OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019
2010
OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales. Los países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. La Comisión Europea participa en el trabajo de la OCDE. Las publicaciones de la OCDE aseguran una amplia difusión de los trabajos de la Organización. Éstos incluyen los resultados de la compilación de estadísticas, los trabajos de investigación sobre temas económicos, sociales y medioambientales, así como las convenciones, directrices y los modelos desarrollados por los países miembros.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación encabeza iniciativas internacionales destinadas a erradicar el hambre. El mandato de la FAO consiste en elevar los niveles de nutrición, mejorar la productividad agrícola, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales y contribuir al crecimiento de la economía mundial. Al prestar servicio tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo, la FAO constituye un foro neutral donde todas las naciones se reúnen en igualdad de condiciones para negociar acuerdos y debatir sobre políticas. La FAO es también una fuente de conocimientos que provee acceso a la información impresa y electrónica. Ayudamos a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus prácticas agrícolas, forestales y pesqueras, y a garantizar una buena nutrición para todos. Desde nuestra fundación en 1945, hemos puesto especial atención en el desarrollo de las zonas rurales, hogar de 70% de la población mundial afectada por la pobreza y el hambre. Las actividades de la FAO comprenden cuatro ámbitos principales: poner la información al alcance de los interesados, difundir conocimientos técnicos en materia de política, proporcionar un sitio de encuentro para las naciones y aplicar los conocimientos en el campo.
Esta obra se publica bajo la responsabilidad del Secretario General de la OCDE y del Director General de la FAO. Las opiniones expresadas y las conclusiones formuladas en este informe no necesariamente corresponden a los de los gobiernos de los países miembros de la OCDE o a los gobiernos de los países miembros de la FAO. Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la presentación de material no implican la expresión de alguna opinión en absoluto por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación con respecto a la condición jurídica o nivel de desarrollo de algún país, territorio, ciudad o zona o a sus autoridades, o bien, con respecto a la delimitación de sus fronteras o límites.
ISBN 978-92-64-08779-8 (copia impresa) ISBN 978-92-64-08780-4 (PDF) Publicado originalmente por la OCDE en inglés bajo el título: OECD-FAO Agricultural Outlook 2010-2019 También disponible en francés bajo el título: Perspectives agricoles de l'OCDE et de la FAO 2010-2019 Créditos de fotografías: Portada © iStockphoto.com/Robert Churchill. La OCDE y la FAO no garantizan la exacta precisión de esta traducción y no se hacen de ninguna manera responsables de cualquier consecuencia por su uso o interpretación. Las erratas de las publicaciones de la OCDE se encuentran en línea en: www.oecd.org/publishing/corrigenda. © OECD/FAO 2010 para esta edición en español. Derechos reservados. Traducción y Edición: Gilda Margarita Moreno Manzur y Laura Milena Valencia Escobar. Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento a la OCDE y a la FAO como fuente y propietaria del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción deberá dirigirse a
[email protected]. Las solicitudes de permisos para fotocopiar partes de este material con fines comerciales o de uso público deben dirigirse al Copyright Clearance Center (CCC) en
[email protected] o al Centre français d'exploitation du droit de copie (CFC) en
[email protected].
PREFACIO
Prefacio
E
l informe anual Perspectivas Agrícolas es preparado en conjunto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las proyecciones y evaluaciones presentadas en este informe son resultado de una cooperación cercana con expertos nacionales en países de la OCDE, pero también en varios países que no pertenecen a la Organización, reflejando los conocimientos y la pericia combinados de este amplio grupo de colaboradores. Un sistema de modelaje desarrollado en conjunto, basado en los modelos Aglink de la OCDE y en el Cosimo de la FAO, facilita la constancia en las proyecciones. La base de datos de las Perspectivas, completamente documentada, que incluye datos históricos y proyecciones, está disponible a través del sitio conjunto OCDE-FAO, www.agri-outlook.org. En este informe se incluyen los biocombustibles, cereales, semillas oleaginosas, azúcar, carnes y productos lácteos durante el periodo 2010-2019. Las evaluaciones de mercado se basan en un conjunto de supuestos subyacentes relacionados con factores macroeconómicos, políticas agrícolas y comerciales y tecnologías de producción. También se suponen condiciones climáticas promedio normales y tendencias de productividad a largo plazo. Las proyecciones de precios relativamente estables de las Perspectivas dependen en gran medida de estos supuestos y de la continuación de políticas y escenarios políticos internos. Por ejemplo, es probable que un acuerdo del Programa Doha de negociaciones comerciales multilaterales ejerza un impacto considerable en las perspectivas de los mercados agrícolas, como se sostiene en esta evaluación. No obstante, en Perspectivas Agrícolas se presenta una visión consistente de la evolución de los mercados agrícolas globales durante la siguiente década y brinda un marco de referencia para un análisis adicional de los supuestos económicos o políticos alternativos. La agricultura ha experimentado impactos significativos en años recientes debidos a altas fluctuaciones en los precios del petróleo, alzas rápidas en los precios de los productos, temores relativos a la seguridad alimentaria y las consecuentes restricciones comerciales, sin dejar de mencionar la recesión económica global más grave desde la década de 1930. A la rápida escalada de precios siguió una veloz caída, a medida que la oferta y la demanda reaccionaban a los precios altos y el inicio de la crisis económica global. En 2010, la agitación económica cedió y los precios de los productos aumentaron con respecto a los niveles de 2009. Mirando hacia adelante, los supuestos macroeconómicos que condicionan las proyecciones de los productos son más positivos que los del informe del año pasado. Se espera que el anticipado regreso al crecimiento económico global, el aumento en la población, los mercados emergentes de biocombustibles, pero también una estructura de costos más altos, fortalezcan los mercados y precios de productos internacionales durante el periodo de las Perspectivas. Se pronostica que los países en desarrollo serán la fuerza impulsora tras el esperado crecimiento en la producción, el consumo y el comercio agrícolas. Sin embargo, las proyecciones para los Países Menos Adelantados implican una mayor confianza en los mercados internacionales y una mayor exposición a los cambios y fluctuaciones en los precios de los productos en los programas de importaciones. En tanto que la alta volatilidad de los precios amenaza la viabilidad de las granjas, la seguridad alimentaria y la inversión requerida, la fluctuación de los precios de los productos es un asunto por resolver para muchos gobiernos preocupados por su impacto en los productores y consumidores internos.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
3
PREFACIO
En un capítulo de este informe, se aborda el tema de la volatilidad de precios y su transmisión del mercado internacional al interno y se analizan ciertas opciones de política que contemplan la volatilidad tanto en el nivel interno como en el internacional. El informe también identifica otras tendencias y temas que tendrán un impacto importante en el sector agrícola y en los mercados de productos en el futuro, como acontecimientos en el sector pesquero, inquietudes con respecto a la seguridad alimentaria, cambio climático y futuras direcciones de política, tal como se debatieron en la reunión de los ministros de Agricultura de la OCDE, celebrada en París en febrero de 2010.
4
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos
P
erspectivas Agrícolas es preparado en conjunto por los Secretariados de la OCDE y de la FAO.
En la OCDE, el informe fue escrito por la División de Comercio y Mercados de Agroalimentos de la Dirección de Comercio y Agricultura: Wayne Jones (jefe de la División), Pavel Vavra (coordinador del informe y de la base de referencia), Martin von Lampe (coordinador de la base de referencia), Alexis Fournier, Linda Fulponi, Céline Giner, Pete Liapis, Garry Smith (Capítulo de la Panorámica), Gregoire Tallard y Shinichi Taya. Contribuciones adicionales de la Dirección fueron proporcionadas por Hsin Huang (División de Políticas Agrícolas y Medio Ambiente) y Carl-Christian Schmidt (División de Políticas de Pesca). El Secretariado de la OCDE agradece las contribuciones de Hubertus Gay de la Comisión Europea JRC-IPTS y Scott Pellow de Agricultura y Agroalimentación Canadá. La asistencia en investigación y estadística la brindaron Armelle Elasri, Alexis Fournier, Gaelle Gouarin y Claude Nenert. La organización de las reuniones y la preparación de documentos estuvieron a cargo de Christine Cameron. La asistencia técnica en la preparación de la base de datos de las Perspectivas fue una aportación de Frano Ilicic. Muchos otros colegas del Secretariado de la OCDE y delegaciones de los países miembros expresaron comentarios de utilidad acerca de los primeros borradores del informe. En la FAO, el equipo de economistas y de funcionarios de productos de la División de Comercio y Mercados que contribuyó a esta edición estuvo compuesto por Alexander Sarris (jefe de División), Merritt Cluff (líder del equipo), Holger Matthey (coordinador de la base de referencias), Abdolreza Abbasssian, El Mamoun Amrouk, Pedro Arias, Concepción Calpe, Joshua Dewbre, Cheng Fang, Adam Prakash, Matthieu Stigler, Peter Thoenes y Doussou Traoré. Hansdeep Khaira contribuyó por parte de la División de Estadística. Se contó con la colaboración de Stefania Vannuccini y Audun Lem, del Departamento de Pesca y Acuacultura. Claudio Cerquilini, Berardina Forzinetti, John Heine, Marco Milo y Barbara Senfter brindaron asistencia en investigación y preparación de la base de datos. Rita Ashton y Valentina Banti proporcionaron servicios secretariales. Por último, se agradece la ayuda y cooperación del Director Ejecutivo, Peter Baron, y el personal de la Organización Internacional del Azúcar (ISO) en Londres, por revisar las proyecciones de los niveles por país y brindar información sobre las perspectivas del mercado del azúcar y los aspectos emergentes clave.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5
ÍNDICE
Índice Lista de abreviaturas, acrónimos y siglas
13
Resumen de las Perspectivas
19
Capítulo 1. Panorámica Introducción El escenario Panorama de los mercados mundiales Principales tendencias en los mercados individuales de productos Principales sucesos en los precios de los alimentos Dilemas e incertidumbres
23 24 24 28 38 49 54
Notas
64
Capítulo 2. Volatilidad y transmisión de precios
65
El repunte global de precios en 2007-2008 Volatilidad e incertidumbre en los mercados agrícolas La transmisión de los precios internacionales a los mercados internos Volatilidad de precios: ¿cuáles son las opciones de política?
66 68 72 77
Notas Bibliografía
83 85
Capítulo 3. Supuestos macroeconómicos y políticos
87
Situación actual Puntos principales de la proyección Evolución macroeconómica Crecimiento de la población La evolución de la política agrícola Riesgos e incertidumbres
88 89 89 93 95 96
Notas
98
Capítulo 4. Biocombustibles
99
Situación del mercado Puntos principales de la proyección Tendencias y perspectivas del mercado Temas clave e incertidumbres
100 100 102 113
Notas Bibliografía
115 116
Capítulo 5. Cereales Situación del mercado
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
117 118
7
ÍNDICE
Puntos principales de la proyección Tendencias y perspectivas del mercado: trigo y cereales secundarios Tendencias y perspectivas del mercado: arroz Temas clave e incertidumbres
119 119 129 132
Bibliografía
136
Capítulo 6. Semillas oleaginosas y sus productos Situación del mercado Puntos principales de la proyección Tendencias y perspectivas del mercado Temas clave e incertidumbres
137 138 139 142 150
Capítulo 7. Azúcar
153
Situación del mercado Puntos principales de la proyección Tendencias y perspectivas del mercado Temas clave e incertidumbres
154 155 157 166
Capítulo 8. Carne
171
Situación del mercado Puntos principales de la proyección Tendencias y perspectivas del mercado Temas clave e incertidumbres
172 173 173 183
Capítulo 9. Lácteos
185
Situación del mercado Principales puntos de la proyección Tendencias y perspectivas del mercado Temas clave e incertidumbres
186 186 189 196
Metodología
199
La generación de OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas Fuenes y supuestos para las proyecciones macroeconómicas La representación de los costos de producción en el modelo Aglink-Cosimo
199 201 201
Anexo A. Cuadros estadísticos
205
Anexo B.
264
Información sobre cambios en los precios de los alimentos
Glosario de términos
267
Cuadros 1.1. Tasas de crecimiento anual de la producción y el consumo (mínimos cuadrados), 2010-2019 2.1. Coeficientes de variación de los precios de los productos en algunos países: 2006-2010 2.2. Volatilidad histórica anualizada de los precios internacionales de granos 3.1. Desaceleración en el crecimiento de la población 8.1. Federación de Rusia: TRQ para la carne para 2002-2009, kt, ad valorem 8.2. Federación de Rusia: TRQ para la carne para 2006-2009, kt, ad valorem 8.3. Federación de Rusia: TRQ para la carne para el periodo 2010-2012
8
31 70 71 95 177 177 178
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ÍNDICE
8.4. A.1. A.2. A.3. A.4. A.5. A.6. A.7. A.8. A.9. A.10. A.11. A.12. A.13. A.14. A.15. A.16. A.17. A.18. A.19. A.20. A.21. A.22. A.23. A.24. A.25. A.26. A.27. A.28. A.29. A.30. A.31. A.32. A.33. A.34. B.1.
El mercado de la carne de los países desarrollados maduros registra poco crecimiento del consumo per cápita Supuestos económicos Precios mundiales Proyecciones para el comercio mundial Principales supuestos de política para los mercados de cereales Proyecciones mundiales para los cereales Proyecciones para el trigo Proyecciones para cereales secundarios Proyecciones para el arroz Principales supuestos de política para los mercados de semillas oleaginosas Proyecciones mundiales para las semillas oleaginosas Proyecciones para las semillas oleaginosas Proyecciones para las harinas oleaginosas Proyecciones para el aceite vegetal Principales supuestos de política para los mercados del azúcar Proyecciones mundiales para el azúcar (en equivalente de azúcar sin refinar) Proyecciones mundiales para el azúcar (en equivalente de azúcar sin refinar) Principales supuestos de política para los mercados de carne Proyecciones mundiales para la carne Proyecciones para la carne de vacuno y ternera Proyecciones para la carne de cerdo Proyecciones para la carne de ave Proyecciones para la carne ovina Principales supuestos de política para los mercados de lácteos Proyecciones mundiales para los lácteos (mantequilla y queso) Proyecciones mundiales para los lácteos (polvos y caseína) Proyecciones para la mantequilla Proyecciones para el queso Proyecciones para la leche descremada en polvo Proyecciones para la leche entera en polvo Proyecciones para la leche Proyecciones para el suero lácteo en polvo y la caseína Principales supuestos de política para los mercados de biocombustible Proyecciones para biocombustibles: etanol Proyecciones para biocombustibles: biodiésel Información sobre cambios en los precios de los alimentos
180 206 208 210 212 214 215 217 219 221 223 224 226 228 230 231 232 234 236 238 240 242 244 246 248 249 250 252 254 256 258 259 260 262 263 264
Gráficas 1.1. Tendencias macroeconómicas 1.2. Los precios nominales de productos permanecerán arriba de los niveles promedio de la década anterior pero abajo de 2007-2008 1.3. La mayoría de los precios de productos en términos reales permanecerán arriba de los niveles de la década anterior 1.4. Cambio en la producción de cultivos y productos ganaderos (cambio porcentual en 2019 en comparación con 2007-2009) 1.5. Producción agrícola neta en algunos países (índice 2004-2006 = 100) 1.6. Producción agrícola neta en regiones sobre una base per cápita (índice 2004-2006 = 100) OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
26 28 29 32 33 33
9
ÍNDICE
1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15. 1.16. 1.17. 1.18. 1.19. 1.20. 1.21. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9.
10
Producción agrícola neta de los grupos mundiales y económicos (índice 2004-2006 = 100) Producción agrícola neta de grupos económicos (cambio porcentual) Cambio en el consumo de productos de cultivo y ganaderos (cambio porcentual en 2019 en comparación con 2007-2009) Exportaciones de los países pertenecientes y no pertenecientes a la OCDE hasta 2019 (cambio porcentual) Importaciones de los países pertenecientes y no pertenecientes a la OCDE hasta 2019 (cambio porcentual) Las Perspectivas para los precios mundiales de los cultivos hasta 2019 Las Perspectivas para los precios mundiales de ganado hasta 2019 Cambio porcentual en los precios de los alimentos: algunos países pertenecientes a la OCDE, 2006-2009 Cambio porcentual en los precios de los alimentos: algunos países no pertenecientes a la OCDE, 2006-2009 Cambio porcentual en los precios de los alimentos: algunos países africanos, 2006-2009 Contribución de los cambios en los precios de los alimentos a la inflación: algunos países pertenecientes a la OCDE Contribución de los cambios en los precios de los alimentos a la inflación: algunos países no pertenecientes a la OCDE Contribución de los cambios en los precios de los alimentos a la inflación: algunos países africanos Uso y abasto del pescado en el mundo Producción mundial (cantidad) Comovimientos de los precios de los productos 2000-2010 Comovimientos de los precios de productos agrícolas Volatilidad histórica anualizada nominal: productos de cereales Precios internacionales y de mayoreo del arroz Precios internacionales y de mayoreo del trigo Precios internacionales y de mayoreo del maíz El crecimiento del ingreso se reanuda en los países miembros de la OCDE Perspectivas de un crecimiento más fuerte en los países no pertenecientes a la OCDE Se espera que la inflación permanezca bajo control El dólar estadounidense se fortaleció respecto a la mayoría de las monedas El precio del petróleo reanuda su tendencia ascendente La producción global de etanol crecerá más de 110% Los mercados globales de biodiésel continuarán expandiéndose Los mercados de etanol están dominados por EUA, Brasil y la UE La Unión Europea dominará el uso y el abastecimiento de biodiésel El etanol se producirá sobre todo a partir de cereales secundarios y caña de azúcar El aceite vegetal es la principal materia prima para la producción de biodiésel El uso de biocombustibles representa una proporción importante de la producción global de cereales, azúcar y aceites vegetales El mercado de etanol de EUA se expandirá debido a la RFS2 El uso y la producción de etanol en la UE se desarrollarán
35 35 37 38 39 40 41 51 51 52 52 53 53 57 57 67 68 71 73 74 74 90 91 92 94 94 100 101 101 102 103 104 105 106 106
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ÍNDICE
4.10. 4.11. 4.12. 4.13. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 6.1. 6.2. 6.3.
6.4. 6.5. 6.6. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.8. 7.9. 7.10. 7.11. 7.12. 7.13.
La industria de flexicombustibles impulsará el uso creciente de etanol en Brasil Los requerimientos de importaciones de biodiésel de la UE se estabilizarán después de 2016 El uso de biodiésel en EUA aumentará hasta 2012 para cumplir con el mandato de la RFS2 Argentina exportará la mayor parte de su producción de biodiésel Producción y precio del trigo Producción y precio de los cereales secundarios Consumo de trigo en los países miembros de la OCDE y en desarrollo Consumo de cereales secundarios en países miembros de la OCDE y en desarrollo Existencias de trigo e impulso a precios reales Existencias de cereales secundarios e impulso a precios reales Principales comerciantes de trigo Principales comerciantes de cereales secundarios Producción y precio del arroz Principales comerciantes de arroz Los precios de las semillas oleaginosas y sus productos permanecerán bastante arriba de los niveles a largo plazo La producción de las semillas oleaginosas se expandirá El uso alimentario impulsará el consumo de aceites vegetales en las economías no pertenecientes a la OCDE; y el de los biocombustibles, en las economías de este Organismo Las exportaciones de aceite vegetal se concentrarán El potencial para la expansión del área de semillas oleaginosas es limitado El uso de aceite vegetal para la producción de biodiésel aumentará debido a los mandatos Los déficits consecutivos en el azúcar preparan el escenario para un aumento de precios en 2009 Los precios nominales del azúcar permanecerán variables y con un promedio más alto que en la última década Los precios mundiales tendrán una tendencia más baja en términos reales La proporción existencia-uso global aumentará a corto plazo y después bajará Los países no pertenecientes a la OCDE son los principales productores y consumidores de azúcar Las exportaciones de azúcar permanecen muy concentradas y dominadas por Brasil Las importaciones están más diversificadas y las encabezan India, la Unión Europea y Estados Unidos de América La producción de caña de azúcar más grande explica la mayor parte del aumento en la producción de azúcar Tanto la producción de azúcar como la de etanol aumentarán en Brasil Las reformas azucareras de la UE generarán una producción con un menor contingente, exportaciones fijas e importaciones a la alza El consumo de azúcar en Estados Unidos de América aumentará por las importaciones de México La producción rusa de azúcar se expandirá y desplazará a las importaciones El ciclo de producción de India influye en los precios mundiales del azúcar
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
107 109 110 111 120 121 122 123 124 126 127 128 130 131 139 140
141 141 143 147 154 156 156 157 158 158 159 161 163 164 164 165 168
11
ÍNDICE
8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6. 9.7. 9.8. 9.9.
12
Los precios mundiales de la carne en términos nominales permanecerán arriba de los niveles históricos El crecimiento de la producción y el consumo de carne estará dominado por los países no pertenecientes a la OCDE Preferencia de consumo mundial por la carne de aves El crecimiento de las exportaciones de carne proviene sobre todo de países no pertenecientes a la OCDE El mayor crecimiento de importaciones netas de carne permanecerá en los países desarrollados Aumento en términos nominales de los precios mundiales de los lácteos Se espera que se abata la tendencia decreciente en los precios en términos reales La producción global de LEP crece con rapidez El consumo resultará afectado por los ingresos y los atributos del producto Aumentos del comercio sobre todo para el queso y la LEP La Federación de Rusia, importador importante de mantequilla y queso Grandes diferencias en el crecimiento de la producción de leche Impacto del CNY (yuan) 10% más fuerte sobre las importaciones de LEP a China Crecimiento significativo en el consumo de queso en las regiones en desarrollo, aunque a partir de una base baja
174 174 175 182 183 187 187 188 188 189 190 191 193 195
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS
Lista de abreviaturas, acrónimos y siglas ACP
Países Africanos, Caribeños y del Pacífico
ACREE
Programa de Opción de Ingresos Agrícolas Promedio.
AI
Gripe aviar
ALC
América Latina y el Caribe
AMAD
Base de datos de acceso a los mercados agrícolas (Agricultural Market Access Database)
ARS
Peso (Argentina)
ASEAN
Asociación de Naciones del Sureste Asiático
AUD
Dólar (Australia)
AUSFTA
Tratado de Libre Comercio de Australia y Estados Unidos de América
BRIC
Economías emergentes de Brasil, la Federación Rusa, India y China
BRIIC
Economías emergentes de Brasil, la Federación Rusa, India, Indonesia y China
BRL
Real (Brasil)
BTL
Biomasa a líquido
CAD
Dólar (Canadá)
CAFTA
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos de América
CCC
Corporación de Crédito para Productos Agropecuarios
CEI
Comunidad de Estados Independientes
CFF
Facilidad de Financiamiento Compensatorio
CGIAR
Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional
CNY
Yuan (China)
CO2
Dióxido de carbono
COOL
Etiquetado de País de Origen
CoV
Coeficiente de variación
CRP
Programa de Reservas para la Conservación de EUA
cts/lb
Centavos por libra
Cwe
Equivalente de peso en canal
DDA
Programa de Doha para el Desarrollo
DDG
Granos Secos de Destilería
DPIB
Índice de Deflación del Producto Interno Bruto
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
13
LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS
14
Dw
Peso en canal
E85
Mezclas de biocombustible en el combustible para el transporte que representan 85% del volumen de combustible
EBA
Iniciativa Todo Menos Armas (UE)
ECOWAP
Política Agrícola Regional del África Occidental
ECOWAS
Comunidad Económica de Estados del África Occidental
EEB
Encefalopatía espongiforme bovina
Ley EISA
Ley de Independencia y Seguridad Energéticas de 2007 (EUA)
EPA
Agencia de Protección Ambiental (EUA)
EPA
Acuerdos de Asociación Económica (entre la UE y los ACP)
ERS
Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América
ESF
Instrumento de Impacto Exógeno
Est.
Cálculo o estimado
EUA
Estados Unidos de América
EUR
Euro (Europa)
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
LEY FCE
Ley de Alimentación, Conservación y Energía de 2008 Ley Agrícola Estadounidense
FFP
Programa de Flexibilidad de Materia Prima
FIFF
Financiamiento a la Importación de Alimentos
FMD
Fiebre aftosa
FMI
Fondo Monetario Internacional
f.o.b.
Libre a bordo (precio de exportación)
FR
Reserva Federal (banco central de EUA)
Ley FSRI
Ley de Securidad Agrícola e Inversión Rural de 2002 (EUA)
G10
Grupo de 10 países (véase el Glosario de términos)
G20
Grupo de 20 países en desarrollo (véase el Glosario de términos)
gal
Galón
GEI
Gases de efecto invernadero
GLB
Balances brutos de tierra
ha
Hectárea
HFCS
Jarabe de maíz rico en fructosa
hl
Hectolitro
IEA
Administración de Información de Energía
IyD
Investigación y Desarrollo
iLUC
Cambio indirecto de uso de tierra
INR
Rupia (India)
IPC
Índice de Precios al Consumidor
IPCC
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS
ISA
Asociación Internacional de Semillas
ISF
Federación Internacional de Semillas
ISO
Organización Internacional del Azúcar
IVA
Impuesto al Valor Agregado
Kg
Kilogramo
KRW
Won (Corea)
Kt
Mil toneladas
La Niña
Condición climática asociada con la temperatura de las principales corrientes marinas
lb
Libra
LDP
Leche descremada en polvo
LEP
Leche entera en polvo
LICONSA
Leche Industrializada (México)
lw
Peso en vivo
MCI
Índice de cultivos múltiples
MERCOSUR
MercadoComún del Sur
Mha
Millón de hectáreas
Mm
Mil millones
Mmga
Miles de millones de galones por año
Mml
Miles de millones de litros
Mmla
Miles de millones de litros por año
Mmt
Miles de millones de toneladas
Mn
Millón
MSF
Medidas sanitarias y fitosanitarias
Mt
Millón de toneladas
MTBE
Éter metil tert-butílico
MXN
Peso (México)
NLB
Balances netos de tierra
NMF
Nación más favorecida
NZD
Dólar (Nueva Zelanda)
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCM
Organización Común del Mercado del Azúcar (UE)
OGM
Organismo genéticamente modificado o transgénico
OIE
Organización Mundial de Sanidad Animal
OMC
Organización Mundial de Comercio
OMM
Organización Meteorológica Mundial
ONU
Organización de las Naciones Unidas
PAC
Política Agrícola Común (UE)
PCE
Gasto de Consumo Privado
PDD
Programa de Doha para el Desarrollo
PFE
Programa de Fomento a las Exportaciones
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
15
LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS
16
PIB
Producto Interno Bruto
PIK
Programa pago en especie (EUA)
PMA
Países Menos Adelantados
PPP
Paridad de Poder de Compra
PROCAMPO
Programa mexicano de Apoyos Directos al Campo
PSE
Estimado de Apoyo al Productor
PTF
Productividad total de los factores
pw
Peso del producto
REBF
Régimen de exportación basado en una fecha
RED
Directiva de Energías Renovables en la UE
RFS
Norma estadounidense para los Combustibles Renovables, que forma parte de la Ley de Política Energética de 2005
Rse
Equivalente al azúcar sin refinar
Rtc
Listo para cocinarse
RU
Reino Unido
RUB
Rublo (Rusia)
Rwt
Peso al por menor
SA
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
SFP
Régimen de pago único por explotación agrícola (UE)
SPM
Sostenimiento de los precios de mercado
SRRP
Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino
STABEX
Sistema de Estabilización de los Ingresos de Exportación
STRV
Valor en bruto de toneladas cortas
t
Toneladas
t/ha
Toneladas/hectárea
TEC
Tarifa Externa Común
THB
Baht (Tailandia)
TLC
Tratado de Libre Comercio
TLCAN
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
TRQ
Tasa de Contingente arancelario
UE
Unión Europea
UE 10
Diez nuevos Estados miembros de la Unión Europea desde mayo de 2004
UE 15
Quince Estados miembros de la Unión Europea
UE 27
Veintisiete Estados miembros de la Unión Europea (incluye Bulgaria y Rumania desde 2007)
UEMOA
Unión Económica y Monetaria del África Occidental
UHT
Ultrapasteurización
UNCTAD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UPOV
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
URAA
Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda de Uruguay
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS
USD
Dólar (Estados Unidos de América)
USDA
Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América
v-CjD
Nueva enfermedad de Creutzfeld-Jakob
wse
Equivalente de azúcar blanca
ZAR
Rand (Sudáfrica)
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
17
RESUMEN DE LAS PERSPECTIVAS
Resumen de las Perspectivas En años recientes, la agricultura ha experimentado diversos impactos de gravedad con precios altos récord del petróleo, alzas rápidas de los precios de los productos, temores con respecto a la seguridad alimentaria y las restricciones comerciales resultantes, además de la recesión económica mundial más grave desde la década de 1930. El mayor impacto ha sido para la población pobre, en especial en los países en desarrollo; ahora se estima que los habitantes que sufren hambre en el mundo rebasan los mil millones de personas. La agricultura ha mostrado una elasticidad sobresaliente, en particular en los países miembros de la OCDE, con una fuerte respuesta de oferta a los altos precios y con un continuo, aunque deprimido, crecimiento de la demanda durante la crisis. En 2010, ha retornado cierto grado de normalidad a muchos mercados con una producción más cercana a los niveles históricos y una recuperación de la demanda. Sin embargo, muchos gobiernos se preocupan aún por la posibilidad de que se repitan impactos significativos en factores clave como los precios de la energía, las tasas de cambio y/o el rendimiento macroeconómico de los principales países y regiones, y acerca de las consecuencias de dichos golpes en la volatilidad del mercado.
s El
entorno macroeconómico subyacente a las proyecciones de productos es más positiva que en las Perspectivas de 2009. Refleja el inicio de una recuperación económica global ocurrida a finales de 2009 y una lenta transición hacia un crecimiento más alto sostenible y no inflacionario más allá del corto plazo. Parece estar en camino una recuperación en dos velocidades, caracterizada por un crecimiento débil y vacilante con un alto desempleo en muchos países de la OCDE, y por un crecimiento más fuerte y una recuperación más rápida en los grandes países en desarrollo, los cuales se están extendiendo con lentitud al resto del mundo en desarrollo y ayudan a alimentar el crecimiento de los ingresos mundiales. Los precios altos de la energía han regresado y se supone que seguirán formando parte del periodo cubierto por este informe. Podría esperarse que un alza adicional en los precios del petróleo aumente los costos de los insumos y la producción, lo que causará un efecto en los abastecimientos de cultivos, los precios y flujos comerciales; además, fortalecerá la demanda de materia prima para biocombustibles.
s Los precios agrícolas son sostenidos cada vez más por una estructura de costos más altos, en particular en regiones donde los insumos de energía se usen de manera intensiva. Se anticipa que la producción agrícola global crezca con mayor lentitud en la década siguiente que en la pasada, pero, de no haber sacudidas inesperadas, el crecimiento seguirá su marcha con requerimientos estimados a largo plazo de 70% de aumento en la producción global de alimentos para 2050. Sobre una base per cápita, el crecimiento de la producción en los países menos adelantados intenta mantenerse al mismo ritmo que el rápido crecimiento de la población. El crecimiento global sectorial será encabezado por las regiones de América Latina y Europa del Este y, en menor medida, por algunos países de Asia.
s Se proyecta que los precios promedio de los cultivos durante los próximos 10 años, en el caso de los productos cubiertos en estas Perspectivas, estén arriba de los niveles de la década anterior a los máximos de 2007-2008, tanto en términos nominales como en términos reales (ajustados por la inflación). Se espera que los precios promedio del trigo y los cereales secundarios sean casi de 15 a 40% más altos en términos reales en relación con 1997-2006, en tanto que para los aceites vegetales se espera que los precios reales sean más de 40% más altos. Los precios mundiales del azúcar hasta 2019 también se ubicarán arriba del promedio de la década anterior, pero estarán muy abajo del alza experimentada a finales de 2009.
s En el caso de los productos pecuarios, se espera que los precios promedio de la carne en términos reales, excepto la carne de cerdo, rebase el promedio de 1997-2006 durante la próxima década, en
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
19
RESUMEN DE LAS PERSPECTIVAS
un inicio debido a una menor oferta, costos más altos del forraje y un aumento en la demanda. Los precios reales de la carne de cerdo deberán permanecer relativamente deprimidos debido a un aumento anticipado en la oferta de Brasil y China. La recuperación económica fortalecerá el consumo de carnes en relación con los cereales, sobre todo en los países en desarrollo, y el crecimiento será mayor en las carnes de más bajo costo —aves y carne de cerdo— en relación con la carne de vacuno. Se espera que los precios promedio de los lácteos en términos reales sean de 16 a 45% más altos en 2010-2019 en relación con 1997-2006; los precios de la mantequilla mostrarán los mayores aumentos, sustentados por precios más altos de la energía y los aceites vegetales.
s Los
mercados de los biocombustibles dependen en gran medida de los incentivos y mandatos gubernamentales, pero los prospectos son aún inciertos, debido a factores impredecibles como la tendencia futura en los precios del petróleo crudo, cambios en las intervenciones políticas y acontecimientos en las tecnologías de segunda generación. La continua expansión de la producción de biocombustibles para cumplir con el uso mandado creará una demanda adicional de trigo, cereales secundarios, aceites vegetales y azúcar utilizados como materia prima.
s Los países en desarrollo brindarán la fuente principal de crecimiento para la producción, el consumo y el comercio agrícolas. La demanda de los países en desarrollo es impulsada por el aumento del ingreso per cápita y la urbanización, reforzados por el crecimiento de la población, que sigue siendo casi el doble del de los países pertenecientes a la OCDE. Conforme los ingresos aumenten, se espera que las dietas se diversifiquen con lentitud, cambiando de los alimentos básicos a un mayor consumo de carnes y alimentos procesados que favorecerá los productos pecuarios y lácteos. Asimismo, con el aumento de la riqueza y una clase media en expansión, el consumo de alimentos en estos países deberá responder menos a los cambios en los precios y el ingreso, como sucede en la actualidad en los países de la OCDE. Esto implica que se requerirán cambios más grandes en el precio y los ingresos para el consumo, con miras a la adaptación a cualquier impacto imprevisto.
s Para casi todos los productos, el crecimiento proyectado en importaciones y exportaciones de los países en desarrollo excede el de los países de la OCDE. Sólo las exportaciones de harinas oleaginosas aumentan con mayor rapidez en los países miembros de la OCDE para 2019. La proporción más alta de los países en desarrollo en el comercio se refleja en el comercio sur-sur, además del comercio norte-sur. No obstante, los países pertenecientes a la OCDE continuarán dominando las exportaciones en 2019 (las proporciones se muestran entre paréntesis) de trigo (52%), cereales secundarios (59%), carne de cerdo (80%), mantequilla (80%), queso (63%), leche entera en polvo (66%) y leche descremada en polvo (74%). Los países en desarrollo tendrán proporciones dominantes en 2019 en: arroz (88%), semillas oleaginosas (56%), harinas oleaginosas (80%), aceites vegetales (91%), azúcar (90%), carne de vacuno (57%) y carne de aves (63%).
s Los precios de los alimentos permanecieron altos o “inamovibles” en muchos países durante un periodo prolongado después de que los precios de los productos primarios mundiales bajaron tras el aumento de precios de 2007-2008. En 2009, la contribución de los aumentos de los precios de los alimentos a la inflación bajó de manera considerable en comparación con 2008, en particular en los países de la OCDE, pero es aún significativa en algunos países en desarrollo y emergentes.
s Desde el alza abrupta de precios de 2006-2008, la volatilidad de los precios a corto plazo ha aumentado considerablemente. Sin embargo, aún no se tiene una evidencia concluyente con respecto a si la volatilidad de los precios ha cambiado en el largo plazo en el caso de los principales cultivos analizados en este informe, y en qué forma lo ha hecho. Lo que sí resulta claro es que el grado en que los precios mundiales se transmiten a los mercados nacionales varía de manera notoria según el país y depende del nivel de integración del mercado. La transmisión de los precios internacionales a
20
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
RESUMEN DE LAS PERSPECTIVAS
los mercados internos puede verse impedida por medidas fronterizas, apoyos internos a los precios y debilidades en la infraestructura.
s Las proyecciones de precios relativamente estables se derivan de los supuestos de condiciones “normales”. Las incertidumbres con respecto al clima, los factores macroeconómicos, las intervenciones políticas y en especial los precios de la energía sugieren que los precios de los productos permanecerán impredecibles. A muchos gobiernos les preocupa la volatilidad de los precios incluso en el muy corto plazo, ya que amenaza tanto la viabilidad de las granjas (precios bajos) como la seguridad alimentaria (precios altos). Una gran incertidumbre también afecta las decisiones de inversión. Hay varias opciones de política por considerar en los niveles nacional e internacional.
s Los gobiernos pueden sustentar las estrategias de administración del riesgo de los productos al concentrarse en los riesgos impredecibles e inevitables que pueden ser raros, pero que tienen consecuencias de gran magnitud y que los productores no pueden resolver por sí mismos. Los gobiernos también pueden facultar a los productores para administrar los riesgos de su propio negocio y pueden brindar buena administración de riesgos, incluso al crear mercados efectivos y al no desarrollar incentivos para buscar una renta por medio de apoyo y ayuda ad hoc.
s Contar con existencias de urgencia nacional y local de los productos clave para la seguridad alimentaria, para urgencias relacionadas con la alimentación, en particular en los países de bajos ingresos importadores de alimentos, puede aumentar la confianza en el acceso a los alimentos en tiempos de crisis y ayudar a estabilizar los mercados locales. Se requiere incrementar la investigación, desarrollar capacidad y compartir las mejores prácticas para mejorar el funcionamiento de los programas de existencias de urgencia. Sean cuales sean las acciones que los gobiernos consideren emprender, siempre es importante tomar en cuenta el conjunto completo de medidas políticas, riesgos y posibles respuestas para la población objetivo.
s El
apoyo a los precios de mercado para productos agrícolas es una opción de políticas que en muchos países y durante varias décadas ha demostrado ser ineficiente, con lo que se ha reducido su uso. El apoyo a los precios oculta las señales del mercado a los productores, desestabiliza los mercados mundiales y actúa como un impuesto regresivo para los pobres, ya que aumenta los precios a los consumidores. El apoyo a los precios también desvía el apoyo a los grandes productores y estimula la intensificación con efectos potencialmente adversos en el ambiente; además, gran parte del beneficio se capitaliza en activos fijos (como tierras o cuotas), con lo que se aumentan los costos de producción con el tiempo, o bien, el apoyo es transferido fuera de la granja. Tales medidas deben evaluarse con respecto a otras alternativas menos distorsionantes, como apoyos orientados al ingreso directo, inversiones en mejoras de productividad, etcétera.
s A nivel internacional, las acciones de políticas no coordinadas de los gobiernos durante las rápidas alzas de los precios en 2006-2008 exacerbaron la volatilidad e impidieron el acceso a los mercados. Se necesita una mayor garantía de que no se impedirá el acceso a los abastecimientos globales y mejorar la confianza en el funcionamiento del mercado. Si bien la experiencia en los programas internacionales para administrar las existencias no ha sido positiva, deben explorarse las opciones para reducir la incapacidad de predecir las facturas de importación de alimentos.
s Los intercambios organizados de productos y las instituciones de formación y cobertura de precios probadas con el tiempo son útiles, si se regulan apropiadamente atraen suficiente volumen para evitar las prácticas monopólicas. Han facilitado la comercialización de productos en muchos países desarrollados y su expansión a los países en desarrollo es un avance institucional bienvenido y una señal de una intensificación del mercado.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
21
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Capítulo 1
Panorámica
23
1. PANORÁMICA
Introducción La obra Perspectivas Agrícolas es un esfuerzo conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, que reúne los conocimientos sobre los productos, las políticas y los países de ambas organizaciones y los de las agencias gubernamentales nacionales para generar, con la ayuda del modelo Aglink-Cosimo, una visión consensual de una evaluación a largo plazo de los mercados globales de productos. Esta evaluación no es un pronóstico del futuro, sino más bien un escenario condicional de lo que puede esperarse que suceda bajo ciertos supuestos clave relativos al ambiente macroeconómico en los siguientes 10 años, así como una continuación de la política agrícola y los escenarios comerciales en el mundo, y factores externos específicos. Las proyecciones de producción, consumo, existencias, comercio y precios de los diferentes productos agrícolas descritos y analizados en este informe cubren los años 2010 a 2019.
