de los es que mas de co no ci mien to de la comu ni dad: “La len gua es la que hace in te li gi bles los con cep tos que cada quien ela bo ra (tanto para el mis mo, como para los de más), pues su va li dez y su ope ra ti vi dad no se cris ta li zan mien tras no se los con tras ta con la ex pe rien cia co mún, si no los sig ni fi ca con sig nos, que los alum bran y los po nen en cues tión”.34 En con se cuen cia, se gún la teoría terminológica la designación de un objeto no se da sólo a través del término, sino que cons ti tu ye el ins tru men to co mu ni ta rio me dian te el cual se de li mi ta el co no ci mien to de algo y se con fir ma. La ex pre sión “con cep to” que se uti li za en este tra ba jo está en mar ca da por este pen sa mien to. Los con cep tos pue den re pre sen tar en la men te no so la men te se res sino co sas y en un sen ti do am plio, cua li da des, ac cio nes, si tua cio nes, re la cio nes, fun cio nes, et cétera. Por otra par te los con cep tos nun ca apa re cen ais la dos y siem pre tie nen re la cio nes direc tas o in di rec tas con otros con cep tos e in clu so com par ten un cier to nú me ro de característicasigualesosimilares.35 Cuan do se es tu dia un con cep to se bus ca iden ti fi car los ras gos co mu nes que tie ne con otros con cep tos y pue den abs traer se al gu nos de los ele men tos que lo com po nen para iden ti fi car si mi li tu des. Una mesa pue de es tar cons trui da de un ma te rial di fe ren te a la ma de ra y te ner una for ma di fe ren te a las me sas ha bi tua les re don das o rec tan gula res, pero cuan do se oye el tér mi no mesa o se ob ser va una mesa, in me dia ta men te se cla si fi ca men tal men te en la ca te go ría de mesa. La es truc tu ra lin güís ti ca de los des crip to res y tér mi nos in clui dos en el tesau ro y or ga ni za dos en ma pas con cep tua les a par tir de las sie te áreas de la edu ca ción me xi ca na convirtió la propuesta en macrotesauro,36 porque los temas presentaban confluencias en va rios ma pas a la vez y fue ne ce sa rio re vi sar la es truc tu ra una y otra vez para no re pe tir los tér mi nos y po der re la cio nar los de un área con otra sin des man te lar el apara to sis te má ti co de cada una de ellas. Dice Cu rrás: […]se lla ma ma cro tesau ro a aquel que con tie ne di fe ren tes te mas re la ciona dos en tre sí, pero dis pues tos en apar ta dos di fe ren tes, como si se tra ta se de un con glo me ra do de va rios tesau ros más pe que ños. Un ma cro tesau ro está compuesto de va rios mi cro tesau ros, que es tán re la cio na dos en tre sí por referencias cruzadas y que abarca una amplia gama de temas, cada 34 Luis Fernando Lara (2001). En sa yos de teo ría se mán ti ca: len gua na tu ral y len gua jes cien tí fi cos. p. 188. 35 Peter Weissenho fer (1995) Conceptology in terminology theory, semantics and word formation. p. 2. 36 Se hace la acla ra ción que real men te el pro duc to es un ma cro tesau ro des de el pun to de vis ta me todológico y se le otor gó ese nom bre al pro duc to fi nal, pero en la prác ti ca esta de sig nación no ha sido adop ta da en el por tal de la Vi deo te ca Na cio nal Edu ca ti va. Exis ten otros ca sos dema cro tesauros como el UNBIS, que tam bién uti li zan la pa la bra tesau ro.
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
161
uno de ellos ob je to de un mi cro tesau ro es pe cia li za do. És tos pue den desglosarse del macrotesauro y constituir un tesauro por sí mismo.37
Otro aspecto metodológico importante ha sido la utilización de las normas ISO 2788 para nor ma li zar de los re gis tros de cada tér mi no. Sólo una de las re co men da ciones no fue uti li za da y es la que se re fie re al uso del sin gu lar y plu ral, que aun en la traducción al español (UNE 50-106) mantiene la misma estructura sugerida para el inglés. Después de un minucioso estudio de las recomendaciones y la confrontación con prin ci pios me to do ló gi cos de la ter mi no lo gía se de ci dió re pre sen tar los con ceptos en for ma sin gu lar; la uti li za ción del plu ral en los des crip to res se da úni ca men te en los ca sos en que és tos ten gan un sig ni fi ca do en su for ma sin gu lar y otro en su for ma plural, tal como se presenta en el UNBIS Tesauro, en su traducción al español. Un ejem plo de esto es: BIBLIOGRAFÍAla cien cia, y BIBLIOGRAFÍAS los pro duc tos.
PROCESO HISTÓRICO DEL TESAURO Los ele men tos que se uti li za ron para dar le for ma al tesau ro fue ron los si guien tes: v CATEGORÍAS v DESCRIPTORES Ø DESCRIPTORES SIMPLES Ø DESCRIPTORES COMPUESTOS v TÉRMINOS EQUIVALENTES v NOTAS EXPLICATIVAS v RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE DESCRIPTORES Y ENTRE DES CRIPTORES Y TÉRMINOS EQUIVALENTES v TÉRMINOS RELACIONADOS.