El escenario En los últimos dos años se ha observado una considerable volatilidad en los mercados internacionales de productos y en las condiciones económicas globales. Durante este periodo, muchos precios de productos agrícolas aumentaron a niveles históricamente altos que de manera efectiva conmocionaron al mundo, alejándolo de su complacencia de muchos años con respecto a la disponibilidad de alimentos, y reavivaron las preocupaciones acerca de la seguridad alimentaria. A esto siguió en rápida sucesión una crisis financiera global sin precedentes, el comienzo de una desaceleración en la actividad global y después la rápida baja de la economía mundial que llevó a la recesión más profunda experimentada desde la década de 1930. Ahora ha surgido un camino para salir de este abismo económico con la recuperación económica global que empezó a finales de 2009. No obstante, si bien es innegable el inicio de un cambio en el aspecto económico, el crecimiento aún no es suficientemente fuerte como para concluir que arranca una expansión duradera. En la actualidad el mundo atraviesa una recuperación que avanza en dos velocidades. En los grandes países en desarrollo ocurre una recuperación rápida de la actividad, la cual se extiende de manera gradual al resto del mundo en desarrollo, en tanto que en gran parte de los países de la OCDE se suscita un cambio más vacilante y frágil. Dado que la recuperación principalmente es impulsada por una enorme liberación monetaria y paquetes amplios de estímulo fiscal, su sostenibilidad dependerá de la rapidez con la que la confianza y la demanda privada se renueven, en un contexto de un alto desempleo y un continuo aumento de precios de los energéticos. En cualquier caso, la transición al crecimiento sostenido en los países de la OCDE será lenta y probablemente extensa, pues la recuperación vigorosa está lejos de ser segura en muchos países. La agricultura ha sido más elástica a la baja económica que muchos otros sectores de la economía, pero no ha quedado incólume. La demanda y el comercio de la mayoría de los
24
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
productos bajaron con la caída del PIB y esto causó un impacto más fuerte en los productos sensibles al ingreso y el consumo, así como las inversiones con restricción del crédito, en los países en desarrollo que en los miembros de la OCDE. Por el mismo motivo, el avance más rápido de la recuperación en los países en desarrollo que en el mundo desarrollado ha ocasionado un cambio más veloz en la demanda agrícola y el comercio mundial. Sin embargo, las consecuencias de la reciente agitación en los mercados de productos, económico y financiero continuarán sintiéndose en los años futuros y esta situación aumenta la incertidumbre al valorar las perspectivas de mercado en el mundo durante la próxima década. Así, en el corto plazo los mercados agrícolas reflejarán continuos ajustes al periodo de precios máximos, los efectos prolongados de la profunda recesión y el comienzo de la recuperación económica. Todos estos ajustes, en efecto, empañan el panorama de las Perspectivas en el corto plazo. A pesar de esta incertidumbre, aún persiste un elemento dinámico y muy predecible en la esencia de los mercados agrícolas mundiales. Se trata del inexorable cambio que ocurre en el centro de la agricultura hacia un papel y una importancia crecientes de las economías en desarrollo y emergentes en la producción, el consumo y el comercio agrícolas mundiales. De manera general, estos países se están recuperando con fuerza de la recesión y puesto que sus tasas de crecimiento poblacional son aún más del doble que las de los países de la OCDE, representarán los mercados de crecimiento principales que conducirán hacia adelante a la agricultura mundial durante las próximas décadas. Se espera que el regreso a un crecimiento económico global más alto durante el periodo de proyección, junto con aumentos continuos en la población, incrementen la demanda y el comercio y apuntalen los precios de todos los productos agrícolas en el mediano plazo. El crecimiento y la actividad siguen siendo en particular dinámicos en gran parte de Asia y América Latina; la demanda interna, la producción y la expansión del comercio en China, India y Brasil encabezan el crecimiento en sus regiones no sólo en el corto plazo, sino durante todo el periodo cubierto por estas Perspectivas. Las condiciones económicas subyacentes para la agricultura son ahora más favorables de lo que lo fueron en esta época el año pasado, después del inicio de la recuperación económica. Sin embargo, aún prevalecen considerables incertidumbres en el corto plazo relativas a la fuerza y el ritmo de la recuperación en su retorno a un periodo de crecimiento sostenible. En el Recuadro 1.1 se resumen los supuestos macroeconómicos clave y otros que subyacen a las Perspectivas Agrícolas.
Recuadro 1.1. Los principales supuestos subyacentes Macroeconómicos
s Desde el comienzo de las Perspectivas, el crecimiento económico en el mundo y en la zona de la OCDE se encuentra en una etapa de recuperación de la crisis financiera y la recesión económica. Se espera que la recuperación en el crecimiento sea más rápida en los países en desarrollo e inicialmente tibia y frágil en los países de la OCDE, donde implicará un periodo de transición más largo. Una vez que se llegue a la transición de las ganancias sostenibles, se espera que las economías de la UE y de EUA crezcan 2% y 2.5% per annum, respectivamente, hasta 2019, y que haya un crecimiento más rápido en algunos otros países de la OCDE como Corea del Sur, Turquía y Australia. Entre los países en desarrollo, las principales economías asiáticas han tenido mejores resultados que la mayoría y encabezan la recuperación económica mundial. Se proyecta que el PIB de China
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
25
1. PANORÁMICA
Recuadro 1.1. Los principales supuestos subyacentes (cont.) Gráfica 1.1 Tendencias macroeconómicas OCDE
EUA
India
China
Unión Europea
Japón
Brasil
Federación de Rusia
Crecimiento del PIB para países desarrollados, EUA, UE15 y Japón % de cambio 6 4
Crecimiento del PIB en las economías emergentes BRIC % de cambio 15
10
2 5 0 0 -2 -5
-4
Países no OCDE
Mundial
Tasas de crecimiento poblacional Porcentaje de cambio anual 1.8
09 20 11 20 13 20 15 20 17 20 19
07
20
20
05
03
20
01
20
20
7
9 19 9
19 9
19 9
09 20 11 20 13 20 15 20 17 20 19
07
20
05
20
03
20
01
20
20
7
5
9 19 9
19 9
19 9
OCDE
5
-10
-6
Petróleo crudo Precio mundial del petróleo crudo USD/barril 120
1.6 100 1.4 1.2
80
1.0 60 0.8 0.6
40
0.4 20 0.2 0
17 19 20
15
20
20
13
11
20
20
09
20
07
05
20
03
20
01
20
20
9
7
19 9
5
19 9
3
19 9
19 9
2010-19
19 9
2000-09
1
0 1990-99
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932285981
e India crezca cerca de 8% y 6.6% per annum, respectivamente. El crecimiento del PIB en Brasil y Argentina promedia 4.5% y 3% per annum hasta 2019. Se estima que el comercio agrícola bajó bruscamente en 2009, junto con el comercio de mercancías generales, y se espera que se recupere en forma marcada desde principios de las Perspectivas en 2010 y continúe creciendo en los años siguientes. s
Se espera que la coordinación y la puesta en marcha de las estrategias de salida del gobierno para eliminar la liquidez excesiva de las economías nacionales, reducir los déficits presupuestarios excesivos
26
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Recuadro 1.1. Los principales supuestos subyacentes (cont.) y restituir el equilibrio fiscal ocurran en un periodo de reforzamiento de la demanda privada de modo que el crecimiento del PIB no se deteriore. s
Se proyecta que el crecimiento de la población del mundo promedie 1.1% per annum hasta 2019, en comparación con el 1.2% de la década anterior. Sólo se espera un crecimiento poblacional lento de 0.4% per annum en los países de la OCDE. En los países en desarrollo se espera un crecimiento más alto; la población de África en su conjunto crecerá a más de 2% per annum. Las tendencias continuas de urbanización y el aumento de los ingresos per cápita, las grandes clases medias emergentes y la demografía subyacente refuerzan de manera colectiva una más alta demanda de alimentos en estos países.
s La baja de la economía global disminuyó las presiones inflacionarias. A medida que la OCDE y la economía mundial regresan al crecimiento, se espera que la inflación permanezca contenida. Se proyecta que la inflación se sitúe en niveles cercanos a 2% per annum en la mayoría de los países de la OCDE hasta 2019. En varias economías emergentes y en desarrollo, como la Federación de Rusia, Argentina, India y Sudáfrica, se espera una inflación más alta. s Mediante el supuesto de tasas de cambio reales constantes, el dólar estadounidense se fortalece contra la mayoría de las monedas. Las monedas de países con alta inflación son las que más se depreciarán en relación con el dólar estadounidense. Se supone que los precios del petróleo crudo y de la energía aumenten durante la próxima década, conforme se reanude la actividad económica global. Se proyecta que los precios del petróleo crudo alcancen más de USD 96 por barril en 2019 y permanezcan arriba del nivel promedio de la década anterior a la rápida alza de los precios del petróleo.
Consideraciones de política s
Las políticas agrícolas y comerciales desempeñan un papel importante en los mercados interno e internacional para los productos agrícolas y alimentarios. Las economías de la OCDE y las emergentes han reformado de manera gradual sus políticas agrícolas durante las dos décadas pasadas. Al mismo tiempo, las políticas no agrícolas, como las medidas energéticas, ambientales y de desarrollo rural, tienen un impacto creciente en el sector agroalimentario.
s
Se supone que las disposiciones de la legislación actual con respecto a la política agrícola y comercial sigan vigentes durante el periodo de las Perspectivas. Éstas incluyen las disposiciones de la Ley de Alimentación, Conservación y Energía (FCE) de 2008 en Estados Unidos de América. Para la Unión Europea, el resultado del “Chequeo” de la PAC de 2008 continuará en vigor en esta parte del mundo. Otras disposiciones incluyen mandatos para combustibles renovables como en la UE y EUA con base en existencias de forraje agrícola, mezclando disposiciones para combustibles renovables como se ordenó en Brasil en el caso del etanol. En Estados Unidos de América, la Ley de Independencia y Seguridad Energética de 2007 se complementa con la Regla Final del Programa de la Norma para los Combustibles Renovables (RFS2) de la EPA (Agencia de Protección Ambiental). En la UE, la Directiva de Energías Renovables (RED) especifica que la proporción de las fuentes de energía renovable (incluyendo las no líquidas) debe aumentar a 10% del uso total de combustible para transporte para 2020. También se supone que los países cumplan con todos los acuerdos bilaterales y multilaterales existentes, como el TLCAN y la OMC en vigor a finales de 2009. Otros supuestos incluían la continuación de las tendencias a más largo plazo en el crecimiento de la productividad y condiciones climáticas promedio o normales, es decir, ausencia de impactos en la demanda relacionados con el clima.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
27
1. PANORÁMICA
Panorama de los mercados mundiales Los precios permanecerán en un nivel más alto Como se anticipó de manera correcta en las Perspectivas Agrícolas del año pasado, los precios del mercado internacional para la mayoría de los productos agrícolas retrocedieron considerablemente en 2009 como reacción a una fuerte respuesta de producción y a una menor demanda debida a los altos precios recientes y al inicio de la recesión global. En un contexto donde los precios de la energía permanecen altos en lo general, según estándares históricos y se espera que aumenten aún más con la recuperación económica global en marcha, las Perspectivas proyectan que la mayoría de los precios de las cosechas seguirán en los niveles de 2010 o arriba de ellos en el largo plazo. Éstos continuarán excediendo, en términos nominales y reales (una vez ajustados por la inflación), los niveles promedio de precios de la década previa a las alzas en los precios de 2007-2008. Aparte de la carne de cerdo, esto aplica también a los precios del ganado que permanecen arriba de los niveles promedio para la última década, en términos reales (véanse las Gráficas 1.2 y 1.3). En general, las Perspectivas pronostican que el precio nominal de todos los productos cubiertos en ellas se encontrarán en un nivel más alto durante el periodo de proyección 2010 a 2019. Sin embargo, tenderán a permanecer por debajo de los recientes niveles máximos de 2007-2008. En el caso del trigo, el arroz, las harinas oleaginosas, el queso y la leche descremada en polvo, los precios promedio durante el periodo de proyección estarán alrededor de 50% o más por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2007-2008. Dado que algunos productos, como el azúcar, la carne de vacuno y la carne de cerdo, no experimentaron el mismo repunte en sus precios en 2007-2008, los precios nominales promedio para la siguiente década se encontrarán en los mismos niveles de 2007-2008 o los excederán
Gráfica 1.2. Los precios nominales de productos permanecerán arriba de los niveles promedio de la década anterior pero abajo de 2007-2008 2007-2008
% 180
Promedio 2010-2019
160 140 120 100 80 60 40 20
o ud
ol
cr
an
o
l se ié
Et
P
od
Pe
tró
le
Bi
LE
P
o es
LD
a Qu
ill qu
ve
te an M
Ca
rn
ed
ea
er
s
do
o un
ec
rn Ca
ed rn
Ca
ed
ev
re n si
ar úc
te
sv Az
ei
ac
al
f in
ar
es
s eg
et
no Ac
ol as r in
as Ha
ill m Se
sa
sa ea
gi
gi
no
Ar
ea ol
se es al re Ce
s
z ro
s io ar nd
cu
Tr ig
o
0
Nota: Para el biodiésel y el etanol el periodo de referencia es 2001-2006. La proyección del precio del petróleo crudo es un supuesto exógeno del Departamento de Economía. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285525
28
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
en 10 a 20%. Sin embargo, para la totalidad de los productos agrícolas cubiertos en estas Perspectivas, los precios nominales promedio durante el periodo de proyección excederán los de la década pasada, anterior al periodo del alza abrupta de los precios pico. Se espera ue estos aumentos de precio sean más altos para los aceites vegetales y la mantequilla, a más de 85% arriba de los alcanzados en 1996-2006. De los productos en el extremo inferior de la escala de aumentos del precio nominal, los precios de la carne de cerdo mostrarán el menor aumento: se elevarán sólo más de 21% arriba del nivel promedio de 1997-2006, en promedio, durante el periodo que cubrirá hasta 2019. Después de considerar la inflación, se espera también que los precios en términos reales, en promedio, se ubiquen mucho más abajo de sus niveles máximos de 2007-2008 (véase la Gráfica 1.3). Los productos agrícolas que muestran la mayor baja en los precios reales, en comparación con su nivel de 2007-2008, son: trigo, arroz, semillas oleaginosas, harinas oleaginosas, mantequilla, queso y leche descremada en polvo. Sin embargo, durante el periodo de las Perspectivas, se espera que los precios reales de todos los productos, excepto la carne de cerdo, estén abajo de su nivel promedio de 1997-2006. No se anticipa que los precios de la carne de cerdo aumenten mucho después de 2014 debido a un rápido aumento en la demanda con altas ganancias en productividad en Brasil y China. Los aumentos de precios, en términos reales, oscilan para las cosechas de alrededor de 16% a más de 40% arriba del promedio de la década anterior. En el caso de los productos ganaderos, el aumento con respecto al promedio de la década anterior es mayor en el caso de los productos lácteos. El nivel promedio del precio del petróleo crudo, en términos reales, que se proyecta de manera exógena para la próxima década, también está sustancialmente abajo de su máximo de 2007-2008, pero permanece relativamente alto en 114% arriba del nivel promedio de 1997-2006.
Gráfica 1.3. La mayoría de los precios de productos en términos reales permanecerán arriba de los niveles de la década anterior 2007-2008
% 160
Promedio 2010-2019
140 120 100 80 60 40 20 0
o ud cr o
l
ol an
se ié
Et
P
od
Pe
tró
le
Bi
LE
P LD
es
o
a ill qu te
Qu
ve
an M
Ca
rn
ed
ea
er
s
do
o
ec ed
rn Ca
ed rn
Ca
un
ar ev
re
ac
f in
al úc
ar
si
sv te ei
n
eg
et
no
Az
r in
es
s sa
sa ol as
ol as Ha
ill m Se
Ac
ea
ea
gi
gi
no
Ar
se es al re Ce
s
z ro
s io ar nd
cu
Tr ig
o
-20
Nota: Para el biodiésel y el etanol el periodo de referencia es 2001-2006. La proyección del precio del petróleo crudo es un supuesto exógeno del Departamento de Economía. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285544
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
29
1. PANORÁMICA
Los mercados de productos agrícolas son impulsados cada vez más por los países en desarrollo La mayor integración de los mercados, la globalización y el rápido crecimiento de los ingresos durante varios años anteriores a la reciente crisis económica han enriquecido el papel y la importancia de las principales economías en desarrollo y emergentes de la región no perteneciente a la OCDE en los mercados agrícolas mundiales. Esta creciente influencia, asociada con el surgimiento de la abundancia y con la alimentación de la población en expansión, se manifiesta de diferentes maneras en los mercados internacionales con un continuo desarrollo económico y la resultante transformación de sus economías. En un inicio, el ímpetu causado por un fuerte crecimiento en los ingresos impulsa la demanda alimentaria y las importaciones de una gama de productos agrícolas y alimentos procesados para alimentar a grandes concentraciones de personas que migran de las áreas rurales a los centros megaurbanos. Subsecuentemente, proporciona el ímpetu para el desarrollo de la capacidad de producción interna, financiada con ahorros internos o con flujos crecientes de inversión extranjera directa a estas economías en desarrollo y emergentes. Se espera que la inversión en la capacidad de manufactura, procesamiento y producción interna sea fuerte en particular en los “expandidos” países BRIIC: Brasil, la Federación de Rusia, India, Indonesia y China. También se está convirtiendo en una prioridad generalmente compartida de otros países emergentes de alto crecimiento. Una de las motivaciones tras tales inversiones es capturar una proporción creciente del componente de más alto valor agregado de los productos agrícolas consumidos en el ámbito interno. Al mismo tiempo, la agricultura de los países pertenecientes a la OCDE atraviesa reformas que reflejan circunstancias y prioridades cambiantes y que de manera gradual modifican los incentivos de producción hacia una mayor orientación de mercado y cualquier ventaja comparativa subyacente. Estos acontecimientos y tendencias elevan el perfil de las industrias y sectores agrícolas de bajo costo en las economías en desarrollo y emergentes en relación con sus contrapartes en las economías maduras de los miembros de la OCDE. De hecho, para la zona de la OCDE en su conjunto, se espera que tanto las perspectivas de crecimiento de producción como de consumo para los 15 productos agrícolas cubiertos en estas Perspectivas y listados en el Cuadro 1.1, sean eclipsadas cada vez más por el grupo de países en desarrollo, menos desarrollados y emergentes que comprenden la región no perteneciente a la OCDE. Como se revela en este cuadro, los diferenciales de crecimiento más grandes son consistentes tanto en la producción como en el consumo, lo que refleja la fuerte expansión en los productos ganaderos de alto valor agregado de carne de vacuno, aves y cerdo, y de productos lácteos que cubren mantequilla, queso y leches en polvo. Aparte de estos productos, los diferenciales de alto crecimiento también favorecen a los países no pertenecientes a la OCDE en cuanto a los cereales secundarios, las harinas oleaginosas y el azúcar. De hecho, en casi todos los casos, la mayor parte del crecimiento de la producción para estos productos provendrá de países no pertenecientes a la OCDE, donde los índices de crecimiento son de dos a tres veces más grandes que en los países de la OCDE. La misma situación aplica también para una buena parte del crecimiento del consumo. Como resultado, la proporción de la zona de la OCDE en la producción global y en el uso de estos productos sigue bajando durante el periodo de proyección de 2010 y 2019. En la Gráfica 1.4, se muestra el aumento del porcentaje en la producción de cultivos y productos ganaderos durante el periodo de proyección. Asimismo, la Gráfica indica que la producción global de productos de cultivo aumentará más de 13% para 2019, al compararla con el periodo de referencia de 2007-2009, lo que sugiere una oferta más amplia en el periodo siguiente. Los aumentos en la producción proyectada oscilan entre 14% para el trigo y
30
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Cuadro 1.1. Tasas de crecimiento anual de la producción y el consumo (mínimos cuadrados), 2010-2019 Consumo (%)
Producción (%)
Trigo
Total
OCDE
No OCDE
Total
OCDE
No OCDE
1.1
0.8
1.3
1.2
1.0
1.3
Arroz
1.0
0.3
1.1
1.1
0.6
1.1
Cereales secundarios
1.6
1.0
2.1
1.5
0.9
2.1
Semillas oleaginosas
1.9
1.3
2.2
1.9
1.4
2.2
Harinas oleaginosas
2.2
1.5
2.5
2.2
1.0
3.2
Carne de vacuno
1.5
0.5
2.2
1.5
0.6
2.1
Carne de cerdo
1.7
0.7
2.3
1.8
0.7
2.3
Carne de aves
2.4
1.3
3.0
2.4
1.6
2.8
Leche
2.2
0.8
3.1
.
.
.
Mantequilla
2.2
0.7
3.0
2.1
0.4
2.9
Queso
1.8
1.3
3.1
1.8
1.3
2.9
Leche descremada en polvo
1.0
0.3
3.0
1.0
0.2
1.9
Leche entera en polvo
2.5
0.7
3.8
2.5
1.0
2.9
Aceites vegetales
2.9
1.7
3.2
2.8
2.3
3.1
Azúcar
1.4
0.0
1.8
1.8
0.5
2.2
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287843
cerca de 39% para los aceites vegetales. En términos de las regiones OCDE y no OCDE, la producción de semillas oleaginosas y aceites vegetales aumenta más en el caso del grupo anterior de países desarrollados, y esto también aplica a los países no pertenecientes a la OCDE, pero con el azúcar incluida también entre los cultivos que muestran la mayor expansión de producción. Para los productos ganaderos, el mayor aumento en la producción global es de leche entera en polvo, la cual se proyecta que aumente 31% y en la carne de aves y la mantequilla, que crecen 29% y 28%, respectivamente, durante el periodo de proyección, en relación con el periodo de referencia. Dentro de la zona de la OCDE, el queso (14%), la leche entera en polvo (12%) y la carne de aves (11%) muestran los mayores aumentos relativos al periodo de referencia. Para el grupo de países no pertenecientes a la OCDE, los principales productos en crecimiento comprenden la leche entera en polvo (48%), la carne de aves y la leche descremada en polvo (43%), la mantequilla (42%) y el queso (38%) que también muestra aumentos rápidos de producción para 2019. Es interesante observar qué implican las proyecciones para la producción agrícola cuando se desglosan por países y regiones. Esto se muestra en la siguiente sección.
Producción agrícola por país y región Las Perspectivas proporcionan amplios detalles sobre los equilibrios de varios productos sobre una base global, regional y nacional. La agregación entre los productos brinda una medida resumida de cómo se desenvuelven los sectores agrícolas de los países y regiones o grupos económicos.1 En términos de los productos cubiertos en estas Perspectivas, los sectores de productos agrícolas se desempeñan de manera bastante diferente entre estos grupos, como se observa en las Gráficas 1.5 a 1.8. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
31
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.4. Cambio en la producción de cultivos y productos ganaderos (cambio porcentual en 2019 en comparación con 2007-2009)
OCDE
Países en desarrollo
Mundial
Crecimiento de la producción de productos de cultivo del promedio 2007-2009 hasta 2019, porcentaje 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 Trigo
Cereales secundarios
Arroz
Semillas oleaginosas
Harinas oleaginosas
Aceites vegetales
Azúcar
Crecimiento de la producción de productos cárnicos y lácteos del promedio de 2007-2009 hasta 2019, porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 -10 Carne de vacuno
Carne de cerdo
Carne de aves
Mantequilla
Queso
LEP
LDP
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285563
Con base en los productos analizados en estas Perspectivas, Brasil es, por un gran porcentaje, el sector agrícola con crecimiento más rápido, más de 40% hasta 2019, en comparación con el periodo de referencia de 2007-2009. Se proyecta que la Federación de Rusia y Ucrania crezcan 26% y 29%, siempre y cuando los planes y la medida de apoyo por parte de los gobiernos respectivos procedan como se indica y rindan frutos, lo que marcará una recuperación significativa en los niveles de producción. China e India pueden también crecer de manera importante, 26% y 21%, respectivamente. Si bien se proyecta que Australia crezca cerca de 17%, este crecimiento refleja un supuesto retorno a rendimientos más normales; durante un periodo más largo de comparación, la producción de Australia para 2019 es sólo cerca de 7% más alta que en 2000. Se proyecta que el crecimiento de la producción en Estados Unidos de América y Canadá oscile entre 10 y 15% durante el mismo periodo. En contraste, en el mismo lapso, la producción agrícola neta de la UE 27 habrá crecido menos
32
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.5. Producción agrícola neta en algunos países (índice 2004-2006 = 100) EUA
UE27
Canadá
India
Brasil
Federación de Rusia
Australia
China Ucrania
Índice 2004-2006 = 100 180 160 140 120 100 80 60 40 1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285582
Gráfica 1.6. Producción agrícola neta en regiones sobre una base per cápita (índice 2004-2006 = 100) América del Norte
América Latina
África del Norte y Oriente Medio
Europa Occidental
África Subsahariana
Europa del Este
Asia
Oceanía y Japón
Índice 2004-2006 = 100 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285601
de 4%. Estas diversas tendencias reflejan desarrollos importantes en estos países que pueden estar generando o inhibiendo el crecimiento. Por región, las medidas de producción, sobre una base per cápita, proporcionan un punto de vista interesante sobre los desarrollos a largo plazo en la agricultura global y sus implicaciones potenciales para la oferta de alimentos. Como se observa en la Gráfica 1.6, la producción per cápita ha bajado en África del Norte y el Oriente Medio, en gran medida
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
33
1. PANORÁMICA
debido a una limitada disponibilidad de agua y a políticas en algunos países como Arabia Saudita orientadas a reducir la producción de trigo con subsidios altos. Se espera que la producción en la región subsahariana de África no tenga movimientos en términos per cápita, pues la producción apenas avanza al ritmo del crecimiento de la población que aún promedia alrededor de 2.2% al año. En Europa Occidental, la producción también permanece sin movimiento. El crecimiento en el consumo sobre una base per cápita en esta región deberá ser igualado con importaciones. América Latina es la región con el crecimiento más rápido en producción, pero en términos per cápita Europa del Este es la de crecimiento más rápido, pues las proyecciones suponen que las cifras de población de esta región, de hecho, bajarán más de 3% durante el periodo de las Perspectivas. La producción agrícola crece mucho más rápido fuera de la zona de la OCDE (véase la Gráfica 1.7). Si bien la producción neta mundial de los productos cubiertos en estas Perspectivas habrá crecido 22% durante el periodo comprendido hasta 2019, se proyecta que la producción en los países miembros de la OCDE crezca sólo 10%. Algunos agrupamientos de países crecen cerca de tres veces más rápido; el grupo BRIC (Brasil, la Federación de Rusia, India y China) crece 27%, los PMA (Países Menos Adelantados) 33% y otros países en desarrollo 29% hasta 2019. Si se mide en términos per cápita, el crecimiento de la producción agrícola de la OCDE es mínimo, al igual que el crecimiento de la producción del grupo de PMA. Si se evalúa en términos de cambios anuales en la producción neta, surgen algunas pautas interesantes, como se observa en la Gráfica 1.8. En primer lugar, la variación anual histórica de la producción en la zona de la OCDE excede la variación en otros grupos de países. En segundo lugar, es notorio que, como respuesta a los altos precios de 2007-2008, la respuesta de producción de los países de la OCDE fue más grande, seguida de cerca por los BRIC y los PMA. La producción de los países restantes en su conjunto bajó en 2008-2009, en gran medida debido a problemas de producción relacionados con el clima en países grandes como Argentina. En tercer lugar, también es notorio que el crecimiento de la producción agrícola tuvo muy poco movimiento en la mayoría de los países durante la recesión global, pero las bajas fueron mucho menores en la agricultura que en el resto de la economía.
Tendencias de consumo Al igual que en el caso de la producción, el consumo mundial de los productos agrícolas es impulsado por las economías en desarrollo y emergentes. Estos países, que gozan un aumento en su riqueza con el alza de los ingresos per cápita durante varios años, y la demografía y continua urbanización a centros con enormes números de población que también fortalecen la demanda, conducen a cambios significativos en los hábitos de consumo y en la dieta. Esto implica una transición de los alimentos y cereales básicos tradicionales a productos alimentarios más procesados y preparados y alimentos de conveniencia, que contienen una mayor proporción de proteína animal, y a incluir más frutas y vegetales en las dietas nacionales. Con el tiempo, a medida que los gastos en alimentos conforman una proporción más pequeña de los presupuestos familiares, en particular para las clases medias de mayor tamaño de las grandes economías en desarrollo y emergentes, se espera que el consumo de alimentos responda menos a los cambios en precios e ingresos similares a las tendencias existentes en muchos países de la OCDE. Las proyecciones de consumo en los mercados más maduros de los países pertenecientes a la OCDE muestran menos crecimiento. En este caso las cantidades y la composición del consumo son impulsados más por el crecimiento de la población y sus cambios en la demografía con el envejecimiento, así como
34
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.7. Producción agrícola neta de los grupos mundiales y económicos (índice 2004-2006 = 100) Mundial
OCDE
BRIC
PMA
Resto del mundo
Índice 2004-2006 = 100 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 2000
2003
2006
2009
2012
2015
2018
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285620
Gráfica 1.8. Producción agrícola neta de grupos económicos (cambio porcentual) % 10
Mundial
OCDE
BRIC
PMA
Resto del Mundo
8 6 4 2 0 -2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285639
por preocupaciones con respecto a las dietas y asuntos de salud general, que por consideraciones de precio o ingresos. La Gráfica 1.9 muestra el aumento en porcentaje en el consumo de productos de cultivos y ganaderos durante el periodo de proyección hasta 2019, en comparación con 20072009. De manera clara, ilustra que el consumo de los productos agrícolas continúa creciendo con rapidez en los países no pertenecientes a la OCDE, pero se está reduciendo en los demás países. Para los productos de cultivo, el consumo en los países no pertenecientes a la OCDE muestra un aumento mayor en los aceites vegetales (44%), harinas oleaginosas (42%) y azúcar (30%). En el caso de las harinas oleaginosas, esto refleja el crecimiento en las
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
35
1. PANORÁMICA
industrias ganaderas para cubrir el aumento en la demanda interna de productos ganaderos. En lo que se refiere a los otros dos productos, una parte del crecimiento proyectado en el uso surge del aumento en el uso del procesamiento de alimentos y la manufactura. Para la zona de la OCDE, los aceites vegetales (28%) encabezan la lista de aumentos en el consumo, seguidos por las semillas oleaginosas (16%) y los cereales (13-14%) para 2019. Este crecimiento en el consumo refleja una combinación de cambios que incluye una demanda de alimentos que aumenta con lentitud, un crecimiento más rápido en el uso del forraje y también de materia prima para la producción de biocombustibles actualmente en expansión. En el caso de los productos cárnicos y lácteos, el aumento más rápido en el consumo en los países no pertenecientes a la OCDE ocurre en la leche entera en polvo y la mantequilla (38%), seguidos por la carne de aves (37%) durante el periodo comprendido hasta 2019. Si bien estos cambios representan un aumento más rápido en el uso de productos cárnicos y lácteos que en la zona de la OCDE, en varios casos tienen lugar a partir de una base de consumo más pequeña.
Avances en el comercio Los flujos y pautas comerciales en los productos agrícolas también continúan evolucionando con el aumento en el comercio sur-sur, además del comercio tradicional nortesur. Por el lado de las importaciones, los países en desarrollo se integran cada vez más al comercio agrícola mundial y a los mercados regionales. En tanto, otros países como China, con una presencia bien establecida en los mercados internacionales, buscan diversificar sus fuentes de oferta, lo que da como resultado nuevas interacciones económicas y comercio entre países en desarrollo y otros que en efecto reforman los flujos mundiales del comercio agrícola. Además, los agrupamientos de países en desarrollo que se han integrado bien a la infraestructura comercial mundial asumen una mayor prominencia en las negociaciones comerciales internacionales y sus objetivos. Aparte del crecimiento dominante en importaciones de la mayoría de los productos incluidos en las Perspectivas, los países no pertenecientes a la OCDE también muestran, con pocas excepciones, el crecimiento más fuerte en exportaciones, aunque desde una base baja en el caso de algunos productos. Si bien las exportaciones pueden estar creciendo con rapidez en el caso de productos como los lácteos, los países no pertenecientes a la OCDE aún son importadores netos muy grandes durante el periodo de las Perspectivas. Gracias a una combinación de estrategias se logran aumentos en las proporciones de exportación en casi todos los mercados de productos. No sólo están desplazando a los exportadores y competidores tradicionales con productos de un costo más bajo o al crecer con mayor rapidez, sino también predominan en los mercados regionales que pueden proporcionar un trampolín para una expansión futura del mercado internacional. En la Gráfica 1.10 se proyecta que los países no pertenecientes a la OCDE mostrarán el más fuerte aumento en porcentaje en las exportaciones para 2019, en relación con la base 2007-2009, para las semillas oleaginosas (59%), la carne de aves (54%), el trigo (50%), la leche descremada en polvo (43%), y el queso y los aceites vegetales (39%). Por otra parte, los países de la OCDE en su conjunto tenderán a perder participaciones en la exportación de muchos productos a países no pertenecientes a la OCDE durante el periodo de las Perspectivas. Para los miembros de la OCDE, los aumentos más grandes en exportaciones para 2019, en comparación con 2007-2009, son en harinas oleaginosas (49%), aceites vegetales (38%) y arroz (16%). Si bien las ganancias ilustradas en la Gráfica 1.10 destacan el crecimiento dinámico emprendido en el comercio de las economías en desarrollo y emergentes en su conjunto, en relación con la contracción general de la zona de la OCDE, no representan el escenario
36
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.9. Cambio en el consumo de productos de cultivo y ganaderos (cambio porcentual en 2019 en comparación con 2007-2009) OCDE
Países en desarrollo
Mundial
Crecimiento del consumo de productos de cultivo del promedio de 2007-2009 hasta 2019, porcentaje 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Trigo
Cereales secundarios
Arroz
Semillas oleaginosas
Harinas oleaginosas
Aceites vegetales
Azúcar
Crecimiento del consumo de productos cárnicos y lácteos del promedio de 2007-2009 hasta 2019, porcentaje 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Carne de vacuno
Carne de cerdo
Carne de aves
Mantequilla
Queso
LEP
LDP
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285658
completo. Las participaciones en el comercio están aún dominadas en términos absolutos por los países miembros de la OCDE y sus industrias establecidas durante largo tiempo en el caso de diversos productos (la proporción proyectada del mercado global en 2019 se muestra entre paréntesis), como: trigo (54%), cereales secundarios (60%), carne de cerdo (80%), mantequilla (79%), queso (65%), leche entera en polvo (66%) y leche descremada en polvo (7 3%). Para los países en desarrollo y emergentes, los productos en los que muestran un crecimiento rápido y también tienen participaciones dominantes en el comercio global, son los siguientes: arroz (89%), semillas oleaginosas (57%), harinas oleaginosas (81%), aceites vegetales (92%), azúcar (89%), carne de vacuno y ternera (56%) y carne de aves (66%). Lo antes mencionado sugiere que hay una considerable producción adicional de productos agrícolas disponible para cubrir la demanda interna y de importaciones de alimentos y forraje que se pronostica será más alta para la década siguiente hasta 2019. La agricultura de los países de la OCDE continuará ofreciendo una gran proporción de la oferta adicional OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
37
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.10. Exportaciones de los países pertenecientes y no pertenecientes a la OCDE hasta 2019 (cambio porcentual) OCDE
Países no OCDE
Exportaciones en 2019 en comparación con el promedio de 2007-2009 (% de cambio) 70 60 50 40 30 20 10 0 -10
P LD
P LE
es Qu
ill qu M
rn
an
te
ea ed
o
a
s ve
do er ec Ca
Ca
rn
ed
ev Ca
rn
ed
si ar úc Az
un ac
f in re n
eg sv
o
ar
es al et
no gi te ei Ac
ol as Ha
r in
as ill m Se
s sa
s ea
gi ea ol
se es al re Ce
sa no
Ar
cu
nd
ar
Tr ig
io
ro
z
s
o
-20
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285677
mundial de alimentos y forraje. Sin embargo, en muchos casos, sus menores perspectivas de crecimiento, su costo más alto y sus bases de recursos más limitadas en relación con los nuevos participantes de la zona no perteneciente a la OCDE, sugieren que la contribución de la zona de la OCDE a los equilibrios alimentarios globales continuará a la baja y con una creciente orientación hacia los componentes de valor agregado más alto de la cadena alimentaria.
Principales tendencias en los mercados individuales de productos Los precios mundiales de los productos permanecerán altos Con la excepción sobre todo del azúcar, los mercados de productos agrícolas cubiertos en estas Perspectivas se han tranquilizado de manera considerable con un regreso a condiciones más normales después de la agitación de los últimos dos años. La mayoría de los precios de los productos han caído de los niveles máximos alcanzados al inicio de las Perspectivas como resultado de la mayor disponibilidad de aprovisionamientos y una continua demanda más débil en las repercusiones de la crisis económica. Con el comienzo de la recuperación económica, el ambiente en este sentido es ahora más positivo que en la misma época del año pasado. Siempre y cuando el crecimiento sea durable y aumente a niveles que ofrezcan ganancias sostenibles durante los años por venir, esto debe apoyar un reforzamiento general de la demanda, el comercio y los precios de los productos durante las Perspectivas. Una demanda más fuerte, con un retorno anticipado al crecimiento más alto después de la recuperación económica y dado el aumento en la población, deberán dejar atrás el crecimiento en la producción, en promedio, durante el periodo de proyección, para mantener todos los precios de los productos en un nivel más alto en relación con el promedio de
38
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.11. Importaciones de los países pertenecientes y no pertenecientes a la OCDE hasta 2019 (cambio porcentual) OCDE
Países no OCDE
Importaciones en 2019 en comparación con el promedio de 2007-2009 (% de cambio) 80 60 40 20 0 -20 -40
P LD
P LE
es Qu
ill qu te an M
ed rn Ca
o
a
s ea
er
ve
do
o ed rn Ca
Ca
rn
ed
si ar úc Az
ec
ac ev
re n
eg sv
un
ar f in
es al et
no te ei Ac
ol as Ha
r in
as ill m Se
s sa
s gi ea
gi ea ol
se es al re Ce
sa no
Ar
cu
nd
ar
Tr ig
io
ro
z
s
o
-60
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285696
la última década anterior a la alza en los precios en 2007-2008. En la Gráfica 1.12 se muestra la proyección de los precios de los cultivos en términos nominales y reales (una vez ajustados a la inflación) y en la Gráfica 1.13, los de los productos ganaderos. Una característica de tiempo atrás de los precios internacionales de los productos, incluyendo los agrícolas, es su alta volatilidad en comparación con los productos y manufacturas industriales. Esto se debe a las características de los productos agrícolas y surge sobre todo en el sector de la producción. La oferta de productos agrícolas se caracteriza por la baja capacidad de respuesta en el corto plazo, con una fluctuación en la producción terminada debida al clima y los cambios en los precios relativos, en tanto que la demanda crece de manera estable y se mantiene bastante inflexible. La baja elasticidad significa que los pequeños impactos a la producción pueden causar un gran efecto en el precio. La medida en la cual esta volatilidad en los precios se transmita a los mercados internos depende del grado de la transmisión de precios. El comovimiento de los precios mundiales e internos puede verse obstruido por medidas fronterizas, apoyos a los precios internos y debilidades en la infraestructura que afectan el grado en el que los mercados internos se integran con los mundiales. El tema de la transmisión de precios y posibles respuestas de política al riesgo y la volatilidad de los precios internacionales se analiza de manera más completa en el Capítulo 2 de este informe. El aumento en los precios de los cultivos para acercarse a las alzas récord de 20072008 se debió a la ocurrencia contemporánea de una serie de factores contribuyentes, que probablemente no se repitan en el corto plazo. Sin embargo, si tomamos la historia como guía, no pueden descartarse episodios futuros de fuertes fluctuaciones en los precios de los productos agrícolas, ni crisis futuras breves. Esto resulta claro en particular cuando se consideran los mayores vínculos entre los precios de los cultivos y los de la energía. La OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
39
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.12. Las Perspectivas para los precios mundiales de los cultivos hasta 2019 Índice de precios nominales, 2005 = 1 2.5
Índice de precios nominales, 2005 = 1 2.5
2.3
2.3
Índice de precios nominales, 2005 = 1 2.5 2.3 2.0
2.0
Cereales secundarios
1.8
2.0
Aceites vegetales
1.8 Semillas oleaginosas Arroz
1.5
1.5
1.3 Harinas oleaginosas
1.3
Trigo
1.8 1.5
1.3
Azúcar refinada
1.0 0.8
1.0 0.5
Índice de precios reales, 2005 = 1 2.5 2.3
Azúcar sin refinar
0.3
07 20 10 20 13 20 16 20 19
04
20
8
01
19 9
20
04
07 20 10 20 13 20 16 20 19
20
20
8 19 9
01
0 20
20
20
19 9
20
07 20 10 20 13 20 16 20 19
0.5 01
0.5 04
0.8
8
0.8
20
1.0
Índice de precios reales, 2005 = 1 2.3
Índice de precios reales, 2005 = 1 2.0
2.0
1.8
2.0 1.8
1.5
Cereales secundarios
1.5
1.5
Arroz
1.3
1.0
Harinas oleaginosas
1.0
0.5
0.8
0.5
0.5 19
13
10
16
20
20
20
20
07 20
04 20
19
13
10
16
20
20
20
20
07 20
04 20
01
8
Azúcar sin refinar
19 9
19
13
10
16
20
20
20
20
07 20
01
04 20
19 9
20
8
0
0.8
20
0.3
Azúcar refinada
01
Trigo
0.8
8
1.0
Semillas oleaginosas
1.3
19 9
1.3
Aceites vegetales
20
1.8
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285715
mayor variabilidad en los precios del petróleo crudo debe impactar los precios de los cultivos tanto por medio de la demanda como de la oferta, aunque el vínculo de la demanda se ve debilitado en estas Perspectivas por la creciente importancia de los mandatos cuantitativos de biocombustible. Además, con las tendencias actuales hacia una mayor integración macroeconómica y un aumento en la globalización, los impactos financieros y económicos mundiales se transmitirán cada vez más mediante las tasas de cambio a los mercados internos. Estos cambios, cuando se sostienen, pueden afectar de manera profunda la posición competitiva de los países que desean comerciar en los mercados internacionales o construir la capacidad de producción interna y, por tanto, aumentar también la variabilidad en los mercados mundiales de productos.
Grandes ofertas para mantener bajo presión los precios de los cereales Al principio de las Perspectivas, los mercados mundiales del trigo y los cereales secundarios están marcados por un regreso a la normalidad después de dos temporadas
40
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.13. Las Perspectivas para los precios mundiales de ganado hasta 2019 Índice de precios nominales, 2005 = 1 2.5
Índice de precios nominales, 2005 = 1 2.5
Índice de precios nominales, 2005 = 1 2.5
2.3
2.3
2.3
2.0
2.0
2.0
1.8
1.8
1.8
Vacuno
1.5 1.3
Aves
1.0
Mantequilla
1.5 1.3
1.5
Leche entera en polvo
1.3 Queso
1.0
Leche descremada en polvo
1.0
04
8
07 20 10 20 13 20 16 20 19
20
20
20
19 9
04
8
07 20 10 20 13 20 16 20 19
20
20
20
19 9
20
20
20
19 9
01
0.5
07 20 10 20 13 20 16 20 19
0.5 04
0.5 8
0.8
01
0.8
01
Cerdo
0.8
Índice de precios reales, 2005 = 1 2.0
Índice de precios reales, 2005 = 1 2.0
Índice de precios reales, 2005 = 1 2.0
1.8
1.8
1.8
1.6
1.6
1.6
1.4
1.4
1.4 Vacuno
1.2
1.2 Aves
1.0
Mantequilla
1.2
Leche descremada en polvo
Leche entera en polvo
1.0
1.0
07 20 10 20 13 20 16 20 19
19 9
20
20
20
19 9
07 20 10 20 13 20 16 20 19
20
04 20
01 20
8 19 9
04
0.4 20
0.4
20
0.4
8
0.6
07 20 10 20 13 20 16 20 19
0.6
04
0.6
01
0.8
8
0.8
Cerdo
20
0.8
01
Queso
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285734
excepcionalmente turbulentas. La combinación de una aguda recuperación en la oferta, el abastecimiento de las existencias con abundantes cultivos y una desaceleración en la demanda, impulsada por los altos precios, los apoyos reducidos de política para los biocombustibles en algunos países, problemas en los mercados financieros y la recesión forzó a los precios internacionales a bajar sus niveles a un ritmo rápido. Se espera que las existencias de trigo y cereales secundarios aumenten durante el periodo de las Perspectivas, aunque gran parte de éstas se ubicarán fuera de los exportadores tradicionales y la proporción existencia-uso deberá permanecer relativamente bajo en comparación con la década anterior. Se espera que este desarrollo apuntale los precios del trigo hasta cierto grado, pero también puede hacerlos más inestables. Se proyecta que el precio del trigo de EUA de referencia (No. 2 Duro rojo de invierno, f.o.b. en los puertos del golfo) aumente a USD 225 por tonelada para 2019, 3% arriba del promedio en 2007-2009. Sin embargo, en términos reales, es probable que los precios del trigo continúen a la baja a largo plazo, aunque lo harán con menor rapidez y desde niveles más altos. En el caso de los cereales secundarios,
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
41
1. PANORÁMICA
las proyecciones actuales de existencias y uso apuntan a un equilibrio algo más estrecho de la oferta y la demanda durante los primeros años del periodo de proyección, lo que dará como resultado que los precios suban más rápido hasta 2016. Es probable que la situación mejore después debido a un crecimiento más lento del uso de la producción de etanol. Para 2019, se proyecta que el precio del maíz de EUA de referencia (No. 2 Amarillo, en los puertos del golfo) llegue a USD 187 por tonelada, casi sin cambio con respecto al promedio de 2009. Un aspecto digno de comentarse es la baja en la proporción precio del trigo a precio del maíz de 1.1 a 1.2, en comparación con la pasada de 1.3 a 1.6, lo que indica un potencial más fuerte a la alza de los precios del maíz que los del trigo. Los productores mundiales de cereales pueden sentirse tranquilos debido a que es probable que los precios permanezcan relativamente fuertes en comparación con la década anterior, y los consumidores verán que es poco probable que los precios alcancen las alzas que provocaron en gran medida la agitación reciente en los mercados de alimentos. Sin embargo, un aspecto que no tendrá beneficio alguno para los productores o consumidores es la continuación de la volatilidad de los precios en los años siguientes. Un factor para todos los mercados de cereales será una inestabilidad continua, pues los vínculos son lo bastante fuertes como para ejercer influencia sobre ellos. Se proyecta que los mercados de trigo estén bien abastecidos, ya que los aumentos de producción irán al ritmo del consumo, lo cual debe incluso dejar espacio para la conformación de inventarios. Empero, a medida que las regiones conocidas por sus rendimientos erráticos, que imposibilita predecir la producción, se convierten en jugadores más importantes en los mercados mundiales, es probable que los giros agudos en los precios se conviertan más en una norma que en una excepción. Las proyecciones para los cereales secundarios también indican una situación equilibrada en general. Si bien, en el caso del maíz, se observa que los precios se acercan más a los del trigo, el aumento más rápido en los precios del maíz refleja la demanda por parte de los sectores de biocombustibles y forraje, los cuales crecen, aunque a un ritmo más lento que en la década anterior. La década siguiente será testigo de un crecimiento relativamente fuerte en la producción mundial de los principales cereales. En comparación con el periodo de referencia de 2007-2009, se proyecta que la producción mundial de trigo y cereales secundarios aumente 14% y 19%, respectivamente, hasta alcanzar 746 Mt y 1 311 Mt, durante la década siguiente. Es probable que estos niveles de producción proyectados equilibren o dejen atrás el consumo mundial de estos cereales para alimentación, forraje y uso industrial.
Los mercados del arroz en un equilibrio más cerrado Se proyecta que los mercados del arroz permanezcan en buena medida en equilibrio durante la década siguiente, con precios inferiores a los relativamente altos niveles que prevalecían en 2007-2008. Los precios mundiales del arroz continuaron altos en 2010, con un promedio de USD 570 por tonelada en los primeros tres meses del año, en comparación con los USD 335 por tonelada de 2007, antes del alza de los precios. Con una demanda de importaciones más débil, la fuerza del mercado en gran parte refleja políticas de los principales países exportadores, que tienden a reducir los subsidios de exportación, por ejemplo, mediante restricciones a la exportación y la retención de grandes existencias públicas. Se espera que los inventarios globales del arroz se reconstruyan durante las Perspectivas en 18% para 2019 y esto deberá aumentar la proporción existencia-uso. Se proyecta que los precios mundiales del arroz se debiliten en los años futuros, llegando a USD 422 por tonelada para 2019. En ese nivel, el arroz aún tendría casi 1.9 veces el precio del trigo, que se compara con una proporción de 2.7 en 2009.
42
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Se espera que una continuación de las políticas de apoyo a la producción, junto con un interés renovado por parte de los inversionistas privados en la producción a gran escala en países ricos en tierras y agua, sean impulsores importantes del sector del arroz en la siguiente década. Por ejemplo, es probable que las grandes ganancias en producción anticipadas en Myanmar, Camboya y Laos permitan a estos países emerger como actores importantes en el mercado de exportación, lo que ampliaría la elección de los orígenes para el comercio del arroz y reduciría la dependencia de los proveedores tradicionales como Tailandia y Viet Nam. Debido a que se espera que los países asiáticos importantes participen en la producción comercial del arroz modificado genéticamente para 2015, las cuestiones de la segregación y etiquetado de productos pueden también adquirir una mayor importancia en la comercialización del arroz, tanto en los mercados internos como en los de exportación. En comparación con el periodo de referencia 2007-2009, se proyecta que la producción mundial de arroz aumente cerca de 15%, o 67 Mt, hasta alcanzar 522 Mt para 2019. Se proyecta que el consumo mundial anual crezca 1.1% hasta llegar a 521 Mt para 2019. Se pronostica un crecimiento rápido en particular en el consumo en África, en medio de una expansión relativamente fuerte de la población y la creciente preferencia de incluir arroz en la dieta. En China, el mayor país consumidor, el consumo deberá seguir a la baja a medida que los consumidores adquieren mayor riqueza y cambian a dietas más altas en proteínas.
El alza en la demanda y los precios de aceites vegetales impulsa la economía mundial de semillas oleaginosas Después de la aguda baja en los precios hacia finales de 2008, los valores de las semillas oleaginosas y los productos derivados han avanzado desde entonces a niveles por arriba de los prevalecientes antes de la reciente y rápida alza de precios. Con una demanda sostenida de alimentos y aceites vegetales en los países en desarrollo, se espera que mandatos fuertes de consumo de biodiésel y un gran uso de harinas oleaginosas por parte del sector ganadero en expansión, los mercados de semillas oleaginosas y de productos de estas semillas continúen experimentando una mayor expansión durante el periodo de proyección. En comparación con los niveles anteriores a la crisis alimentaria, se proyecta que los precios de las semillas oleaginosas y las harinas oleaginosas permanezcan firmes durante el periodo de proyección, pues se espera que las proporciones globales existencias-a-uso permanezcan en niveles bajos. Con la presión sobre la demanda sostenida de la industria de la trituración y la producción en aumento, se espera que los precios de las semillas oleaginosas aumenten en términos nominales a USD 419/t en 2019, pero disminuyan en términos reales (al ajustarlos por la inflación) durante el periodo total de proyección. De manera similar a otros productos de forraje, se anticipa que los precios de las harinas oleaginosas bajen en los primeros años del periodo de las Perspectivas, antes de aumentar en forma marginal durante el resto del periodo de proyección para alcanzar USD 288/t en 2019, precios que son casi los mismos que al principio de las mismas. En un contexto en el que aumenta el uso de los alimentos y el biodiésel, la demanda de aceites vegetales se eleva más rápido que la de semillas y harinas oleaginosas. La renovada firmeza de los precios del petróleo crudo durante el periodo de proyección también contribuirá a un fortalecimiento gradual de los valores de los aceites y las grasas. Se proyecta que los precios de los aceites vegetales en términos nominales lleguen a USD 1043/t en 2019, muy arriba del periodo de referencia de 2007-2009, y se emparejen en términos nominales y reales para la década anterior al alza de precios.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
43
1. PANORÁMICA
Pese a que aún es alta en relación con otros cultivos, la tasa de crecimiento en la producción de semillas oleaginosas durante los siguientes 10 años no se equiparará a la observada durante la década anterior. Mucha de la expansión prevista se concentrará en Brasil, Estados Unidos de América y Argentina, sustentada por una reasignación de tierras de otros usos y nueva tierra que entra al ámbito de la producción. Estados Unidos de América deberá prevalecer como el principal productor de semillas oleaginosas durante el periodo de proyección. Al compararla con el promedio de 2007-2009, la producción mundial de semillas oleaginosas deberá aumentar 30% durante el periodo de proyección. Sin embargo, costos marginales más altos de la expansión de la superficie y crecientes inquietudes ambientales en muchas regiones productoras clave significan que las tasas de crecimiento de la producción global serán menores que durante la década anterior. En el ámbito mundial, la producción de aceites vegetales deberá aumentar casi 40% durante el periodo de las Perspectivas. La producción global del aceite de palma sigue muy concentrada: Malasia e Indonesia producen más del 85%; en combinación se espera que lleguen a 70 Mt en 2019. Debido a inquietudes ambientales y restricciones de la zona, se proyecta que las tasas de crecimiento se ubiquen abajo de las tendencias recientes, en especial en Indonesia. Se estima que la proporción del consumo de aceites vegetales usados para la producción de biodiésel aumente de 9% durante la referencia a 15% en 2019, impulsada por mandatos vinculatorios en muchos países. Durante el periodo de las Perspectivas, se proyecta que el crecimiento anual en el consumo de harinas oleaginosas se ubique en 1% en las economías de la OCDE, en comparación con el 3.1% en economías no pertenecientes a este organismo.
A pesar de una mayor producción, el crecimiento estable de la demanda fortalece los precios del azúcar En fechas recientes, los precios mundiales del azúcar, históricamente uno de los productos agrícolas más volátiles, han seguido un ritmo diferente que los de los cultivos de zonas más templadas. Los precios mundiales del azúcar eran relativamente bajos en 2007-2008 cuando se elevaron los precios de otros productos y alcanzaron 29 alzas en el año en febrero de 2010, en tanto que los demás bajaron. El alza de precios se debió en parte al mal tiempo en países productores importantes, como Brasil e India. Estos déficits en la producción provocaron importaciones mucho más altas por parte de India y redujeron la disponibilidad de exportaciones para Brasil. Después del repunte a principios de 2010, los precios mundiales del azúcar sin refinar y el azúcar blanca han bajado a niveles previos al alza abrupta con base en las expectativas de aumentar la oferta, en particular en Brasil. Para 2010-2011, se espera una oferta más amplia, ya que muchos países impulsan su producción como respuesta a los altos precios recientes. Una vez que la producción tenga tiempo para ajustarse, es probable que el mercado del azúcar cambie de un déficit a un superávit general, lo que aumentará las disponibilidades de exportaciones y generará precios mucho más bajos a medida que las presiones sobre los precios actuales cesen. Más allá de este periodo, se espera que un crecimiento estable en el consumo global de azúcar, junto con una demanda en expansión con el tiempo de productos alternativos de los cultivos de azúcar como los biocombustibles y en particular el bioetanol, además del alza en los costos de producción en los principales países proveedores, eleven los precios del azúcar sin refinar a USD 372 por tonelada y el azúcar blanca a USD 439 por tonelada en 2019, y los mantengan en niveles altos en términos nominales relativos a los precios al principio de este siglo. Sin embargo, los precios mundiales del azúcar para 2019 permanecen
44
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
abajo de los máximos alcanzados al inicio de las Perspectivas. Se espera que, al ajustarlos por la inflación, dichos precios del azúcar bajen con menos rapidez que en el pasado. Se pronostica que tanto los precios del azúcar sin refinar como los del azúcar blanca continúen variables durante el periodo de proyección, en particular como respuesta al ciclo de producción de India, y esta situación se reflejará también en la prima del azúcar blanca. Se proyecta que la producción mundial de azúcar aumente a poco más de 200 Mt en 2019-2020, unos 39 Mt o 24% arriba del nivel promedio para el periodo 2007-2009. El antiguo ciclo de producción en algunos países de Asia, una importante dinámica en el mercado mundial, influirá en el crecimiento y en la pauta de la producción global en años particulares. Con bajos costos de producción y el potencial de añadir una cantidad sustancial de tierra a la producción, se espera que la producción brasileña de azúcar crezca unos 11 Mt o 31%, para llegar a 47 Mt en 2019; esto propulsará las exportaciones a nuevas alturas. El crecimiento que tiene lugar en Brasil implica una mayor concentración en la producción y comercio del azúcar que no carece de riesgos para los usuarios de este producto y es una fuente potencial de una inestabilidad adicional en los precios. El consumo mundial de azúcar bajó a principios de las Perspectivas como respuesta a los altos precios y a los efectos persistentes de la recesión, pero se espera que regrese a un crecimiento de un promedio anual de 1.8% en los años siguientes para alcanzar cerca de 198 Mt en 2019-2020. Las existencias globales de azúcar que se detallan al principio de las Perspectivas, se reconstruyen en el corto plazo, ya que la producción rebasa al consumo en respuesta a los altos precios, y después, de manera gradual, bajan para 2019 con un mayor fortalecimiento de la demanda. La demanda más fuerte y la menor proporción existencia-uso ayudarán a elevar los precios al final del periodo de proyección.
Se espera que los precios de los biocombustibles aumenten a medida que los mandatos de política impulsen la demanda Los precios más bajos de la energía, así como los márgenes más bajos de utilidades y la inversión reducida después de la crisis económica, aminoraron la expansión del sector de biocombustibles en 2009. Como resultado, en comparación con sus niveles máximos de 2008, los precios del etanol y el biodiésel bajaron, respectivamente, 6% y 26% en 2009. Para el periodo de proyección, se proyecta que los mercados de biocombustibles sean sumamente influenciados por los mandatos y otros incentivos en países de todo el mundo; EUA, Brasil y la UE desempeñan papeles importantes, respectivamente, en los mercados de etanol y biodiésel. Con base en un apoyo político sostenido a los biocombustibles, las Perspectivas proyectan un aumento en los precios mundiales de éstos, lo cual se verá apuntalado por las alzas en los precios del petróleo crudo y la energía. El precio mundial del etanol2 deberá seguir una tendencia creciente para llegar a USD 54.4 por hl en 2019, apoyado por las condiciones de la demanda en el mercado estadounidense, donde se supone que el Mandato Convencional de Combustibles Renovables será vinculatorio durante todo el periodo de proyección. Se proyecta que el precio mundial del biodiésel3 aumente hasta 2015 y después permanezca en un nivel de casi USD 144 por hl, pues la disponibilidad de los biocombustibles de segunda generación aumentará cada vez más en la UE en los últimos años del periodo de las Perspectivas y, por tanto, disminuirá de manera global la presión sobre la demanda. Los mandatos que requieren el uso creciente del etanol y precios más altos del petróleo crudo significan que la producción global de biocombustibles debe aumentar y se proyecta que alcance 200 bnl en 2019, comprendiendo 159 bnl de etanol y casi 41 bnl de biodiésel. Estas cantidades se encuentran muy arriba de los niveles de referencia promedio
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
45
1. PANORÁMICA
de 2007-2009. En el contexto de la nueva Norma estadounidense para los Combustibles Renovables (RFS2), se proyecta que el uso del etanol para combustible aumente de manera continua durante el periodo de proyección hasta llegar a 77 bnl para 2019, pero que permanecerá abajo del mandato de 2019 de 102 bnl. De hecho, se proyecta que la producción del etanol celuloso sólo aumente significativamente en los últimos días del periodo de proyección hasta alcanzar 9 bnl en 2019 y seguir lejos de cumplir con el mandato de 32.2 bnl de la RFS2. El uso del etanol para combustible debe representar una proporción promedio de 8.8% en tipos de gasolina para el combustible para transporte en 2019.4 En el caso de la Unión Europea, la producción de etanol se hace sobre todo con trigo, cereales secundarios y remolacha. Debe aumentar a 18 bnl para 2019. De conformidad con las Directivas de Energías Renovables (RED), se proyecta que el uso del etanol para combustible aumente hasta alcanzar 21.2 bnl en 2019, lo que representa una proporción promedio de casi 8.5% en tipos de gasolina para combustibles para transporte en 2019. Con el aumento en la demanda interna para uso interno, por una flota creciente de vehículos flexibles en combustibles y para exportaciones, se proyecta que la producción de etanol en Brasil crezca casi 7.5% por año, en promedio, para alcanzar 55 bnl en 2019, en tanto que las exportaciones de etanol se expandirán para llegar a 13.3 bnl al terminar el periodo de proyección. Puesto que se espera que el etanol y el biodiésel de segunda generación, basados en la biomasa, únicamente cobrarán fuerza en los últimos años de las Perspectivas, alcanzando 7% y 6%, respectivamente, de la producción global, se proyecta que la mayoría de los biocombustibles se producirán a partir de productos agrícolas. En el aspecto comercial, Brasil será el principal proveedor internacional de etanol. El comercio del biodiésel deberá seguir siendo marginal; se espera que Argentina sea el principal proveedor en los mercados internacionales. En el mercado del biodiésel, el principal jugador deberá ser la Unión Europea, donde se espera que el uso total de este combustible llegue a casi 24.4 bnl para 2019, dados los mandatos y las reducciones fiscales por los estados miembros y la Directiva de Energías Renovables. Se proyecta que la proporción del biodiésel en los combustibles tipo diésel crezca a 8% (casi 10% en términos de volumen) en promedio5 para 2019. En Estados Unidos de América, el mandato definido en la RFS2 requiere que para 2012 se usen 3.8 bnl de biodiésel, lo que impulsa el crecimiento inicial del uso de biodiésel estadounidense. Las Perspectivas suponen que el uso del biodiésel se mantenga constante durante los años restantes, aunque no hay un mandato explícito legislado posteriormente; los mandatos siguientes se refieren sólo al biocombustible avanzado. El comercio del biodiésel deberá permanecer bajo; se espera que Argentina sea el principal proveedor en los mercados internacionales. Si bien muchos países en desarrollo, en especial en el África Subsahariana y en el sureste de Asia, han iniciado ambiciosos programas de energía renovable, muchos se detuvieron durante la crisis económica, debido a las restricciones de crédito y la mayor incertidumbre en las perspectivas de mercado. Por tanto, OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas presenta una visión conservadora de las perspectivas de los biocombustibles en muchos de los países en desarrollo durante el periodo de proyección.
Los mercados de carne y las tendencias de precios son impulsados por los desarrollos en los países no pertenecientes a la OCDE Si bien no hubo un informe detallado sobre los precios de los productos cárnicos similar a la experiencia de muchos productos de cultivo, estos precios resultaron afectados de manera adversa por la creciente oferta de carnes con la liquidación de los rebaños debido
46
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
al rápido aumento en los costos del forraje y la menor demanda al principio de la recesión. Ahora que se experimenta un renovado crecimiento económico, todos los mercados de productos cárnicos deberán recuperarse con rapidez en el corto plazo del periodo de proyección. Los precios nominales de la carne de vacuno y cerdo aumentan 21% y 17%, respectivamente, para llegar a USD 3562/t d.w. (peso en canal) y USD 1681/t d.w., respectivamente, para 2019, en relación con el periodo de referencia de 2007-2009. Se espera que los precios de la carne de aves sean en promedio 32% más altos, llegando a USD 1 638/t p.w. (peso del producto) para 2019. Cuando se expresan en términos reales (es decir, cuando se ajustan por la inflación), se espera que los precios tengan una tendencia más alta que los observados durante la década de 1990, pues los altos costos del forraje restringirán de alguna manera la expansión de la producción. Se anticipa que los precios de la carne de vacuno permanezcan firmes durante la primera mitad del periodo de proyección, sobre todo debido a una oferta más escasa de carnes por el comienzo de una etapa de reconstrucción de los rebaños. Sin embargo, se anticipa que la expansión de la producción de cárnicos en los años siguientes, junto con una reducción de las importaciones por parte de la Federación de Rusia, ejerzan una presión descendente sobre los precios. No se anticipa que los precios de la carne de cerdo en los mercados del Atlántico y del Pacífico que puede sustituirse en ciertos mercados sean sostenidos más allá de 2015 debido a un aumento en la oferta de Brasil y China, países que experimentan altas ganancias en productividad. Se proyecta que los precios de la carne de cordero se debiliten durante los primeros años, pero con una reducción anticipada de los rebaños de ovejas en Nueva Zelanda, la escasez en la oferta ejerce una presión ascendente sobre los precios mundiales de la carne de cordero/oveja en los últimos años del periodo de proyección, hasta alcanzar USD 2 830/t d.w. para 2019. Los precios de la carne de aves expresados en términos nominales permanecerán relativamente firmes durante todas las Perspectivas, a medida que la demanda continúe favoreciendo las carnes blancas. El declive económico desencadenado por la crisis financiera a mediados de 2008 causó un serio impacto en el sector de cárnicos en 2009. La caída de la demanda del consumidor y el difícil acceso al crédito causaron un efecto tanto en la demanda como en la oferta. Todas las carnes resultaron afectadas, aunque la de vacuno sufrió más en comparación con otras, ya que los consumidores preferían cortes baratos de vacuno y fuentes alternativas más económicas de proteínas animales. Se espera una renovada expansión del sector de cárnicos de una manera general para los países no pertenecientes a la OCDE desde el principio de las Perspectivas y éstos serán responsables de gran parte del crecimiento en el sector. Se esperan mejores retornos de los productores para impulsar la producción global de carnes, y es probable que el ciclo más corto de los sectores del cerdo y las aves responda con rapidez a la renovación de la demanda. Sin embargo, los inventarios reducidos de ganado pueden restringir la producción de vacuno en el corto plazo. Se proyecta que el crecimiento mundial anual de la producción de carne aumente 1.8% durante el periodo de las Perspectivas, algo más lento que en la década pasada, ya que el sector es restringido cada vez más por la disponibilidad de recursos naturales. Se anticipa que la producción de carne en los países de la OCDE se incremente el año justo abajo de 1%, dado que la mayoría de los productores ya se benefician de los avances tecnológicos y enfrentan reglamentaciones cada vez más estrictas con respecto al bienestar de los animales y la seguridad alimentaria. El consumo mundial de carne continúa experimentando una de las tasas más altas de crecimiento entre los principales productos agrícolas. Gran parte del aumento en la demanda lo explican los grandes países no pertenecientes a la OCDE, con su creciente riqueza y abundancia. Se proyecta que el consumo de carne de aves en estos países crecerá 38%, la
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
47
1. PANORÁMICA
carne de cerdo 33%, la de vacuno 23% y la de cordero 31% para 2019, en comparación con el periodo de referencia de 2007-2009. Medido sobre una base per cápita, el consumo de carnes en la zona de la OCDE aumenta 4% en el mismo periodo, el equivalente de un cuarto de la tasa de crecimiento de los países no pertenecientes a la OCDE. Se proyecta que las exportaciones mundiales de carne, impulsadas sobre todo por mayores envíos de carne de aves y de vacuno, se expandan 22% para 2019 en relación con el periodo de referencia. Se proyecta que las exportaciones de los países de la OCDE aumenten poco más de 7%, en tanto que las de los países no pertenecientes a la OCDE aumentan 29% hasta 2019. Se espera que la mayor parte del crecimiento en la carne para comercio se origine sobre todo en los países no pertenecientes a la OCDE, en particular de Brasil, país que por sí solo representará cerca de 60% de toda la carne exportada de países no pertenecientes a la OCDE en 2019.
Los precios de los lácteos son impulsados por una demanda más fuerte y por el alza de los costos de la oferta Los mercados internacionales de lácteos experimentaron un ciclo dramático de altas y bajas en años recientes. Las Perspectivas para los lácteos, al igual que para las carnes, son más optimistas que las del año pasado. En el transcurso de 2009, los precios internacionales empezaron a fortalecerse, rebotando con rapidez al final del año. La fuerte recuperación en los precios fue desencadenada por la mayor demanda, sobre todo de China y de los países exportadores de petróleo, pero también por menores ofertas contratadas en algunas regiones como respuesta a la baja rentabilidad del año anterior y los impactos del clima en la producción en los países productores del hemisferio sur. La Unión Europea también ha sido restringida en la exportación de los productos lácteos de inventarios de intervención más altos. En 2010, los detalles fundamentales indican una recuperación en la demanda con mejores perspectivas económicas y una mayor confianza en el mercado. Se espera que el sector de los lácteos siga siendo uno de los sectores de crecimiento más rápido cubiertos en estas Perspectivas, con un fuerte potencial, ya que la popularidad de los productos lácteos aumenta sobre todo entre los consumidores de los países en desarrollo y a medida que la demanda se expande debido al creciente poder adquisitivo. Se espera que el regreso al crecimiento económico global y el aumento en la población apuntalen los mercados internacionales y precios de los lácteos durante las Perspectivas. En el corto plazo, se espera que los precios de los productos lácteos disminuyan por la reducción en las existencias sobre todo en EUA y la UE. Se espera que los precios nominales suban de manera estable 2 a 3% por año en promedio, desde 2012, impulsados por la creciente demanda, pero también por los costos de producción al alza. En términos reales, se espera que la tendencia descendente a largo plazo en los precios se reduzca y los precios mundiales permanezcan relativamente sin cambios durante el periodo de proyección. En promedio, se espera que los precios mundiales del mercado en términos reales permanezcan de 15 a 40% más altos en comparación con la década anterior al alza abrupta de 20072008. Se anticipa que los precios de la mantequilla en términos reales registren las ganancias más altas. Éstas están vinculadas con precios de la energía y de los aceites vegetales altos de manera continua y con el hecho de que se exportará considerablemente menos mantequilla de países como los de la Unión Europea o de Estados Unidos de América. Se espera que los nuevos exportadores emergentes de productos lácteos concentren sus acciones en la leche en polvo más que en la mantequilla, ya que implican requisitos de logística menos sofisticados que las exportaciones de mantequilla.
48
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Se espera que la producción mundial anual de leche aumente 2.1% hasta alcanzar 170 Mt para 2019 en relación con el periodo de referencia 2007-2009. Se proyecta que una muy buena parte de la leche adicional se produzca fuera de la zona de la OCDE. Se anticipa que la producción mundial de LEP, mantequilla, queso y LDP crezca en el periodo de referencia 31%, 28%, 20% y 9%, respectivamente, para 2019. La zona de la OCDE sigue dominando el consumo global de queso, al representar cerca de tres cuartos del consumo total, lo cual se espera que aumente 20% durante el periodo de las Perspectivas. En países no pertenecientes a la OCDE, se espera un crecimiento en la demanda de todos los productos lácteos; el crecimiento del consumo de LEP y mantequilla será el más fuerte (38% en ambos casos), seguido por el queso (33%) hasta 2019. Se espera también que las exportaciones mundiales de productos lácteos se recuperen y crezcan, sobre todo en el caso de la leche y la LEP (14% en ambos casos). Es de esperarse que el cambio estructural en el sector de lácteos se intensifique durante las Perspectivas. Los productores de leche y la industria de lácteos necesitarán asumir un papel cada vez más proactivo para adaptarse a los cambiantes mercados de insumos, las condiciones de la demanda, las fluctuaciones en los precios y el aumento en la presión para asegurar la calidad, la seguridad y la facilidad de trazabilidad de sus productos. Los asuntos relacionados con las restricciones medioambientales y el cambio climático, así como la política, plantearán desafíos adicionales para el sector en el futuro.
Principales sucesos en los precios de los alimentos El crecimiento en los precios de los alimentos al consumidor disminuye Los precios más altos de los productos, en particular de los cereales en 2007-2008, contribuyeron a un aumento agudo en los precios de los alimentos, especialmente en los países en desarrollo en relación con alimentos menos procesados que conforman la mayor parte de las dietas. En tanto que los precios mundiales han bajado desde entonces, los precios agrícolas y los precios de los alimentos en el interior de muchos países no reflejaron este cambio con la misma cadencia o ritmo y permanecieron “inamovibles” en los niveles altos durante un periodo largo de tiempo. Aunque en las Perspectivas no se proyectan precios de los alimentos, hay aún un interés considerable en cómo las fluctuaciones en los precios de los productos se traducen en cambios en el costo de los alimentos. Por tal razón, en la siguiente sección se analiza de qué manera han cambiado los precios de los alimentos en el mundo entre el periodo de los precios máximos y 2009, ya que los precios de los productos han bajado.
Inflación en el precio de los alimentos Los aumentos a los precios de los alimentos, según los marca el componente de los alimentos del índice de precios al consumidor (IPC), disminuyeron de manera notoria durante 2009 en la mayoría de los países, aunque continuaron en general para dejar atrás la inflación general. En los países pertenecientes a la OCDE, los precios de los alimentos aumentaron 1.6%, una reducción significativa con respecto al aumento de 6% registrado en 2008. Sin embargo, hubo diferencias importantes en la inflación de los precios de los alimentos entre los países pertenecientes y no pertenecientes a la OCDE. Para la mayoría de los países, los aumentos en los precios de los alimentos se redujeron de manera significativa en 2009 en comparación con 2008, aunque para otros continuaron los aumentos de dos dígitos.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
49
1. PANORÁMICA
Los movimientos en los precios de los alimentos aquí analizados se refieren al componente alimentario del IPC que mide el costo de una canasta fija de alimentos en el nivel minorista. La canasta refleja las pautas reales de consumo, de modo que proporciona una buena indicación del cambio general en el costo que los consumidores enfrentan cuando compran alimentos. Esto significa que los precios de los alimentos y los precios de los productos diferirán de manera sustancial debido a que los precios minoristas de los alimentos incluyen costos adicionales como procesamiento, transporte y distribución. La proporción de los productos en el costo de la canasta de alimentos varía entre los países; por ejemplo, en Estados Unidos de América representan sólo 20 a 25% del total y el resto se atribuye a los costos de mano de obra, energía y distribución.6 En los países de bajos ingresos, es probable que la proporción de los productos en los precios de los alimentos sea mayor, pues la proporción atribuida a la energía, la distribución y el procesamiento suele ser más pequeña. En la mayoría de los países miembros de la OCDE, los precios de los alimentos se elevaron menos de 5%, en tanto que en ocho países se redujeron. Esto contrasta en gran medida con 2008, cuando dos tercios de los países pertenecientes a la OCDE experimentaron aumentos de 5% a 10%. En la Gráfica 1.14, se aprecia una panorámica de los aumentos en los precios de los alimentos durante el periodo 2006-2009 para algunos países miembros de la OCDE. En los países no pertenecientes a este organismo, los aumentos al precio de los alimentos fueron mayores que en los de la OCDE —muchos se ubicaron en 5% a 10%—, pero menores que en 2008. Por ejemplo, en Brasil los precios de los alimentos aumentaron 5.8% en 2009 en comparación con el 13.1% de 2008 y en Indonesia subieron 7% en comparación con 17% en 2008. India tuvo también una inflación de dos dígitos en el precio de los alimentos en 2009. Una reducción igualmente notoria de los aumentos de los precios de los alimentos se experimentó en China, donde se elevaron menos de 1% en comparación con 14.4% en 2008 y 12% en 2007. No obstante, varios países, como Pakistán, Bangladesh y la Federación de Rusia, así como Rwanda y Ghana, continuaron con aumentos de dos dígitos. Otros países, como Sri Lanka, Guatemala y China, tuvieron aumentos de precios relativamente pequeños, esto es, de menos de 3%, en tanto que países como Senegal y Estonia experimentaron bajas netas después de los aumentos de 9% y 14%, respectivamente, en 2008. Véanse en las Gráficas 1.15 y 1.16 los cambios en los índices de los precios de los alimentos para los años 2006-2009 en algunos países no pertenecientes a la OCDE y africanos, respectivamente.
¿Cuál ha sido la contribución de los precios de los alimentos a la inflación? El peso del componente alimentario en el IPC varía en forma amplia entre los países, lo que refleja la estructura de los gastos familiares. En los países con ingresos altos, la proporción de los alimentos en el IPC oscila entre menos de 10 y 20%, pero en los países de ingresos medios y bajos es mucho más alta, por lo general en el rango de 30 a 60%. Por ejemplo, el componente alimentario representó 47% del IPC en Sri Lanka, 58% en Malawi, 55% en Tanzania, 38% en Perú y 28% en Brasil. En contraste, en Estados Unidos de América es sólo 8.2%, 10.4% en Suiza y Alemania y 11.8% en el Reino Unido. En el caso de los países pertenecientes a la OCDE la contribución de los aumentos en el precio de los alimentos a la inflación, medida por el cambio porcentual en el IPC, fue muy pequeña el año pasado (2009); las contribuciones en general fueron de menos de la mitad de un punto porcentual y muchas fueron negativas. Hay excepciones, como en Irlanda, que se encuentra en 2.5 puntos porcentuales, y Polonia, con 1.6 puntos porcentuales. Esto no sólo
50
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.14. Cambio porcentual en los precios de los alimentos: algunos países pertenecientes a la OCDE, 2006-2009 2006
% 14.0
2007
2008
2009
12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0 -2.0 Francia
España
Suecia
México
Japón
Turquía
EUA
Polonia
Nueva Zelanda
Fuente: Main Economic Indicators, OECD.
http://dx.doi.org/10.1787/888932285753
Gráfica 1.15. Cambio porcentual en los precios de los alimentos: algunos países no pertenecientes a la OCDE, 2006-2009 2006
% 35.0
2007
2008
2009
30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0 -5.0 -10.0 Guatemala
Perú
Brasil
Israel
Indonesia
China
Pakistán
Sri Lanka
Estonia
Federación de Rusia
Fuente: National Statistical Institutes, véase Anexo B para las fuentes de los datos. http://dx.doi.org/10.1787/888932285772
se debe a que los aumentos en el precio de los alimentos fueron relativamente moderados, sino también a que la proporción de los alimentos en el gasto familiar total es pequeña (véase la Gráfica 1.17). Para muchos países de ingresos medios y bajos, donde los gastos en alimentos representan una proporción sustancial de los gastos familiares, su impacto en la inflación puede ser significativo aun cuando los precios de los alimentos suban sólo en forma
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
51
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.16. Cambio porcentual en los precios de los alimentos: algunos países africanos, 2006-2009 2006
% 25.0
2007
2008
2009
20.0 15.0 10.0 5.0 0 -5.0 Senegal
Ghana
Malawi
Sudáfrica
Tanzania
Níger
Rwanda
Fuente: National Statistical Institutes, véase Anexo B para las fuentes de los datos. http://dx.doi.org/10.1787/888932285791
Gráfica 1.17. Contribución de los cambios en los precios de los alimentos a la inflación: algunos países pertenecientes a la OCDE
Cambio porcentual en el IPC
% 12.0
Contribución del precio de los alimentos al cambio porcentual en el IPC
10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0 -2.0 08
09
Francia
08
09
España
08
09
Suecia
08
09
México
08
09
Japón
08
09
Turquía
08
09 EUA
08
09
Polonia
08
09
Nueva Zelanda
Fuente: MEI y Secretariado de la OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/888932285810
moderada. Si bien los aumentos en los precios de los alimentos de hecho se redujeron en 2009, su alza aún contribuyó 4 puntos porcentuales a la inflación en la Federación de Rusia y 5.5 puntos en Pakistán. Sin embargo, sólo contribuyó menos de 2 puntos porcentuales en Brasil, Perú, Guatemala, Indonesia, China, Sri Lanka e Israel. La contribución de los aumentos al precio de los alimentos a la inflación bajó significativamente desde 2008, como se aprecia en la Gráfica 1.18.
52
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Gráfica 1.18. Contribución de los cambios en los precios de los alimentos a la inflación: algunos países no pertenecientes a la OCDE Cambio porcentual en el IPC
% 25.0
Contribución del precio de los alimentos al cambio porcentual en el IPC
20.0 15.0 10.0 5.0 0 -5.0 08
09
08
Guatemala
09
08
Perú
09
08
Brasil
09
08
Israel
09
Indonesia
08
09
China
08
09
Pakistán
08
09
Sri Lanka
08
09
08
Estonia
09
Federación de Rusia
Fuente: Secretariado de la OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/888932285829
Para el conjunto de países del África Subsahariana analizado, la contribución de los aumentos a los precios de los alimentos a la inflación general es aún importante, como se observa en la Gráfica 1.19, aun cuando ha bajado con respecto a los niveles de 2008. Por ejemplo, en 2009 contribuyó más de 9 puntos porcentuales en Tanzania, 7 puntos porcentuales en Ghana y más de 4 puntos porcentuales en Rwanda, Malawi y Níger, aunque fue negativa en Senegal. Gráfica 1.19. Contribución de los cambios en los precios de los alimentos a la inflación: algunos países africanos Cambio porcentual en el IPC
% 25.0
Contribución del precio de los alimentos al cambio porcentual en el IPC
20.0 15.0 10.0 5.0 0 -5.0 08
09
Senegal
08
09 Ghana
08
09
Malawi
08
09
Sudáfrica
08
09
Tanzania
08
09 Níger
08
09
Rwanda
Fuente: Secretariado de la OCDE con base en estadísticas nacionales. http://dx.doi.org/10.1787/888932285848
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
53
1. PANORÁMICA
En países donde una gran proporción de los gastos familiares se dedica a los alimentos, subir los precios de éstos significa que habrá menos dinero disponible para artículos no relacionados con los alimentos, como la vivienda, el transporte, la salud y los servicios educativos, en particular en los países en desarrollo. Debido a su importancia y alta visibilidad, la inflación en los precios de los alimentos es aún un indicador económico que se observa de cerca, sobre todo en los países de ingresos bajos. Esta breve panorámica de los acontecimientos en los países de la OCDE y en algunos países no pertenecientes a la Organización indica que la inflación en los precios de los alimentos continuó reduciéndose durante 2009 y en varios países bajó en términos absolutos. Sin embargo, no debe interpretarse que esto implica que los precios de los alimentos hayan bajado de manera significativa en términos absolutos.
Pesca: otra dimensión de las Perspectivas Si bien usualmente no se le relaciona con este informe de Perspectivas, la pesca representa una dimensión importante como proveedora de una parte importante de proteínas animales para la dieta humana y, por medio de la harina de pescado, de una parte sustancial de las raciones de forraje de los animales. La industria de la acuacultura, en continuo desarrollo, produce también una demanda creciente y competitiva de cereales y harinas oleaginosas para usarlas como alimento de los peces. En 2008 las proteínas de pescado representaron cerca de 16% del abasto total de proteína animal en el mundo. La producción global de pescado ha aumentado unas ocho veces en volumen desde 1950, hasta alcanzar cerca de 142 Mt en 2008. La producción pesquera de captura se estabilizó en 88 a 94 Mt durante la década pasada, en tanto que la producción de acuacultura aumentó significativamente y ahora contribuye con 37% de la producción pesquera total y 46% del pescado total destinado al consumo humano. La FAO y otras organizaciones han proyectado que la producción total de pescado aumentará de 10 a 15% durante los próximos 10 años (véase el Recuadro 1.2). El potencial de la industria está vinculado con la capacidad de los encargados de formular las políticas de proporcionar un panorama político conveniente para operaciones sostenibles y redituables. En años recientes, los debates de política nacional e internacional se han concentrado en una pesca sostenible y responsable y en la reconstrucción de existencias, reconociendo que las principales existencias pesqueras se exploten en exceso o en un muy alto nivel.
Dilemas e incertidumbres Las proyecciones del mercado agrícola hasta 2019 analizadas en este Capítulo son un escenario representativo basado en una visión consensual de lo que puede suceder en el futuro dados varios supuestos clave con respecto a la evolución del ambiente macroeconómico y las tasas de cambio, los niveles de precios del petróleo y la energía, una continuación de las políticas agrícolas existentes, las condiciones climáticas promedio, las tendencias de productividad a largo plazo y la ausencia de impactos de mercado. Si cambiara alguno de estos supuestos, el conjunto resultante de proyecciones de productos agrícolas también sería diferente. La sensibilidad de las proyecciones a los supuestos del precio del petróleo crudo se demostró en un escenario en la edición del año pasado de OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas. Los resultados indicaron que el supuesto de los precios más altos de petróleo crudo empujarían hacia arriba los precios de los productos agrícolas y los precios de los cultivos mostrarían una sensibilidad bastante más alta a los cambios en los precios del
54
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
petróleo en comparación con los productos ganaderos. Esto se deriva de la alta proporción de la energía en los costos totales de la producción de cultivos mediante los precios de los fertilizantes, los químicos y el combustible. Además, la emergencia de los sectores de biocombustibles ha forjado ahora un vínculo más estrecho con los mercados del petróleo crudo, en particular en el caso de los cereales, las semillas oleaginosas y el azúcar. El impacto de los precios del petróleo crudo en el sector ganadero es más pequeño, pues el costo más alto de la energía y otros piensos es mitigado hasta cierto punto por la mayor disponibilidad de granos secos de destilería (DDG), un producto secundario de la producción de bioetanol, el cual puede usarse en la alimentación de animales.