En los ejer ci cios de ca ta lo ga ción de vi deos, así como su ce de en la prác ti ca en sis temas de in for ma ción que es tán en cons truc ción, fue ron sur gien do tér mi nos can di datos que una vez que fue ron re vi sa dos y va li da dos se in cor po ra ron en la ca te go ría temática correspondiente de la estructura del tesauro. Poco a poco se fue transformando el vocabulario libre en un lenguaje controlado, y se fueron estableciendo las re la cio nes de per te nen cia, de equi va len cia, se mán ti cas, de je rar quía, y se redactaron las no tas de al can ce. Se en ri que ció ade más cada en tra da de un des crip tor con lasrelacionesasociativas. Para la es truc tu ra de co no ci mien to del tesau ro se to ma ron en cuen ta los “Ma pas de Con te ni do” ela bo ra dos para en glo bar las ma te rias del sis te ma edu ca ti vo me xi cano de sa rro lla do por la Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca, los cua les es ta ban or ga ni zados de acuer do con los pro gra mas de es tu dio e in cluían aque llas de no mi na cio nes de 37 Emilia Currás. Tesauros: ma nual de cons truc ción y uso. p. 35-36.
162 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 las asig na tu ras de cada cam po del co no ci mien to que se im par tía. No to dos los campos de la educación quedaron representados en el Mapa de Con te ni dos, por lo que los ma pas de con te ni do fal tan tes se de bie ron com ple men tar con los pro gra mas oficia les de las asig na tu ras, los pla nes de es tu dio y los pro gra mas de las áreas. Otras fuentes bibliográficas importantes corresponden a los diferentes niveles edu ca ti vos com pren di dos en el sis te ma de in for ma ción que se que ría re pre sen tar. Se re vi sa ron los li bros de tex to ela bo ra dos por la Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca para la en se ñan za pri ma ria, y tam bién los li bros de tex to de en se ñan za bá si ca, me dia y me dia superior, y aquellos específicamente enfocados a los diversos aspectos del sistema edu ca ti vo me xi ca no. Ade más se rea li zó una re vi sión de los pro gra mas de es tu dio, los cua les son muy es cue tos al lado de la ri que za que pre sen tan los tex tos. Se realizaron búsquedas y acopio de la bibliografía correspondiente a obras de consulta en los diferentes campos temáticos. La es truc tu ra ción del tesau ro se ini ció con base en el mé to do de duc ti vo co men zan do con la in te gra ción del lis ta do de términos nor ma li za dos y de la lis ta he cha por ana lis tas de vi deos. Los tér mi nos de este lis ta do pre vio se agru pa ron en los nú cleos prin ci pa les te má ti cos a par tir de los cua les se es truc tu ró el es que ma bá si co, ini cial, del mapa con cep tual, para así es truc tu rar luego el con jun to de des crip to res y sus múl ti ples re la cio nes. El pro ce so de sín te sis para arri bar a esta pro pues ta con sis tió de he cho en un acerca mien to ge ne ral/glo bal a la dis ci pli na en cues tión, y una vez lo gra do ésto se es tu vo en con di cio nes de pro po ner el es que ma bá si co y de esta ma ne ra se pudo se guir con el desarrollo completo del mapa con cep tual a par tir del or de na mien to de des crip to res con base en su sig ni fi ca do. Sin embargo una vez estructurados los mapas conceptuales de cada uno de los prin ci pa les te mas, és tos tu vie ron que ser so me ti dos a la con fron ta ción, pri me ro dentro del área a la que per te ne cían, y des pués con las te má ti cas de otras áreas. En esta etapa se estructuraron además las relaciones asociativas para ligar todos aque llos des crip to res que po dían man te ner una re la ción de afi ni dad o in clu so a ve ces con for mar otra re la ción po li je rár qui ca que no con ve nía man te ner como tal, y se optó por re la cio nar lo para no per der la con no ta ción di fe ren te que pre sen ta ba, ade más de la je rár qui ca en la que apa re cía in clui do. En apariencia la conformación de las relaciones asociativas de cada área parecía una ta rea más sen ci lla de lo que en rea li dad era, ya que la in te gra ción de es tas re la cio nes so me tió a re vi sión el con jun to de la es truc tu ra del tesau ro y sus re la cio nes ter mino ló gi cas, lo cual com pli có el aná li sis y sus ci tó nue vas co rrec cio nes que im pli ca ron en algunas ocasiones una nueva formulación de las estructuras jerárquicas. Por lo tan to las es truc tu ras ju rár qui cas se de bie ron com ple men tar en ta lle res de tra ba jo r ealizados con los especialistas de las diferentes áreas para evaluar y reestructurar los ma pas con cep tua les e in te grar las re la cio nes aso cia ti vas den tro de esas es truc tu ras. Asi mis mo en los ta lle res se es tu dia ban los lis ta dos de des crip to res pro pues tos durante el proceso de catalogación de videos en los sistemas de información educativos par ti ci pan tes en el pro yec to, y se eva lua ban los tér mi nos can di da tos que iban sur gien do e
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
163
incorporándose al corpus terminológico.Se agregaron además innumerables notas de al can ce para de fi nir los tér mi nos que lo re qui rie ron si guien do la ten den cia ac tual de los tesau ros de acla rar el sen ti do en el que de ben usar se los tér mi nos en el sis te ma. Los resultados obtenidos son la incorporación de 20,604 términos, de los cuales 18,408 se constituyeron como descriptores. 2,167 descriptores tienen equivalentes o si nó ni mos en un por cen ta je que co rres pon de al 11.77%, y 9,526 man tie nen re la cio nes je rár qui cas o aso cia ti vas en tre sí; lo que quie re de cir que el 51.74% de los des crip to res es tán re la cio na dos se mán ti ca men te en tre sí. La es truc tu ra de ca te go rías está sus tentada en 49 in di ca do res de ca te go rías di vi di dos en las sie te áreas ya men cio na das.