Recuadro 1.2. La importancia del sector pesquero y sus vínculos con la agriculturaa El sector pesquero desempeña un papel relevante en la seguridad alimentaria global al proporcionar una fuente valiosa para la dieta de proteínas, minerales, micronutrientes y ácidos grasos esenciales. Además, el sector contribuye a la actividad económica, el empleo y la generación de divisas. Se estima que el consumo per cápita mundial de pescado es de alrededor de 17.1 kg, el cual proporciona de proteína animal a cerca de tres mil millones de personas 15% de su ingesta promedio per cápita. El pescado se comercia ampliamente y cerca de 38% de la producción entra al comercio internacional como varios productos alimentarios y de forraje. El comercio del pescado y los productos pesqueros aumentó en gran medida en las décadas pasadas, alcanzando una cifra récord de USD 102 mil millones en 2008. En 2009, después de la recesión económica global, hubo una contracción en la demanda, con una ligera baja en el comercio de productos de pescado tanto en términos de valor como de volumen. Sin embargo, el comercio se expande de nuevo y las Perspectivas para 2010 son positivas en general, como lo es la tendencia a largo plazo para el comercio de productos de pescado. Los países desarrollados absorben cerca de 80% de las importaciones mundiales de los productos de pescado en valor. Los países en desarrollo desempeñan un papel crucial en las exportaciones de productos de pescado con una proporción de cerca de 50% por valor y 60% por cantidad (equivalente de peso antes del sacrificio) del total. Las exportaciones de pescado netas de los países en desarrollo (es decir, el valor total de sus exportaciones menos el valor total de sus importaciones) han mostrado una tendencia ascendente continua en las últimas décadas, al crecer de USD nueve mil millones en 1986 a USD 27 mil millones en 2008. Estas cifras fueron significativamente más altas que las de productos agrícolas como el arroz, el azúcar, el café y el té. En la actualidad, alrededor de 80% de la producción pesquera total se utiliza para consumo humano directo. El 20% restante, que corresponde completamente a pesca de captura, se destina a productos no alimentarios, sobre todo para la producción de harina y aceite de pescado, así como forraje directo en acuacultura y ganadería. En 2008, la producción mundial total de pescado (de captura y acuacultura), excluyendo las plantas acuáticas, llegó a 142 Mt. Debe mencionarse que esta cifra puede subestimar la cantidad efectiva debido al registro incompleto de la pesca de subsistencia, así como de la captura ilegal, no registrada y no regulada. Los estimados para 2009 muestran un ligero aumento con respecto al año anterior. En comparación con las cifras de producción de hace una década, la cantidad actual representa un crecimiento de más de 28 Mt. Esta oferta adicional se debe sobre todo a aumentos en la producción de acuacultura. La producción de pesca de captura, que llegó a su máximo en 1996 con 93.8 Mt, se estabilizó dentro de un rango de 85 y 94 Mt, con variaciones causadas sobre todo por el fenómeno climático de El Niño. En los últimos tres años, la producción de la pesca de captura permaneció cercana a 90 Mt. Los pronósticos indican que cualquier aumento importante en la oferta futura provendrá de la acuacultura. La producción de acuacultura ya desempeña un papel sustancial en la oferta de pescado para consumo humano, al crecer de una proporción de 17% del consumo de pescado per cápita a finales de la década de 1980 a un 46% actual estimado. Se calcula que llegue a 50% en la próxima década.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
55
1. PANORÁMICA
Recuadro 1.2. La importancia del sector pesquero y sus vínculos con la agriculturaa (cont.) Con un crecimiento promedio anual de cerca de 9% en las últimas dos décadas, la acuacultura crece más rápido en la actualidad que todos los demás sectores de producción de alimentos. La acuacultura se expande en todos los continentes, en nuevas zonas y especies, con lo que se intensifica y diversifica la gama de productos. Si bien la tasa de aumento en la producción agrícola se redujo a cerca de 6% al año en la década de 2000, las perspectivas de crecimiento para el sector aún son buenas. Varias especies más y nuevas formas de producto se producirán comercialmente en un futuro cercano y desarrollos tecnológicos adicionales contribuirán de manera importante a mejorar la productividad, el rendimiento, la calidad y la aceptación del consumidor. Sin embargo, también es evidente que, en muchos países, deben afrontarse desafíos de gran envergadura para que el sector de acuacultura alcance todo su potencial y se vuelva sostenible en los aspectos económico, ambiental y social. Factores importantes que tendrán un impacto futuro en la industria de acuacultura incluyen los cambios climáticos, los problemas ambientales, el acceso a sitios y a agua, el abastecimiento de materia prima para el forraje, la administración de las pandemias y la salud de los peces, las estructuras de integración y propiedad, el gobierno, la seguridad alimentaria y la trazabilidad. En el seminario de la OCDE para avanzar en los objetivos de la acuacultura (OECD Workshop on Advancing the Aquaculture Agenda), llevado a cabo en abril de 2010, se destacó la importancia de asegurar un sistema sólido de gobierno para el sector con miras a garantizar el crecimiento futuro. La pesca, y en particular la acuacultura, interactúan en varias formas con la agricultura. Un ejemplo evidente es la agricultura integrada,b pero más relevante es su impacto en los ecosistemas, los mercados, los productos y los precios, así como las innovaciones y la tecnología. Puede surgir la competencia entre los sectores pesquero y agrícola por el agua y la tierra, en especial en el caso de la agricultura irrigada, así como por la disponibilidad y relativa eficiencia del uso del forraje entre animales terrestres y peces de criadero. La harina y el aceite de pescado obtenidos de la pesca de captura y de los productos secundarios de la misma se usan como alimento de los peces en la acuacultura, así como en las raciones de alimento de cerdos, aves, rumiantes y mascotas. Con la expansión de la acuacultura, el abasto de la harina de pescado se ha dirigido en gran medida a este sector, como importantes elementos constitutivos de los alimentos de las especies acuáticas carnívoras/omnívoras, desviándolo del ganado, que ahora usa principalmente la harina de pescado en dietas iniciales y de criador para pollos y cerdos. Se estima que en 2007 la acuacultura consumió cerca de 68% de la harina de pescado del mundo y 81% del abasto del aceite de pescado del mundo. El crecimiento de la industria de la acuacultura y la creciente competencia con el sector ganadero generó presiones ascendentes sobre los precios de la harina y el aceite de pescado y llevó también a un aumento en la demanda de fuentes adicionales o sustitutivas de forraje. Los productos secundarios del ganado y la agricultura, utilizados tradicionalmente para alimentar a animales terrestres, ahora son empleados cada vez más por el sector de la acuacultura, en especial para la cría de especies acuáticas no carnívoras. El continuo crecimiento en la demanda de productos ganaderos y pesqueros, así como de biocombustibles obtenidos de los productos agrícolas secundarios, ha generado preocupación por la competencia del abasto de forraje, sobre todo para los recursos finitos de harina y aceite de pescado, y los impactos de dicho crecimiento en el medio ambiente y en los desarrollos de la acuacultura y la ganadería.
56
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Recuadro 1.2. La importancia del sector pesquero y sus vínculos con la agriculturaa (cont.) Gráfica 1.20. Uso y abasto del pescado en el mundo
Abasto de pescado de captura para alimento
Abasto de pescado de acuacultura para alimento
Usos de la captura no relacionados con el alimento
Abasto per cápita de pescado para alimento
Uso del pescado (millones de toneladas) 120
Abasto de pescado para alimento (kg/cápita) 20
90
16
60 12 30 8 0 4
-30
0
-60 1950
1960
1970
1980
1990
2000
2008
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286000
Gráfica 1.21. Producción mundial (cantidad) 1961-1970
1971-1980
1981-1990
1991-2000
2001-2007
Porcentaje 12 10 8 6 4 2 0 -2 Acuacultura
Frutas
Vegetales
Leche
Carne
Huevos
Cereales
Raíces y Leguminosas tubérculos
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286000
a) b)
Todas las estadísticas mencionadas en este recuadro son de la FAO, Departamento de Pesca y Acuacultura. El término “agricultura integrada” se refiere a la gestión de recursos integrados de diferentes actividades, como los subsistemas de los cultivos, el ganado y la pesca. Cuando implica la acuacultura, es el vínculo concurrente o secuencial entre dos o más actividades, de las cuales una por lo menos es la acuacultura.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
57
1. PANORÁMICA
Prevalecen varias incertidumbres importantes. Al principio de las Perspectivas, los efectos lentos de la agitación del mercado financiero global y la profunda recesión económica están entremezclados con el inicio de una fuerte recuperación en los países grandes en desarrollo y un cambio más frágil en muchos de los países pertenecientes a la OCDE. Éste ahora se ha debilitado aún más por la crisis griega actual y los temores de contagio a otros países con grandes déficits presupuestarios en Europa que ahora amenazan con aminorar la recuperación global. Muchos países de la OCDE empiezan a resolver los déficits presupuestarios excesivos para reinstaurar el equilibrio fiscal y absorber la liquidez excesiva en sus economías para prevenir las burbujas inmobiliarias y la inflación. El dilema para los gobiernos en 2010 y posteriormente es diseñar estrategias de salida con respecto a cuándo y cómo reducir la liquidez y el estímulo fiscal sin revertir la naciente recuperación. Sin globalización y una integración económica y financiera más cercana entre los países, muchos factores externos, como los variables precios del petróleo y la energía, las tarifas de transporte, la inflación, las tasas de interés, la disponibilidad de crédito y los cambios en la tasa de cambio pueden tener impactos profundos en las posiciones competitivas de las industrias agrícolas nacionales y su desempeño comercial. Entre otros desarrollos se encuentra la continua migración de la producción a zonas del mundo que padecen una más alta variabilidad en el rendimiento junto con perturbaciones climáticas más frecuentes relacionadas con el cambio climático. Esto puede provocar que el rendimiento global sea mucho más variable y llevar a una mayor inestabilidad en los flujos de producción y de comercio. Por último, puede esperarse que los cambios futuros en las políticas agrícolas y comerciales y el resultado final del actual Programa de Doha de negociaciones comerciales internacionales y acuerdos bilaterales que pueden estar en consideración ejerzan una influencia importante en los mercados agrícolas. Todos estos factores participan cada vez más en la formación de los precios de los productos, lo que sugiere una continuación de los mercados de productos agrícolas volátiles e inciertos. En la década pasada se registró un cambio constante que alteró el entorno en el cual opera el sector. Los años más recientes se han caracterizado por una importante volatilidad en los precios y un alza aguda en las cifras de personas desnutridas. Los años por venir también se caracterizarán por continuas presiones económicas, demográficas, de mercado y ambientales que generarán tanto oportunidades como desafíos para los productores, empresas de alimentos, consumidores y gobiernos. Algunos de los asuntos que se identificaron como desafíos importantes son: Seguridad alimentaria: cientos de millones de personas sufren aún inseguridad alimentaria. Si bien el mundo ahora produce lo suficiente para alimentar a su población, el número de personas desnutridas aumentó desde mediados de la década de 1990, llegando a más de mil millones en 2009, en parte como resultado de alzas rápidas recientes en los precios y la recesión económica global. De manera paradójica, muchas de las personas que sufren inseguridad alimentaria son agricultores. La población y la dinámica de ingresos en las economías emergentes continuarán aumentando la demanda de alimentos en las décadas futuras, en tanto que el creciente mercado de biocombustibles es una nueva fuente de demanda que impacta los mercados de alimentos mediante cambios relacionados en el uso de la tierra. Será necesario aumentar la producción y la productividad, mientras que un sistema comercial con buen funcionamiento, de comercio multilateral basado en reglas, será crucial para asegurar que los alimentos puedan moverse de donde pueden producirse en abundancia a donde no pueden producirse de esta forma. Tales temas se analizan con mayor detalle en el Recuadro 1.3.
58
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Cambio climático: hay un amplio consenso científico con respecto a que las zonas de producción agrícola menos elásticas serán las que más sufran, a medida que la temperatura suba, por ejemplo, en latitudes semitropicales y tropicales, y que las regiones secas vean que sus condiciones se agravan. El cambio climático podría también aumentar los riesgos de seguridad alimentaria que pueden derivarse de enfermedades relacionadas con el calor y el agua debido al aumento en la temperatura y las inundaciones. Se espera que la variabilidad en la producción y la incertidumbre en la oferta se eleven como resultado de incrementos probables en la frecuencia de sucesos extremos como las sequías y las inundaciones. En los casos más extremos, podrían cambiar las zonas de producción. También se reconoció que se requerirá que la agricultura haga una contribución importante a la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero (véase el Recuadro 1.4).
Recuadro 1.3. La seguridad alimentaria ocupa aún un lugar alto en los objetivos de la política internacional La Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria (World Food Summit on Food Security), llevada a cabo en Roma del 16 al 18 de noviembre de 2009, hizo un llamado a tomar medidas para reducir el hambre y la desnutrición. Los objetivos, citados en la Declaración de la Cumbre, incluyeron coordinar mejor los niveles global, regional y nacional, invertir la baja en el financiamiento interno e internacional para la agricultura y adoptar un acercamiento proactivo a los desafíos que plantea el cambio climático. Como antecedentes de la Cumbre, la FAO publicó diversos estudios y celebró un foro de expertos de alto nivel en octubre de 2009 sobre cómo alimentar a la población mundial en 2050 (How to Feed the World in 2050). El desafío es alimentar a una población que aumenta día con día, más urbana y, en promedio, más rica, y al mismo tiempo adoptar métodos de producción más eficientes y sostenibles, así como realizar adaptaciones al cambio climático. Se espera que la población del mundo crezca en dos mil trescientos millones de personas entre 2009 y 2050, y casi todo este crecimiento ocurrirá en los países en desarrollo. Se proyecta que la población del África Subsahariana sea la que crezca con mayor rapidez, cerca de 114%. Se estima que alimentar a una población de nueve mil millones de personas requerirá un aumento de 70% en la producción global de alimentos entre 2005-2007 y 2050. Será necesario que la producción en los países en desarrollo casi se duplique. Por supuesto, la necesidad de aumentar la producción bajaría de manera significativa si se avanzara en la reducción de las pérdidas en la producción (por ejemplo, por enfermedades, plagas, almacenamiento) y desperdicio de los alimentos (por ejemplo, durante el procesamiento, el transporte y el consumo). Las proyecciones de estas Perspectivas indican un crecimiento de la producción global acorde con los requerimientos de alimentos estimados a largo plazo. Se proyecta que la demanda de cereales para alimentación y forraje aumente un tercio, a 3 Bt para 2050, y posiblemente más debido al crecimiento del mercado de biocombustibles líquidos. Las importaciones netas de cereales por parte de los países en desarrollo aumentarían casi tres veces hasta llegar a casi 300 Mt para 2050, alrededor de 14% de su consumo total de cereales. Se espera que la demanda de aceites vegetales, carnes y productos lácteos que respondan más a los ingresos aumente aún más rápido. El ganadero es uno de los subsectores de más rápido crecimiento en la agricultura; más de 80% del crecimiento proyectado en la siguiente década tendrá lugar en países en desarrollo, en particular en Asia y el Pacífico (en especial China) y en América Latina, dejando atrás el crecimiento en los países miembros de la OCDE por un factor de 2:1 durante la siguiente década.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
59
1. PANORÁMICA
Recuadro 1.3. La seguridad alimentaria ocupa aún un lugar alto en los objetivos de la política internacional (cont.) Para apoyar la expansión necesaria en la producción en los países en desarrollo, la FAO estima la inversión anual promedio requerida en la agricultura primaria y los necesarios servicios en el extremo inferior de la cadena (por ejemplo, almacenamiento y procesamiento) en USD 209 mil millones a precios de 2009 (o USD 83 mil millones netos después de la depreciación), gran parte de la cual provendría de fuentes priva-
das. De todas formas, esta cantidad representa un aumento de 50% con respecto a los niveles actuales y no incluye la inversión pública requerida en áreas tales como carreteras, irrigación, electricidad y educación. En general, desde la década de 1970, los países con una inversión neta más alta por trabajador agrícola han alcanzado un éxito mayor en la reducción del hambre. Como se sugirió en el informe de las Perspectivas 2009 y se ratificó en los estudios de antecedentes de la cumbre alimentaria de la FAO, es posible lograr la habilidad técnica para producir alimentos suficientes, siempre que haya una inversión suficiente y una administración de recursos sostenible. Sin embargo, esto por sí solo no aliviará el hambre que es, sobre todo, una cuestión de pobreza. Se trata más de un problema de posibilidad de acceso a los alimentos más que de disponibilidad de éstos. Una aproximación amplia a la seguridad alimentaria precisa incluir inversiones para fomentar actividades generadoras de ingresos para la gente de escasos recursos y, de tal forma, mejorar su capacidad de adquirir alimentos. Resulta importante que la utilidad de la reducción del hambre en términos de crecimiento económico puede ser sustancial. Durante toda la década de 1990, el valor agregado por trabajador, en países donde 2.5% de la población estaba desnutrido, era 20 veces más alto que en países donde más de 35% de la población estaba desnutrida. Fuentes: www.fao.org; www.fao.org/wsfs/forum2050/wsfs-forum y www.oecd.org/agriculture.
Presión sobre los recursos: la agricultura debe competir cada vez más con otras partes de la economía por la tierra, el agua, los minerales y la energía disponibles. La escasez del agua es una preocupación particular; en la actualidad, la agricultura representa 70% del consumo de agua dulce del mundo (45% en los países de la OCDE). Algunas predicciones sugieren que 36 países con una población combinada de mil cuatrocientos millones de personas sufrirán escasez de tierra de cultivo o de agua dulce para 2025. El agotamiento de los recursos no renovables (incluyendo el petróleo y los minerales) y la degradación de la tierra arable se suman a las presiones sobre los recursos. Se requiere con urgencia aumentar las acciones dirigidas a administrar mejor los recursos hidráulicos, incluso por medio de precios del agua que reflejen la escasez de abasto. Algunos países hacen ahora inversiones extranjeras para garantizar el abasto de alimentos de otros países en los que las limitaciones a los recursos son menores, pero las directrices para dichas inversiones son críticas con el fin de respetar la economía local. Cadenas globales de alimentos: la industria alimentaria se vuelve más integrada de manera vertical, globalizada y concentrada. Estos avances le han permitido responder bien a una amplia gama de preferencias cambiantes del consumidor y al mismo tiempo mantener pecios relativamente bajos. Pero también hay preocupación con respecto a su creciente poder de mercado, la transmisión de precios, la transparencia y lo que es una distribución “justa” de las utilidades en la cadena alimentaria. Se han elaborado normas públicas de seguridad alimentaria y normas privadas de calidad como respuesta a las demandas del consumidor, pero cubrir éstas implica costos más altos y algunos productores, en particular en los países en desarrollo, pueden verse en dificultades para cumplir las normas más estrictas.
60
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Innovación: la capacidad del sistema alimentario y agrícola global de continuar proporcionando aprovisionamientos adecuados para alimentos, forraje y usos no alimentarios depende en gran medida de la tecnología y la innovación. En algunos casos queda un margen considerable para mejorar la productividad mediante la adopción más amplia de tecnologías disponibles. También puede avanzarse para utilizar mejor lo que se produce, y es que ni más ni menos que un tercio de la “desaparición” de los alimentos se estima que es por “desperdicio”. El desperdicio ocurre en las granjas, en el sistema de almacenamiento y distribución, en el servicio alimentario y en el hogar. Los gobiernos, junto con el sector privado, necesitan aumentar la inversión en investigación y desarrollo, en tanto mantienen los mercados abiertos para permitir el libre flujo de la innovación y la tecnología. Un desafío importante continúa siendo el desarrollo y aprobación de cultivos modificados genéticamente, así como el grado en el cual la acción asincrónica de los gobiernos da como resultado desviaciones comerciales entre países y regiones. El Comité de Agricultura de la OCDE sostuvo una reunión ministerial los días 25 y 26 de febrero de 2010 en la que se debatieron muchos de estos temas. Lo expresado por los ministros con respecto a estos asuntos se aborda en el Communiqué ministerial de la reunión, del cual se muestra un extracto en el Recuadro 1.5.
Recuadro 1.4. ¿Hasta qué grado se incluye el cambio climático en las Perspectivas Agrícolas? El cambio climático se refiere a un cambio en los patrones del clima durante periodos de tiempo relativamente largos, que suelen ser de por lo menos una década. Si bien las recientes preocupaciones por el cambio climático se relacionan sobre todo con el aumento de la temperatura media global (calentamiento global), en el sentido más amplio abarcan los cambios y la variabilidad en la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, la humedad y el viento. El cambio climático también afecta la frecuencia de las tormentas, las inundaciones, las sequías y otros eventos climáticos extremos. La hipótesis del calentamiento global es apoyada por un aumento significativo en el aspecto estadístico en las temperaturas globales promedio durante varias décadas, según mediciones de una variedad de sensores basados en la tierra, en el mar y en satélites.a Según afirma el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su cuarto informe de evaluación, “El calentamiento del sistema del clima es inequívoco”.b Se espera que el cambio climático cause un impacto importante en la agricultura, ya que el clima evoluciona en el futuro. Pese a que la ciencia aún no es capaz de ofrecer predicciones precisas, hay un amplio acuerdo en la comunidad científica con respecto a algunas tendencias de cambio climático. Los aumentos de la temperatura promedio se distribuirán de modo desigual en el mundo. El IPCC proyecta que el calentamiento será mayor en el ecuador y los polos que en las latitudes medias.b En términos muy generales, esto puede traducirse en condiciones agrícolas más favorables para las regiones templadas (es decir, una temporada de cultivo más larga y cálida), pero condiciones menos favorables (por ejemplo, estrés por calor) en los trópicos ya calurosos. Las temperaturas en aumento acelerarán el ciclo hidrológico,c cambiando la distribución temporal y espacial del agua dulce. Es probable que la disponibilidad global del agua permanezca constante. Si bien en el corto plazo el acelerado deshielo de los glaciares puede aumentar el riesgo de inundaciones, en el largo plazo implica flujos reducidos a zonas que dependen de dichos aprovisionamientos de agua. También es concebible que, aun si la precipitación anual no cambia, puede haber lluvias más frecuentes cuando no se necesita (por ejemplo, durante la cosecha de verano y no en el invierno y la primavera).
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
61
1. PANORÁMICA
Recuadro 1.4. ¿Hasta qué grado se incluye el cambio climático en las Perspectivas Agrícolas? (cont.) Se espera que concentraciones más altas de CO2 ejerzan un “efecto fertilizante” positivo en el rendimiento de plantas, en especial arroz, trigo y soya. Sin embargo, esta hipótesis en gran medida se basa en experimentos de laboratorio y en realidad quizá sea menor. Además, varios cultivos importantes como el maíz y la caña de azúcar pertenecen a una familia para la cual este efecto fertilizador es más pequeño, incluso en el laboratorio. Todos estos factores tendrán consecuencias positivas y negativas para la producción de cultivos y ganado, dependiendo de muchas condiciones ambientales que prevalecen en una ubicación geográfica particular, los sistemas de administración de la producción y el impacto de las políticas y prácticas de mitigación y adaptación. Sin embargo, la mayoría de los análisis del cambio climático se concentran en horizontes de 25 a 50 años, de modo que es difícil incorporar dichos análisis a unas Perspectivas Agrícolas a mediano plazo. No hay variables o ecuaciones de cambio climático en el modelo Aglink-Cosimo usadas para generar proyecciones para las Perspectivas Agrícolas de la OCDE-FAO a mediano plazo. Hasta hoy, no se observan vínculos explícitos entre los modelos físicos utilizados para tener acceso al cambio climático y los modelos económicos empleados para el análisis de mercado, aunque ésta es un área que probablemente se abordará en el futuro cercano. Aunque las proyecciones a mediano plazo de la OCDE y la FAO pueden, de manera implícita, incorporar ciertos elementos de cambio climático para algunas regiones, este impacto no puede separarse o cuantificarse. Uno de los supuestos subyacentes a las proyecciones es que haya un clima o condiciones de cultivo “promedio” en los diferentes países y regiones. Se esperaría que los impactos del cambio climático, mediante la modificación del estado climático promedio, aparecerían como variación en el desempeño del rendimiento y en las condiciones relativas a la pastura. La etapa inicial del proceso de las Perspectivas implica que expertos en productos ajusten los rendimientos proyectados en las cosechas y la producción con base en diversos factores, como el uso de insumos, la innovación y la tecnología. Expertos nacionales de todas las principales regiones productoras contestan un cuestionario detallado sobre productos específicos, de modo que las proyecciones globales se construyen a partir de análisis de nivel nacional. Si bien quizá no sea posible en esta etapa proporcionar estimados cuantitativos del impacto a mediano plazo del cambio climático en la agricultura, éste será un tema que se analizará cada vez más en los próximos años. Los ministros de Agricultura, en la reunión de febrero de 2010 en París, manifestaron que dicho cambio climático presenta desafíos y oportunidades para el sector agrícola, en lo referente a la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, en la captura o secuestro del carbono y en la necesidad de adaptación. Solicitaron un análisis adicional del impacto probable del cambio climático en la agricultura y en la industria agroforestal, el papel del sector en la mitigación y la adaptación, así como en las respuestas apropiadas de política.d
a) b) c) d)
62
NASA Goddard Institute for Space Studies, http://data.giss.nasa.vog/gistemp/. IPCC Fourth Assessment Report: Working Group I: The Physical Science Basis.
World Meteorological Organization, www.wmo.int. El Communiqué ministerial está disponible en: www.oecd.org/agriculture/ministerial.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
1. PANORÁMICA
Recuadro 1.5. Reunión de ministros de Agricultura de la OCDE 2010 Los debates de los ministros cubrieron una amplia variedad de temas y contemplaron el futuro. Un punto central de la discusión fue la cuestión de la seguridad alimentaria. ¿Podrá el sistema alimentario y agrícola responder a medida que el crecimiento de la población genera un aumento en la demanda de alimentos, en un mundo donde la presión sobre la tierra, el agua y otros recursos naturales es ya evidente y donde el cambio climático planteará desafíos adicionales? La labor de los gobiernos es garantizar que se pongan en marcha las políticas e instituciones adecuadas. Los ministros acordaron elaborar y complementar los principios de política pactados en 1998, reconociendo que la principal prioridad es la necesidad de proporcionar un abastecimiento adecuado de alimentos seguros y nutritivos, sobre una base sostenible, para la población del mundo que aumenta cada día. De manera específica, los ministros admitieron: a) Que se necesita una aproximación integrada a la seguridad alimentaria que implique una mezcla de producción interna, comercio internacional, existencias, redes de protección para la población pobre y otras medidas que reflejen los niveles de desarrollo y dotación de recursos, en tanto que el alivio de la pobreza y el desarrollo económico son esenciales para lograr una solución sostenible a la inseguridad alimentaria y el hambre globales en el largo plazo. b) Que el “crecimiento verde” ofrece oportunidades de contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental sostenible, que la agricultura tiene un papel importante por desempeñar en el proceso, como sucede con los mercados abiertos que facilitan el intercambio de tecnologías e innovaciones que sustentan el crecimiento verde, y que, en este contexto, debe tenerse cuidado de evitar todas las formas de proteccionismo. c) Que el cambio climático presenta desafíos y oportunidades para el sector agrícola en lo referente a la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, la captura o secuestro del carbono y la necesidad de adaptación. y los gobiernos deben asegurar que: d) Los agricultores y los proveedores de alimentos, en los países desarrollados y en desarrollo, puedan responder de manera eficaz a la cambiante demanda de los consumidores y la sociedad, y que la transmisión de señales de precio a lo largo de la cadena alimentaria mejore en los aspectos local, regional e internacional. e) Se cuente con los marcos institucionales, regulatorios y de política necesarios para permitir que los mercados de alimentos y agrícolas funcionen de manera eficaz, eficiente, transparente y justa. f) Se desarrollen políticas apropiadas para facilitar la administración del riesgo en las granjas y las familias de los productores, así como en todo el sector agroalimentario, incluso, cuando sea conveniente, en respuesta a los impactos de una extrema volatilidad de precios en los productores y, al mismo tiempo, que se mantenga una distribución eficiente de las responsabilidades entre los actores privados y públicos. g) Las políticas para el sector de alimentos y agricultura sean coherentes con las políticas generales macroeconómicas, comerciales, industriales, medioambientales, de energía, del consumidor y sociales (incluyendo la salud y la nutrición), y que haya coherencia entre las políticas y las iniciativas nacionales para ayudar a los países en desarrollo. h) El comercio participe en equilibrar la oferta y la demanda globales, como una fuente confiable de abastecimiento para países dependientes de importaciones y un mercado confiable para proveedores competitivos, mediante un sistema de comercio multilateral, basado en reglas, eficiente y con un buen
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
63
1. PANORÁMICA
Recuadro 1.5. Reunión de ministros de Agricultura de la OCDE 2010 (cont.) funcionamiento, para el cual una conclusión ambiciosa, equilibrada y detallada del Programa de Doha para el Desarrollo sería una contribución importante. i)
Las políticas apoyen los esfuerzos de los productores y otros participantes en la cadena de abastecimiento para administrar con eficacia los recursos naturales y ofrecer productos elaborados de manera sostenible.
j)
Puedan diseñarse de manera eficiente y transparente incentivos y desincentivos de modo que reflejen los costos y beneficios totales para la sociedad, con una visión de mejora del desempeño medioambiental, de acuerdo con las reglas y compromisos comerciales multilaterales; faciliten la adaptación al cambio climático y la mitigación de éste; permitan que el sistema de alimentación y agricultura responda a presiones sobre los recursos, en particular aquellos que afectan la tierra y el agua; reduzcan las pérdidas y el desperdicio en la cadena de abastecimiento de alimentos; aseguren la provisión de mercancías y servicios públicos, tales como servicios rurales, biodiversidad, mantenimiento del paisaje y las funciones del ecosistema, y contribuyan al desarrollo de las zonas rurales.
k) Haya un ambiente de inversión sustentador, en particular con respecto a la inversión extranjera directa en los países emergentes y en desarrollo, acorde con directrices pactadas en nivel internacional. l)
Se propicie la innovación y la transferencia de tecnologías, para aumentar la productividad, mejorar la eficiencia, mejorar el uso sostenible de recursos, responder al cambio climático y reducir el desperdicio, incluso mediante la protección equilibrada de los derechos de propiedad intelectual, además de un marco regulatorio favorable para la innovación y la nueva tecnología, así como a sociedades públicoprivadas.
m) Se mejore la protección del consumidor por medio del desarrollo y puesta en marcha adicionales de normas de seguridad de alimentos y forraje eficientes, con bases científicas y acordes con acuerdos internacionales. n) Las políticas se conecten de manera explícita con objetivos específicos o futuros beneficiarios, y al mismo tiempo limiten la carga administrativa del sector, de modo que se reduzcan al mínimo los costos totales para el público y las políticas se supervisen y evalúen de manera regular para asegurar su continua pertinencia, efectividad en costos y eficiencia. Nota: el texto se extrajo del Communiqué de los ministros; el texto completo puede consultarse en www.oecd.org/ agriculture/ministerial.
Notas 1. Una medida agregada es el índice neto de producción, que es una medida resumida del crecimiento en valor bruto de la producción de todos los productos incluidos en las Perspectivas, sin incluir los costos de semillas y forrajes que son internos para el sector, todos medidos a precios de referencia internacionales constantes de 2004-2006. 2. Brasil, São Paulo (ex destilería). 3. Precio de productor Alemania sin incluir la cuota arancelaria del biodiésel. 4. Todo el uso de biocombustibles se expresa sobre la base de la energía contenida, a menos que se especifique lo contrario. 5. Todas las proporciones de uso de biocombustible se expresan sobre la base de la energía contenida, a menos que se especifique lo contrario. 6. Con la baja en los precios de los productos y los precios del petróleo, los aumentos en los precios de los alimentos en el mundo bajaron en 2009 en comparación con 2008.
64
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Capítulo 2
Volatilidad y transmisión de precios
65
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
E
l rápido aumento en los precios de los productos alimentarios en 2007-2008 generó su volatilidad y su baja subsecuente. Al igual que en periodos anteriores de cambios veloces de precios, hay diferentes implicaciones para varios agentes de la cadena alimentaria. Con un aumento en los precios, los productores (vendedores) de manera clara se benefician y con respecto a los consumidores (compradores de alimentos o forraje), los beneficios se invierten con una baja en los mismos. Estas variaciones tienen también diferentes implicaciones para los productores y los consumidores en los países desarrollados versus los países en desarrollo. Cuando los precios suben con rapidez, los consumidores de los países en desarrollo que gastan un alto porcentaje de sus ingresos en alimentos resultan afectados en mayor grado; asimismo, pueden tener menos opciones en sus elecciones de alimentos. Cuando los precios bajan, los productores de los países desarrollados a menudo tienen acceso a varios programas de apoyo y mercados de crédito, en tanto que los productores de los países en desarrollo pueden enfrentar grandes fluctuaciones en sus ingresos, a menudo en el caso de productos de los cuales dependen dichos ingresos. Además, la volatilidad más alta —un aumento y una baja inesperados y considerables en los precios— imponen grandes costos a lo largo de la cadena alimentaria, dado que la incertidumbre obstaculiza las inversiones y el desarrollo sectorial. Los gobiernos, a quienes les preocupa que la volatilidad de los precios pueda ir en aumento, o, de no ser así, permanezca en niveles inaceptablemente altos, buscan los medios de impedir o reducir al mínimo la alta volatilidad de los precios y sus efectos perjudiciales en su población. En este Capítulo se examinan dos dimensiones del cuestionamiento con respecto a si los precios de los productos agrícolas se están volviendo más volátiles. La primera es la volatilidad en el nivel global. ¿Son las fluctuaciones en los precios de los productos mayores ahora que en el pasado? La segunda es la integración del mercado y la transmisión de los precios internacionales a los mercados internos. ¿Cómo se absorben los impactos en los mercados internacionales y por quién? Estos asuntos complejos no son evidentes en una proyección de la naturaleza brindada en estas Perspectivas, en las que se supone una trayectoria inherentemente estable para fuerzas impulsoras clave como los rendimientos de las cosechas, precios de insumos, precios de la energía y entorno político. Se analiza de nuevo el repunte de los precios de 2007-2008 y se presentan las medidas de la volatilidad de los precios. Después, se centra en un debate sobre la integración de los mercados y la transmisión de los precios a los mercados internos al considerar una vez más las implicaciones para la volatilidad de los precios. Por último, se abordan algunas opciones de política y un programa de investigación.
El repunte global de precios en 2007-2008 El repunte de los precios agrícolas de 2007-2008 se ha examinado de manera amplia.1 En este periodo, los precios internacionales de productos alimentarios subieron a niveles sin precedentes en términos nominales, como lo demuestra el índice de precios de alimentos de la FAO que alcanzó un punto máximo en junio de 2008, antes de retornar a los niveles
66
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
de 2006 a principios de 2009. Como se aprecia en la Gráfica 2.1, este aumento de precios en alimentos primarios siguió a lo que se ha descrito como el más largo y más grande aumento en los precios globales de los productos en más de un siglo.2 Los factores subyacentes a este amplio aumento parecen tener una naturaleza bastante global y macroeconómica, incluyendo el rápido crecimiento económico de los países desarrollados durante el periodo, en particular en Asia, pero también factores monetarios, entre ellos el crecimiento de la oferta monetaria, la laxitud financiera y los movimientos en la tasa de cambio (en particular la depreciación del dólar estadounidense). Dado un comovimiento sustancial entre los principales precios de los productos durante el periodo, los de los productos alimentarios, a pesar de sus enormes implicaciones en la seguridad alimentaria, se vieron relativamente más restringidos que muchos otros precios de productos. Gráfica 2.1. Comovimientos de los precios de los productos 2000-2010 Energía
Metales
Alimentos
Agrícola en bruto
Enero 2000 = 100 600 500 400 300 200 100 0 2000
2001
2002
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: IMF International Financial Statistics (2010). http://dx.doi.org/10.1787/888932285867
En el contexto del aumento general de precios de los productos, el alza en los precios de los alimentos fue afectada por una serie de déficits en los cultivos inducidos por las inundaciones en una época de existencias bajas. También recibió la influencia de la creciente integración de los mercados agrícolas a los mercados de energía, así como el importante impacto, tanto premeditado como no premeditado, de las políticas gubernamentales. Resulta importante que los precios de la energía, que experimentaron el repunte más grande, apuntalaron los costos de producción de los productos agrícolas que dependen de la energía y los fertilizantes. Aunada a este impacto, se presentó la demanda emergente de materia prima para sostener la producción de biocombustibles. Este impacto fue en gran medida específico para los cultivos e incluyó maíz en Estados Unidos de América, aceites vegetales en la UE y, en menor medida, azúcar en Brasil. Los objetivos de consumo mandados para los biocombustibles, así como otras políticas de apoyo, reforzaron de modo adicional los vínculos entre los precios de la energía y de las materias primas. Además, la mayor producción de forraje actuó en detrimento de otros cultivos, cuyas superficies cultivadas disminuyeron (por ejemplo, el trigo y la soya). Los temores acerca de la inflación en los precios de los alimentos incit aún más las reacciones políticas de los exportadores e importadores por igual de productos alimentarios (incluyendo el arroz), quienes deseaban garantizar el abastecimiento de alimentos y en combinación ejercieron presiones ascendentes adicionales sobre los precios (véase la Gráfica 2.2). OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
67
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
Gráfica 2.2. Comovimientos de los precios de productos agrícolas Arroz
Trigo
Soya
Azúcar
Carne de ave
Carne de vacuno
Maíz
Enero 2005 = 100 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Ago. 04
Feb. 05
Sep. 05
Mar. 06
Oct. 06
Abr. 07
Nov. 07
Jun. 08
Dic. 08
Jul. 09
Ene. 10
Fuente: www.fao.org/worldfoodsituation/wfs. http://dx.doi.org/10.1787/888932285886
Si bien el factor energético explica una parte importante y controvertida del aumento en los precios de los productos agrícolas, intervinieron otros factores. La oferta agrícola en un principio mostró una lenta capacidad de reacción ante el aumento en la demanda, no sólo debido a déficits de producción relacionados con el clima y sus intrínsecas lagunas en la producción, sino también después de haber atravesado por un largo periodo de escasa inversión dados los bajos precios reales de la década anterior. En 2006 y 2007, los niveles de existencias de los productos cayeron a niveles bajos de manera crucial. Los factores macroeconómicos, como la depreciación del dólar estadounidense y la expansión monetaria, también ejercieron influencia sobre la crisis, incluyendo la agricultura. La depreciación del dólar estadounidense mejoró el poder de compra de muchos países importantes, lo que causó un aumento en los precios de los productos que se denominan en términos de esta moneda. El papel de la especulación en los mercados financieros está sujeto a un fuerte debate. Algunos analistas argumentan que las bajas tasas de interés y los bajos retornos en otros mercados atrajeron a inversionistas no comerciales a los mercados agrícolas y de otros productos, con lo que alimentaron los precios más altos. Por supuesto, la causalidad es debatible: es más probable que los precios altos hayan atraído a los especuladores que lo contrario. La evidencia anecdótica sugiere que el número de comerciantes en los mercados de futuros aumentó a medida que los precios se elevaron; por ejemplo, los fondos de inversión institucionales, que comercian con grandes índices de productos a largo plazo y no en mercados específicos, quizás hayan intervenido en el aumento de los precios futuros. Varios estudios, como los de Irwin y Saunders (2010) y Gilbert (2009), ofrecen conclusiones diferentes con respecto a si los fondos del índice ocasionaron la burbuja en los precios de los productos en 2006-2008.