CIENCIAS NATURALES Núm. to tal de tér mi nos
6,199
Núm. to tal de des crip to res
5,561
Núm. de in di ca do res de ca te go ría
4
Núm. de térmi nos equi va len tes
634
Núm. de términosrelacionados
2,949
CIENCIAS SOCIALES Núm. to tal de tér mi nos
6,192
Núm. to tal de des crip to res
5,383
Núm. de in di ca do res de ca te go ría
13
Núm. de tér mi nos equi va len tes
796
Núm. de tér mi nos re la cio na dos
4,312
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Núm. to tal de tér mi nos
2,927
Núm. to tal de des crip to res
2,682
Núm. de in di ca do res de ca te go ría
7
Núm. de tér mi nos equi va len tes
238
Núm. de tér mi nos re la cio na dos
563
164 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003
MATEMÁTICAS Núm. to tal de tér mi nos
759
Núm. to tal de des crip to res
708
Núm. de in di ca do res de ca te go ría
8
Núm. de tér mi nos equi va len tes
43
Núm. de tér mi nos re la cio na dos
191
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Núm. to tal de tér mi nos
1,444
Núm. to tal de des crip to res
1,322
Núm. de in di ca do res de ca te go ría
8
Núm. de térmi nos equi va len tes
114
Núm. de térmi nos re la cio na dos
516
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Núm. to tal de tér mi nos
2,677
Núm. to tal de des crip to res
2,409
Núm. de in di ca do res de ca te go ría
7
Núm. de térmi nos equi va len tes
261
Núm. de térmi nos re la cio na dos
718
EDUCACIÓN FÍSICA Núm. to tal de tér mi nos
406
Núm. to tal de des crip to res
343
Núm. de in di ca do res de ca te go ría
2
Núm. de térmi nos equi va len tes
61
Núm. de térmi nos re la cio na dos
277
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
165
ANÁ LI SIS Y DIS CU SIÓN DE LOS RE SUL TA DOS En el área de CIENCIAS SOCIALES la pri me ra gran ca te go ría es la an tro po lo gía. Como no con tá ba mos con el mapa de con te ni do co rres pon dien te para de fi nir su incorporación, se partió de la idea o ámbito de acción o estudio con si de ran do a la antro po lo gía como la cien cia del hom bre en su pro ce so de evo lu ción bio ló gi ca y cul tural. Pero en particular para la construcción del tesauro se consideró conveniente si tuar se a par tir de lo que es la cul tu ra y su pro ce so evo lu ti vo para así dar le se gui miento a la evo lu ción hu ma na y sus múl ti ples ma ni fes ta cio nes. El nú cleo cen tral para elu ci dar los ru bros ge ne ra les que per mi ten ar mar el nú cleo temá ti co ini cial se rán en ton ces la cul tu ra y su pro ce so evo lu ti vo. Tres son así los as pectos que se con si de ra ron para de fi nir el con jun to de ca te go rías prin ci pa les pro pues tas: a) el pro ce so evo lu ti vo del hom bre y los di fe ren tes as pec tos re la cio na dos con este pro ceso (vis to en una pers pec ti va am plia y com ple ja); b) las ex pre sio nes cul tu ra les y las di ferentes cul tu ras del hom bre y su pro ce so evo lu ti vo, y c) el cuer po teó ri co y sus dis tin tas ramificaciones,asícomosusinstrumentosymetodologíasdeinvestigación. El área de ARQUEOLOGÍA se incluyó en ANTROPOLOGÍA por que en Mé xi co se con si de ra a la pri me ra como par te de las dis ci pli nas an tro po ló gi cas. En un prin cipio se pen só en in cluir la como par te de la an tro po lo gía cul tu ral, tal y como lo hace el li bro de tex to que se uti li za en el Co le gio de Ba chi lle res.38 No obs tan te como se sue le po ner como área es pe cial en los es tu dios de li cen cia tu ra en an tro po lo gía, y como licenciatura en una de las escuelas de antropología, se le asignó un lugar en el mapa con cep tual como par te de las dis ci pli nas an tro po ló gi cas. Se omitió la inclusión del término ARQUEÓLOGO en arqueología porque se abrieron áreas comunes para los oficios y profesiones en las cuales aparecen todos los tér mi nos re fe ri dos a es tos as pec tos. Cada mapa con cep tual que se ela bo ró ofre cía un pro ble ma di fe ren te. Por ejem plo en li te ra tu ra, que es un tema muy so co rri do en los vi deos, se optó por una vi sión gene ral que se re fle ja ra en con cep tos alu si vos a la obra li te ra ria, des de el pun to de vista analítico,críticoycreativo. Se pre sen ta una se lec ción de los dis tin tos ti pos y va rie da des li te ra rias, que no consti tu yen una cla si fi ca ción de la li te ra tu ra sino una mues tra de los dis tin tos en fo ques lite ra rios. Si bien esta ca te go ri za ción co rres pon de a una es truc tu ra de fa ce tas, és tas no aparecenrepresentadascomotales. Como objetivo general se trabajó siempre buscando los sinónimos de términos cien tí fi cos dado el per fil de usua rios del tesau ro, y se in clu ye ron aque llos como tér minos no pre fe ren tes. En el área de LITERATURA son fre cuen tes los tér mi nos muy especializados, so bre todo en te mas como la crí ti ca y el aná li sis li te ra rio, y por lo tanto ta les tér mi nos de bie ron ser uti li za dos como si nó ni mos no uti li za dos de los tér mi nos 38 Miguel Ángel Gallo (1998) In tro duc ción a las cien cias so cia les 1: bachilleres, Edi cio nes Quin to Sol, México.