Volatilidad e incertidumbre en los mercados agrícolas La naturaleza y causas de la volatilidad de los precios de los productos son complejas y pueden identificarse muchos factores que contribuyen a ella. La volatilidad de precios
68
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
se refiere a un movimiento impredecible en los mismos. La naturaleza de la volatilidad, en términos de la periodicidad de movimientos, bien sean diarios, mensuales, anuales o por temporadas en un año, puede tener implicaciones diferentes para los productores o consumidores, dependiendo del producto.3 Los precios agrícolas han seguido una tendencia estática en el largo plazo, acentuada por altas alzas rápidas; por lo menos un estudio identificó tres alzas rápidas importantes durante el periodo comprendido entre 1970 y 2008.4 En lo que se refiere a las causas, la volatilidad, en esencia, se debe a la dependencia de la producción agrícola por las condiciones climáticas, que pueden tener impactos directos en la variabilidad de los rendimientos. También es agravada por las bajas respuestas de oferta en el corto plazo a los cambios en los precios (es decir, baja elasticidad de la oferta), cuando ya se han tomado las decisiones de producción. Las respuestas de demanda de alimentos a menudo son también típicamente bajas, dado que los alimentos en sí constituyen un producto esencial. Bajo estas circunstancias básicas, los precios suelen reaccionar con fuerza ante impactos en apariencia pequeños a la demanda y la oferta. La baja elasticidad de la oferta puede ser compensada en parte por la tenencia de existencias, la cual permite que la oferta continua cubra la demanda. Por tanto, las existencias desempeñan un papel crucial, a menos que sean reducidas a niveles bajos que limitan su efecto amortiguador. Los niveles bajos se relacionan con periodos de volatilidad de precios más alta [véase Deaton y Laroque (1992), Balcombe (2008), y Chavas y Kim (2006)]. Los impactos pueden ser transmitidos desde otros mercados. Pueden originarse en el lado de la demanda, como las expansiones o recesiones económicas; o en el lado de la oferta, mediante una reducción en la oferta de insumos, disponibilidad de productos sustituibles o complementarios, o, de manera característica, los mercados de energía. Por último, los impactos pueden transmitirse por medio de variables macroeconómicas, como las tasas de cambio y el índice de comercio exterior. Según Balcombe (2008), la volatilidad de la mayoría de los productos alimentarios individuales está relacionada de manera positiva con la volatilidad general de otros productos agrícolas. Una medida común para estimar la volatilidad de los precios es el coeficiente de variación (CoV) de una serie de precios dada, que expresa un cálculo de la variabilidad de la serie como una proporción de su valor promedio. Esto permite la comparación entre productos con diferentes precios promedio. Una medida tradicional de la variabilidad utilizada en esta estimación es la desviación estándar de los precios observados. Esta medida se refiere a las observaciones ex post de los precios reales, pero de forma implícita considera que la variabilidad de todos los precios será inesperada. Es claro que puede predecirse alguna variabilidad (por ejemplo, variación estacional, ciclos de negocios u otros aspectos relacionados con las tendencias) tal que el uso de la desviación estándar simple puede exagerar el grado de volatilidad o incertidumbre (para un análisis más detallado, véase Moledina et al., 2004). En consecuencia, para tener una mejor medida de la imprevisibilidad o la incertidumbre enfrentadas por el mercado, es común tomar en consideración sólo movimientos de las series que no pueden predecirse sobre la base de sus valores anteriores. En el Cuadro 2.1, se presenta el CoV de los precios para algunos productos, después de retirar el componente previsible de los valores observados.5 Los valores cercanos a 0 indican una volatilidad pequeña y los valores más altos denotan una mayor volatilidad. Los resultados indican una amplia diversidad de experiencia en la volatilidad de los precios. Sin duda, la volatilidad de los precios internacionales es grande. Para los países seleccionados y los productos que se muestran a continuación, la volatilidad de los precios internos, por lo general, es menor que en los mercados internacionales. Las excepciones importantes incluyen algunos países en desarrollo, como el maíz en Uganda o el trigo
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
69
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
Cuadro 2.1. Coeficientes de variación de los precios de los productos en algunos países: 2006-2010 Maíz
Arroz
Trigo
Internacional
0.110
0.117
0.080
Argentina
0.084
Australia
0.080
Bangladesh Brasil
0.103
0.055
0.056
0.085
0.118
Burkina Faso
0.102
Camboya
0.107
China
0.012
Ecuador
0.046
Egipto EUA
0.081 0.110
0.110
Filipinas
0.046
India
0.034
Israel
0.043 0.061
Japón
0.027
Kenya
0.093
México
0.042
Perú Sudáfrica
0.080
0.026 0.078
Sudán
0.128
Tailandia
0.117
Uganda
0.157
Unión Europea
0.061
0.096
Fuente: FAO (2010). Se refiere a precios mensuales de mayoreo por tonelada, convertidos a USD, para el periodo enero 2006-enero 2010. Los precios internacionales de referencia son los de EUA para el maíz y el trigo y los de Tailandia para el arroz. http://dx.doi.org/10.1787/888932287862
en Sudán, para los cuales los precios han sido más volátiles. En el caso de los mercados más abiertos al comercio, la volatilidad en los precios converge con valores cercanos a aquellos de los mercados internacionales. Pero para los países que utilizan políticas estabilizadoras de manera extensa, como India, China y Japón, la volatilidad de los precios es sustancialmente menor que en los mercados internacionales. Sin embargo, cabe hacer notar que comparar entre los países es complicado por muchos factores, incluyendo la calidad de los productos o las diferencias en atributos que pueden afectar la diversidad de los movimientos en los precios de mercado. Debido a las recientes fluctuaciones en los precios, se analiza el cuestionamiento de si la volatilidad de éstos ha aumentado. En la Gráfica 2.3, se delinea la volatilidad histórica anualizada nominal para los mismos tres cultivos durante 1957 a 2009. Si bien es posible distinguir las alzas abruptas en la volatilidad debido a los aumentos en los precios de 19711973 y de 2007-2008, no hay una tendencia aparente en las series, lo que sugiere que la volatilidad de los precios observados puede aumentar durante ciertos periodos, pero después
70
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
Gráfica 2.3. Volatilidad histórica anualizada nominal: productos de cereales Trigo
Maíz
Arroz
0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0 1957
1966
1975
1984
1993
2002
Fuente: Secretariado de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932285905
regresar a niveles normales. El Cuadro 2.2 documenta los CoV estimados para estos cultivos durante el periodo 1967-2009 al utilizar datos mensuales. De manera similar, no hay una pauta clara al realizar comparaciones entre décadas. En los últimos 20 años, la volatilidad histórica de los precios del trigo y del maíz aumentó, pero durante un largo periodo hay escasa evidencia perceptible de una tendencia de este tipo. De hecho, los precios parecen haber sido menos volátiles en la década más reciente que en todo el periodo de 1970-1980. Nótese también que en el caso del arroz, el Cuadro 2.2 muestra una volatilidad de precios a la baja en promedios de década durante los últimos 30 años. Mediante el uso más formal de métodos de análisis de series de tiempo, Balcombe (2008) investiga también la dinámica de los precios de los productos internacionales durante un periodo largo. Con observaciones mensuales y anuales, el autor no encuentra evidencia de una tendencia en la volatilidad de precios. Un estudio reciente de Gilbert y Morgan (2010) también confirma este resultado general; sin embargo, se encuentra una excepción importante en el caso de los precios del arroz, para el cual la volatilidad de los precios puede ir en aumento. No obstante, otra evidencia, basada en el estudio de la volatilidad implícita deducida de los precios del mercado de opciones que ofrece un indicador de la incertidumbre del mercado con respecto a las consecuencias posteriores y los precios de contado del maíz y del trigo, sugiere que la incertidumbre e imprevisibilidad de los mercados en el caso de estos productos ha aumentado en los últimos 20 años.6 Debido a esta mezcla de resultados, con base en métodos y Cuadro 2.2. Volatilidad histórica anualizada de los precios internacionales de granos Maíz
Arroz
Trigo
Promedio 1967-1969
0.088
0.154
0.104
Promedio 1970-1979
0.194
0.183
0.208
Promedio 1980-1989
0.185
0.157
0.123
Promedio 1990-1999
0.089
0.12 1
0.096
Promedio 2000-2009
0.135
0.116
0.112
Fuente: FAO (2009). http://dx.doi.org/10.1787/888932287881
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
71
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
lapsos de tiempo diferentes, la evidencia no es concluyente con respecto a si la volatilidad de precios ha cambiado y en qué manera. Se requiere una mayor investigación. Aunque las evaluaciones sean mixtas, la alta volatilidad de los precios es una característica continua en los mercados agrícolas. La discusión actual se centra en si hay nuevos factores que puedan ocasionar una volatilidad de precios más alta en el futuro. El primero es el vínculo más grande entre los mercados de la energía y de los productos. A medida que la producción agrícola depende en forma creciente de insumos de energía en el lado de la oferta, y se utiliza cada vez más como materia prima para la producción de energía, los precios de los productos tenderán a vincularse de manera creciente con los precios del petróleo y la volatilidad de los precios de la energía se les transmitirá. El futuro incierto de energía en el contexto de una economía global en recuperación y expansión, así como la oferta en apariencia fija de fuentes de combustible convencionales, despierta temores de que se presente una situación de elegir entre “los alimentos versus los combustibles” en tiempos de déficit. Se espera que si los precios de la energía aumentan más, el vínculo con los precios de los alimentos será más fuerte. Otro nuevo elemento es la presencia de grandes inversionistas institucionales en mercados de futuros, e inquietudes con respecto a la posibilidad de que la especulación influya en los precios de los productos alimentarios en el corto plazo. En términos de política, según Chavas y Kim (2006), la eliminación de políticas de estabilización y las reducidas existencias públicas de cereales alimentarios crearon condiciones favorables para una mayor volatilidad de precios. Este último punto es importante, en particular con respecto a China, que ha reducido en buena medida sus existencias durante los últimos 10 años. La opinión común es que las bajas proporciones existencia-uso mundiales se traducen en la incapacidad de los mercados mundiales para ayudar a estabilizar los precios cuando hay impactos adversos a la oferta a corto plazo. Por último, hay preocupación con respecto a que los eventos climáticos extremos, asociados con el cambio climático, que van en aumento tanto en frecuencia como en impacto, inducirían una volatilidad de precios más alta en el futuro.
La transmisión de los precios internacionales a los mercados internos Se afirma que los movimientos de los precios en los mercados globales son menos importantes que los ocurridos en los mercados internos, pues el comercio representa un porcentaje bajo de transacciones globales.7 El tema es cómo los movimientos globales de los precios afectan tanto a éstos como a los mercados internos para productos agrícolas dentro de los países (y, de manera potencial, viceversa). Éste es el concepto de “transmisión espacial de precios”, proceso económico por el cual los precios en jurisdicciones separadas en el aspecto espacial pueden ser influidos por el arbitraje o el comercio entre ellas. En lo que respecta a los mercados globales a internos, es una medida del grado en el cual los mercados internos están integrados con los globales; un alto grado de la transmisión de precios es señalado por el comovimiento en los precios, y un bajo grado de transmisión de éstos es señalado por precios que se mueven con independencia del otro. La transmisión de precios también puede evaluarse dentro de los mercados internos, al medir los impactos de los movimientos de los precios de modo vertical en la cadena alimentaria, y esto también causa un efecto en la manera en que los precios internacionales pueden ser transmitidos de forma diferencial a productores y consumidores. La evaluación de las transmisiones verticales de precios implica un cúmulo de asuntos internos importantes fuera del alcance de este análisis, que por lo mismo se omiten.
72
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
La transmisión de precios es afectada por el movimiento, o el movimiento potencial, de las importaciones o exportaciones para aprovechar los diferenciales de precios en mercados separados en el aspecto espacial. Por consiguiente, la transmisión de éstos debe tomar en cuenta los costos de transacción, transporte e información entre los mercados, así como las diferencias en los atributos de los productos. De manera importante, las políticas internas a menudo desempeñan el papel crucial en la transmisión; las restricciones a las importaciones o exportaciones, las tarifas o impuestos de exportación variables, así como los riesgos de importación debidos a inspecciones sanitarias o fitosanitarias, afectan el movimiento de las mercancías. Los programas internacionales de fijación de precios, como los que tienen un apoyo mínimo o las políticas de intervención, afectan la transmisión de precios entre los mercados. Las estructuras del mercado también pueden intervenir en forma significativa si las agencias de importación o exportación ejercen un poder de mercado al conducir sus operaciones. Las Gráficas 2.4, 2.5 y 2.6 proporcionan evidencia de los movimientos de precios experimentados en el caso de los principales cereales comerciados para alimento en algunos países en desarrollo y desarrollados en relación con los de los precios de referencia internacionales durante los aumentos de precios de 2007-2008, además de la consecuente recesión de 2009.8 La evidencia de estas cifras confirma los resultados de un gran número de estudios los cuales indican que el impacto de los precios globales más altos varió mucho entre los distintos países. En el caso del arroz, los mercados de los exportadores clave, como Tailandia (el punto de referencia internacional para el arroz) y Estados Unidos de América, enfrentan, por su alta exposición a la exportación, la fuerza total de las fluctuaciones internacionales de precios. El nivel del comercio puede afectar la transmisión de precios. Los precios de mercado para ciertos importadores, como Bangladesh, reaccionaron menos que los precios internacionales al mostrar movimientos similares en términos de tiempo, pero con una amplitud bastante menor. Los precios en algunos mercados grandes como Japón, India y China apenas reaccionaron en absoluto a los movimientos en los precios internacionales. De hecho, los precios en estos mercados parecen ser en gran medida independientes de los mercados Gráfica 2.4. Precios internacionales y de mayoreo del arroz EUA
India
China
Bangladesh
Internacional (Tailandia)
Japón (escala de la derecha)
USD por tonelada
USD por tonelada
800
8 000
700
7 000
600
6 000
500
5 000
400
4 000
300
3 000
200
2 000
100
1 000
0 Sep. 04
Abr. 05
Oct. 05
May. 06
Nov. 06
Jun. 07
Ene. 08
Jul. 08
Feb. 09
Ago. 09
0 Mar. 10
Fuente: FAO, véase www.fao.org/giews/pricetool/; y Ministry of Agriculture Fisheries and Forestry, véase www.maff.go.jp/e/ tokei/kikaku/monthly_e/index.html. http://dx.doi.org/10.1787/888932285924
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
73
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
Gráfica 2.5. Precios internacionales y de mayoreo del trigo Sudán
Egipto
Internacional (EUA)
India
Unión Europea
Brasil
Australia
USD por tonelada 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Sep. 04
Abr. 05
Oct. 05
May. 06
Nov. 06
Jun. 07
Ene. 08
Jul. 08
Feb. 09
Ago. 09
Mar. 10
Fuente: www.fao.org/giews/pricetool/. http://dx.doi.org/10.1787/888932285943
Gráfica 2.6. Precios internacionales y de mayoreo del maíz México
Sudáfrica
Internacional (EUA)
Unión Europea
Uganda
Kenya
USD por tonelada 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Sep. 04
Abr. 05
Oct. 05
May. 06
Nov. 06
Jun. 07
Ene. 08
Jul. 08
Feb. 09
Ago. 09
Mar. 10
Fuente: www.fao.org/giews/pricetool/. http://dx.doi.org/10.1787/888932285962
internacionales y a menudo evolucionaron en direcciones opuestas durante el periodo. La presencia de los sistemas de apoyo a los precios y los ambientes comerciales administrados donde se impusieron aranceles, contingentes arancelarios, prohibiciones a la exportación o impuestos a éstas, desempeñaron un papel importante en la reducción de la transmisión de los altos precios internacionales del arroz a los mercados internos.9 Al mismo tiempo, el análisis sugiere que la imposición de contingentes o prohibiciones a las exportaciones por los principales exportadores también fue importante en el ejercicio de la presión ascendente sobre los precios internacionales al restringir la oferta. De hecho, la mayoría de las grandes naciones productoras y consumidoras de arroz operan con varias formas de sistemas de intervención de precios.
74
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
En los mercados de trigo que son de mayor tamaño y están menos protegidos, los datos de los países seleccionados parecen mostrar comovimientos más fuertes con los precios internacionales que para el arroz, aunque prevalecen pautas similares en el caso de ciertos países como India que parecen muy independientes de otros precios. Si bien una mayor coherencia en los precios puede ser notoria, algunos mercados ilustran que su reacción toma tiempo, de modo tal que sus momentos cruciales se quedaron atrás de los del precio internacional de referencia por varios meses. En lo que respecta al maíz, se han mostrado también pautas similares entre los países, excepto que para este importante cultivo alimentario en África, parece que los precios aumentaron con el alza abrupta de los precios internacionales, pero continuaron elevándose después del declive de finales de 2008. Esta pauta se ilustra en el caso de Kenya y en parte se debe a que una tasa de cambio real en apreciación muestra los precios en aumento en términos de dólares estadounidenses. Además, la diversidad de movimiento del maíz en estos países se ve afectada por las diferencias en los productos (por ejemplo, maíz blanco versus maíz amarillo), pero su elasticidad a la deflación de los precios de los productos a finales de 2008 y 2009 es sobresaliente; sin embargo, en noviembre de 2009, entre las 860 cotizaciones de precios internos supervisadas por la FAO, más de 60% de ellas fueron arriba de 25% más altas que su nivel de dos años atrás.10 En algunos estudios (véase Morisset, 1998) se ha encontrado que los precios mundiales tienden a ser transmitidos cuando aumentan, pero se transmiten en menor grado cuando bajan. Por otra parte, a menudo se observa que cuando los precios mundiales caen de manera sustancial, los mercados de los países en desarrollo pueden ser inundados con rapidez con importaciones de un costo menor.11 Es difícil alcanzar conclusiones firmes con la inspección visual de la información presentada en cifras para algunos países y productos. Las pruebas preliminares (no presentadas) sobre estas series sugieren bajos niveles de comovimiento entre los precios internos y los mundiales.12 Se empieza a disponer de una investigación más rigurosa que utiliza métodos sofisticados de análisis de series temporales para estudiar la transmisión de precios; por ejemplo, un reciente trabajo llevado a cabo por la FAO examinó la transmisión de precios de varios productos en diversos países africanos.13 En este trabajo se encontró una fuerte evidencia estadística del comovimiento de los precios del maíz blanco en Sudáfrica con los precios mundiales del maíz amarillo (EUA) y, de manera similar, de algunos otros países del sur de África, como Malawi; sin embargo, los resultados de otros países, en particular en los mercados del este de África como Kenya, revelan una integración más débil con los mercados externos, y muchos otros mercados con poco o ningún comovimiento. Donde se encontró algún comovimiento de los precios, se estimó que la transmisión se completaría después de cuatro a nueve meses. Otros estudios de la FAO examinaron la transmisión de precios en los mercados asiáticos.14 Se concluyó que la transmisión de los mismos era débil en Bangladesh, India, Filipinas y Viet Nam durante el alza abrupta de los precios de 2006-2008, debido en gran medida a movimientos en la tasa de cambio y políticas gubernamentales implantadas en específico para estabilizar los mercados internos. En la investigación se encontró que los precios en Indonesia han sido en efecto desestabilizados por la política interna. China, que por lo común no permite el comercio privado, dejó que las señales internacionales de precio se reflejaran en los precios internos al consumidor. El estudio indicó además que, a medida que los precios internacionales del arroz subieron de manera desmesurada en 2008, los internos en la mayoría de los países asiáticos aumentaron también a pesar de los programas de estabilización.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
75
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
Hay un buen número de publicaciones sobre la transmisión de precios en los mercados agrícolas y casi todas empezaron antes del alza abrupta de los mismos en 2007-2008; por ejemplo, Rapsomanikis (2009), Rapsomanikis, Hallam y Conforti (2003, 2004), y Conforti (2004) aclararon el grado de integración de los países en desarrollo. Los descubrimientos surgidos de estas obras evalúan también los diversos factores condicionantes en la transmisión de precios, en particular el hecho de que las barreras del comercio sin aranceles, la política interna y la falta de infraestructura interna pueden obstaculizar de manera significativa la transmisión de las fluctuaciones internacionales de precios. Otros estudios con los que se intenta poner a prueba con mayor formalidad el vínculo entre la política y la transmisión de precios identifican cambios importantes de política emprendidos durante las reformas de ajuste estructural (Conforti, Baffes y Gardner). Al poner a prueba las fallas estructurales en la información, es posible evaluar si la transmisión de éstos mejoró como resultado de las reformas en la política. Un ejemplo citado a menudo es el del maíz en Egipto, un país que experimentó importantes medidas de liberalización agrícola a finales de la década de 1980.15 Ahí, la transmisión de los precios mundiales a los precios internos pasó de la no existencia a cerca de 100% en los años posteriores a las reformas de ajuste estructural (Baffes y Gardner). Pero estos ejemplos tan claros son la excepción. En ese mismo estudio, sólo se identificaron 11 instancias de fallas estructurales debido a la reforma. De ellas, la transmisión de los precios mundiales a los mercados internos aumentó de manera significativa en seis casos (el arroz en Ghana, el trigo y el arroz en Madagascar, el maíz en Egipto, el maíz en Colombia y el trigo en Argentina). En la mayoría de los casos de productos por país, no se detectó un efecto importante de la reforma en la transmisión a corto plazo o el ajuste a largo plazo de los precios internos a mundiales. La relación entre la integración del mercado y la volatilidad es complicada y en mucho depende de las causas y fuentes de un determinado impacto. Por una parte, cuanto más despejado sea el flujo de comercio, mayor será la capacidad de los mercados para disipar un impacto. Por ejemplo, para una sequía en un país, las importaciones pueden limitar los aumentos de los precios internos, y para una abundante cosecha, las exportaciones pueden limitar las bajas de precios. Si estos sucesos ocurren en un país muy grande, la integración más fuerte puede transmitir los impactos internos a los mercados internacionales, con lo que se afecta la volatilidad en todos los países; sin embargo, por la misma razón, las políticas internas de estabilización pueden desestabilizar los mercados mundiales, como se observó cuando en 2007-2008 se pusieron en marcha prohibiciones a las exportaciones en los principales países exportadores de arroz. Si el estudio de la transmisión de precios señala el papel de las políticas internas en la afectación de la integración de los mercados mundial e interno, muchas de estas políticas se implantaron porque se considera que los precios globales son demasiado volátiles. La volatilidad es una inquietud importante tanto en el nivel macro, en el caso del gobierno, como en el micro, para los consumidores y los productores. De hecho, el retraso entre las decisiones relacionadas con la producción y la producción real crea riesgos para los productores, quienes a menudo deben establecer decisiones con base sólo en un estimado de los precios futuros. Por el lado de la demanda, los precios altos afectan a los consumidores cuyos gastos en alimentos pueden constituir un alto porcentaje (en algunos países, hasta 70%) del ingreso familiar. Como resultado de estas preocupaciones, las políticas gubernamentales intentan estabilizar las fluctuaciones de los precios internacionales por las políticas fronterizas, las políticas con respecto a la posesión de existencias y programas de intervención de precios. En algunos casos, los precios al consumidor son sujetos a un mandato en un esfuerzo por contener la volatilidad de precios.
76
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
Existen medidas privadas, como los mercados de futuros, en la mayoría de los países desarrollados que ofrecen la posibilidad de mitigar el riesgo, pero dichas estructuras institucionales no se implementan con facilidad en los países en desarrollo. En el caso de los productores, una estrategia normal para evitar la incertidumbre es diversificar la producción de modo que abarque diferentes productos cuyos precios no estén correlacionados. Por supuesto, si bien la diversificación puede ayudar a reducir el riesgo, también puede disminuir las ventajas relacionadas con los retornos crecientes y generar la inversión en cultivos menos riesgosos aunque menos rentables. Pero, en general, es probable que los productores opuestos al riesgo produzcan menos que en circunstancias más seguras [Holt y Aradhyula (1990)]. Esto ocurre en particular si los costos de las inversiones requeridas para la producción son altos. El uso de contratos de producción, como un medio de extender el riesgo en la cadena alimentaria, aumentó en forma notoria con el tiempo en ciertos mercados, sobre todo, pero no exclusivamente, en los países desarrollados. Para los consumidores, las estrategias para evitar las grandes variaciones en los costos de los alimentos son difíciles. Pueden diversificarse las dietas, pero con ingresos bajos y con la falta de medios para realizar ahorros previsorios, los consumidores de bajos ingresos enfrentan circunstancias difíciles ante un aumento de los precios y a menudo deben reducir el consumo. En la escala macro, la volatilidad de los precios desempeña un papel importante, en especial para los países en desarrollo que tienen una base de producción menos diversificada, y en los que la importación o la exportación de un producto representa una gran proporción de la balanza comercial. De hecho, en estas situaciones, los grandes cambios pueden inducir desequilibrios considerables en las balanzas comerciales, incluyendo los ingresos por exportación o, de manera importante, la factura de importación de alimentos, ambos capaces de amenazar la seguridad alimentaria.
Volatilidad de precios: ¿cuáles son las opciones de política? Los gobiernos y los responsables de formular políticas están aún preocupados por las fluctuaciones futuras de precios y, en particular, por su impacto en su economía interna. Las fluctuaciones de precios tienen implicaciones relevantes para la asignación de recursos en la agricultura y la seguridad alimentaria de los pobres del mundo que suelen gastar una buena parte de su ingreso en alimentos. El grado de integración del mercado tiene implicaciones importantes para la transmisión de estos impactos en los mercados internos, pero también para la magnitud de las propias fluctuaciones. Los efectos del índice de comercio exterior en los precios más altos de los alimentos tiene también implicaciones de peso, en especial para los países pobres en recursos e, incluso en los casos en que las fluctuaciones de los mismos no afectan la balanza de pagos de una nación, se observaron efectos adversos en los países que sufren pobreza e inseguridad alimentaria después de los aumentos de precios de 2007-2008. Los altos precios de los alimentos constituyen una clara carga para los importadores netos de éstos; sin embargo, también presentan una oportunidad de estimular la producción de alimentos e incrementar la contribución de la agricultura a la reducción de la pobreza y el crecimiento económico.
Respuestas recientes de política a los precios más altos de los alimentos Un gran número de países emergentes y en desarrollo, lo que incluye aquellos cubiertos en el informe de supervisión de políticas de la OCDE sobre economías emergentes, realizaron varias intervenciones políticas como respuesta a los precios más altos de los alimentos en 2007-2008.16 La respuesta política más común fue reducir o suspender los im-
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
77
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
puestos y los contingentes de importación sobre productos alimentarios (aunque en algunos casos con un costo fiscal), para después imponer barreras a la exportación. La amplia gama de intervenciones también incluyó la liberación de acciones del gobierno, medidas para estimular la producción interna, controles de los precios al por menor, subsidios al consumidor por productos básicos dirigidos en específico a la población pobre, cambios a las políticas de biocombustibles y transferencias directas de ingresos. En la segunda mitad de 2008 y en 2009 se dio marcha atrás a casi todas las respuestas políticas a corto plazo en las principales economías emergentes sobre los aumentos en 2007-2008. Pero consideraciones de seguridad alimentaria a menudo relacionadas con objetivos de altos niveles de autosuficiencia en la producción de algunos productos, intensificadas por el aumento de los precios, siguieron siendo un impulsor importante de las medidas de política agrícola aplicadas por los gobiernos de economías emergentes en 2009. Por ejemplo, si bien China eliminó los impuestos de exportación sobre los cereales a mediados de 2009, las reducciones del IVA sobre las exportaciones de cereales y de soya no se habían reintroducido para finales de 2009; asimismo, el objetivo de 95% de autosuficiencia en la producción de cereales llevó al gobierno a aumentar los precios mínimos de los cereales y añadir esto a subsidios ya altos a los insumos en 2009. Una gran parte de las respuestas políticas de India continuó en pie. Si bien en 2009 se eliminaron ciertas restricciones a las exportaciones de algunos cereales y leguminosas, la prohibición de exportaciones de arroz, la reducción de aranceles sobre las importaciones de algunos cereales, leguminosas y aceites, las limitaciones a la posesión privada de existencias y las cotizaciones del comercio de futuros para el arroz continuaron implantándose en 2009. Además, para estimular la producción, en la temporada 2008-2009 se aumentaron de manera significativa los precios mínimos de apoyo para más de 20 productos listados, pero después se dejaron casi sin cambio para la temporada 2009-2010. Aunque los subsidios a los fertilizantes alcanzaron niveles altos récord en 2008-2009, se presupuestó que bajaran un tercio en 2009-2010 debido a la baja en los precios de los fertilizantes importados. Algunos otros países asiáticos, como Indonesia y Viet Nam, levantaron todas las restricciones a la exportación a corto plazo, pero siguieron aplicando aranceles reducidos sobre las importaciones de una amplia gama de productos alimentarios (Viet Nam) y continuaron brindando subsidios para aumentar los rendimientos de los insumos, en particular para los productores de arroz (Indonesia). La Federación de Rusia y Ucrania suspendieron las respuestas políticas a corto plazo que limitaban las exportaciones de cereales, pero el impulso de la Federación de Rusia para aumentar la autosuficiencia en la producción ganadera provocó que el gobierno impusiera limitaciones adicionales a las importaciones de carne y a un apoyo presupuestario más fuerte para los productores pecuarios en 2009 y principios de 2010. Argentina suspendió algunas restricciones a las exportaciones, como precios máximos de exportación para productos lácteos y bajó sus impuestos de exportación sobre los cereales y la soya. Chile y Sudáfrica son algunas de las muy pocas economías emergentes que se centraron en un único apoyo directo a los consumidores y no aplicaron ninguna respuesta de política que de manera directa afectara el precio o aumentara el abastecimiento de productos agrícolas en los mercados internos. En Brasil, en 2008 se suspendieron todas las medidas relacionadas con el comercio, en tanto que las transferencias de dinero en efectivo a la población pobre y los créditos en condiciones favorables para productores agrícolas cobraron importancia en 2009. Se está llevando a cabo un análisis en la OCDE y en la FAO sobre la eficiencia y eficacia de estas respuestas políticas. En la mayoría de los países pertenecientes a la OCDE, los índices de pobreza se encuentran abajo de los de las economías emergentes y el impacto de las fluctuaciones de
78
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
precios en los productores, más que en los consumidores, predomina en las inquietudes de los gobiernos. Muchos países de la Organización mantienen políticas para proteger a los productores de los precios bajos: la ayuda de préstamos de comercialización y los programas contracíclicos de Estados Unidos de América, los mecanismos de intervención de precios en la Unión Europea, el programa de desviación del arroz en Japón y los programas de administración de la oferta y agroestabilidad en Canadá. Éstos también son parte de la respuesta política a las fluctuaciones de precios y a la transmisión de éstos entre los mercados global e interno.
Alternativas de política hacia una administración de riesgo holística A los gobiernos les preocupan los impactos en los consumidores y la seguridad alimentaria (en particular consumidores pobres cuando los precios son altos), así como los impactos en los productores (en particular cuando los precios son bajos). Las fluctuaciones en los precios y la producción son comunes en la agricultura y por tradición forman parte de una estrategia de administración de riesgo de un productor. El cuestionamiento de política general es cómo puede la política reforzar las estrategias de administración de riesgo de los productores y consumidores. Los gobiernos participan en la facilitación del acceso a las estrategias de mercado y no correspondientes a éste, en tanto que facultan a los productores para asumir la responsabilidad de administrar el riesgo de su propio negocio17 (así como ayudar a los consumidores pobres con los gastos en alimentación). Las buenas prácticas de administración de riesgos requieren una estrategia gubernamental diversificada para facilitar la administración de los impactos de diferentes riesgos agrícolas sobre poblaciones objetivo. Debe distinguirse entre los riesgos normales que son frecuentes, pero generan un peligro limitado; y riesgos catastróficos, los cuales son raros pero tienen graves consecuencias para las personas o regiones. Estos últimos deben ser el centro de las acciones de la política, si se toma en cuenta el ambiente político preexistente y el conjunto completo de riesgos que afectan a la población objetivo. Desde el punto de vista de la administración de riesgo agrícola, la mayoría de los países de la OCDE ofrecen apoyo al precio del mercado y apoyo técnico y de inversión, como administración del agua y servicios de inspección. También se utilizan medidas ex ante para la mitigación de riesgos, en particular sistemas de reducción del impuesto sobre la renta para la agricultura. Algunos países van más allá al proporcionar pagos que son contracíclicos con respecto a los precios o los ingresos, y brindar subsidios para políticas de seguros o contratos de futuros. Es escaso el apoyo para estrategias de diversificación de ingresos, pero en algunos países el desarrollo rural y las políticas sociales pueden ofrecer fuentes alternativas de ingresos. En la mayoría de los países también están disponibles medidas ex post relacionadas con el riesgo, tales como alivio en caso de desastres, política social y otra ayuda ad hoc, como el alivio de la deuda y el remplazo de mano de obra. Por lo común, los países con niveles más bajos de apoyo a los precios tienen proporciones mayores de pagos relacionados con el riesgo. Una gran diversidad de políticas sectoriales y no sectoriales, que algunas veces abordan parte del riesgo, afectan la administración del riesgo agrícola. Esto puede tener efectos no intencionales debidos a correlaciones importantes entre las diferentes fuentes del mismo, instrumentos de política y estrategias de administración de riesgos. Los pagos contracíclicos pueden desalentar a los productores en cuanto a aprovechar la cobertura natural debida a las correlaciones negativas producción-precio, hacer menos atractivos los instru-
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
79
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
mentos de mercado y contribuir a la calidad incompleta de los mercados. Los subsidios a los seguros pueden desalentar las estrategias de diversificación de los productores. La ayuda generosa, en caso de desastre, puede desplazar a otras estrategias de administración del riesgo. Las buenas políticas de administración de éstos para el sector agrícola necesitan un buen gobierno de riesgo mediante: la creación de mercados en los que se resuelvan las fallas de mercado, tales como la carencia de información asimétrica, la prevención de búsqueda de incentivos de renta en apoyo y ayuda para desastres; la explicación de las concesiones entre los diferentes objetivos de gobierno que deben reducir el riesgo pueden no tener el impacto positivo más grande en el bienestar de los productores. Deben aumentarse los instrumentos para la mayor información de mercado. En niveles nacionales, los gobiernos deben promover mecanismos para alentar la formación de precios e instrumentos para la cobertura de riesgos de mercados por agentes locales. Los intercambios organizados de productos son útiles, así como las instituciones de formación de precios probadas en tiempo y cobertura, si son reguladas de manera apropiada y atraen suficiente volumen de contratos para evitar prácticas monopólicas. Han facilitado la comercialización de productos en muchos países desarrollados y su expansión en países en desarrollo es un avance institucional bienvenido y una señal de intensificación del mercado.
El caso del apoyo a los precios Acontecimientos recientes han traído de nuevo el análisis de la conveniencia del apoyo a los precios de productos agrícolas al primer plano del debate sobre política agrícola. En el pasado, en los países pertenecientes a la OCDE predominaban en gran medida los mecanismos de apoyo a los precios; de hecho, este apoyo a los mismos aún representa una proporción significativa del apoyo total al sector. Por tanto, hay abundante información y análisis relativos a sus efectos.18 Uno de los efectos más notorios es, por supuesto, ocultar las señales de los precios a los productores. Por lo general, los gobiernos establecieron precios más altos que los niveles de compensación que generan los tipos de trastornos del mercado y del comercio que caracterizaron a las décadas de 1970 y 1980, cuando la producción excedente se terminaba mediante subsidios a la exportación y el dumping. El apoyo a los precios también ha tenido el efecto de aumentar los precios a los consumidores. Esto equivale a un impuesto regresivo al grado que los consumidores más pobres tienden a gastar una parte más alta de su presupuesto familiar en alimentos. También está establecido que el apoyo a los precios puede tener efectos perversos de distribución del lado de los productores, al aumentar los precios y los ingresos en proporción directa a la producción, de manera que la distribución del apoyo se sesga con fuerza hacia los productores más grandes. Resulta claro que este problema es más serio en los países donde la propia distribución de la producción (o la tierra) está sesgada con fuerza. El apoyo a los precios ha estimulado también la intensificación con efectos adversos algunas veces sobre los resultados medioambientales, dado que los productores utilizaron cantidades crecientes de fertilizantes y pesticidas en busca de una mayor producción y se incorporaron tierras frágiles a la producción, también con efectos adversos en el medio ambiente, la calidad del suelo y la biodiversidad. Por último, se observa que el apoyo a los precios tiene una eficiencia de transferencia pobre en extremo; esto es, una proporción relativamente pequeña del aumento de precios que genera en realidad es captado por los agricultores. En su lugar, va a los proveedores de insumos, es captada por los procesadores y distribuidores o termina por ser capitalizada en valor de la tierra, con lo que se benefician los propietarios de tierras que suelen no ser agricultores ellos mismos.
80
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
Consideraciones de política internacional Si bien la volatilidad de los precios quizá no vaya en aumento, con seguridad habrá alzas periódicas de precios y, dado que las causas y consecuencias tienden a ser de naturaleza global, es apropiada una respuesta de política internacional coordinada. Un aspecto relevante de cualquier alza abrupta de precios de los productos es una erosión rápida y repentina de la confianza en el funcionamiento del mercado, tanto interno como internacional, con el resultado de que las operaciones no coordinadas, por agentes privados y públicos por igual, para protección individual, empeoran la situación. En este contexto, hay necesidad de tener reglas y disciplinas ampliadas, en particular aquellas que se relacionan con las prohibiciones de exportación e impuestos de exportación, las cuales aumentan la confianza en el acceso al mercado en tiempos de crisis.19 La manera más eficiente de reducir la probabilidad de aumentos futuros en los mercados globales de alimentos es promover la información de mercado, la transparencia y la competencia, y, al mismo tiempo, crear o ampliar instituciones para asegurar la confianza en los mismos. En el nivel internacional, las opciones de política para estabilizar los precios son limitadas. Los mecanismos complejos por los cuales surgen los aumentos mundiales de precios y las reacciones de los países individuales consecuentes dificultan las intervenciones internacionales. Los programas internacionales de administración de existencias, como los propios de los Acuerdos Internacionales de Productos, requieren un compromiso continuo y son vulnerables a las cambiantes condiciones del mercado. De hecho, la experiencia de las reservas internacionales de alimentos no ha sido prometedora; por ejemplo, la Reserva de Seguridad Alimentaria de ASEAN, establecida en 1980 con unas existencias iniciales de 50 000 toneladas de arroz, se ha utilizado de manera poco frecuente, en el mejor de los casos. Además, las cantidades de la Reserva son muy pequeñas y sólo bastarían para lidiar con impactos localizados. Es probable que el establecimiento de un programa mayor, al ampliarlo a más países o mantener niveles más altos de existencias, encontraría problemas de acción colectiva aún mayores.20 La experiencia con las existencias públicas reguladoras sugiere que, con frecuencia, las intervenciones han sido causa de trastornos más que de estabilización. Dado el estado actual de conocimiento acerca de los mercados y las experiencias previas con problemas de acción colectiva, no queda claro en qué manera las iniciativas podrían presentar soluciones prácticas sobre una base multilateral. Las mismas inquietudes surgen en cuanto a lo que se ha llamado “existencias virtuales”, que están diseñadas para alterar los aspectos fundamentales de los futuros más que los mercados al contado.21 Cualquier intento de influir públicamente en los precios de los mercados de futuros puede volverse en extremo oneroso y podría causar el retiro de los agentes que los utilizan para propósitos de cobertura, con lo cual se hace que estos mercados sean sólo especulativos. Los programas de posesión de existencias que especifican las reglas para los niveles de existencias públicas y su liberación durante situaciones de urgencia pueden reforzar la confianza necesaria para impedir el pánico y el acaparamiento; sin embargo, la experiencia sugiere que un estudio de mejores prácticas en la posesión de éstas para situaciones de urgencia puede proporcionar información útil para la formación de capacidades en los países más interesados en la seguridad alimentaria. Una de las principales respuestas internacionales a la volatilidad de los mercados de productos en el pasado es el financiamiento compensatorio, como el que se proporcionó por medio del Sistema de Estabilización de los Ingresos de Exportación (Système de Stabilisation des Recettes d’Exportation, STABEX) de la Unión Europea a los países ACP y del programa Facilidad de Financiamiento Compensatorio (Compensatory Financing Facility, CFF) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ambos prograOCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
81
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
mas se orientaron a proporcionar financiamiento compensatorio para ayudar a los países a evitar un impacto negativo en el crecimiento de los cambios abruptos en los precios de los productos.22 Durante el aumento reciente en los precios, varios países que experimentaron incrementos significativos en sus facturas de importación de alimentos y fertilizantes recurrieron al Instrumento de Impacto Exógeno (Exogenous Shock Facility, ESF) del FMI. El ESF estipula que la liquidez mitiga el efecto negativo de los impactos exógenos en la balanza de pagos de los países en desarrollo, la posición de las reservas internacionales y la inflación.23 Si bien es posible utilizar mecanismos de financiamiento compensatorio para estabilizar las economías de los países en desarrollo durante los aumentos de precios, quizá no sean apropiados para la solución de problemas de financiamiento para alimentos a corto plazo. La necesidad de este instrumento de financiamiento de alimentos para ayudar a los países en desarrollo de bajos ingresos e importadores netos de alimentos fue prevista por la Marrakesh Decision y la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), llevada a cabo en Doha.24 Sobre la base del análisis realizado por la FAO, se sugirió que se crearan Facilidades de Financiamiento a la Importación de Alimentos (Food Financing Import Facility, FIFF) para permitir que un país financiara las importaciones de alimentos cuando fuera necesario, en vez de compensar la balanza de las pérdidas de pagos después del hecho.25 Muy poco se ha logrado con el FIFF o alternativas similares, tal vez debido al periodo posterior de precios bajos de los alimentos, sin embargo, es posible que un programa internacional de financiamiento de la importación de alimentos haya brindado cierto alivio a los países afectados durante el periodo reciente de una escalada galopante de precios. La razón de esta sugerencia sigue siendo válida.26 El texto preliminar de modalidades del Programa de Doha para el Desarrollo (Doha Development Agenda, DDA) (WTO, 2008) perfeccionó las reglas sobre la manera de regir la ayuda alimentaria, como entre situaciones que son urgentes y no urgentes, para facilitar una ayuda más eficaz y responsable con respecto al mercado.
Una agenda internacional de investigación Varias instituciones o convenios podrían asegurar una mayor confianza en los mercados globales, así como flujos más libres de abastos de alimentos. La FAO identificó varias áreas que merecen analizarse y debatirse con mayor detalle:27
s Un
sistema mejorado de información del mercado global, en particular datos más precisos y oportunos sobre existencias nacionales de productos.
82
s
Un sistema de avisos anticipados y oportunos de las medidas de política comercial agrícola que afectan la oferta de exportaciones agrícolas y la demanda de importaciones, así como posibles disciplinas con respecto a dichas medidas.28
s
Convenios multilaterales o regionales entre los principales exportadores e importadores para garantizar el flujo normal de abastecimientos durante las crisis.
s
Un sistema confiable de seguridad de abastecimientos para los países más vulnerables que también podría incrementarse con las garantías del financiamiento comercial.
s
Un sistema de seguro basado en el mercado para importaciones de los países más vulnerables que podría proporcionar fondos para un rápido desembolso en tales casos.
s
Una vinculación de intercambios organizados de productos entre diferentes países para asegurar que se ejerzan todas las transacciones y evitar los problemas de riesgo de contrapartes experimentado por algunos países importadores de alimentos durante la reciente crisis.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
Los ministros de Agricultura de los países de la OCDE, y de países no pertenecientes a la Organización que participan de manera importante en los mercados de alimentos y agrícola, se reunieron en París los días 25 y 26 de febrero de 2010. En su Communiqué, los ministros29 también expresaron su preocupación por la significativa volatilidad de los precios en años recientes y reconocieron que, en este contexto, “se necesita un acercamiento integrado a la seguridad alimentaria”, en tanto que “los gobiernos deberán asegurarse de que se pongan en marcha políticas apropiadas para facilitar la administración del riesgo”. Entre otras áreas identificadas para un análisis más detallado, “solicitaron que la OCDE: i)
Distinga las áreas en las que los productores y el sector agroalimentario pueden abordar los desafíos y explotar las oportunidades por su cuenta, de aquellas en las que puedan requerirse respuestas políticas del gobierno.
ii)
Aproveche los amplios conocimientos y capacidad de la OCDE para el trabajo horizontal, para explorar las opciones políticas que contribuirían al crecimiento y desarrollo, al alivio de la pobreza y a construir la seguridad alimentaria global a largo plazo y sobre una base sostenible, con base también en experiencias y conocimientos en los propios países en desarrollo.
vi) Analice el funcionamiento de los mercados y el grado en el cual el cambiante ambiente físico y de mercado está generando un nuevo o mayor riesgo y volatilidad, con lo que afecta la agricultura y el sistema alimentario; asimismo, que defina las respuestas individuales, de mercado o públicas apropiadas para administrar el riesgo, y asegure la transparencia y el funcionamiento eficiente de los mercados. viii) Explore en qué forma la política comercial, tanto en el lado de las importaciones como en el de las exportaciones, puede contribuir a construir la seguridad alimentaria global y un uso sostenido de recursos, al prestar atención particular a políticas que puedan ser necesarias para facilitar el ajuste y asegurar resultados que sean equitativos y a la vez eficientes.” Los temas de política relacionados con la volatilidad de los precios identificados con anterioridad proporcionan una útil agenda de investigación para organizaciones internacionales, gobiernos nacionales e instituciones académicas.
Notas 1. Véase FAO (2009), OECD (2008, 2009), Abbott y Borot de Battisti (2009), Sarris (2009c). 2. Véase World Bank (2008). 3. Para propósitos ilustrativos, el análisis de volatilidad de este Capítulo se refiere a información mensual promedio. 4. Véase FAO (2009a). 5. Aquí utilizamos una medida como ésta en los Cuadros 2.1 y 2.2, en los que la descomposición entre las partes previsible e imprevisible se realiza con un proceso AR(p) que mejor se ajuste a los datos en cada caso. Por tanto, la volatilidad se refiere a la desviación estándar de la parte imprevisible (los residuos del AR) solamente y puede eliminar una cantidad sustancial de la variación en los datos en bruto; por ejemplo, este método reduce el coeficiente estándar de variación de 0.32 a 0.11, de 0.39 a 0.08, y de 0.41 a 0.12 para los precios internacionales del maíz, el trigo y el arroz, respectivamente. En consecuencia, la manera en que se mide la volatilidad afecta los resultados obtenidos y debe tenerse cuidado en su interpretación. 6. Véase FAO (2009), “Implied Volatilities”, en Food Outlook, diciembre, p. 98. 7. Por ejemplo, el comercio global (las exportaciones) como proporción de la producción en 2007-2008 fue de cerca de 7% para el arroz, 10% para los cereales secundarios y 19% para el trigo. 8. Comparar en monedas diferentes es difícil. Las cifras utilizan dólares estadounidenses, pero quizá sea más apropiado ajustar por la inflación relativa de precios en los sectores no alimentarios de cada país para normalizar por otros factores que influyen en los precios de los productos. Los datos de Japón y de la UE provienen de sus sitios web respectivos. Los precios se convirtieron de las
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
83
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
monedas locales a dólares estadounidenses; para ello, se usaron las tasas de cambio mensuales promedio proporcionadas por el FMI (2010), International Financial Statistics Database. 9. Véase Gilbert y Morgan (2010). 10. Véase FAO (2009b). 11. Véanse los Informes de la FAO sobre Aumentos en la Importación (FAO Briefs on Import Surges) en www.fao.org/economic/est/publications/import-surges/en/. 12. Sólo los precios de trigo de Australia y la UE mostraron evidencia de cointegración con precios de referencia mundiales durante 2005-2010. 13. Véase Rapsomanikis (2009). 14. Véase Dawe (2008). 15. En 1986, el gobierno de Egipto experimentó reformas de ajuste estructural que incluyeron la liberalización de los precios internos, las tasas de cambio y las tasas de interés, así como la eliminación de restricciones a la importación y exportación. Para obtener información adicional, véase Raspsomanikis et al. (2006). 16. Para una descripción detallada de las respuestas políticas en Brasil, Chile, China, India, la Federación de Rusia, Sudáfrica y Ucrania, véase OECD (2009), Agricultural Policies in Emerging Economies: Monitoring and Evaluation 2009. Para un estudio de respuestas políticas en países en desarrollo, véase FAO (2009), The State of Commodity Markets, Part 3. 17. Para un análisis detallado, véase OECD (2009), Managing Risk in Agriculture; A Holistic Approach. 18. Para una discusión sobe el diseño y reforma de políticas, véase OECD (2002), Agricultural Policies in OECD Countries: A Positive Reform Agenda y OECD (2008a), Agricultural Policy Design: A Synthesis. 19. Se han presentado varias propuestas en el contexto de las negociaciones actuales de la OMC para corregir el presente desequilibrio de las reglas de importación y exportación con las importaciones, en las que se incluye la obligatoriedad y eliminación de los impuestos de exportación y la prohibición de restricciones a ésta. 20. El propósito de la Reserva de Seguridad Alimentaria de ASEAN, como se declaró en el acuerdo original, es planificar una oferta de arroz en situaciones urgentes cuando un país miembro, después de haber sufrido una calamidad natural o inducida por el hombre, es incapaz de lidiar con dicho estado o condición mediante sus reservas de existencias nacionales o el comercio internacional normal. Véase también Dawe (2005). 21. En von Braun y Torero (2009) se presentan propuestas de intervención en el mercado de futuros. 22. El instrumento del FMI Compensatory Financing Facility no se ha utilizado desde 2000 debido a requerimientos condicionales muy estrictos. Véase FMI (2004). 23. Los países que hicieron uso del Instrumento de Impacto Exógeno (Exogenous Shock Facility) para mitigar el efecto del aumento de los precios de los alimentos y el petróleo incluyen Etiopía, Malawi, Kirguistán, Senegal, Mozambique y Kenya. Otros países recurrieron al instrumento debido al impacto del declive económico global. 24. Informe del Inter-Agency Panel on Short-Term Difficulties in Financing Normal Levels of Commercial Imports of Basic Foodstuffs, Document G/AG/13, WTO Committee on Agriculture, 28 de junio de 2002. 25. Para un análisis reciente de esta propuesta, véase Sarris (2009b). 26. Para más información sobre las reglas comerciales que puedan requerirse en el mediano plazo en vista de los desarrollos planificados, véase Sarris (2009a). 27. FAO (2010), Management of Wide International Commodity Price Movements – National and International Experiences and Policy Responses, presentado en la 68ª sesión del Comité de la FAO sobre Problemas de Productos. 28. El acuerdo actual sobre Agricultura en la OMC no impide que los gobiernos reduzcan o prohíban exportaciones. 29. El texto completo del Communiqué se encuentra en www.oecd.org/agriculture/ministerial.
84
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
Bibliografía Abbott, P.C. y A. Borot de Battisti (2009). “Confronting Food Price Inflation: Implications for Agricultural Trade and Policies”, en Recent Global Food Price Shocks: Causes, Consequences and Lessons for African Governments and Donor. Ahmed, S. (2008). “Global Food Price Inflation: Implications for South Asia, Policy Reactions, and Future Challenges”, en Technical Report, No. 4796, the World Bank (Banco Mundial). Baffes, J. y B. Gardner (2003). “The Transmission of World Commodity Prices to Domestic Markets under Policy Reforms in Developing Countries”, en Journal of Policy Reform, Vol. 6(3), pp. 159-180. Balcombe, K. (2009). “The Nature and Determinants of Volatility in Agricultural Prices”, en Technical Report, Report to the FAO (Informe a la FAO). Chavas, J.P. y M.T. Holt (1996). “Economic Behavior under Uncertainty: A Joint Analysis of Risk Preferences and Technology”, en The Review of Economics and Statistics, Vol. 78 (2), pp. 329-335. Chavas, J.P. y K. Kim (2006). “An Econometric Analysis of the Effects of Market Liberalization on Price Dynamics and Price Volatility”, en Empirical Economics, Vol. 31 (1), pp. 65-82. Conforti (2004). “Price Transmission in selected Agricultural Markets”, en FAO Commodity and Trade Policy Research Working Paper, No. 7, FAO, Roma. Dawe, D. (2005). The Role of Food Reserves in Achieving Food Security, presentado en el East Asia Emergency Rice Reserve (EAERR) Pilot Project Workshop on Rice Reserve System (Seminario Proyecto Piloto sobre el Sistema de Reserva de Arroz de la East Asia Emergency Rice Reserve [EAERR]), marzo. Dawe, D. (2008). “Lost in Transmission”, en Rice Today, julio-septiembre. Deaton, A. y G. Laroque (1992). “On the Behaviour of Commodity Prices”, en Review of Economic Studies, Vol. 59 (1), pp. 1-23. FAO (2009a). State of Commodity Markets, 2009. FAO (2009b). Food Crops and Shortages, November 2009. FAO (2009c). “Crop Prospects and Food Situation”, en Global Information FAO-GIEES, Early Warning System
on Food and Agriculture. FAO (2009d). “Trade and Markets Division”, en Technical Brief, No. 2, marzo.
Gulatti, Dutta (2010). “Rice Policies in India in the Context of the Global Rice Price Spike”, en David Dawe (ed.), “The Rice Crisis: Markets, Policies and Food Security”, FAO and Earthscan. Gilbert, C.L. (2008). “How to Understand High Food Prices”, en Technical Report, No. 0823, Departmento de Economía, Universidad de Trento, Italia. Gilbert, C.L. (2009). “Speculative Influences on Commodity Futures Prices, 2006-2008”, en Working Paper, Departmento de Economía, Universidad de Trento, Italia. Gilbert, C.L. y C.W. Morgan (2010). “Has Food Price Volatility Risen?”, en UK Foresight Working Paper, abril. Holt, M.T. y S.V. Aradhyula (1990). “Price Risk in Supply Equations: An Application of GARCH Time-Series Models to the US Broiler Market”, en Southern Economic Journal, Vol. 57 (1), pp. 230-242. IMF (2004). “Review of the Compensatory Financing Facility”, en IMF Policy Development and Review Department, febrero. Irwin, S.H. y D.R. Saunders (2010). “Commodity Price Volatility: The Role of Index Traders and Swap Dealers”, en Working Paper Series, Trade and Agriculture, abril. Moledina, A.M., T.L. Roe y M. Shane (2004). “Measuring Commodity Price Volatility and the Welfare Consequences of Eliminating Volatility”, presentado en la reunión anual de la AAEA del 1-4 de agosto, 2004, Denver, Colorado. Morisset (1998). “Unfair Trade? The Increasing Gap between World and Domestic Prices in Commodity Markets during the Past 25 Years”, en World Bank Economic Review, Vol. 12 (3), pp. 503-526. OECD (2002). Agricultural Policies in OECD Countries: A Positive Reform Agenda. OECD (2008). OECD-FAO Agricultural Outlook 2008-2017. OECD (2008a). Agricultural Policy Design: A Synthesis. OECD (2009). OECD-FAO Agricultural Outlook 2009-2018. OECD (2009a). Managing Risk in Agriculture: A Holistic Approach.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
85
2. VOLATILIDAD Y TRANSMISIÓN DE PRECIOS
PPRC (2009). “Food Price Inflation: Impact and Response, Lessons from Recent Experiences”, en Technical Report, PPRC Policy Paper.
Rapsomanikis, G. (2009). “The 2007-2998 food price Swing”, en Technical Report, No. 12, FAO Commodities and Trade Technical Paper. Rapsomanikis, G. y A. Sarris (2008). “Market Integration and Uncertainty: The Impact of Domestic and International Commodity Price Variability on Rural Household Income and Welfare in Ghana and Peru”, en The Journal of Development Studies, Vol. 44 (9), pp. 1354-1381. Rapsomanikis, Hallam y Conforti (2006). “Market Integration and Price Transmission in Selected Food and Cash Crop Markets of Developing Countries: Review and Applications”, en Sarris y Hallam (2006), Agricultural Commodity Markets and Trade, Edwar Elgar Publishing, Reino Unido. Saifullah (2010). “Indonesia’s Rice Policy and Price Stabilization Program: Managing Domestic Prices During the 2008 Crisis”, en David Dawe (ed.), The Rice Crisis: Markets, Policies and Food Security, FAO y Earthscan. Sarris (2009a). “Evolving Structure of World Agricultural Market Instability and Requirements for New World Trade Rules”, en A. Sarris y J. Morrison (eds.), The Evolving Structure of World Agricultural Trade, FAO, Roma. Sarris (2009b). “Hedging Cereal Import Risks and Institutions to Assure Import Supplies”, en FAO Policy Research Working Paper, No. 30, Roma, diciembre. Sarris (2009c). “Factors Affecting Recent and Future Price Volatility of Food Commodities”, en Risiken in der Agrar und Ernahrungswirtschaft und ihre Bewaltingung, Schriften der Gessellschaft fur Wirtschafts und Sozialwissenschaften des Landbaues e.V. Band 44. von Braun, J. y M. Torero (2009). “Implementing Physical and Virtual Food Reserves to Protect the Poor and Prevent Market Failure”, IFPRI Policy Brief, No. 10, febrero. WTO (2008). Revised Draft Modalities for Agriculture, TN/AG/W/4/Rev.3, 10 julio 2008, WTO, Ginebra.
86
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Capítulo 3
Supuestos macroeconómicos y políticos
87
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
Situación actual Durante la elaboración de las Perspectivas Agrícolas de este año, la situación macroeconómica mejoró de manera considerable en comparación con el mismo periodo del año anterior. En esos momentos, el mundo experimentaba su mayor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial y se hacían modificaciones persistentes y frecuentes a la baja a las Perspectivas Económicas a corto plazo debido a la continua turbulencia en el sector financiero que se extendió a la economía real; sin embargo, los peores temores que prevalecían entonces desaparecieron mediante intervenciones políticas en las principales economías que apuntalaron la demanda interna, políticas monetarias laxas que mantuvieron las tasas de interés a niveles muy bajos y una infusión masiva de liquidez para ayudar a fortalecer los balances de los sectores bancario y manufacturero. Esta intervención política ha tenido un costo. Los presupuestos gubernamentales en los países de la OCDE se han deteriorado de manera significativa como resultado del gasto gubernamental sin precedentes, en tanto que la baja en los ingresos redujo la recaudación fiscal. Se proyecta que el déficit de toda la zona de la OCDE llegue a una alza abrupta en la posguerra de 8.25% del PIB en 2010. En 2011, se pronostica que los déficits subyacentes permanezcan en niveles altos récord de 8% del PIB. Para los países miembros de esta Organización en su conjunto, se proyecta que la deuda gubernamental bruta sobrepase al PIB en 2011. La proporción resultante de la deuda bruta con el PIB será cerca de 30% más alta que en 2007, el año anterior a la crisis, pues ésta tuvo también una dimensión humana, dado que 27 millones de personas perdieron su empleo en 2009, lo que llevó la tasa global de desempleo a su nivel más alto en la historia y el número de desempleados a 200 millones de personas. En general, 2009 fue un año dramático con un crecimiento negativo en los principales países pertenecientes a la OCDE, excepto Australia, que generó un crecimiento modesto. El ingreso promedio en los países miembros de la Organización fue de aproximadamente 4% abajo de los niveles de 2008, en tanto que el ingreso mundial promedio se ubicó más de 1% abajo de los niveles de 2008. En 2009, la interdependencia de las economías del mundo se manifestó mediante vínculos financieros y comerciales, pues muchos países no pertenecientes a la OCDE también padecieron trastornos ese año. Para algunas economías como China e India, la turbulencia generó reducciones en sus respectivas tasas de crecimiento, en tanto que en el caso de otros, como Argentina, la Federación de Rusia y Sudáfrica, sus ingresos se contrajeron. La recesión global en la actividad económica había coincidido con una baja precipitada del comercio internacional, el cual se estima que se contrajo 12% en 2009, retornando a su nivel de 2006. Este declive ha sido el más abrupto desde la Segunda Guerra Mundial. La contracción del comercio mundial tuvo una base amplia y afectó a todas las regiones. Aún no se dispone de estimaciones del impacto de la crisis en el comercio agrícola en 2009. No obstante, si los acontecimientos en Estados Unidos de América —un comerciante de gran importancia de productos agrícolas—, son un indicador, el comercio agrícola también bajó con una magnitud similar.
88
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
A finales de 2009, el comercio global se reanudó con el inicio de la recuperación en el crecimiento. El comercio mundial ha empezado ahora a recuperarse, encabezado por un notorio repunte en los volúmenes comerciales en las economías asiáticas no pertenecientes a la OCDE. Esto ayudó al comercio en los países miembros de la Organización con fuertes vínculos comerciales con esta región. El repunte comercial se ha extendido ahora a todas las regiones, aunque los volúmenes de comercio global son todavía mucho más débiles que antes de la crisis. Hoy se estima que el comercio crecerá cerca de 9% en 2010. En tanto que muchos gobiernos introdujeron estímulos fiscales en un intento de reconsiderar su economía, la política monetaria también se ajustó. Las políticas de las tasas interés en la mayoría de los países miembros de la OCDE se encuentran a niveles históricamente bajos para aumentar la oferta monetaria y estimular la economía. Los países con sectores financieros frágiles han intentado recapitalizar a los bancos y añadir liquidez mediante fuentes diferentes. Estas acciones mitigaron la recesión y regresaron a muchos países al crecimiento a finales de 2009. El tema para 2010 y años futuros es diseñar estrategias de salida con respecto a cuándo y cómo reducir la liquidez y los estímulos fiscales sin revertir la naciente recuperación.
Puntos principales de la proyección s En el presente, las Perspectivas para la mayoría de los países pertenecientes a la OCDE son más benignas, pues se espera que todas las economías principales crezcan, aunque sea en un grado modesto; en 2010 y para muchos países de la OCDE, las perspectivas a mediano plazo son algo débiles en comparación con expectativas anteriores.
s Sin embargo, la recuperación es frágil con una actividad reducida y altos niveles de desempleo que generan mucha incertidumbre acerca de la sostenibilidad y el vigor de la recuperación a medida que enfrenta desafíos sustanciales.
s Se espera que la recuperación, algo moderada, prolongue las tasas de desempleo relativamente altas y hay incertidumbre con respecto a si la recuperación podrá sostenerse con una demanda privada creciente cuando se retiren el apoyo y la liquidez gubernamentales.
s Sin embargo, las perspectivas en la zona no perteneciente a la OCDE son más positivas, pues se espera que muchas economías importantes crezcan por lo menos tan rápido como indican las expectativas previas, con lo que continuarán alimentando el crecimiento del ingreso mundial. En general, los países emergentes y en desarrollo resultaron menos afectados por la turbulencia financiera y han avanzado más en el camino a la recuperación, encabezados por el resurgimiento de Asia.
Evolución macroeconómica En los comentarios siguientes, se describen los supuestos macroeconómicos subyacentes a nivel de referencia de las Perspectivas Agrícolas, junto con una breve panorámica del ambiente de política de este rubro, para familiarizar al lector con el entorno macroeconómico y político que influye en los mercados agrícolas. El nivel de referencia de las Perspectivas incorpora las proyecciones macroeconómicas de la información más reciente disponible. Para los países miembros de la OCDE, estos supuestos se toman de la publicación OECD Economic Outlook (Perspecivas Económicas de la OCDE), núm. 86 (diciembre de 2009), en tanto que Global Economic Prospects (Perspecivas Económicas Mundiales) (noviembre de 2009), del Banco Mundial, es la fuente para los países no perte-
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
89
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
necientes a este Organismo. Para las naciones incluidas en cada grupo, estas proyecciones presentan un conjunto unificado y consistente de información sobre el crecimiento de los ingresos y las expectativas inflacionarias.
Producto interno bruto (PIB) real En 2009, la recesión económica y financiera afectó a casi todas las economías pertenecientes a la OCDE y mucho más a las del mundo en desarrollo. Dentro de la zona de la OCDE, se prevé que México, Japón y Turquía sufrieron las bajas más grandes, con una disminución del PIB de 6.5%, 6.0% y 6.0%, respectivamente. Como se ilustra en la Gráfica 3.1, se espera que la economía de Australia haya crecido en 2009. Se espera que el crecimiento económico se reanude en la zona de la OCDE en 2010, con lo que continuará la tendencia que comenzó en el primer trimestre de 2009 como reflejo del crecimiento de la demanda en los principales países no pertenecientes a este Organismo, en especial en Asia, además de la política de estímulo y el mejoramiento de las condiciones financieras. Para la mayoría de los países, se pronostica que este crecimiento seguirá o incluso se acelerará durante el resto del periodo de proyección hasta 2019 (véase la Gráfica 3.1); sin embargo, las tasas de crecimiento son de alguna manera débiles en comparación con las tendencias pasadas, pues hay dificultades sustanciales para la recuperación, dado que los hogares, las empresas y, en un momento dado, los gobiernos, tienen que corregir sus balances. En EUA, la mano de obra cambió con gran rapidez durante la recesión, generando una alta tasa de desempleo. Ahora bien, se espera que el empleo responda, también con rapidez, a la actividad económica y el desempleo puede llegar a su punto más alto en el primer semestre de 2010. El empleo en la zona del euro no cayó con tanta rapidez como en el primero,
Gráfica 3.1. El crecimiento del ingreso se reanuda en los países miembros de la OCDE Porcentaje de crecimiento anual (PIB real) 2009
2010
2011-2019
Porcentaje de crecimiento anual 5 3 1 -1 -3 -5
Un
29 OC
DE
A
Nu
ió
ev
EU
la Ze a
M
Tu rq uía
a nd
o éx
ic
a re Co
Ja
ro n
Eu
Ca
pó
a pe
dá na
lia ra st Au
n
-7
Nota: El crecimiento promedio anual es la tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). Fuente: OECD Economic Outlook, núm. 86 (diciembre de 2009). http://dx.doi.org/10.1787/888932286019
90
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
pero los programas puestos en marcha para protegerlo durante la recesión pueden también debilitar el avance de la intensidad del crecimiento del mismo. No se espera que el desempleo llegue a su punto máximo antes de fines de 2010 o principios de 2011, con lo que se desvanecerá la confianza de los consumidores y se agotará la fuerza de la recuperación. Si se considera que Japón está bien posicionado para beneficiarse del sólido crecimiento en el resto de Asia, la continua debilidad interna seguirá retrasando el crecimiento, el cual no se espera que sea lo bastante fuerte para reducir el desempleo de manera notable. Con algunas excepciones, el impacto de la crisis financiera y económica en la mayoría de los países no pertenecientes a la OCDE fue más superficial y de menor duración. Entre los principales países no pertenecientes a este Organismo incluidos en este informe, la Federación de Rusia sufrió la mayor caída en su PIB: 9.1% en 2009. El alza en los principales países no pertenecientes a la OCDE, especialmente en Asia, refleja tanto la exposición directa limitada a los orígenes financieros de la crisis y el fuerte estímulo político que estos países pudieron aplicar. China e India se recuperaron con rapidez, con un crecimiento de 8.1% y 5.8%, respectivamente, en 2009. Durante los próximos 10 años, China e India deberán seguir creciendo a una tasa impresionante de 7.9% y 6.6% por año, respectivamente. Estos países son aún los líderes en crecimiento, uno basado en el incremento continuo en su sector manufacturero y el otro, en servicios. En Argentina y Brasil se espera a mediano plazo un crecimiento del PIB de 4.5% y 3.0% por año, respectivamente. No obstante, se proyectan algunas repercusiones de la crisis financiera. De acuerdo con la publicación Global Economic Prospects, del Banco Mundial, “…la crisis y la reacción regulatoria a los excesos financieros de años anteriores pueden tener impactos duraderos en los mercados financieros, como el aumento de los costos de los préstamos y la baja en los niveles de crédito y flujos de capital internacional. Como resultado, la tasa de crecimiento de Gráfica 3.2. Perspectivas de un crecimiento más fuerte en los países no pertenecientes a la OCDE Porcentaje de crecimiento anual (PIB real) 2009
2010
2011-2019
Porcentaje de crecimiento anual 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 Argentina
Brasil
China
India
Federación de Rusia
Sudáfrica
Nota: El crecimiento anual promedio es la tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de Términos). Fuente: OECD Economic Outlook, núm. 86 (diciembre de 2009); World Bank, Global Economic Prospects 2010 (noviembre de 2009). http://dx.doi.org/10.1787/888932286038
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
91
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
la producción potencial en los países en desarrollo puede reducirse entre 0.2 y 0.7 puntos porcentuales anualmente durante los siguientes cinco a siete años, a medida que las economías se ajusten a condiciones financieras más difíciles. En general, el nivel de la producción potencial en los países en desarrollo podría reducirse entre 3.4% y 8% a largo plazo, en comparación con su trayectoria previa a la crisis”.
Inflación Con las tasas de desempleo relativamente altas, se mitiga la presión para aumentar los ingresos. En conjunto con el elevado exceso de capacidad, se espera que la inflación se mantenga a niveles bajos en la mayoría de los países de la OCDE, lo que permitirá que las autoridades monetarias continúen el ajuste de la política en este rubro para apoyar la actividad económica a corto plazo. A mediano plazo, se prevé que las mismas autoridades mantengan la inflación bajo control (véase la Gráfica 3.3). Se supone que la inflación, según mediciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la mayoría de los casos, promedie 2% por año para la zona de la OCDE en su conjunto durante los próximos 10 años.1 En contraste, se espera que la inflación en Turquía tenga un promedio de casi 6% por año. Se pronostica que la inflación será problemática en muchas de las economías emergentes de alto crecimiento. En Argentina, India y Sudáfrica, se prevé que se ubicará en alrededor de 6% por año, en tanto que en la Federación de Rusia se espera que promedie más de 7% por año. En cambio, se proyecta que China contendrá la inflación en aproximadamente 2% anual.
Gráfica 3.3. Se espera que la inflación permanezca bajo control Porcentaje de crecimiento anual (IPC) 2007-2009
2010-2019
Porcentaje de crecimiento anual 14 12 10 8 6 4 2 0
n pó Ja
dá na
in
a Ca
a pe ro Eu
Un
ió
n
Ch
a re Co
29 DE
la Ze
Nu
ev
a
OC
nd
a
lia ra
A
st Au
EU
o éx M
fri
ic
ca
il dá
Br
a di
as Su
nt ge
In
in
a
sia Ru Ar
de
Fe
de
ra
ció
n
Tu rq uía
-2
Nota: El crecimiento anual promedio es la tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). Fuente: OECD Economic Outlook, núm. 86 (diciembre de 2009); World Bank, Global Economic Prospects 2010 (noviembre de 2009). http://dx.doi.org/10.1787/888932286057
92
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
Tasas de cambio Las tasas de cambio son esenciales para las proyecciones del nivel de referencia, dado que pueden influir de manera significativa en la competitividad relativa y, por consiguiente, en el comercio agrícola entre las regiones. El dólar estadounidense es la moneda en la cual se denomina la mayor parte del comercio agrícola. Los precios mundiales en las Perspectivas Agrícolas se expresan en esta divisa, de modo que las tasas de cambio relativas a ella convierten los precios mundiales en precios locales. En la Gráfica 3.4, se muestran los cambios en las tasas nominales de cambio promedio de las principales economías incluidas en las Perspectivas Agrícolas relativas al dólar estadounidense. Para el periodo 2006 a 2008, esta divisa se depreció con respecto a la mayoría de las monedas, en tanto que en 2009 se fortaleció de nuevo respecto a la mayoría de ellas, con la excepción notable del yen japonés. Al avanzar hacia el periodo de proyección, las tasas de cambio nominales se ajustan bajo el supuesto de tasas de cambio reales constantes. Por consiguiente, los diferenciales de la inflación, según mediciones del índice deflacionario del PIB de cada país vis-à-vis Estados Unidos de América, es el principal determinante de las proyecciones de las tasas de cambio en relación con el dólar estadounidense durante el periodo de las Perspectivas.2 Esto implica un fortalecimiento del dólar con respecto a la mayoría de las monedas. A mediano plazo, las divisas de los países con alta inflación serán las que se depreciarán más en relación con el dólar estadounidense, con lo que mejorarán sus perspectivas de exportaciones agrícolas, a la vez que se aumenta el precio de las importaciones.
Precio mundial del petróleo El precio del petróleo es un factor importante en las Perspectivas Agrícolas, puesto que tiene un impacto en los costos de la energía, el transporte y los fertilizantes, así como en la competitividad de los biocombustibles como una fuente alternativa de energía. Los precios del petróleo aumentaron de manera dramática desde el principio de esta década, culminando en cerca de USD 150 por barril en el verano de 2008 (véase la Gráfica 3.5). De acuerdo con el informe OECD Economic Outlook, lo anterior se debió a una demanda mucho más fuerte de lo que se esperaba y una respuesta de oferta de petróleo más débil de lo anticipado a los precios en aumento. Las proyecciones actuales contemplan que el precio de este energético reanudará una tendencia ascendente y para finales del periodo igualará el nivel máximo previo en términos nominales; sin embargo, en términos reales (deflactado por el índice deflacionario del PIB de EUA), el aumento de precio es más modesto y, aunque se encuentra arriba de los niveles históricos de manera sustancial, continúa por debajo de las alzas anteriores. De todas formas, esto sugiere que el precio mundial del petróleo, aun en términos reales, permanecerá muy por encima de los niveles históricos.
Crecimiento de la población Se espera que el crecimiento mundial de la población aminore a sólo 1.06% por año en la próxima década. La desaceleración en la tasa de crecimiento se manifiesta en todas las regiones. Las perspectivas y la dinámica del crecimiento de la población son factores determinantes importantes del entorno económico global futuro, lo que afecta la demanda de productos agrícolas. Europa en general, incluyendo los Estados no pertenecientes a la UE, muestra aún las tasas más bajas de crecimiento de la población. Se proyecta que la tasa de crecimiento baje OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
93
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
Gráfica 3.4. El dólar estadounidense se fortaleció respecto a la de las monedas Moneda local versus dólar estadounidense 2006-2008
2009
Porcentaje de crecimiento anual 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10
Ru
in Fe
de
Nu
ra
ev
ció
n
Ar
de
ge
nt
In
Tu rq uía
sia
a
a di
il as Br
ca fri dá Su
M
éx
ic
o
lia st
a
Au
la Ze
ra
nd
re Co
a pe ro Eu n
ió Un
a
a
a in Ch
dá na Ca
Ja
pó
n
-15
Nota: El crecimiento anual promedio es la tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). Fuente: OECD Economic Outlook, núm. 86 (diciembre de 2009); World Bank, Global Economic Prospects 2010 (noviembre de 2009). http://dx.doi.org/10.1787/888932286076
Gráfica 3.5. El precio del petróleo reanuda su tendencia ascendente Nominal
Real
USD por barril 120 100 80 60 40 20 0 2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Fuente: OECD Economic Outlook, núm. 86 (diciembre de 2009). http://dx.doi.org/10.1787/888932286095
a menos de 0.1% por año de 2010 a 2019. Entre los países miembros de la OCDE, se pronostica el mismo escenario para la República de Corea, en tanto que se espera que la población de Japón se reducirá con más rapidez durante la década siguiente con una tasa anual de crecimiento negativa de –0.25%. Turquía, México, Australia y Estados Unidos de América tienen las tasas de crecimiento poblacional más altas proyectadas dentro de la zona de la OCDE.
94
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
Se espera que los países en desarrollo continúen experimentando el crecimiento de población más rápido del mundo; África en su conjunto seguirá creciendo más de 2% anual. Si bien el crecimiento de la población en África es más del doble que el de cualquier otra región mostrada en el Cuadro 3.1, esa tasa de crecimiento también se está aminorando en comparación con la década anterior. Se supone que el crecimiento de la población en China mantenga la tendencia para la próxima década, alrededor de 0.57% por año (lo que añadirá entre siete y ocho millones de personas anualmente). En India, se predice un crecimiento de la población alto con una tasa promedio de 1.2% por año al incorporar anualmente de 14 a 16 millones de personas. En general, para 2019 deberá alimentarse a 77 millones de personas más cada año.
Cuadro 3.1. Desaceleración en el crecimiento de la población Porcentaje de crecimiento anual Población 2000-2009
2010-2019
1.22
1.06
África
2.35
2.22
América Latina y el Caribe
1.22
0.93
América del Norte
0.99
0.87
Europa
0.27
0.06
Asia y Pacífico
Mundial
1.19
0.98
China
0.67
0.57
India
1.54
1.20
1.16
0.94
Oceanía desarrollada
Nota: El crecimiento anual promedio es la tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). Fuente: UN World Population Prospects (edición 2008). http://dx.doi.org/10.1787/888932287900
La evolución de la política agrícola Las políticas agrícolas y comerciales desempeñan un papel importante en los mercados internos e internacionales de productos tanto agrícolas como alimentarios. Las economías de la OCDE y de los países emergentes han reformado de manera gradual sus políticas en este rubro durante las dos décadas pasadas. Los niveles de apoyo agrícola en los países pertenecientes a esta Organización han bajado y los gobiernos han cambiado a programas más disociados, aunque los avances difieren entre los diversos países. Las principales economías emergentes eliminaron muchas distorsiones políticas, pero los niveles bajos de apoyo actuales disfrazan la contribución fiscal impuesta a algunos sectores y la protección de otros. Las recientes fluctuaciones en el precio de los alimentos y la crisis económica pueden convertirse en un desafío para una reforma política futura. Al mismo tiempo, las políticas no agrícolas, como las medidas relativas a la energía, el ambiente y el desarrollo rural, tienen un creciente impacto en el sector agroalimentario. Las políticas cambian la composición y los niveles de producción y de consumo, con
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
95
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
lo que se crean (o algunas veces se corrigen) distorsiones de mercado y se ejerce influencia en los precios. El nivel de apoyo a los productores en los países pertenecientes a la OCDE bajó. Según mediciones del Estimado de Apoyo al Productor (PSE), las transferencias de política bajaron de 37% de los ingresos totales de los productores en 1986-1988 en promedio a 23% en 20062008. En los años más recientes, la reducción de los niveles de apoyo fue resultado más de los altos precios mundiales que de los cambios explícitos de política decididos por los gobiernos. Hay una tendencia hacia una mayor capacidad de respuesta a los precios por el lado de la oferta con una reforma política continua en algunos países de la OCDE. Asimismo, la oferta y la demanda relativamente elásticas en un número cada vez mayor de países en desarrollo, junto con una creciente participación de éstos en el comercio mundial, han ayudado a realizar ajustes en los mercados agrícolas. El crecimiento sostenido en la década de 2000 fortaleció los precios agrícolas y aumentó los recursos fiscales disponibles para los gobiernos. Los niveles de apoyo agrícola en las economías emergentes supervisadas por la OCDE tendieron a subir, pero aún están muy por debajo de los observados en la mayoría de los países de la OCDE; varía de 4% de la cantidad facturada por el productor en Chile a 14% en la Federación de Rusia. No obstante, estos niveles bajos de apoyo agregados disfrazan en muchos casos el apoyo negativo a algunos subsectores y la alta protección para otros. Desde el principio de la década actual, el nivel de apoyo al productor ha permanecido bastante estable en Chile, Brasil y Sudáfrica, aumentó en China y la Federación de Rusia, y fluctuó en Ucrania. Para muchos países no pertenecientes a la OCDE, los precios a la alza de 2007-2008 provocaron reducciones de contingentes arancelarios, restricciones a la exportación, mayores precios mínimos y controles de precios, ventas subsidiadas de existencias y transferencias directas a los más desfavorecidos. La mayoría de estas medidas se eliminaron con rapidez una vez que los precios bajaron de nuevo. En el caso de las principales economías emergentes analizadas en el OECD Monitoring report de 2009 (es decir, Brasil, Chile, China, India, la Federación de Rusia, Sudáfrica y Ucrania), otros avances en la política común incluyeron mayores facilidades de crédito apoyadas por el gobierno y/o reprogramación de la deuda, esfuerzos para mejorar el cumplimiento y rendimiento de las políticas agrícolas, una mayor cobertura por parte de los programas de seguros y esfuerzos adicionales en la reforma del uso de suelo.
Riesgos e incertidumbres Los riesgos que rodean las proyecciones macroeconómicas son sustanciales. Un riesgo principal de la baja se refiere a qué tan rápido los consumidores escogerán reconstruir sus balances. Si las familias optan por aumentar su tasa de ahorro por encima de los supuestos, y si los sectores públicos, con grandes déficits presupuestarios, implantan estrategias de salida para restituir el balance fiscal y corregir sus balances con mayor rapidez que la supuesta, la demanda privada puede ser insuficiente para sostener la recuperación. Los gastos del consumidor también reflejarán su confianza en el mercado laboral y los empleos generadores de la recuperación. Como ya se mencionó, se espera que las condiciones del mercado laboral continúen debilitándose con una tasa de desempleo que se proyecta que aumente hasta finales de 2010 o principios de 2011, pero después se espera que haya crecimiento en el empleo. Se supone que los desequilibrios internacionales, aunque limitados de alguna manera por la crisis, permanecieron en niveles sin precedente hace sólo unos años. No puede ex-
96
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
cluirse el riesgo de un ajuste desordenado de la tasa de cambio, pues esto destaca la importancia de los programas internacionales a los que en fecha reciente se les dio impulso en el contexto del G20, para asegurar una pauta de crecimiento internacional sostenible. Si bien algunos países han reaccionado a la crisis económica con aumentos en las medidas proteccionistas, tales medidas por lo general no se consideran como la principal fuerza impulsora en los flujos comerciales abatidos de 2009; más bien fueron, sobre todo, resultado de la caída en la demanda; sin embargo, la OMC, la ONU y la OCDE continúan advirtiendo que el proteccionismo puede ser un riesgo el cual podría impedir que el comercio tuviera un repunte sostenible. La experiencia muestra que los periodos prolongados de pérdida de empleos y desempleo son uno de los principales catalizadores para la formulación de políticas más restrictivas. Se espera que las tasas de desempleo permanezcan altas, pues no se prevé que se genere un crecimiento sustancial del empleo. Los gobiernos deben mantener una actitud vigilante y resistir a las presiones que exijan un proteccionismo futuro y otras medidas con efectos comerciales restrictivos o distorsionadores en respuesta a la crisis económica. No se incluyen en las proyecciones de las Perspectivas conjeturas con respecto al resultado futuro de las negociaciones en la OMC para el Programa de Doha para el Desarrollo. Como resultado, se supone que las políticas comerciales, tal como se convinieron en el Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay (URAA) se mantendrán para todo el periodo de las Perspectivas. Los flujos comerciales están influidos cada vez más por las políticas que se han negociado como parte de acuerdos comerciales regionales, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado del Mercosur entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los supuestos de política de las Perspectivas toman en cuenta las disposiciones de estos acuerdos, así como la iniciativa EBA (Todo Menos Armas) de la Unión Europea y las disposiciones comerciales preferenciales bilaterales existentes que cubren productos agrícolas específicos. Las Perspectivas Agrícolas suponen patrones climáticos normales y un entorno político estable. De hecho, la producción y la volatilidad de los precios aumentarán si sucesos extremos como sequías e inundaciones ocurren con mayor frecuencia. Debido a su carácter imprevisible, tales eventos no se incluyen en la proyección, pero, a medida en que ocurran, ejercerán una gran influencia sobre los mercados agrícolas en ese momento. Un factor adicional que puede contribuir al aumento en la volatilidad de los precios en el futuro es el vínculo más estrecho entre los precios agrícolas y los precios de la energía, los cuales han mostrado inestabilidad en años recientes. En estas Perspectivas, también se considera un entorno político estable. No se hace intento alguno para anticipar las reformas de política gubernamental, aunque podría haber algunos avances significativos de ésta en la década siguiente. En febrero de 2010, en una convención de los ministros de Agricultura se reunió a los 30 países miembros de la OCDE con Argentina, Brasil, Chile, Estonia, Indonesia, Israel, Rumania, Federación de Rusia, Eslovenia y Sudáfrica para intercambiar puntos de vista sobre las oportunidades y analizar las soluciones a los desafíos que enfrentarán la agricultura y el sistema alimentario durante los años por venir. En el Communiqué que se generó, se ha reconocido que la principal prioridad es la necesidad de proporcionar un abastecimiento adecuado de alimentos seguros y nutritivos sobre una base sostenible, para la población del mundo, la cual va en aumento. Asimismo, se reconocieron diversos principios de política (el Communiqué está disponible en: www.oecd.org/agriculture/ministerial).
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
97
3. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS
Notas 1. Ésta es una medida más amplia de la inflación, ya que incluye todos los gastos de las familias en contraste con el índice de precios de los alimentos analizado en el Capítulo 1 de este informe. 2. Para mayores detalles, consúltese la Sección de Metodología.
98
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Capítulo 4
Biocombustibles
99
4. BIOCOMBUSTIBLES
Situación del mercado El declive económico tuvo consecuencias directas sobre los mercados de biocombustibles. Desde mediados de 2008 hasta mediados de 2009, los precios más débiles de la energía causaron una reducción en los márgenes de utilidades de las plantas de biocombustibles que, junto con la crisis financiera, retrasaron las inversiones privadas en el mundo. Esto, relacionado con el apoyo político reducido para los biocombustibles en algunos países y las preocupaciones relativas a la sostenibilidad de su producción, ha contribuido a aminorar el ritmo de la expansión de la capacidad industrial del sector. En comparación con sus niveles máximos de 2008, los precios del etanol y el biodiésel disminuyeron 6% y 26%, respectivamente, en 2009. Desde el segundo semestre de 2009, la renovada firmeza de los precios del aceite mineral y la ejecución de obligaciones de una mezcla más alta de biocombustibles en algunos países desencadenaron una aceleración en la demanda de etanol y biodiésel y, de manera subsecuente, de la materia prima utilizada para producir biocombustibles. Esto contribuyó al reciente fortalecimiento de los precios mundiales del etanol y el biodiésel.
Puntos principales de la proyección s La implantación de políticas que exijan un uso creciente del etanol significa que se proyecta que la producción global de este energético aumente más de 110% durante el periodo de proyección y alcance unos 159 Mml (véase la Gráfica 4.1). Debido al aumento en los mandatos y en los incentivos de consumo, también se espera que la producción global de biodiésel se incremente a casi 41 Mml para 2019, muy arriba del nivel promedio de 2007-2009 (véase la Gráfica 4.2). Gráfica 4.1. La producción global de etanol crecerá más de 110% Producción mundial de etanol
Comercio mundial de etanol
Precio mundial del etanol
Miles de millones de litros 160
USD por hectolitro 80
140
70
120
60
100
50
80
40
60
30
40
20
20
10 0
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286114
100
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
4. BIOCOMBUSTIBLES
Gráfica 4.2. Los mercados globales de biodiésel continuarán expandiéndose Producción mundial de biodiésel
Comercio mundial de biodiésel
Precio mundial del biodiésel
Miles de millones de litros 45
USD por hectolitro 180
40
160
35
140
30
120
25
100
20
80
15
60
10
40
5
20
0
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286133
s Se espera que EUA siga siendo el productor y consumidor más grande de etanol durante las Perspectivas (véase la Gráfica 4.3). Brasil, con su industria de etanol basada en la caña de azúcar, deberá ser el principal exportador. Se proyecta que parte de las exportaciones brasileñas de este combustible se canalicen a través de los países caribeños hacia EUA para aprovechar las condiciones preferenciales de importación.
s Con 60% del uso global de biodiésel en 2019, la UE es aún el mayor mercado de este energético en el mundo. Otros países, de manera notoria India, Estados Unidos de América y Brasil, se han propuesto alcanzar también un uso sustancial de biodiésel (véase la Gráfica 4.4). Se espera que el mismo se comercie poco, dado que la mayoría de los países con programas de consumo lo producen de manera interna. Argentina deberá continuar siendo el principal exportador, y sus exportaciones se estabilizarán después de 2015.