166 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 más vul ga res. En el caso de fi gu ras re tó ri cas se in tro du jo la cla si fi ca ción de és tas y, en su res pec ti vo si tio, sólo las fi gu ras más im por tan tes o aque llas que sue len uti li zar se con más fre cuen cia. El des crip torPERSONIFICACIÓN fue pre fe ri do al tér mi no pro so pope ya, por que en los pro gra mas y la bi blio gra fía no se uti li za este tér mi no, más pro pio de la re tó ri ca clá si ca. De cual quier for ma am bos apa re cen re fe ri dos en el mapa. El mapa de con te ni do de sa rro lla los te mas, pero sin em bar go no lle ga a ni ve les demasiado específicos. Algunos tipos de literatura se desarrollaron en forma más ex ten sa, por ejem plo, la li te ra tu ra de quios co y la li te ra tu ra dra má ti ca, por que se conside ra a és tas bas tan te co no ci das y muy so co rri das en los pro gra mas de es tu dio. Con re fe ren cia a otras li te ra tu ras como la me xi ca na y la es pa ño la, pa re ce ne ce sa rio c onside rar sus eta pas y ras gos más so bre sa lien tes, ya que las dos son am plia men te es tu diadas en el sis te ma edu ca ti vo me xi ca no. Con res pec to al tér mi no LITERATURADEQUIOSCO se se ña la que éste fue ele gido de en tre otros si nó ni mos por que pa re ce más ac ce si ble, me nos pe yo ra ti vo y es pecializadoqueparaliteratura,subliteraturaoliteraturatrivial. En el área de LENGUA Y LITERATURA se presentó otro conflicto relacionado con las len guas y dia lec tos in dí ge nas. Los ana lis tas pi die ron la in clu sión de cha mu la como len gua y se tuvo que ha cer un aná li sis de ta lla do de los 62 gru pos ét ni cos, para lo cual se debió efectuar una consulta con el InstitutoIndigenista porque chamula no aparecía en la literatura como lengua. Se confirmó así que la lengua hablada era el TZOTZIL.
En la li te ra tu ra so bre el tema cha mu la éste apa re cía como un gru po ét ni co ma yense co no ci do tam bién como tzot zil que ha bi ta en la zona de los Al tos de Chiapas, al no roes te del nudo de Hui te pec, Mé xi co, en una zona de cli ma tem pla do que en tiempo de lluvias es frío. Sus principales pueblos son: Simojovel, Mitontic, Zinacantán, Pentalhó y Chamula. Los TZOTZILES constituyen un grupo que mantiene viva su lengua y cultura tradicional, de ahí que se reconozca como término preferente TZOTZIL y no Cha mu la. En de fi ni ti va, el tér mi no Cha mu la que dó como no usa do y TZOTZIL usa do por Cha mu la. En el área de CIENCIAS NATURALES una de las categorías en BIOLOGÍA es ZOOLOGÍA . En prin ci pio se cons tru yó el mapa con cep tual si guien do la ta xo no mía de la es pe cia li dad, pero con pos te rio ri dad se in clu ye ron las cla ses BO VI NO, CA PRINO, CÉR VI DO, ÓVI DO Y SUI DO , por que re pre sen tan una cla si fi ca ción de ma sia do específica, profunda y compleja, y su desarrollo sobrepasaría el nivel contemplado para el tesau ro. A los or ga nis mos in clui dos en esas di vi sio nes se les ubi có bajo las categorías de RUMIANTE y RUMIANTEDOMÉSTICO. En la clasificación zoológica no existen animales extintos que hayan sido incorporados en PALEONTOLOGÍA, pero de bie ron ser re la cio na dos con ZOOLOGÍA para no per der la re fe ren cia en caso de que fue ran bus ca dos en la es ca la zoo ló gi ca. En el área de EDUCACIÓN FISICA y EXPRESIÓN ARTÍSTICA los problemas que hubo que resolver fueron abundantes porque no existen mapas de contenidos
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
167
edu ca ti vos, ni li bros de tex to, y más bien res pon den como te má ti cas a pro gra mas de ex ten sión cul tu ral que se im par ten por la red Edu sat. En EDUCACIÓN FÍSICA se construyeron diferentes mapas conceptuales. En pri mer lu gar se in ten tó se guir la es truc tu ra te má ti ca plan tea da para el res to del tesauro, pero esto sig ni fi ca ba di vi dir EDUCACIÓNFÍSICA en los di fe ren tes de por tes y acti vi da des que com pren de, con lo que al apli car le el tra ta mien to de ca te go rías a los depor tes se re pe tían los mis mos des crip to res como PELOTA o JUEZ oÁRBITRO. Fi nal men te se adop tó el cri te rio de una obra de con sul ta39 que di vi de el de por te en 13 ca te go rías, a las que se les tu vie ron que ha cer al gu nos ajus tes. En al gu nos ca sos el nombre de la categoría fue ampliado porque se encontraba expresado únicamente por un sus tan ti vo que no era su fi cien te men te cla ro para la or ga ni za ción de in for mación, y tam bién se su pri mie ron al gu nos de por tes que di fí cil men te se co no cen en Méxi co y se au men ta ron aque llos que son fre cuen tes, como:CA CE RÍA, CO RRI DA DE TO ROS, PE LEA DE GA LLOS y PESCA. Se au men tó una ca te go ría de no mi na daDEPORTE para ubi car en ella aque llos tér mi nos que son co mu nes a to dos los de por tes o a va rios de és tos. Otro conflicto importante ocurrió en el área de ECONOMÍA donde el SECTOR ECONÓMICO apa re ce pre sen ta do con tres di vi sio nes im por tan tes: SEC TOR PRI MARIO, SEC TOR SE CUN DA RIO Y SEC TOR TER CIA RIO. Como la vi sión es eco nó mi ca, den tro del SECTORPRIMARIO se in clu ye a laAGRICULTURA, y en ton ces la INDUSTRIA fue integrada como parte del SECTORSECUNDARIO independientemente de la ubi ca ción en la es truc tu ra de co no ci mien to como par te del área pro duc ti va. Como las CIENCIAS AGROPECUARIAS están desarrolladas desde el punto de vista productivo en el área de ingeniería y tecnología, conjuntar los dos aspectos res pe tan do la ubi ca ción “na tu ral” de la dis ci pli na cons ti tu yó una ta rea de mu cha coordinación. INDUSTRIA es una te má ti ca con la que su ce dió exac ta men te lo mis mo: de bió ser de sa rro lla da des de el pun to de vis ta eco nó mi co en ECONOMÍA, y des de el pun to de vis ta pro duc ti vo en INGENIERÍAYTECNOLOGÍA. Se incluyen aquí algunos de los ejemplos de las actividades que se fueron desarrollan do para ar mo ni zar las ne ce si da des que iban pre sen tán do se en la or ga ni za ción de los do cu men tos au dio vi sua les, con los cam bios que se ge ne ra ban al in te rior del tesau ro. En ANATOMÍA ANIMAL se tuvieron que desarrollar aspectos tan específicos como las par tes de los ani ma les que han de ser in cor po ra das, no sólo por que al gu nas de ta les par tes apa re cen en for ma ais la da en al gu nos vi deos, sino por que ade más cons tituyen materiales que sirven para la construcción de artesanías, vestimenta o para la alimentación.
39 EnciclopediaIlustrada del Deporte. Santa Fé de Bo go tá: Vo lun tad, 1992. 2 v. Tra duc ción de: Ru les of the game. Town Road, Lon don: Dia gram Vi sual In for ma tion, 1990. 2 v.
168 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 Así, al in cor po rar el tér mi no PLUMA se debe in cluir la cla se an te rior que es ALAS, y para agre gar PLUMÓN es ne ce sa rio in ter ca lar los ti pos de plu mas, y por lo tan to la es truc tu ra de la plu ma. Para in cluir la pa la bra CONCHA se in cor po ró la cla se an te rior, ESQUELETO, y se re la cio nó la CONCHA con los MOLUSCOS, ya que ade más for ma par te de esta cla se y es ne ce sa rio re cor dar le esto a los ana lis tas al mo men to de la in di za ción y tam bién alos usua rios para pre sen tar no sólo la con cha como par te del es que le to ani mal sino a la vez como una ca rac te rís ti ca de los mo lus cos. En re la ción con la es truc tu ra di ges ti va se in clu yó por ejem plo es tó ma go mus cu lar, aunque éste es más conocido como MOLLEJA y también utilizado en la cocina. El tér mi no se in cor po ró como tal al tesau ro man te nien do la re la ción de si no ni mia con el nombremáscientífico.
RECUPERACIÓNDE INFORMACIÓN POR DESCRIPTORES Has ta aho ra la re fe ren cia ha sido a la cons truc ción del tesau ro men cio nan do su relación con las si guien tes eta pas, que son las que le otor gan sen ti do: la in di za ción y la re cu pe ra ción, las cua les se rán ex pli ca das a con ti nua ción de ma ne ra es pe cial. La in di za ción te má ti ca es la uti li za ción de un sig no au to ri za do para re pre sen tar o sig ni fi car un con cep to de ter mi na do, des pués del aná li sis de con te ni do del do cu mento y, como se dijo con an te rio ri dad, es un ele men to más del re gis tro vi deo grá fi co. En un sis te ma de in for ma ción para mul ti me dia edu ca ti va se de ben in cluir, ade más de los descriptores que con for man el tesau ro, ín di ces au to má ti cos que res ca ten los tér minos de los resúmenes, y listados de autoridades para personajes, autores, artistas, nombresgeográficos,etcétera. Se ex pli có que tra tán do se de in for ma ción mul ti me dia se pro po ne la in di za ción temática mediante un vocabulario controlado ba sa do en un mapa con cep tual, el cual per mi te asig nar le va rias cla ses a un con te ni do para pos te rior men te ser com bi na do en la recuperación del do cu men to en tre to dos los re gis tros de la base de da tos, lo cual otor ga ma yor fle xi bi li dad y hace al sis te ma más sen si ble para am pliar o li mi tar la respues ta que re quie re un usua rio. Otro ele men to de di fe ren cia ción de los sis te mas cla si fi ca to rios es el ni vel de pre co ordinación y postcoordinación. La relación en un sistema precordinado incluye una expresión sintagmática de muchos elementos al momento de hacer la clasificación y esos mis mos ele men tos de ben ser uti li za dos en la bús que da para re cu pe rar la in for mación. El sistema postcoordinado incluye elementos sintagmáticos aislados en el momen to de la in di za ción que se con jun tan al mo men to de lo ca li zar la in for ma ción. Un lenguaje post co or di na do implica que se podrán rea li zar ma yor can ti dad de com bi na cio nes de la in for ma ción al mo men to de la sa li da del sis te ma, al re vés de lo que ocurre con la utilización de una precoordinación fuerte, la cual restringe las combinaciones.
Tesauro documental para la representación de contenidos ...