Gráfica 4.3. Los mercados de etanol están dominados por EUA, Brasil y la UE Distribución regional de la producción y el uso del etanol en el mundo en 2019
Otros 7% China 4%
Producción
Unión Europea 11%
Brasil 35%
EUA 43%
Otros 8% China 3% Unión Europea 13%
Uso
EUA 50%
Brasil 26%
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286152
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
101
4. BIOCOMBUSTIBLES
Gráfica 4.4. La Unión Europea dominará el uso y el abastecimiento de biodiésel Distribución regional de la producción y el uso del biodiésel en el mundo en 2019
Otros 21%
Producción
EUA 9%
Otros 19%
Brasil 8%
EUA 9% Brasil 7%
Argentina 2% India 3%
Argentina 9% India 3%
Uso
Unión Europea 50%
Unión Europea 60%
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286171
Tendencias y perspectivas del mercado Precios En el informe OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 se supone que los precios del petróleo crudo serán fuertes y a la alza durante todo el periodo de proyección, y alcanzarán casi USD 97 por barril para 2019. Se proyecta que los mercados de biocombustibles estarán muy influidos por los mandatos y los incentivos de consumo en los países de todo el mundo; Estados Unidos de América y la Unión Europea, respectivamente, participarán de manera importante en los mercados del etanol y el biodiésel. Con base en esta situación, aquí se proyectan aumentos de los precios mundiales de los biocombustibles El precio mundial del etanol1 deberá seguir una tendencia creciente para alcanzar los USD 54.4 por hl en 2019 debido a la fuerte demanda en Estados Unidos de América para cumplir con las normas RFS2 y en Brasil, por el desarrollo de la industria de flexicombustibles. Se proyecta que el precio mundial del biodiésel2 aumente hasta 2017 y después permanezca estable en un nivel de USD 144 por hl, pues se supone que este energético de segunda generación estará cada vez más disponible en la UE en los últimos años del periodo de las Perspectivas y, por tanto, disminuirá la presión sobre la oferta de manera global.
Producción y uso del etanol Impulsados por mandatos políticos, se espera que la producción y el consumo globales de etanol continúen sus rápidos aumentos durante el periodo de proyección y alcancen cerca de 159 Mml (véase la Gráfica 4.1) para 2019. En el recuadro 4.1 se presenta una concentración especial en las materias primas utilizadas para producir etanol. OCDE Con la implantación de la nueva Regla Final de la Norma para los Combustibles Renovables (RFS2),3 se proyecta que el uso del etanol para combustible en Estados Unidos de América aumente en forma continua y alcance 77 Mml para 2019 (véase la Gráfica 4.5), pero abajo de los estándares de 2019 de 102 Mml.4 El uso del etanol para combustible deberá representar una proporción promedio de 8.4% en los tipos de gasolina para combustible del transporte en 2019.5
102
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
4. BIOCOMBUSTIBLES
Se espera que para 2015 se alcance la barrera actual de mezcla de 10%6 de etanol con la gasolina regular. Sin embargo, la Agencia de Protección del Ambiente de Estados Unidos de América decidirá sobre la expansión del permiso de mezcla a 15%7 en el transcurso de 2010. No se pronostica que el umbral de 15% se alcance durante el periodo de proyección, pues se supone que para 2019 la proporción promedio del uso de etanol en los tipos de gasolina para combustibles del transporte deberá ser de 12.1%, expresado en términos de volumen.
Recuadro 4.1. Productos agrícolas utilizados para la producción de biocombustibles en el nivel global En este recuadro, se proporciona otro ángulo sobre las proyecciones presentadas para los mercados de etanol y biodiésel, al vincular las proyecciones de mercado de los cereales, las semillas oleaginosas y el azúcar con los mercados de biocombustibles. En la Gráfica 4.5 se presenta la evolución de la producción de etanol por materia prima durante el periodo de proyección. Muestra que los cereales secundarios deberán seguir siendo la principal materia prima para la producción de etanol. El uso de los cereales secundarios para su producción deberá crecer relativamente menos después de 2015 cuando el mandato para los Combustibles Renovables Convencionales llegue a su nivel máximo en Estados Unidos de América. Se espera que casi 40% del aumento en la producción global de etanol se deba al aumento en la producción de éste basada en la caña de azúcar, sobre todo de Brasil, para cubrir la demanda interna y la de Estados Unidos de América. Se pronostica que el etanol de segunda generación, basado en biomasa, sólo se desarrollará en los últimos años del periodo de proyección y representará cerca de 7% de la producción total del mismo. Se espera que las raíces y tubérculos y la melaza se utilicen como materia prima para la producción de etanol en los países en desarrollo. En la Unión Europea se emplearán trigo, cereales secundarios y remolacha para dicha producción.
Gráfica 4.5. El etanol se producirá sobre todo a partir de cereales secundarios y caña de azúcar Producción global de etanol por materia prima Cereales secundarios
Trigo
Caña de azúcar
Melaza
Raíces y tubérculos
Basado en biomasa (2º generación)
Remolacha Otras materias primas
Miles de millones de litros 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2007-09
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286190
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
103
4. BIOCOMBUSTIBLES
Recuadro 4.1. Productos agrícolas utilizados para la producción de biocombustibles en el nivel global (cont.) En la Gráfica 4.6 se presenta la evolución de la producción de biodiésel por materia prima durante el periodo de proyección. Ilustra que se espera que el aceite vegetal comestible siga siendo la principal materia prima utilizada para producir biodiésel. No obstante, su proporción en la producción total de este energético deberá disminuir de casi 90% sobre la base a cerca de 75% para 2019. Esto se debe al desarrollo de la producción de biodiésel basado en piñón de tempate o jatrofa curcas, sobre todo en India, al uso creciente de grasas animales para producirlo en Estados Unidos de América y la disponibilidad del biodiésel de segunda generación basado en biomasa en los últimos años del periodo de proyección. El biodiésel basado en biomasa deberá representar casi 6.5% de la producción total de este energético para 2019.
Gráfica 4.6. El aceite vegetal es la principal materia prima para la producción de biodiésel Producción global de biodiésel por materia prima Aceite vegetal
No agrícola (grasas animales)
Piñón de tempate
Basado en biomasa (2ª generación)
Miles de millones de litros 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2007-09
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286209
En la Gráfica 4.7 se ilustra la importancia del uso de biocombustibles en los mercados de productos agrícolas. Se espera que las proporciones de los diferentes productos agrícolas utilizados para la producción de etanol y biodiésel (melaza, aceite vegetal, cereales secundarios, remolacha, trigo y caña de azúcar) en la producción global aumenten con intensidad durante el periodo de proyección. Para 2019, cerca de 13% de la producción global de cereales secundarios se utilizará para producir etanol en comparación con el 9% sobre la base. El 16% de la producción global de aceite vegetal se utilizará para producir biodiésel en comparación con el 9% sobre la base. Se espera que la cuota de la caña de azúcar que se utilizará en la producción de etanol en nivel mundial alcance casi 35% en 2019.
104
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
4. BIOCOMBUSTIBLES
Recuadro 4.1. Productos agrícolas utilizados para la producción de biocombustibles en el nivel global (cont.) Gráfica 4.7. El uso de biocombustibles representa una proporción importante de la producción global de cereales, azúcar y aceites vegetales Proporción de las materias primas utilizadas para la producción de biocombustibles en la producción global 2007-2009
% 40
2019
35 30 25 20 15 10 5 0 Caña de azúcar
Melaza
Aceite vegetal
Cereales secundarios
Remolacha
Trigo
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286228
Se espera que Estados Unidos de América continúe como el principal productor y consumidor de etanol durante todo el periodo de proyección. Siguiendo el mandato de combustibles renovables convencionales establecido en la RFS2, la producción de etanol derivada del maíz deberá aumentar con intensidad hasta 2015 y se proyecta que se estabilice cerca del nivel mandado de 57 Mml a partir de entonces. Se pronostica que la producción de etanol celuloso, sobre todo de los residuos de cultivos, en particular rastrojo de maíz, sólo aumentará de manera significativa en los últimos años del periodo de proyección para alcanzar casi 9 Mml en 2019 y se quedará lejos de cumplir la norma RFS2 de 32.2 Mml. La Directiva de Energías Renovables (RED), puesta en marcha por la UE, establece que la proporción de las fuentes de energía renovable (incluyendo las no líquidas) deberá aumentar a 10% del uso total de combustible para transporte hacia 2020. Esto deberá propiciar el aumento de la producción interna de etanol. A manera de complemento del energético basado en trigo, cereales secundarios y remolacha, se supone que la producción del etanol de segunda generación despegue en 2016 y llegue a 1.8 Mml para 2019, es decir, 10% de la producción interna de etanol. La contribución de los biocombustibles de segunda generación se contará dos veces hacia los objetivos de mitigación de la RED en la UE. Se proyecta que el uso del etanol como combustible aumente para llegar a 18.7 Mml en 2019 (véase la Gráfica 4.9), lo que representa una proporción promedio de 8.5% en los tipos de gasolina para combustibles de transporte en 2019. Se espera que la UE confirme su posición como el tercer mercado más grande de etanol, atrás de Estados Unidos de América y Brasil.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
105
4. BIOCOMBUSTIBLES
Gráfica 4.8. El mercado de etanol de EUA se expandirá debido a la RFS2 Producción
Uso total
Comercio neto
Miles de millones de litros (producción, uso) 90
Miles de millones de litros (comercio neto) 0
80
-1.5
70
-3.0
60
-4.5
50
-6.0
40
-7.5
30
-9.0
20
-10.5
10
-12.0
0
-13.5 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286247
En Canadá, en 2010 se cumple un requerimiento de 5% (3.4% en términos de energía) de contenido renovable, con base en el volumen de la oferta de gasolina, el cual se mantendrá durante todo el periodo de proyección. Por tanto, se pronostica que el consumo de etanol en Canadá crezca de acuerdo con el consumo de combustibles. Se espera que la producción interna se eleve durante el periodo de proyección a una tasa de 3.2% por año para alcanzar casi 1.9 Mml en 2019. Este crecimiento se propiciará mediante el apoyo directo a productores de etanol, hasta su terminación prevista en 2016. Durante los primeros años del periodo de proyección, se espera que el uso interno de etanol en Japón permanezca alrededor de 0.6 Mml, y casi todo el uso interno no se destinará
Gráfica 4.9. El uso y la producción de etanol en la UE se desarrollarán Producción
Uso total
Comercio neto
Miles de millones de litros (producción, uso) 25
Miles de millones de litros (comercio neto) 0
20
-1.0
15
-2.0
10
-3.0
5
-4.0
0
-5.0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286266
106
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
4. BIOCOMBUSTIBLES
a los combustibles. La producción interna deberá permanecer marginal. A partir de 2015, se proyecta que Japón empiece a producir etanol celuloso destinado a los combustibles. El consumo interno deberá aumentar para alcanzar 1.1 Mml hacia 2019. En Australia, se espera que la proporción del etanol en el uso de los tipos de gasolina para combustible continúe casi sin cambio durante el periodo de proyección, alrededor de 1.3% después de un aumento importante entre 2006 y 2010. La mayor parte de la producción de etanol deberá basarse en los cereales secundarios.
América Latina Se pronostica que la producción de etanol derivada de la caña de azúcar en Brasil se expanda con rapidez y crezca casi 7.5% por año durante el periodo de proyección para cubrir la demanda interna y la internacional. Se proyecta que Brasil sea el segundo productor más grande de etanol, con una proporción de 35% de la producción global en 2019 (véase la Gráfica 4.10). Debido a los precios algo más bajos del azúcar en relación con el etanol, se espera que una proporción decreciente de la producción de caña de azúcar, que va en aumento, se canalice hacia la producción de azúcar. Se pronostica que el uso interno del etanol aumente durante el periodo de proyección para alcanzar 41.7 Mml en 2019. Este crecimiento es impulsado sobre todo por la flotilla creciente de vehículos que funcionan con flexicombustibles. En 2009 Colombia logró una producción de etanol basada en la caña de azúcar de más de 400 millones de litros, sobre todo debido a las ganancias en eficiencia apoyadas por incentivos de precios y fiscales y se proyecta que crezcan a un promedio de 7% por año para alcanzar 880 millones de litros para 2019. Esto permitirá que los requerimientos internos de mezcla de 10% en términos de volumen se cumplan para 2013, pues se espera que el consumo de gasolina siga una tendencia decreciente. La expansión subsecuente en exportaciones, la cual llegará a alrededor de la mitad de la producción para 2019, se dirigirá a Estados Unidos de América.
Gráfica 4.10. La industria de flexicombustibles impulsará el uso creciente de etanol en Brasil Producción
Uso total
Comercio neto
Miles de millones de litros (producción, uso) 60
Miles de millones de litros (comercio neto) 14
50
12
40
10
30
8
20
6
10
4 2
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286285
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
107
4. BIOCOMBUSTIBLES
El uso del etanol en Argentina es impulsado por mandatos, apoyados por exenciones de impuestos. En 2007, Argentina decidió mezclar 5% de los biocombustibles con la gasolina de 2010 en términos de volumen, y en estas Perspectivas se supone que ello daría como resultado mezclas E5. Esto deberá impulsar el uso del etanol a 0.5 Mml en 2019. Se supone que la industria del etanol basada en gran medida en la caña de azúcar, podrá, de manera marginal, dejar atrás el consumo interno en el transcurso del periodo de proyección. Los rendimientos de la caña de azúcar peruana se encuentran entre los más altos del mundo. El consumo interno de etanol es regido por un mandato de mezcla de 7.8% en términos de volumen en vigor en 2010. Con base en una tasa de crecimiento proyectado de 14% por año, se espera que la producción de etanol del país crezca de una base actualmente baja a 190 millones de litros en 2019. Se espera que el superávit crezca para alcanzar poco más de 90 millones de litros en 2019. Se espera que el excedente se exporte a Estados Unidos de América y la Unión Europea. Se proyecta que la producción mexicana interna, impulsada por el uso doméstico para no combustibles, crezca para alcanzar ligeramente más de 90 millones de litros en 2019.
Asia En China, la producción de etanol deberá aumentar 50% en el transcurso del periodo de proyección, en comparación con la referencia de 2007-2009, para alcanzar casi 6 Mml en 2019. Se supone que la mayor parte del aumento se basará en el sorgo dulce, otros cereales de baja calidad y camote, ya que aplican restricciones oficiales sobre el uso de los productos alimentarios para producir biocombustibles. Se espera que la proporción de etanol en los combustibles tipo gasolina alcance 2.1% para 2019. La producción de etanol en India, a partir de melaza, sufrió una ligera baja de 1.7 Mml en 2008 a 1.6 Mml en 2009 después de una decepcionante cosecha de azúcar. El país tuvo que importar de manera temporal para cumplir el mandato de mezcla de 5% en términos de volumen y las aplicaciones no destinadas a combustibles. Se espera que la producción se recupere y crezca 4.5% por año para alcanzar casi 3 Mml para 2019. En Tailandia, el gobierno promueve el consumo de gasohol8 al proporcionar reducciones de precios, incentivos fiscales y canales de comercialización en vez de la desaparición obligatoria de las ventas de gasolina no mezclada. Se proyecta que la producción de etanol con base en la caña de azúcar, la melaza y la mandioca aumente 11% por año y compense de cerca al consumo interno. En las Filipinas, la Ley de Biocombustibles promulgada en 2007 mandó una mezcla de etanol de 5% en términos de volumen para la gasolina en dos años y de 10% para 2011. Para cumplir con el mandato, se espera que la producción basada en la caña de azúcar y melaza crezca a una tasa promedio de 15% por año durante el periodo de proyección para alcanzar 920 millones de litros en 2019. En la actualidad Viet Nam produce etanol de la caña de azúcar, la melaza y la mandioca, por lo general para propósitos no relacionados con los combustibles. Se proyecta que el crecimiento en la producción sea significativo, de 11% por año, a medida que el gobierno induzca un mandato de mezcla E-5 para 2016.
África La mayoría de los países africanos tienen industrias de etanol relativamente pequeñas o no cuentan con ellas. Los múltiples proyectos de plantas de etanol propuestos se han
108
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
4. BIOCOMBUSTIBLES
detenido, lo cual hace que las perspectivas futuras para un país como Sudáfrica sean muy inciertas por el momento. Se pronostica que Tanzania y Mozambique produzcan 85 y 40 millones de litros, respectivamente, para el final del periodo de las Perspectivas. Ambos países producen etanol a partir de la caña de azúcar y la melaza. Los usos para no combustibles continúan dominando la demanda interna en estos países. Hay algún potencial de exportación del etanol como combustible a la Unión Europea, siempre y cuando se cumplan los mandatos objetivo internos (en términos de volumen) de 10% para Tanzania y 5% para Mozambique. El acceso libre de impuestos al mercado de etanol de la Unión Europea mediante la Iniciativa Todo Menos Armas (EBA) para los países menos adelantados compite con las mismas preferencias para el azúcar.
Producción y uso de biodiésel Debido al número cada vez mayor de mandatos, complementado por concesiones fiscales y otras formas de apoyo, se espera que el uso global del biodiésel aumente a casi 41 Mml para 2019, muy arriba del nivel promedio de 2007-2009 (véase la Gráfica 4.2). En el recuadro 4.1 se presenta una concentración especial en las materias primas utilizadas para producir este combustible. OCDE En la Unión Europea, el principal actor en los mercados de biodiésel, se espera que el uso total de éste alcance casi 24.4 Mml para 2019, dados los mandatos y las reducciones fiscales por parte de los Estados miembros y la RED (véase la Gráfica 4.11). Se proyecta que la proporción del biodiésel en los combustibles tipo diésel crecerá a 8% (casi 10% en términos de volumen) en promedio9 para 2019.
Gráfica 4.11. Los requerimientos de importaciones de biodiésel de la UE se estabilizarán después de 2016 Producción
Uso total
Comercio neto
Miles de millones de litros (producción, uso) 30
Miles de millones de litros (comercio neto) 0
25
-1.0
20
-2.0
15
-3.0
10
-4.0
5
-5.0
0
-6.0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286304
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
109
4. BIOCOMBUSTIBLES
La producción interna de este energético en la UE deberá aumentar para cubrir una gran parte de la demanda. A partir de 2016, se supone que la producción de biodiésel de segunda generación se eleve para alcanzar 2.6 Mml en 2019, es decir, casi 13% de la producción interna. Puesto que se esperan utilidades sostenidas gracias sobre todo a un continuo apoyo público, se pronostica que la producción de biodiésel basada en el aceite vegetal aumente por año 6.7% en promedio. Esta tasa es menor que en los últimos años del periodo de proyección, cuando los precios mundiales del biodiésel se estabilizarán debido al incremento anticipado en la disponibilidad del biodiésel de segunda generación. En Estados Unidos de América, el mandato definido en la RFS2 exige que para 2012 se utilicen 3.8 Mml de biodiésel, con lo que se impulsará el crecimiento inicial de su uso en ese país. En este informe se supone que el uso del biodiésel se mantendrá constante durante los años que restan, aunque no hay un mandato explícito que legisle el biodiésel a partir de entonces; los mandatos subsiguientes se refieren sólo a biocombustibles avanzados (véase la Gráfica 4.12). Se proyecta que la producción estadounidense de biodiésel se oriente a cubrir pero no a exceder el uso interno. Se espera que la producción estadounidense de biodiésel, basada en sebo u otra grasa animal, se desarrolle para alcanzar 2.6 Mml en 2019 o dos tercios de la producción total. La tasa en aumento de los retornos significa que se pronostica que la producción de biodiésel, basada en aceite vegetal, crezca hasta 2015. Después, los precios internacionales del biodiésel se estabilizarán a medida que el biodiésel de segunda generación empiece a estar disponible; por tanto, el incentivo de precio para producirlo a partir del aceite vegetal disminuirá de manera subsecuente. En Canadá, se proyecta que el uso del biodiésel aumente de acuerdo con el mandato de mezcla de 1.6% (2% en términos de volumen) para todo el diésel para transporte, así como aceite para calefacción hacia 2011, o antes, sujeto a la viabilidad técnica. Se proyecta que el uso del biodiésel alcance 765 millones de litros para 2019. La producción interna está aún
Gráfica 4.12. El uso de biodiésel en EUA aumentará hasta 2012 para cumplir con el mandato de la RFS2 Producción
Uso total
Comercio neto
Miles de millones de litros (producción, uso) 4.5
Miles de millones de litros (comercio) 2.00
4.0
1.75
3.5
1.50
3.0
1.25
2.5
1.00
2.0
0.75
1.5
0.50
1.0
0.25
0.5
0
0
-0.25 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286323
110
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
4. BIOCOMBUSTIBLES
basada sobre todo en otras materias primas como sebo y otras grasas animales. Se pronostica que crecerán continuamente durante el periodo de proyección. En Australia, la cuota del biodiésel en el uso de combustible tipo diésel permanecerá cercana a 2.5% durante todo el periodo de proyección. La mayor parte de su producción deberá basarse en el sebo animal.
América Latina Se espera que la producción de biodiésel en Argentina aumente con rapidez hasta 2015 debido a la creciente demanda de los mercados internacionales, en especial en la Unión Europea. En los últimos años del periodo de proyección, el arranque de la producción de biodiésel de segunda generación en la UE reduce la necesidad de importaciones de este energético basado en la soya. Por consiguiente, se espera que la producción de biodiésel se estabilice en 3.6 Mml en 2019 (véase la Gráfica 4.13). Los mandatos y las ventajas fiscales impulsan el uso interno del biodiésel. En 2010, se espera que Argentina mezcle 5% del biodiésel con diésel en términos de volumen. El mandato de mezcla deberá aumentar durante los años siguientes. Se supone que el uso interno del biodiésel siga los niveles mandados. En Brasil, el mandato del gobierno exige una proporción promedio de 5% en combustible para transporte tipo diésel de 2010 expresado en términos de volumen. La producción interna basada sobre todo en soya deberá cubrir el uso interno mandado. Deberá llegar a 3 Mml de biodiésel en 2019. En Colombia, se espera que para 2009 la producción de biodiésel basada en aceite de palma aumente de los 330 millones de litros actuales a 875 millones de litros, una tasa de crecimiento anual promedio de 10%. En la actualidad, el país tiene un requerimiento de mezcla de 5% en términos de volumen. Con base en el mandato, la demanda interna permanece relativamente estable durante el periodo de las Perspectivas, lo que deja un creciente superávit exportable.
Gráfica 4.13. Argentina exportará la mayor parte de su producción de biodiésel Producción
Uso total
Comercio neto
Miles de millones de litros (producción, uso) 4.5
Miles de millones de litros (comercio neto) 4.5
4.0
4.0
3.5
3.5
3.0
3.0
2.5
2.5
2.0
2.0
1.5
1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
0
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286342
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
111
4. BIOCOMBUSTIBLES
Asia El gobierno de India fomenta el uso de fuentes no alimentarias para la producción de biocombustibles. Las semillas oleaginosas comestibles no califican para la producción de biodiésel. Los planes para impulsar el cultivo de piñón de tempate de su actual etapa experimental son un componente clave tras las Perspectivas del biodiésel. Con base en ambiciosos objetivos gubernamentales, la producción de este combustible podría llegar a tres mil millones de litros para 2019, todo lo cual se destina al uso interno. Se espera que la producción y el consumo en Indonesia de biodiésel con base en el aceite de palma crezcan con rapidez para cumplir con el mandato de mezcla de 3% expresado en términos de volumen, que deberá aumentar a 7% en 2015. En 2019 la producción deberá llegar a más de 1 Mml. Se espera que la producción malaya alcance cerca de 1 Mml, arriba del nivel actual de 600 millones de litros, con un crecimiento anual promedio de sólo 4.6%. En la actualidad, cerca de la mitad de la producción se exporta sobre todo a la UE y América del Norte, y la participación en las exportaciones deberá permanecer sin cambio durante el periodo de las Perspectivas. Ambos países continúan asignando una baja proporción de la producción del aceite de palma a la producción de biodiésel, dado que atraen primas más altas en los mercados de exportación del mencionado aceite.
África África es un importador neto de aceites vegetales, por lo que es muy poco probable su uso como materia prima para el biodiésel. La modesta expansión de la producción de biodiésel en África se derivará sobre todo de la producción de piñón de tempate. Se han anunciado numerosos proyectos, pero la producción comercial real ha sido muy pequeña. Se proyecta que Mozambique y Tanzania produzcan, de manera colectiva, 100 millones de litros de biodiésel en 2019. Más de la mitad de la producción se destina a la exportación a los mercados de la Unión Europea.
Comercio de etanol y biodiésel Etanol Se espera que el comercio en etanol10 casi se triplique durante el periodo de proyección, hasta alcanzar 9% de la producción global. Es impulsado, en particular, por la gran demanda de importaciones de Estados Unidos de América. Para avanzar al ritmo de la demanda, las importaciones netas de este país deberán llegar a 10.9 Mml en 2019 (véase la Gráfica 4.8). Se espera que una parte sea etanol brasileño deshidratado en el Caribe, importado con acceso libre de impuestos mediante la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. En el nivel global, el crecimiento en el comercio proviene casi por completo de la expansión de los abastos de exportación de Brasil. Se espera que lleguen a 13.3 Mml para 2019 (véase la Gráfica 4.9). En la UE, las importaciones de etanol deberán crecer en un inicio para cubrir la creciente demanda de este energético, de modo que se llegue a 4.3 Mml en 2017. Con la disponibilidad de la segunda generación, en aumento en los últimos años del periodo de las Perspectivas, se espera que las importaciones de etanol disminuyan a 3.2 Mml en 2019 (véase la Gráfica 4.10). En Canadá, las importaciones netas deberán permanecer cerca de 0.7 Mml durante el periodo de proyección, en tanto que se espera que se exporte 0.8 Mml de etanol a Estados Unidos de América. Se prevé que las importaciones netas de etanol por parte de Japón se mantengan en cerca de 0.5 Mml.
112
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
4. BIOCOMBUSTIBLES
Biodiésel Se espera que el biodiésel sea poco comerciado, pues la mayoría de los países que tienen mandatos vinculatorios tienden a producirlo de manera interna. Se proyecta que las exportaciones de Argentina aumenten con rapidez hasta 2015 debido a la creciente demanda en la Unión Europea. El arranque anticipado de la producción de biodiésel de segunda generación en la UE reduce la necesidad de importar biodiésel en los últimos años del periodo de proyección, que deberán estabilizarse en 3.8 Mml. En la primavera de 2009, la UE puso en marcha una medida compensatoria para impedir que las importaciones estadounidenses de biodiésel se beneficiaran del crédito fiscal de un mezclador. Todas las exportaciones de EUA a la UE están ahora sujetas a un arancel de importación. Como consecuencia, en las Perspectivas se supone que el primero no desarrollará sus exportaciones de biodiésel. Las importaciones de biodiésel de Canadá deberán estabilizarse en cerca de 300 millones de litros una vez que se cumpla el mandato interno en 2011, o antes, siempre y cuando se demuestre la viabilidad técnica.
Temas clave e incertidumbres Desde principios de la década de 2000, los mercados de biocombustibles experimentaron una expansión considerable después de la puesta en marcha de paquetes de políticas orientadas a propiciar el uso de combustibles renovables en los combustibles para el transporte en varios países. Los acontecimientos futuros están sujetos a muchas incertidumbres que se describen en esta sección: la evolución de las políticas y el entorno económico, el establecimiento de los criterios ambientales, el desarrollo de biocombustibles de segunda generación y la competencia entre la producción de alimentos o combustibles de recursos agrícolas.
Desarrollo de políticas y entorno macroeconómico Las políticas que promueven el uso de la bioenergía son, como es obvio, un factor clave tras el desarrollo de los mercados de biocombustibles. Sin embargo, no son el único impulsor. El reciente declive económico mostró cómo los precios del petróleo crudo y la participación de los inversionistas privados interactúan para dar forma a la economía de biocombustibles y, como resultado, la economía de las materias primas utilizadas para la producción de biocombustibles. Cualquier cambio en el entorno económico podría ejercer un fuerte impacto en los mercados de biocombustibles, dado que esto puede provocar modificaciones en los paquetes de políticas, los precios de las materias primas, así como cambiar la rentabilidad de la industria y, por tanto, retrasar las decisiones de los inversionistas o el gasto en investigación y desarrollo. Las políticas nacionales de biocombustibles pueden muy bien cambiar con el tiempo y ni el futuro curso de los precios del petróleo crudo ni la respuesta de los inversionistas privados a los cambios en los precios y en las políticas pueden pronosticarse. En las Perspectivas se supone que el conjunto actual de políticas seguirá como hasta ahora. En realidad, en el mediano plazo, es probable que las políticas nacionales relativas a los biocombustibles se sujeten a revisiones y modificaciones continuas. Los objetivos nacionales para el uso de la bioenergía se revisan con frecuencia y pueden estar sujetos a una reformulación, en tanto que los subsidios gubernamentales y otras medidas sensibles al presupuesto en apoyo de la producción o el consumo de biocombustibles pueden estar sujetos a recortes graduales a medida que la industria madura.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
113
4. BIOCOMBUSTIBLES
Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) La Regla Final de la RFS2 de Estados Unidos de América exige reducciones específicas de las emisiones de GEI para los diversos biocombustibles incluidos en la política. Los combustibles renovables convencionales deben reducir las emisiones de efecto invernadero en 20% en comparación con la gasolina, el diésel avanzado basado en la biomasa y los biocombustibles avanzados no celulosos deben reducir el GEI en 50% y los biocombustibles celulosos en 60%. Las instalaciones existentes de producción del etanol convencional están exentas de esta exigencia, pero las plantas nuevas tendrán que cumplirla. De manera similar, los biocombustibles importados necesitarán cubrir el requerimiento en los años futuros. La RED en la Unión Europea especifica que un determinado biocombustible tiene que lograr un ahorro de por lo menos 35% en GEI. Este umbral de 35% deberá aumentar a 50% en 2017 para las plantas existentes y 60% para nuevas instalaciones de producción. Los efectos indirectos de la producción de biocombustibles denominados efectos de los cambios indirectos de uso de tierra (iLUC) se analizaron en OECD (2008). Se requiere que para diciembre de 2010 la Comisión Europea presente un informe que incluya maneras de reducir al mínimo el impacto de los iLUC en los GEI. Las medidas que los principales países consumidores de biocombustibles tomaron y tomarán pueden afectar el comercio internacional de los biocombustibles y las materias primas. Se inicia el proceso de desarrollo de estándares reconocidos en un nivel internacional. Aún no se conocen sus impactos potenciales en los flujos comerciales.
Desarrollo de biocombustibles de segunda generación y otras fuentes de energía renovable Sigue en pie una incertidumbre considerable con respecto a la futura transición a los biocombustibles de segunda generación, pues se espera que los avances en el mercado de la bioenergía dependan cada vez más de los adelantos tecnológicos. Se espera que en los últimos años del periodo de proyección arranquen los biocombustibles de segunda generación producidos a partir de biomasa lignocelulósica en la forma de madera o pasto miscanthus, por ejemplo, material de desperdicio de los cultivos de alimentos o residuos de los bosques o de otras plantas no comestibles. Este desarrollo potencial dependerá, como resulta obvio, de la disponibilidad de capital y del avance de la IyD en los próximos años. Se está realizando la investigación que conduce a nuevas maneras de utilizar la biomasa para la producción de combustibles líquidos, pero las instalaciones de producción todavía no son operativas a una escala comercial. Sin embargo, puesto que la mayoría de los actuales paquetes de políticas sobre biocombustibles han establecido mandatos ambiciosos para la producción de biocombustibles de segunda generación, la producción comercial no depende de la viabilidad económica total, por lo menos en Estados Unidos de América y en la Unión Europea. Otras fuentes de energía renovable podrían desempeñar un papel de mayor importancia en los años futuros. De manera explícita, la RED permite que la electricidad renovable se utilice en el sector de transportes para que forme parte del 10% de participación de la energía en combustibles para el transporte. El desarrollo de los vehículos eléctricos o híbridos es aún desconocido por ahora, pero podría reducir la necesidad de que los biocombustibles derivados de productos agrícolas cumplan el mandato establecido por los Estados europeos. Para mayor información sobre el desarrollo de biocombustibles de segunda generación, la Administración de Información de Energía de Estados Unidos de América (IEA) (2010) pu-
114
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
4. BIOCOMBUSTIBLES
blicó un informe en el que se describe el potencial y las perspectivas de la producción sostenible de biocombustibles de segunda generación en las principales economías y en los países en desarrollo.
Alimentos versus combustibles El continuo crecimiento del sector de biocombustibles como un factor de demanda en los mercados de productos agrícolas durante los años anteriores ha despertado preocupaciones sobre su impacto en la seguridad alimentaria. Analizar el nexo que existe entre los combustibles y los alimentos es complejo. Si bien hay consenso con respecto a que la demanda de materias primas para los biocombustibles afecta los precios de los alimentos, no lo hay con respecto a la magnitud del impacto, la cual también puede variar en los diferentes países. El grado de competencia entre los usos de la biomasa para uso como alimento, forraje y combustible dependerá de diversos factores, entre ellos la selección de los cultivos, las prácticas agrícolas, la producción agrícola y el ritmo en el cual se desarrollan las tecnologías de la próxima generación de biocombustibles. Los niveles más altos de los precios de los alimentos, así como la mayor volatilidad, puede ocasionar problemas sustanciales a los consumidores netos de alimentos de bajos ingresos, lo que incluye a los agricultores, los habitantes pobres de las ciudades y la gran proporción de habitantes pobres de las zonas rurales que no cuentan con ventajas productivas suficientes. La competencia por los insumos de recursos ejerce una presión ascendente sobre los precios de los alimentos, aun si la propia materia prima es un cultivo no destinado a la alimentación o si se cultiva en un terreno que no se ha utilizado con anterioridad. Por otra parte, es probable que los productores que son proveedores netos de alimentos se beneficien con los precios más altos. El crecimiento de la bioenergía puede impulsar los ingresos al revitalizar la agricultura, ofrecer nuevas oportunidades de empleo y aumentar el acceso a la energía moderna, lo cual puede estimular el desarrollo rural. La oferta de alimentos puede resultar afectada de manera positiva si el mercado de materias primas para biocombustibles genera nuevas inversiones en investigación agrícola, desarrollo de infraestructura e incremento de la producción.
Notas 1 . Brasil, São Paulo (ex destilería). 2. Precio de productor en Alemania neto del arancel del biodiésel. 3. En el siguiente sitio web podrá encontrar mayor información sobre la Regla Final RFS2: www.epa.gov/ otaq/renewablefuels/420f10007.htm 4. La cifra de 102 Mml representa la suma del mandato para combustibles Renovables Convencionales en 2019 (15 Mmg, es decir 57 Mml) y el mandato para los combustibles avanzados totales, excepto el diésel basado en biomasa (12 Mmg, es decir, 45 Mml). 5. Todas las proporciones del uso de biocombustibles se expresan sobre la base de la energía contenida, a menos que se especifique lo contrario. 6. Expresado en términos de volumen. 7. Expresado en términos de volumen. 8. Mezcla de etanol y gasolina regular. El gobierno tailandés brinda incentivos de precio mediante subsidios de precios y, de acuerdo con ello, ejerce recortes de impuestos para mezclas de E10 (mezcla de 10% de etanol y 90% de gasolina) a E85 (mezcla de 85% de etanol y 15% de gasolina). 9. Todas las proporciones de uso de biocombustible se expresan sobre la base de la energía contenida, a menos que se especifique lo contrario.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
115
4. BIOCOMBUSTIBLES
10. Nótese que las proyecciones de comercio para el etanol, además del alcohol puro para combustible, también incluyen el etanol para otros propósitos, así como la proporción del etanol en las mezclas de gasolina.
Bibliografía OECD (2008). Biofuel Support Policies – An Economic Assessment, París. IEA (2010). Sustainable Production of Second-Generation Biofuels, París.
116
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Capítulo 5
Cereales
117
5. CEREALES
Situación del mercado* El año 2009 marcó un retorno lento a una situación más equilibrada en los mercados de cereales. Los precios internacionales, que en el año anterior escalaron a niveles inusualmente altos, impulsados por las difíciles condiciones del mercado, bajaron después de una mejora significativa en la oferta global. La producción de cereales arriba del promedio en 2009 y los grandes inventarios en el mundo, en especial entre los principales exportadores, influyó para abatir los precios internacionales de los cereales, tendencia que continúa en 2010. El Índice de Precios de los Cereales de la FAO promedió 174 puntos en 2009, 27% abajo del promedio alto sin precedentes (en términos nominales) de 239 puntos en 2008. La producción global de cereales cayó en 2009 ligeramente por debajo de su récord del año anterior. La producción de trigo no sufrió cambio, pero la producción de cereales secundarios y de arroz fue menor. La producción de cereales aumentó en forma notoria en África del Norte, después de una fuerte recuperación de la sequía de la temporada anterior. En Asia, la producción agregada de cereales permanece sin cambio, y las bajas en China e India compensan los aumentos significativos en varios otros países. En India, una caída pronunciada en la producción de arroz, ocasionada por un inconstante monzón y la recurrencia del fenómeno de El Niño, fue el contrapeso de una abundante cosecha de trigo; sin embargo, en la mayoría de las demás regiones, la producción de cereales bajó en 2009. En América Latina se derrumbó de manera significativa, impulsada en gran medida por una pobre cosecha de trigo en Argentina, como resultado de las reducciones en el área plantada y los bajos rendimientos ocasionados por la sequía. En Europa, la producción cayó abajo del récord de 2008, pero aún era alta en comparación con las temporadas anteriores. Durante 2009, en lugar de resultados de producción satisfactorios en general, el crecimiento en el uso mundial de los cereales permaneció lento durante una segunda temporada consecutiva. Las razones principales consistieron en un crecimiento más débil en la demanda de granos para forraje, resultante de aumentos limitados en la producción mundial de carne de 2009 y una expansión algo lenta en el uso industrial de los cereales, en especial de maíz para la producción de etanol. Ante estos antecedentes, las existencias mundiales de cereales se expandieron por el tercer año consecutivo, al elevar la proporción existencias-uso de los cereales en el mundo un indicador importante de la seguridad alimentaria global arriba de su promedio de cinco años. Otra característica relevante ha sido la abrupta contracción de más de 5% en el comercio mundial de los cereales en la temporada comercial 2009-2010, con respecto al récord de la temporada anterior. Un desplome en el comercio del trigo, resultado de una baja en las importaciones de varios países de África y Asia que tuvieron cosechas más grandes, explicó la mayor parte de la reducción del comercio internacional de cereales. También se anticiparon importaciones ligeramente más bajas para los cereales secundarios en comparación con un modesto aumento en las importaciones de arroz.
* Todas las fechas se presentan sobre una base de campaña comercial (es decir, 2009 representa la campaña comercial 2009-2010 y 2019 equivale a 2019-2020), a menos que se especifique lo contrario.
118
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5. CEREALES
Puntos principales de la proyección s Durante la próxima década, se proyecta que los precios internacionales de los principales cereales permanecerán estables o bajarán en forma ligera, pero aún excederán los niveles de la década anterior. Un aspecto que vale la pena destacar es la caída en la proporción trigo-maíz, que se pronostica será de entre 1.1 y 1.2, muy abajo del 1.3-1.6 registrado en la década anterior. Esta baja aparente en la proporción se explica sobre todo por la expansión anticipada en la oferta de trigo de una menor calidad (más barato) y la creciente nueva demanda de maíz en el sector del etanol, el cual está en expansión. Se proyecta que los precios del arroz bajarán en forma significativa en comparación con 2009; caerán a USD 422 por tonelada para 2019; sin embargo, en contraste con otros cereales, los precios internacionales de este grano en 2009 eran en particular aún altos, sólo 16% menos del récord alcanzado en 2008.
s Es probable que la producción mundial de cereales aumente 1.3% por año durante el periodo de proyección para alcanzar 2 579 Mt para 2019, en comparación con el 2.3% de crecimiento anual observado en la década anterior.
s Se proyecta que el uso mundial de los cereales aumentará 1.4% por año entre 2009 y 2019, para llegar a 2 564 Mt. Esto se compara con el 1.8% de crecimiento por año observado en la década anterior. La proporción de uso de los cereales secundarios en biocombustible continuará en aumento hasta cerca de 2015, al alcanzar 13.1% del uso total de los cereales secundarios, antes de experimentar una ligera baja en fecha posterior, la cual caerá a 12.6% para 2019. Se pronostica que el uso mundial de forraje aumente alrededor de 1.4% por año. Se espera que para 2019 el consumo total de cereales para alimentos llegue a 1 194 Mt, 154 Mt, o 15%, arriba del periodo de referencia. Se pronostica que el consumo de trigo para alimentación alcance 514 Mt, con un crecimiento de aproximadamente 1.1% por año. Se proyecta que el consumo de arroz para alimentación se ubique en 449 Mt; crecerá anualmente alrededor de 1.3%, algo más rápido que el observado en la década anterior.
s Se proyecta que las existencias mundiales de cereales aumentarán a 582 Mt para 2019, con lo que excederán los muy bajos niveles de 2006 y 2007 por 153 Mt, o 26%. Se prevé que la proporción existencia-uso de los cereales en el mundo se ubique en alrededor de 23%, algo cercano a los cómodos niveles observados en 2009, pero muy abajo de los niveles de la década anterior.
s Se proyecta que el comercio mundial de cereales llegue a 313 Mt para 2019, unos 50 Mt, o 21%, arriba de la campaña comercial de 2009-2010. Asimismo, se espera que las importaciones realizadas por los países en desarrollo aumenten cada año cerca de 2.3%, o a alrededor de la misma tasa que en la década anterior, a 256 Mt. Aumentos más grandes en las importaciones se proyectan para el Cercano Oriente, seguido de África, América Latina y el Caribe, y Asia.