169
Ejemplo: Sistema precoordinado CONVENIOS SOBRE PRODUCTOS BÁSICOS (En una bi blio te ca un li bro de be rá ser bus ca do en la nu me ra ción co rres pondiente de Economía) Sistema postcoordinado CONVENIOS PRODUCTOS BÁSICOS (La búsqueda en la base de datos permitirá que sirva para resolver una pregunta acerca de modelos de convenios o para la obtención de un listado de productos básicos o la solución de cualquier otra pregunta relacionada con cualquiera de los temas aislados o combinados entre sí o con otros) La in di za ción te má ti ca es una ta rea hu ma na que re quie re del es ta ble ci mien to de polí ti cas para ob te ner una bue na cohe ren cia de la base de da tos. Lo ideal para ope rar la es que dos per so nas dis tin tas le asignen los mis mos des crip to res al mis mo do cu men to. El tesau ro ayu da a tra du cir los con cep tos a des crip to res, pero la ta rea de in di za ción deberá ser com ple men ta da, ade más de que se debe te ner un pro fun do co no ci mien to pro fundo del tesau ro, y po lí ti cas es ta ble ci das para ello para to mar las mis mas de ci sio nes en los casossimilares. Sin embargo la indización por descriptores al estar fundamentada en la apreciación de los seres humanos puede presentar inconsistencias en los criterios de sistematización. El indizador es responsable de la clasificación que se haga de un documento y su nombre debe quedar registrado para llevar el control de los aciertos o erro res. La re vi sión del con te ni do de un do cu men to de pen de del ba ga je cul tu ral del indizador y por lo tan to tam bién de la se lec ción de con cep tos, la tra duc ción de esos conceptos en des crip to res y los en la ces sin tác ti cos en tre los des crip to res que es coja para re pre sen tar o sig ni fi car el con te ni do in for ma ti vo reflejarán su co no ci mien to del sis te ma de in for ma ción en el cual será in ser ta do, las po lí ti cas de in di za ción y el tesauro que usó para la cla si fi ca ción te má ti ca.
CONSIDERACIONES FINALES Un tesau ro para do cu men tos mul ti me dia edu ca ti vos se or ga ni za por me dio de la estruc tu ra lin güís ti ca de la pro pia prác ti ca edu ca ti va con la cual in te rac túa el sis te ma de información en el que será insertado. Los documentos multimedia educativos fijan su con te ni do se mán ti co por me dio de la ex pre sión lin güís ti ca para evi tar una con tex tualiza ción de la ima gen di fe ren te a la per se gui da por los ob je ti vos de la en se ñan za. El tesau ro do cu men tal fun ge como un sis te ma de cla si fi ca ción por que ar ti cu la los te mas de los vi deos para re cu pe rar la in for ma ción que con tie nen. Los vi deos, como cual quier otro do cu men to de ar chi vo, tie nen un or den de procedencia o entrada al sistema, pero los temas y otros elementos de autoridades son los que per mi ten su pos te rior re cu pe ra ción.
170 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 La cons truc ción de un tesau ro do cu men tal im pli ca un co no ci mien to pro fun do de los te mas in clui dos en él y de las re la cio nes de sus tér mi nos y des crip to res, así como del de sa rro llo de las es pe cia li da des se gún la prác ti ca de cada país. La es truc tu ra del tesau ro do cu men tal debe lle var se a cabo en el mis mo idio ma del sis te ma de in for ma ción, por que cada idio ma lle va im plí ci to un en fo que cul tu ral di fe rente. Esto no quiere decir que no se puedan desarrollar equivalencias idiomáticas, pero la cons truc ción es más ade cua da, con sis ten te e in te rac túa en for ma más efi ciente con el sis te ma de in for ma ción, cuan do se ela bo ra en el idio ma de los do cu men tos que se van a re pre sen tar. El mo de lo de tesau ro sub ya cen te en este tra ba jo de in ves ti ga ción po drá ser adoptado para otros tesauros similares, pero el producto obtenido diferirá de un país a otroencontenidoscurricularesyexpresionesidiomáticas. La in ves ti ga ción teó ri ca y prác ti ca para la mo de li za ción de un tesau ro debe aglu tinar un gru po de es pe cia lis tas que con flu yan para ha cer el di se ño es truc tu ral de la herra mien ta, así como para de sa rro llar los tér mi nos nor ma li za dos de las dis ci pli nas impli ca das en el sis te ma edu ca ti vo que se va a re pre sen tar. Un tesau ro es un sis te ma que re quie re ser re vi sa do con pe rio di ci dad por un equipo de man te ni mien to, ade más de ser eva lua do en for ma per ma nen te por los usua rios de la base de da tos en que se in ser ta, y debe ser el re sul ta do de la con tri bu ción de unos y otros bajo esquemas de colaboración claros y como parte de un proyecto amplio encaminado a mejorar el conocimiento del sistema de información. Los tesauros sólo se pu bli can en pa pel cuan do sus ten tan sis te mas de in for ma ción pe que ños y muy es pe cia li za dos; para pro ce sos más am plios y de tipo ge ne ral como el caso que se presen ta en este tra ba jo, se de sa rro llan y man tie nen in te gra dos en for ma to elec tró ni co, que sería como la espina dorsal del sistema de información y que tendría que estar apo ya da por una ac tua li za ción pe rió di ca ade cua da al tema. El com por ta mien to de la he rra mien ta ge ne ra da a par tir del pre sen te es tu dio debe se guir sien do ana li za do en la co mu ni ca ción ac ti va en tre el sis te ma de in for ma ción y los usua rios fi na les, el cos to- be ne fi cio de su man te ni mien to y la ac tua li za ción y e liminación de la ambigüedad, vaguedad y desuso que puedan presentar sus términos y descriptores.
OBRAS CONSULTADAS AITCHISON, Jean y Alan Gilchrist. Thesau rus cons truc tion: a prac ti cal ma nual. – 2nd ed. London: ASLIB , 1987. – 173 p. AUMONT, Jacques. La imagen / traducción de Antonio López Ruiz. – Barcelona: Paidós, 1992. – 336 p. – (Paidós Comunicación; 48)
Tesauro documental para la representación de contenidos ... BARI TE ROQUETA , Ma rio Gui do. “La no ción de ca te go ría y sus im pli cacio nes en la cons truc ción y eva lua ción de len gua jes do cu men ta les.” – p. 39-45. – En CONGRESO ISKO-ESPAÑA , EOCONSID 99 ( 4º.: 22-24 abril, Granada) Representación y organización del conocimiento en sus distintas pers pec ti vas: su in fluen cia en la re cu pe ra ción de la in for ma ción. – Gra na da: Ca pítu lo Es pa ñol de ISKO. Fa cul tad de Bi blio te co no mía y Do cu men ta ción de la Universidad de Granada, 1999. BORDWELL, David. Narration in the fiction film. – Madison, Wisconsin: Univ. of Wisconsin, 1995. BURKE, Mary A. Organization of multimedia resources: principles and practice of information retrieval. – Aldershot: Gower, 1999. – xii, 224 p. CABRÉ, María Teresa. La Terminología: teoría, metodología, aplicaciones / traduc. de Car les Tebé, pró lo go de J. C. Sa ger. – Bar ce lo na: Ed. An tár ti da, 1993. – 529 p. CABRÉ, Ma ría Te re sa. “Ter mi no lo gía y do cu men ta ción”. – p. 231- 247. – En su La ter mi no lo gía: representación y co mu ni ca ción : ele men tos para una teo ría de base comunicativa y otros artículos. – Barcelona: IULA, 1999. CHAUMIER, J. Aná li sis y len gua jes do cu men ta les : el tra ta mien to lin güís ti co de la información documental. – Barcelona : Mitre, 1986. – 173 p. CURRÁS, Emilia. Tesauros: manual de construcción y uso. Madrid: Kaher II, 1998. – 209 p. “Documentación-Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües.PNE - 50 160. ISO-2788-1986. (Parte I).” – p. 263-483. – En Revista Española de Documentación Científica – Vol. 12, nº 4 (1989). “Documentación-Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües. PNE- 50 106. ISO- 2788- 1986 (E). (Par te II).” – p. 601-629. – En Revista Española de Documentación Científica. – Vol. 13, nº 1 (1990) ESPÍ RI TUREYES, Sara e Ire ne Mar tí nez Za ran do na. “La edu ca ción a distancia y el Sistema Edusat, una alternativa pedagógica para el siglo XXI ”. – p. 39- 48. – En Uso pe da gó gi co de la te le vi sión/ co or di na do ra Ire ne Martínez Zarandona. – México D.F.: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1999. – 179 p. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, An gel Raymun do, Sal va dor Her vás y Va lerio Báez. Introducción a la semántica. – 5ª ed. – Madrid: Cátedra, 1989. – 251 p. (Lingüística) FERRÉS, Joan. Ví deo y edu ca ción. – Bar ce lo na: Pai dós, 1988, 1997. – 213 p. GIL URDICIAIN , Blanca. Manual de lenguajes documentales. – Madrid : Ed. Noesis, 1996. – 269 p.
171
172 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 GUINCHAT , Claire y Michel Menou. Introduccióngeneral a las cien cias y téc nicas de la in for ma ción y do cu men ta ción. – 2ª ed. co rreg. y aum. / Ma rie Fran ce Blanquet. – Madrid: UNESCO, 1990. – 555 p.: il “Hi tos y an te ce den tes de la te le vi sión edu ca ti va y cul tu ral de Mé xi co”. – p. 9. – En Edusat guía de programación / Secretaría de Educación Pública, edi ta da por el Ins ti tu to La ti no ame ri ca no de la Co mu ni ca ción Edu ca tiva y la Dirección General de Televisión Edu ca ti va. – Año 7, 2ª épo ca, no. 38 IGLESIAS MATURANA , María Texia. Análisis y recuperación de información documental. – San tia go de Chi le: Edi cio nes Ins ti tu to Pro fe sio nal de Santiago, 1992. – xv, 237 p. KORNFILT, Ja klin y Nel son C ORREA. “Conceptual struc tu re and its rela tion to the struc tu re of le xi cal en tries.” – p. 79- 118. – EnKnowledge and language / edited by Eric Reuland and Werner Abraham. – Dordrecht: Kluwer, 1993. – Vol 2: Lexical and conceptual structure. LANCASTER , F. W. El con trol del vo ca bu la rio en la re cu pe ra ción de in for ma ción / traducción de Ale jan dro de la Cue va Mar tín. – 2ª ed. – Sa ra gos sa: Universitat de Valencia, 2002. – 286 p. – (Educació. Materials; 12) – –. Thesau rus cons truc tion and use a con den sed cour se. – Pa rís :UNESCO, 1985. – 89 p. – (PGI-85/WS/11) LARA, Luis Fernando. Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos. – México: El Colegio de México, 2001. – 261 p. – (Jornadas; 135) Macrotesauro Mexicano para Contenidos Educativos / Coordinadora general y edi to ra Ca ta li na Nau mis Peña. – En fun cio na mien to en el Sis te ma In tegral de la Vi deo te ca Na cio nal Edu ca ti va y el Ins ti tu to La ti no ame ri ca no de la Comunicación Educativa – Publicado en páginas electrónicas http://cuib.laborales.unam.mx/~tesauro/ y http://168.255.172.1/ (Documento interno en papel y en disco compacto) (Depósito legal 03-2003-022714345800-01) (Contiene 20,604 términos del corpus alfabético, Índice permutado, Ín di ces je rár qui cos, Lis ta do de iden ti fi ca do res con tro la dos de per so najes e instituciones). MOLHOLT , Pat y Toni Petersen. “The role of the ‘Art and Architecture Thesaurus’ in communicating about visual art”. – p. 30-34 – En Knowledge Organization. – Vol. 20, no. 1 (1993). NAUMIS PEÑA, Ca ta li na. “Aná li sis de la con fluen cia en tre tér mi no y descrip tor en la ela bo ra ción de tesau ros”. – p. 95- 113. – EnInvestigaciónBibliotecológica: archivonomía, blbliotecología e información. – Vol. 14, no. 29, julio/diciembre de 2000.
Tesauro documental para la representación de contenidos ... NAU MIS PEÑA, Catalina. “Dinámica en la cons truc ción de tesau ros y el ac ce so a la in for ma ción”. – p. 69- 90. – En La in for ma ción en el ini cio de la era electrónica: organización del co no ci mien to y sis te mas de in for ma ción / Cen tro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. México D.F.: UNAM, El Centro, 1998. – Vol 1. (Monografías; 25) – –. “Ima ges and words”. – p. 120 – 126. – En In ter na tio nal con fe ren ce of the international society knowledge organization: “challenges in knowledge representation and organization for the 21st century: integra tion of knowledge across boun da ries (7ª: July 10- 13, 2002: Gra na da, España) (Advances in knowledge organization; 8) ISSN 0938-5495 – –. “Indización y clasificación: un problema conceptual y terminológico”. – En Do cu men ta ción de las Cien cias de la In for ma ción. – No. 26, 2003. – (En prensa) NAU MIS PEÑA, Ca ta li na y Ma ría Te xia Igle sias Ma tu ra na. “Un len gua je para la or ga ni za ción del co no ci mien to bi blio te co ló gi co en Amé ri ca Latina.” – p. 81–86. – EnCON GRE SO ISKO- ES PA ÑA, EO CON SID 99 ( 4º.: 22- 24 abril, Gra na da) Re pre sen ta ción y or ga ni za ción del co no ci mien to en sus dis tin tas pers pec ti vas: su in fluen cia en la re cu pe ra ción de la in for ma ción. – Gra nada: Capítulo Español de ISKO. Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, 1999. Normas, prác ti cas re co men da das y es tra te gias IASA-TC 03. La salvaguarda del patrimonio sonoro: éti ca, prin ci pios y es tra te gias de pre ser va ción (ver sión del 2 de septiembre de 2001) / Traducción de Fernando Oso rio Alar cón. – Mé xi co: Radio Educación, 2003. – 16 p. PANOFSKY, Erwin. “Iconografía e iconología: introducción al estudio del arte del Re na ci mien to”. – p. 37- 59. – En El sig ni fi ca do en las Ar tes Visuales. – Buenos Aires: Ed. Infinito, 1970. RANGANATHAN, S. R. Elements of Library Classification. – Bombay: Asia Publishing House, 1962. RENDÓN ROJAS, Mi guel Án gel. Ba ses teó ri cas y fi lo só fi cas de la bi blio te co lo gía. – Mé xi co: UNAM. Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te cólogicas, 1997. – xi, 132 p. (Monografías; 24) RODRÍ GUEZ BRAVO , Án gel (1998) La di men sión so no ra del len gua je au dio visual. Barcelona: Paidós, 1998. – 270 p. SAGER, Juan C. Curso práctico so bre el pro ce sa mien to de la ter mi no lo gía/ con un capítulo adicional de Joan Toruella y Gloria Clavería; bibliografía de Blaise Nkwenti-Azeh; traducción del inglés Laura Chumillas Moya. – Madrid: Fundación Guzmán Sánchez Ruipérez, 1993. 448 p.- (Biblioteca del libro; 57) SAN SEGUNDO MANUEL , Rosa Sis te mas de or ga ni za ción del co no ci mien to: la or ga ni za ción del co no ci mien to en las bi blio te cas es pa ño las. Ma drid: Uni ver si dad Carlos III en Madrid, 1996. – 317 p. – (Col. Monografías; 15)
173
174 Investigación Bibliotecológica v. 17 No. 34 enero/junio de 2003 SLYPE, Geor ges Van. Los len gua jes de in di za ción : con cep ción, cons truc ción y uti liza ción en los sis te mas do cu men ta les. – Ma drid : Fun da ción Ger mán Sán chez Ruipérez, 1991. – 200 p. SPITERI, Loui se. “The essen tial ele ments of fa ce ted thesau ri”. – p. 31- 51. – En Cataloging & Classification Quarterly. – Vol. 28, no.4 (1999). TIFFIN, John y La li ta Ra ja sing ham. En bus ca de la cla se vir tual: la edu ca ción en la so cie dad de la in for ma ción / pró lo go de Ga briel Fe rra té Pas cual. – Bar celona: Paidós, 1997. – 274 p. – (Temas de educación; 43) THOMAS, Alan R. “Ter mi no lo gi cal pro blems : ocu rren ce, cau ses, con sequen ces and so lu tions in gui dan ce, coun se lling and asso cia ted fields”. – p. 40-52. – En International Journal of Information and Library Research. – Vol. 1, no. 1 (1989) UNBIS TEsau ro: lis ta tri lin güe de tér mi nos usa dos como en ca be za mien tos de ma te rias en el aná li sis de do cu men tos y pu bli ca cio nes re la cio na das con los pro gra mas y ac tivida des de las Na cio nes Uni das. – Nue va York: Na cio nes Uni das, Bi blio te ca Dag Hammarskjöld, 1986. – 571p VALDIVIA DOUNCE, Lourdes Pa la bras y co sas: una se mán ti ca cog ni ti va de los términos singulares. – México DF: UNAM. Coordinación de Humanidades. Centro de Neurobiología, 1998. – 306 p. VIZCAYA ALONSO, Do lo res In for ma ción: pro ce sa mien to de con te ni do.– Ro sario: Parhadigma, 1997. – 187 p WEISSENHOFER , Peter. Conceptology in terminology theory, semantics and word- for ma tion: a mor pho- con cep tua lly ba sed approach to clas si fi ca tion as exem plified by the En glish ba se ball ter mi no logy. – Vien na: In ter na tio nal Net work for Terminology, 1995. – xi, 270 p. – (IITF series; 6)