Tendencias y perspectivas del mercado: trigo y cereales secundarios Producción Se pronostica que la producción mundial anual de trigo aumente 1.1% durante el periodo proyectado, hasta llegar a 746 Mt para 2019, 90 Mt o 14%, arriba del periodo de referencia (promedio 2007-2009) (véase la Gráfica 5.1). Después de varios años de un crecimiento relativamente rápido, impulsado por los altos precios en los mercados internacionales, es probable que la producción mundial anual de trigo se expanda a una tasa más lenta, aunque
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
119
5. CEREALES
Gráfica 5.1. Producción y precio del trigo a Resto del mundo
Unión Europea
China
India
EUA
EUA HRW#2
Millones de toneladas 800
USD por tonelada 400
700
350
600
300
500
250
400
200
300
150
200
100
100
50 0
0 20 0 0 20 01 20 0 2 20 0 3 2004 20 0 5 2006 20 07 2008 20 0 9 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Campaña comercial a)
Trigo duro rojo de invierno núm. 2, proteína ordinaria, EUA f.o.b. Puertos del Golfo (junio-mayo).
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286361
suficiente para igualar el crecimiento anual proyectado del consumo mundial. Es probable que la producción mundial de trigo crezca a un ritmo más lento que en la década anterior, marcado por un descenso en la expansión del área, que se proyecta aumentará 0.3% por año en comparación con 0.4% de la década anterior, y un crecimiento del rendimiento promedio más bajo, que se espera sea de sólo 0.8% en comparación con el 1.3% de la década anterior. Después de lograr altos rendimientos en muchos de los principales países productores de trigo, el potencial de avances futuros en los rendimientos de estos países es más limitado. En los países de la OCDE, se espera que la tasa de crecimiento de la producción de trigo permanezca aminorada, a sólo 0.8% por año, y su repunte se vea restringido por un crecimiento igualmente lento en la demanda general. Si bien la tasa de crecimiento es más alta en los países en desarrollo porque el potencial de ganancias en productividad es mucho más fuerte, es posible que la producción de trigo en los países no pertenecientes a la OCDE no suba más de 1.3% por año, muy por debajo de la tasa de la década anterior. Se espera que la producción de trigo aumente de manera más significativa en los países que sufrieron por rendimientos bajos en grado excepcional en el periodo de referencia, como Argentina y Australia, en tanto que también se proyecta un crecimiento rápido para varios países como Pakistán y la Federación de Rusia. En cambio, es probable que la producción se contraiga más en Arabia Saudita, donde el gobierno decidió eliminar de manera gradual el apoyo a los productores de trigo debido a problemas serios de escasez de agua. En China, el segundo productor más grande del mundo después de la UE, se proyecta un estancamiento, causado sobre todo por un consumo a la baja sobre una base anual per cápita. En India, otro productor importante, se espera que el crecimiento en la producción de trigo se desacelere en tanto sigue el ritmo del aumento proyectado en la demanda. Entre los países exportadores de la OCDE, se proyecta un crecimiento más lento para Canadá e incluso una ligera baja para Estados Unidos de América. Se pronostica que la producción mundial de cereales secundarios llegue a 1 311 Mt para 2019, cerca de 19% más alto que el periodo de referencia (véase la Gráfica 5.2). En conjunto, se espera que la producción global de cereales secundarios se expanda, por año, 1.6%
120
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5. CEREALES
Gráfica 5.2. Producción y precio de los cereales secundarios a Resto del mundo
EUA
China
Unión Europea
Millones de toneladas 1 500
Brasil
EUA Amarillo#2 USD por tonelada 240
1 250
200
1 000
160
750
120
500
80
250
40
0
0 20 0 0 20 01 20 0 2 20 0 3 2004 20 0 5 2006 20 07 2008 20 0 9 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Campaña comercial
a) Maíz amarillo núm. 2, EUA f.o.b. Puertos del Golfo (septiembre/agosto).
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286380
durante el periodo de proyección, la cual sería casi a la mitad de la rapidez que en la década pasada. Este crecimiento más lento es en gran medida una respuesta a la demanda más débil de forraje, lo que refleja la precipitación continua de una recesión durante los primeros años del periodo proyección, y una tasa más lenta de expansión en la producción de etanol basado en maíz, sobre todo en Estados Unidos de América. En general, la desaceleración en los rendimientos es más significativa que la tasa a la baja de la expansión en la superficie de siembra. Se pronostica que la producción promedio aumente sólo 1.0% por año durante el periodo de proyección, muy por debajo de la tasa de crecimiento relativamente rápida de 2.1% por año observada en la década anterior. En el caso de la superficie, la expansión proyectada se coloca en 0.6% por año, un poco abajo de la tasa registrada en la década anterior. Una parte considerable se debe al desarrollo esperado en la producción de cereales secundarios en Estados Unidos de América que en 2019 representa 30% del total mundial; se espera que el área permanezca sin cambio durante el periodo de proyección, en comparación con un crecimiento de 0.9% anual en la década anterior, y que el rendimiento aumente 1.1% por año en comparación con el 2.4% de la década anterior. Se espera que casi todo el aumento en la producción mundial de cereales secundarios provenga de los países no pertenecientes a la OCDE y eso más que nada debido a la más rápida expansión en su superficie de siembra en comparación con los países de la OCDE. También se proyecta que las ganancias en productividad en los países no pertenecientes a la OCDE sean más altas que en los países miembros de la Organización, en especial en Asia donde el aumento en el suelo base se ve más limitado debido a las mayores restricciones de agua y la continua urbanización. Entre los principales productores, se proyecta que la producción de maíz en Estados Unidos de América exceda el periodo de referencia por cerca de 54 Mt y la de los cereales secundarios por 45 Mt en China. Se pronostican también aumentos sustanciales para Argentina, que reflejan no sólo una recuperación en el rendimiento del maíz con respecto a los rendimientos reducidos por la sequía experimentada en el periodo de referencia, sino también plantaciones mayores en comparación con un trigo menos rentable. Además, se
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
121
5. CEREALES
espera que Brasil, la UE, Ucrania y la Federación de Rusia produzcan volúmenes mucho más altos de cereales secundarios (maíz y centeno) que en el pasado; sin embargo, es probable que en África se presente una nueva característica emergente durante el periodo de proyección: se espera que la producción de cereales secundarios continúe aumentando con rapidez en varios países, en especial en Nigeria (maíz, mijo y sorgo) y en Etiopía (maíz y sorgo), impulsada por el potencial positivo de expansión de la tierra, así como aumentos adicionales en los rendimientos.
Utilización Se proyecta que el uso mundial del trigo aumente al año cerca de 1.2% en la próxima década, para llegar a 740 Mt (véase la Gráfica 5.3). El aumento ocurre sobre todo debido al mayor consumo directo de alimentos en los países en desarrollo, impulsado por la población en aumento, el ingreso a la alza y la continua urbanización. Se prevé que el consumo mundial de trigo para alimentación alcance 514 Mt para 2019, lo que representa 69% del uso proyectado total. Esto se traduce en un promedio mundial de alrededor de 68 kg por persona por año, cifra muy cercana al periodo de referencia. Argelia (210 kg), Egipto (202 kg), Turquía (199 kg) y la República Islámica de Irán (167 kg) continuarán a la cabeza de la lista de los mayores consumidores de trigo. Por otra parte, se pronostica que para 2019 el promedio per cápita en el África Subsahariana llegará a 19 kg; seguirá como el más bajo en comparación con otras regiones, a pesar de los aumentos algo significativos para varios países en la región, en particular para Tanzania y Mozambique. Se proyecta que los niveles de consumo anuales per cápita de trigo en Brasil y Sudáfrica aumenten con la mayor rapidez, a 64 y 67 kg, respectivamente. Gráfica 5.3. Consumo de trigo en los países miembros de la OCDE y en desarrollo
Países no OCDE
Uso para alimento
Uso para forraje
Biocombustibles
Otros
2019
2007-09
OCDE
2019
2007-09
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
Mundial
Millón de toneladas
2019
2007-09
0
100
200
300
400
500
600
700 800 Millón de toneladas
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286399
122
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5. CEREALES
El otro uso importante del trigo es para forraje, que se espera crezca 1.2% por año, o más de dos veces más rápido que en la década anterior, a 140 Mt. En especial, la difícil temporada 2007-2008 reduce de manera considerable el promedio del periodo de referencia. Además, algunos de los principales factores tras este aumento son abastecimientos de trigo más amplios y precios más favorables que en los años recientes. En la UE, el mayor usuario de trigo para forraje del mundo (41% del uso global de trigo para forraje en 2019), se espera que el uso total de trigo para forraje muestre un ligero aumento durante el periodo de proyección, después de una contracción en la década anterior, para por fin terminar en 57 Mt. Entre las otras categorías principales de utilización, se proyecta que el uso industrial del trigo para producción de biocombustibles aumente con mayor rapidez, impulsado sobre todo por el anticipado aumento en la producción de etanol en la UE, que representa cerca de 90% del uso total del trigo para biocombustibles. La Directiva de Energías Renovables (RED) necesita llegar, para 2020, a una proporción de 10% de los combustibles renovables en el uso de combustibles para transporte en la UE. Se proyecta que el uso mundial de los cereales secundarios aumente 1.5% por año, a 1 303 Mt para 2019 (véase la Gráfica 5.4). La expansión proyectada se encuentra abajo del ritmo observado durante la década anterior, sobre todo debido al crecimiento mucho más lento en el uso de los cereales secundarios para la producción de biocombustibles en Estados Unidos de América, el productor más grande del mundo de etanol basado en maíz. Se espera que la proporción de los biocombustibles en el uso total de los cereales secundarios aumente hasta cerca de 2015; llegará a 13%, antes de bajar durante los últimos años del periodo de proyección. Este acontecimiento se debe en gran medida a un aumento más lento en el uso del etanol para combustible (a 82 Mml para 2019 y, por tanto, abajo del mandato Gráfica 5.4. Consumo de cereales secundarios en países miembros de la OCDE y en desarrollo
Países no OCDE
Uso para alimentación
Uso para forraje
Biocombustibles
Otros
2019
2007-09
OCDE
2019
Mundial
2007-09
0
100
200
300
400
500
600 700 Millón de toneladas
0
200
400
600
800
1 000
1 400 1 200 Millón de toneladas
2019
2007-09
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286418
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
123
5. CEREALES
de 102 Mml establecido por la nueva Norma para los Combustibles Renovables [RFS2] en Estados Unidos de América) y a una producción en aumento de etanol celuloso de segunda generación hacia el final del periodo de proyección. Al igual que en la década anterior, es probable que el crecimiento en el consumo de cereales secundarios como alimento aminore y mantenga más que nada el ritmo del crecimiento de la población. De manera global, el consumo directo de cereales secundarios para alimentación representa sólo 17% de su uso total y se espera que esta proporción permanezca en gran medida sin cambio durante la década siguiente. Se pronostica que el uso total de cereales secundarios para forraje aumente a un ritmo ligeramente más rápido que en la década anterior, de 1.5% por año a 741 Mt para 2019. Un rápido y continuo aumento en los países en desarrollo, impulsado por un fuerte crecimiento económico y cambios en las preferencias alimentarias hacia dietas basadas en proteínas, es responsable de la mayor parte de la expansión proyectada en el uso mundial de los cereales secundarios para forraje. China por sí sola representa 40% del aumento mundial en el uso de los cereales secundarios para forraje durante el periodo de proyección. En los países desarrollados, a pesar de un cambio total de una pequeña contracción observada en la década anterior, la recuperación será también pequeña, lo que refleja un crecimiento anticipado lento del sector pecuario y grandes abastecimientos, y por consiguiente, el uso de granos secos de destilería (DDG), coproductos de la producción de etanol basada en granos utilizados en raciones de forraje.
Existencias y precios Se prevé que la gradual recuperación en el nivel de existencias mundiales de trigo que empezó en 2008 continúe durante los primeros años del periodo de proyección antes de que los inventarios se estabilicen en aproximadamente 242 Mt para 2019, 49 Mt, o 25%, arriba del periodo de referencia (véase la Gráfica 5.5). Gráfica 5.5. Existencias de trigo e impulso a precios reales a Resto del mundo Precio real Millón de toneladas
China
EUA
Unión Europea
India
Existencias-uso USD (2000) por tonelada/porcentaje
300
300
250
250
200
200
150
150
100
100
50
50 0
0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Campaña comercial a) Trigo duro rojo de invierno núm. 2, proteína ordinaria, EUA f.o.b. Puertos del Golfo (junio/mayo). Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286437
124
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5. CEREALES
La mayor parte del aumento en las existencias mundiales de trigo sería en los países no pertenecientes a la OCDE, en particular en China, donde los inventarios podrían aumentar hasta a 36 Mt en comparación con el periodo de referencia. Además de China, también se espera que existencias bastante más altas en la Federación de Rusia y Ucrania impulsen los niveles de existencias mundiales. Se proyecta que las existencias agregadas en poder de los principales exportadores, tradicionalmente consideradas como reguladores contra los déficits de producción, lleguen a 54 Mt, lo que estaría sólo 5 Mt arriba del promedio, bajo de manera relativa, registrado en el periodo de referencia. Este suceso hace que la estabilidad de los precios mundiales esté más condicionada al tamaño y las políticas relacionadas con la posesión de existencias de otros países. Dado que la producción de trigo en muchos de esos países está sujeta a cambios repentinos, o inesperados, debido a rendimientos erráticos, esto puede generar una variabilidad de precios aún más alta en comparación con la tendencia histórica. Esto, junto con el hecho de que se proyecta que la proporción global existencias-uso para el trigo alcanzará sólo 33%, lo que estaría por debajo de las proporciones registradas en la década de 1990 (aunque arriba del nivel bajo de 2006), sugiere que los precios pueden no sólo volverse más inestables en el futuro, sino más altos que en el pasado, por lo menos en términos nominales. Se espera que el precio del trigo estadounidense de referencia (Duro Rojo de Invierno, núm. 2, f.o.b. Golfo) aumente a USD 225 por tonelada para 2019, 3% arriba del promedio de 2009; sin embargo, en términos reales, es probable que los precios del trigo sigan con su baja a largo plazo, aunque lo harán con menor rapidez y desde niveles más altos. También se anticipa que las existencias mundiales de cereales secundarios aumentarán durante el periodo de proyección, pero es probable que el incremento sea más pequeño que el del trigo y, de manera opuesta a la situación de este cereal, se proyecta que la mayor parte del aumento ocurra durante los últimos años, cuando se espera que el crecimiento en su utilización se desacelere. Para 2019, se proyecta que las existencias mundiales de cereales secundarios llegue a 223 Mt, unos 25 Mt, o 13%, arriba del relativamente bajo nivel del periodo de referencia (véase la Gráfica 5.6). No obstante, al igual que en el caso del trigo, los mayores inventarios en China explican casi todo el aumento (cerca de 70%) del alza proyectada en las existencias mundiales. Además, la proporción existencias-uso no puede exceder 17% para el final del periodo de proyección. Ésta podría considerarse relativamente baja en comparación con la década anterior, en especial teniendo en cuenta el hecho de que las existencias agregadas, propiedad de los exportadores tradicionales, lleguen a 86 Mt, tan sólo 2% arriba del periodo de referencia. Los pronósticos actuales de existencias y utilización apuntan a un apretado equilibrio de la oferta y la demanda durante los primeros años del periodo de proyección, lo que da como resultado un aumento más rápido de los precios hasta 2016. Es probable que la situación mejore a partir de entonces; el uso crecerá a un ritmo más lento y sostendrá el ritmo del crecimiento de la producción. Para 2019, se prevé que el precio del maíz estadounidense de referencia (Amarillo núm. 2, Golfo) alcanzará USD 187 por tonelada, casi sin cambio con respecto al promedio de 2009; sin embargo, aun a este precio, la proporción trigo-maíz bajaría en forma notoria a 1.1-1.2, en comparación con 1.3-1.6 en el pasado. Una razón de esta baja aparente en la proporción es la expansión anticipada en la oferta de trigo de menor calidad (más barato), tomando una proporción cada vez mayor de los mercados mundiales de trigo y, por tanto, ejerciendo una presión descendente sobre los precios promedio mundiales del trigo. Otra razón es la creciente nueva demanda de maíz del sector de etanol, el cual está en expansión, brinda apoyo a los mercados del maíz e impulsa hacia arriba los precios mundiales de este grano.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
125
5. CEREALES
Gráfica 5.6. Existencias de cereales secundarios e impulso a precios reales a Resto del mundo
China
Precio real
EUA
Unión Europea
Japón
Existencia-uso
Millón de toneladas 250
USD (2000) por tonelada/porcentaje 250
200
200
150
150
100
100
50
50
0
0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Campaña comercial a) Maíz amarillo núm. 2, EUA f.o.b. Puertos del Golfo (septiembre/agosto).
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286456
Comercio Se proyecta que el comercio mundial de trigo (incluso el equivalente a harina de trigo en grano) llegue a 142 Mt para 2019; se expandirá a un ritmo más lento que en la década pasada, en especial en comparación con el periodo de referencia (véase la Gráfica 5.7). El comercio global de trigo subió a su nivel máximo en la campaña comercial 2008-2009, cuando registró un alza sin precedentes de 135 Mt, debido sobre todo a las importaciones significativamente más grandes por parte de varios países afectados por la sequía en Asia y África. A este repentino y marcado salto le siguió un hundimiento igualmente significativo la siguiente temporada, lo que refleja una recuperación en la producción en muchos países y un retorno gradual de la confianza a los mercados a medida que los inventarios se resurtían. Se espera que el comercio de trigo reanude una tendencia ascendente desde 2010-2011, con un aumento de alrededor de 1.8% anual, casi por completo en expansiones proyectadas en las importaciones por parte de países en desarrollo. La demanda de trigo es aún impulsada sobre todo por el crecimiento de la población, en especial en varios países de Asia y África del Norte donde el trigo es un alimento básico de gran importancia. Se estima que las importaciones agregadas de trigo por parte de los países no pertenecientes a la OCDE alcanzarán 117 Mt en 2019, lo que representa 82% del comercio mundial proyectado. En comparación con el periodo de referencia, los mayores aumentos en términos de volumen se proyectan para Egipto, el cual conservará su posición como el importador más grande del mundo, seguido de Pakistán, Brasil, Nigeria y Argelia. Las importaciones realizadas por Arabia Saudita seguirán en aumento después de la promulgación de la política gubernamental de desaparecer de manera gradual el apoyo a los productores internos. Para 2019, es probable que Arabia Saudita cubra casi 90% de sus necesidades con importaciones. También se pronostica que las importaciones de trigo aumentarán con una fuerza relativa en India, México, Sudáfrica y Viet Nam. Es probable que la compra de trigo por parte de la República Islámica de Irán caiga por debajo de las excepcionalmente altas importaciones observadas
126
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5. CEREALES
Gráfica 5.7. Principales comerciantes de trigo Principales exportadores:
EUA
Principales importadores:
Brasil
Unión Europea Japón Total de exportaciones
Federación de Rusia Indonesia
Canadá
Unión Europea
Australia Egipto
Millón de toneladas 160 140 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Campaña comercial Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286475
durante el periodo de referencia, cuando el país fue afectado por una seria sequía, pero aún son grandes a pesar de los intentos del país de alcanzar la autosuficiencia. Por el lado de las exportaciones, se espera que unos cuantos exportadores selectos dominen el mercado de trigo. Aparte de los cinco principales exportadores tradicionales, esto es, Argentina, Australia, Canadá, la UE y Estados Unidos de América, los envíos de la Federación de Rusia podrían elevarse 63% del periodo de referencia para alcanzar alrededor de 26 Mt para 2019. De hecho, con base en las proyecciones, para 2019 la Federación de Rusia se colocará ligeramente arriba de Estados Unidos de América: en la actualidad el mayor exportador de trigo del mundo. Se proyecta que el comercio global de cereales secundarios llegue a 132 Mt, 12% arriba del periodo de referencia, debido sobre todo a una expansión continua en la demanda de forraje, en especial entre los países en desarrollo con crecimiento más rápido (véase la Gráfica 5.8). De manera similar a la situación del trigo, el comercio de cereales secundarios experimentó un incremento significativo durante el periodo de referencia, en particular en 20072008 cuando ascendió a una cifra récord de 131 Mt. El aumento de las importaciones (maíz y sorgo) por parte de la UE, debido a la escasez de trigo para forraje, fue uno de los principales impulsores del salto súbito en el comercio mundial en 2007-2008 pero, en las temporadas siguientes, el comercio mundial retornó a niveles más normales al mejorar la situación en la UE. Dado que el aumento previsto durante el periodo de las Perspectivas empieza a partir de un volumen algo alto, es probable que la expansión del comercio continúe contraída antes de acelerar hacia los últimos años. Se proyecta que las importaciones agregadas de cereales secundarios por parte de países no pertenecientes a la OCDE aumentarán 2.7% por año a 79 Mt, lo que representa 60% de las importaciones mundiales totales para 2019. En términos de volumen y también en comparación con el periodo de referencia, los aumentos más rápidos se pronostican para Arabia Saudita, Egipto, México, Chile, la mayoría de los países de África del Norte, Etiopía, la
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
127
5. CEREALES
Gráfica 5.8. Principales comerciantes de cereales secundarios Principales exportadores:
EUA
Principales importadores:
Irán
Argentina Corea Total de exportaciones
Brasil
Ucrania
Arabia Saudita
Unión Europea
Canadá
México
Japón
Millón de toneladas 140 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Campaña comercial Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286494
República Islámica del Irán, Perú, Malasia y Filipinas. Si bien México conservará su posición como el mayor importador de sorgo y el segundo mayor importador de maíz en el mundo, Arabia Saudita seguirá como el principal importador de cebada. Se espera que China se convierta en un importador neto de maíz desde los primeros años del periodo de proyección, impulsado por el rápido crecimiento en la demanda interna, pero las importaciones de este país no excederán siquiera la mitad de su tasa de contingente arancelario (TRQ) de 7.2 Mt. Entre los países pertenecientes a la OCDE, se esperan importaciones menores de Japón, donde las importaciones más altas de carne disminuyen la demanda de cereales secundarios, y en Canadá, sobre todo en una demanda menor de forraje y un mayor uso de DDG. Los principales exportadores tradicionales podrían aumentar su participación general de mercado de manera leve durante el periodo de proyección, con exportaciones totales de aproximadamente 98 Mt para 2019, o 71%. Se espera que Estados Unidos de América conserve su posición como el exportador más grande del mundo y logre enviar más maíz y sorgo, en comparación con el periodo de referencia, a pesar del aumento de su uso interno. Al haber sufrido una severa sequía durante el periodo de referencia, se proyecta que Argentina regrese al mercado de exportación como un miembro importante, empezando en 2010, dadas las buenas perspectivas de una recuperación fuerte en su producción de maíz. Australia, Canadá y la UE también aumentarán sus exportaciones de centeno, con lo que cubrirán casi toda la demanda de África del Norte y los países del Oriente Medio. Además, la proyección indica que habrá abastos exportables más grandes de maíz y cebada en Ucrania. En tanto se proyecta que Paraguay e India aumenten sus exportaciones de maíz, las exportaciones de Sudáfrica, un proveedor tradicional de maíz en el sur de África, pueden cambiar poco en comparación con el periodo de referencia, sobre todo debido a su demanda interna, que va en aumento.
128
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5. CEREALES
Tendencias y perspectivas del mercado: arroz Producción Después del aumento de los precios en 2008, muchos gobiernos reconsideraron sus estrategias de desarrollo a mediano y largo plazos. Los temores de que los recursos pudieran escasear en Asia, la principal fuente del comercio de arroz, propició que se emprendieran nuevos y ambiciosos programas de autosuficiencia en este cereal en los principales países importadores o, donde tales programas ya existían, su intensificación. Se espera que esta postura sustentadora prevalezca también en la siguiente década para poder obtener un mayor control sobre el abasto de alimentos, pues la seguridad alimentaria predomina sobre las preocupaciones de eficiencia económica. Se espera que muchos de los recursos necesarios para impulsar el sector en los países menos avanzados provenga de grandes inversiones de inversionistas institucionales y privados, quienes, en años recientes, de manera activa han adquirido o alquilado tierras para su cultivo en sus propios países o en países del extranjero. Además de sus implicaciones económicas, estas nuevas tendencias pueden tener impactos sustanciales en los pequeños productores y en las relaciones internacionales. Como resultado, se anticipa una vigorizante expansión del cultivo del arroz en África y algunos países asiáticos, como Camboya y Myanmar, donde aún se dispone de agua y grandes franjas de tierra apropiada. Sin embargo, en el nivel mundial, se pronostica que la superficie donde se cultiva arroz crecerá poco, dado un retiro previsto en varios países asiáticos, no obstante las reglamentaciones existentes que limitan la conversión de la tierra agrícola a otros usos. Emblemático es el caso de China, donde se proyecta que el tamaño de los campos de arroz se reduzca 1.3% por año durante la siguiente década, o 3 Mha entre 2009 y 2019. En el nivel mundial, se estima que la superficie plantada con arroz permanezca en aproximadamente 163 Mha durante los próximos 10 años; sin embargo, mientras tanto es probable que prevalezca un proceso de consolidación de pequeñas granjas en instalaciones grandes. Por tanto, es probable que los aumentos en el rendimiento sigan siendo el factor principal que sostenga la producción en la próxima década; no obstante, en promedio se espera que el ritmo de su crecimiento aminore de 1.3% entre 2000 y 2009 a 1.0% por año en la próxima década, para llegar a 3.2 toneladas por hectárea para 2019, en equivalente de arroz molido. De hecho, se espera que las mejoras tecnológicas y relativas a la variedad, por ejemplo, mediante la adopción de híbridos o arroz transgénico, o la agronomía mejorada, se concentren menos en la mejora del rendimiento y más bien se orienten a otras características, como las nutricionales (Arroz Dorado), o la tolerancia al estrés abiótico, como una sequía. A pesar del rápido progreso, se proyecta que los rendimientos en África se queden 40% abajo del promedio mundial y muy por debajo de las alcanzadas en las otras regiones. Por otra parte, se anticipan continuas y rápidas ganancias en productividad en los países miembros de la OCDE. En el nivel mundial, se pronostica que la producción de arroz crecerá alrededor de 1.0% por año para alcanzar 522 Mt en 2019 (véase la Gráfica 5.9). La producción de los países de la OCDE, la cual siguió una tendencia a la baja en años recientes, repuntará de alguna manera en 2019. Se prevé que la recuperación sea sostenida por la que experimentará Australia bajo el supuesto de un retorno a un sistema favorable de lluvias y a ganancias continuas en Estados Unidos de América; sin embargo, la participación de los países miembros de la OCDE en el total permanecerá marginal, en menos de 5%. Se espera que casi todo el crecimiento anticipado en la producción se materialice en los países no pertenecientes a la OCDE, en especial en Asia y África; sin embargo, China es la excepción, pues se pronostica
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
129
5. CEREALES
que el país reducirá la producción en los próximos 10 años, en medio de una demanda interna a la baja y menores recursos terrestres e hidráulicos.
Consumo El arroz sigue siendo, de manera predominante, un producto alimentario, ya que sólo 14% de su uso general se utiliza para forraje y otros fines, los cuales consisten sobre todo en pérdidas posteriores a la cosecha. Durante la siguiente década, no se espera un desafío para el arroz como un alimento básico fundamental, aunque su uso como forraje se continuará promoviendo y expandiendo en países como Japón o la República de Corea. El empleo del arroz como materia prima para biocombustibles aún no parece una alternativa plausible. Se proyecta que el uso general del arroz llegará a 522 Mt en 2019, el cual subirá a una tasa anual de 1.1% durante el periodo de 10 años, casi igualando el aumento en la población. De hecho, sobre una base per cápita, el consumo (que incluye todos los usos) se expandirá a una tasa marginal a 59.2 kg por año en 2019; sin embargo, se espera que el consumo per cápita siga direcciones divergentes, bien sea que se estabilice o aun baje en Asia, y al mismo tiempo suba en África y parte de América Latina y el Caribe, donde el arroz compite cada vez más con el trigo para convertirse en el principal producto básico. Por otro lado, la baja del consumo de arroz en China parece seguir la pauta histórica ya observada en Japón y la República de Corea, en la que poblaciones cada vez más ricas reducen su consumo de este cereal para cambiar a dietas más altas en proteína. No obstante, Asia continuará como el principal mercado en crecimiento del arroz, dado tan sólo por el tamaño de su población. Puesto que países importantes, como China, India, Filipinas, Bangladesh o la República Islámica del Irán pronto participarán en la producción comercial de arroz genéticamente modificado, se anticipa que las cuestiones de la segregación y el etiquetado del producto obtendrán prominencia en su comercialización tanto en los mercados internos como de exportación. a Gráfica 5.9. Producción y precio del arroz
Desarrollados
Viet Nam
India
Bangladesh
Indonesia
Otros
China Precio mundial
Millón de toneladas 600
USD por tonelada 900
500
750
400
600
300
450
200
300
100
150
0
0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
a) Molido, 100%, grado b, Cuota de Precio Nominal (NPQ), f.o.b. Bangkok (agosto/julio). Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286513
130
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5. CEREALES
Existencias y precios Después de los malos resultados de producción de la temporada 2009, el tamaño de las reservas mundiales de arroz tenía que reducirse en 2010, situación que se prevé se corregirá en la próxima década. Para 2019, se proyecta que los inventarios mundiales de arroz lleguen a 117 Mt, arriba de unos 100 Mt en 2009. Se pronostica que mucho del aumento se concentrará en China, donde las existencias llegarían a representar 44% de los requerimientos internos, un nivel de seguridad mucho más alto que la cobertura de 30 a 34% de años recientes. A nivel mundial, los inventarios de arroz cubrirían 22.5% del consumo global de este grano, ligeramente arriba de una proporción existencia-uso de 21.6% en 2009. Los precios mundiales del arroz continuarán altos en 2010, con un promedio de USD 570 por tonelada en los primeros tres meses del año, en comparación con USD 335 por tonelada en 2007, antes del aumento de precios. En medio de una demanda débil de importaciones, la fuerza del mercado refleja en gran medida las políticas de los principales países exportadores, incluyendo las restricciones de exportación y la retención de grandes abastos en las existencias públicas. Se espera que los precios mundiales se debiliten en los años próximos y terminen en 2019 a USD 422 por tonelada. En ese nivel, el precio del arroz sería casi 1.9 veces el del trigo, en comparación con una proporción de 2.7 en 2009.
Comercio Se pronostica que el comercio del arroz (véase la Gráfica 5.10) se expandirá a 2.1% por año durante 2010-2019, ligeramente más lento que en la década pasada, y que llegue a alrededor de 38 Mt para 2019. A pesar de las expansiones de 7 Mt, el comercio continuaría representando una pequeña proporción de la producción mundial de aproximadamente 7%. Dentro del grupo de la OCDE, se proyecta que la UE importe sustancialmente más en 10 años, pero también se anticipan aumentos considerables para Estados Unidos de América y Sudáfrica. Se prevé que las importaciones por parte de Japón y la República de Corea cambien poco, pues se supone que dependen en gran medida de las disposiciones sobre Gráfica 5.10. Principales comerciantes de arroz PMA Oceanía y Asia Bangladesh
EUA Malasia
Pakistán Nigeria
India Filipinas
Viet Nam
Tailandia
Irán
Millón de toneladas 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286532
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
131
5. CEREALES
aranceles mínimos de la OMC; sin embargo, se espera que los países no pertenecientes a la OCDE continúen impulsando el crecimiento en la siguiente década. En particular, se pronostica que los países del Cercano Oriente aumenten sus compras, incluidos Egipto, el cual ha promulgado una legislación más estricta sobre el cultivo del arroz, la República Islámica del Irán y Arabia Saudita. Aunque aún en aumento, se proyecta que las entregas a los países africanos crezcan a la mitad de la tasa de los pasados 10 años, como consecuencia de la estrategia expansiva de producción que en la actualidad se sigue en la región. No obstante, no se prevé que África emerja como una fuente importante de abastecimientos para el resto del mundo, pues gran parte de las ganancias en la producción de la región se necesitarán para cubrir el consumo interno, el cual está en expansión. Entre los exportadores tradicionales de arroz, se anticipa que Tailandia, Viet Nam y Pakistán aumenten sus entregas durante el transcurso de la década. En contraste, ahora se pronostica que India limite las ventas en el extranjero del arroz basmati de alta calidad, en tanto que Egipto puede cambiar a una postura de importador neto mediante su política restrictiva de producción. Las exportaciones de China también pueden reducirse. Por otra parte, nuevos países parecen estar listos para emerger como proveedores importantes al mercado mundial, en específico Camboya, República Democrática Popular Lao (antes Laos) y Myanmar, donde se realizan grandes inversiones para expandir el cultivo de arroz. Es probable que el proceso sea facilitado por el recién implementado tratado de libre comercio de ASEAN, que abatió la mayoría de las restricciones sobre movimientos relacionados con el arroz dentro del bloque. Entre los países pertenecientes a la OCDE, se espera que Estados Unidos de América exporte bastante más en 2019. Como ya se experimentó en años pasados, el comercio del arroz puede experimentar frecuentes trastornos relacionados con cambios en las políticas gubernamentales. La presencia del arroz genéticamente modificado en diversos mercados podría exponer aún más al comercio a ciertos trastornos. Con base en el estatus actual de investigación y desarrollo, para 2015 podrían cultivarse 15 variedades de arroz genéticamente modificado, en comparación con ninguna hasta el día de hoy [Stein y Rodriguez-Cerezo (2009)].
Temas clave e incertidumbres Vínculos con los mercados de la energía Los cereales constituyen una de las principales materias primas utilizadas en la producción de etanol (por ejemplo, el maíz en Estados Unidos de América; y trigo, maíz, cebada y otros en la Unión Europea), pero el cambio hacia biocombustibles de segunda generación puede contener o incluso reducir la demanda de estos granos como materia prima para el etanol. La demanda de los biocombustibles a partir de cereales se incluyó en estas Perspectivas con base en los conocimientos disponibles, pero la introducción de nuevas políticas de biocombustibles o el cambio de las existentes puede ejercer un impacto considerable en la demanda mundial de granos. Además, algunas políticas de biocombustibles utilizan incentivos fiscales más que mandatos y, por tanto, vinculan la producción de etanol basado en cereales en la diferencia de precio con los combustibles minerales. Esto aumenta el vínculo de los precios entre el cereal y la energía y se añade al vínculo existente por medio de costos de insumos, en especial el uso de la energía en la producción agrícola y los costos de los fertilizantes. Un nuevo suceso que podría desarrollarse con rapidez durante el periodo de proyección es el uso de la biomasa para propósitos energéticos. Éste podría ser la producción de biocombustibles (biocombustibles de segunda generación), pero también el uso para la pro-
132
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5. CEREALES
ducción de biogás, calor y electricidad. Surge la pregunta con respecto a cómo se produce la biomasa, en especial en el caso de cultivos dedicados como pasto varilla, cultivos de arroz o de maíz verde de corta rotación, pueden reducir la disponibilidad de la tierra para la producción de cereales.
Incertidumbres acerca de producción Los valores aquí presentados suponen condiciones climáticas normales y rendimientos promedio. La experiencia y expectativa recientes dan pie a la pregunta: “¿Qué son condiciones climáticas normales?”. El alto número de sequías en grandes partes de Australia pone en duda si en el futuro este tipo de fenómeno debería esperarse en términos más regulares. Los impactos del cambio climático en la agricultura (véase el Recuadro 1.4) podrían también cambiar las Perspectivas a mediano plazo, pero cómo y, en especial, en qué magnitud, es aún incierto. El que las enfermedades de las plantas se hayan esparcido puede tener efectos adversos en la producción de cereales. En tiempos recientes, la extensión de la roya Ug99 de África del Este hacia Asia, la cual afectó el trigo, es causa de preocupación. Es incierto cuán grande será el efecto en el trigo en el mundo, dado que la mayor parte de este cereal plantado en la actualidad tiene poca o ninguna protección contra el Ug99. Por otra parte, la mejora genética y la protección de plantas podrían limitar los efectos antes de que tuviera un impacto global. El avance en la mejora genética de plantas (véase el Recuadro 5.1) puede influir de manera positiva en la evolución de las cosechas durante la próxima década, pero la propagación de nuevas variedades a un uso difundido de manera amplia en la producción agrícola requiere algunos años. Mediante una interacción más cercana y una transferencia de información más rápida, este tiempo podría reducirse más en la próxima década. Otros avances técnicos, como la agricultura de precisión, pueden mejorar la optimización secundaria específica de la producción agrícola, pero los impactos en la producción mundial de cereales dependen de la velocidad de transferencia de conocimiento y la disponibilidad de inversiones.
Recuadro 5.1. Nuevas variedades de cultivos y semillas de alta calidad – elementos fundamentales para mejorar la productividad En septiembre de 2009, el programa de la FAO y de la OCDE para las Semillas (FAO-OECD Seed Scheme), la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (International Union for the Protection of New Varieties of Plants, UPOV), la Asociación Internacional de Semillas (International Seed Association, ISA) y la Federación Internacional de Semillas (International Seed Federation, ISF) organizaron en conjunto en Roma la Segunda Conferencia Mundial sobre las Semillas con el objetivo central de estudiar el papel de las nuevas variedades de plantas y las semillas de alta calidad como respuesta a los desafíos que la agricultura enfrenta en un mundo cambiante. El principal mensaje emitido a raíz de la Conferencia fue que “se requieren medidas gubernamentales urgentes y una mayor inversión pública y privada en el sector de las semillas para que la agricultura enfrente el desafío de la seguridad alimentaria en el contexto del crecimiento de la población y el cambio climático”.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
133
5. CEREALES
Recuadro 5.1. Nuevas variedades de cultivos y semillas de alta calidad – elementos fundamentales para mejorar la productividad (cont.) La mejora genética de plantas es un factor importante que contribuye a una mayor seguridad alimentaria y al mismo tiempo reduce los costos de los insumos, las emisiones de gas de efecto invernadero y la deforestación. La información a largo plazo sobre varios cultivos en diferentes países sugiere que cerca de la mitad del aumento de las cosechas de alrededor de 2% por año ha provenido de mejoras en las plantas y la mitad de mejores prácticas agrícolas, como una mejor irrigación, uso de fertilizantes y protección de los cultivos. En algunos casos, la contribución de la mejora genética de plantas al crecimiento de la producción ha sido más alta; por ejemplo, en un estudio en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte se encontró que la mitad del aumento en la cosecha de trigo, cebada y avena durante el periodo 1947-1986, se debió a nuevas variedades y se atribuyó 90% del aumento en las cosechas durante el periodo 1986-2006 a nuevas variedades. Se espera que los acontecimientos futuros en nuevas variedades de plantas mantengan y aumenten esta tendencia en mejoras de las cosechas, al ayudar así a mitigar los efectos del crecimiento de la población, el cambio climático y otros desafíos sociales y físicos. Por ejemplo, antes de la década de 1960, el maíz no se cultivaba en climas templados arriba del paralelo 46; sin embargo, con el desarrollo de variedades de pronta maduración, ahora se le cultiva en el sur de Suecia. Los cultivos propios de los climas templados también pueden adaptarse a los tropicales. La remolacha, con menores requerimientos de agua, mayor tolerancia a la sequía y periodos de crecimiento más cortos en comparación con la caña de azúcar, ahora puede cultivarse en regiones tropicales como India. Se expresó preocupación con respecto a que la capacidad global de mejora genética de plantas ha bajado. En un estudio reciente realizado por la FAO en cooperación con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (Consultive Group on International Agricultural Research, CGIAR) se encontró que la capacidad de mejora genética de plantas en la mayoría de los países en desarrollo no es adecuada, o no está integrada lo suficiente para lograr los objetivos nacionales de producción declarados, lo que genera una falta de acceso efectivo al germen plasma y a las tecnologías. Los participantes en la Conferencia Mundial sobre las Semillas 2009 reconocieron la importancia de la investigación en la mejora genética y al mismo tiempo observaron que otras tecnologías, como la producción de semillas de calidad y los tratamientos de éstas, contribuyen de manera sustancial a mejorar las cosechas y en los países en desarrollo se necesita con urgencia mejorar la capacidad en todas estas áreas. También se observó que la mejora genética de plantas depende mucho de la conservación de recursos genéticos y que se requiere un sistema multilateral de acceso y el intercambio de beneficios de los recursos genéticos de las mismas para apoyar el proceso global de su mejora. Además, el desarrollo de nuevas variedades por sí solo no es suficiente para mejorar la producción agrícola. Los gobiernos deben desarrollar y mantener un entorno regulatorio que estimule la producción y la comercialización de semillas de alta calidad. En los países en desarrollo, la mayoría amenazados por la inseguridad alimentaria, los productores no tienen acceso a variedades mejoradas. En África del Este y del Sur, por ejemplo, esto se atribuyó a varios cuellos de botella, lo que incluye la falta de infraestructura e información comerciales, malos servicios de extensión, escasez de abastecimiento de semillas y mercados de crédito inadecuados. También se identificaron varias debilidades institucionales. Pocos países en desarrollo tienen directrices bien definidas de mejora de semillas, el proceso de liberación de variedades puede ser demasiado largo, los mercados de semillas controlados por el Estado pueden obstaculizar el comercio y la falta de establecimiento de la acreditación puede limitar el acceso a los mercados internacionales.
134
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
5. CEREALES
Recuadro 5.1. Nuevas variedades de cultivos y semillas de alta calidad – elementos fundamentales para mejorar la productividad (cont.) No obstante, el mercado global de semillas continúa creciendo con rapidez y se estima en la actualidad en cerca de USD 37 mil millones; es decir, se ha triplicado durante los últimos 30 años. Ha habido tasas de crecimiento aún más altas en muchos países en desarrollo como China (siete veces más durante 30 años), Argentina, Turquía e India. El desarrollo de normas de certificación confiables y aceptables en el nivel internacional contribuye de manera importante al fuerte crecimiento en el comercio internacional y el desarrollo de los mercados de semillas. Para 2007, el comercio internacional de éstas se valuó en USD 6.4 mil millones y Europa, América del Norte y Asia equivalen a casi 80% del total. De manera más específica, la adopción de normas internacionales ha estimulado el crecimiento del comercio de semillas al reducir las barreras técnicas al comercio, aumentar la transparencia, reducir los costos de transacción y aumentar el acceso a los áridos de alta calidad. El Programa de Semillas de la OCDE es el sistema global de certificación usado de manera más amplia para la exportación e importación de las poseedoras de alta calidad; participan en él 58 países de Europa, América del Norte y del Sur, África, el Oriente Medio, Asia y Oceanía. Fuente: www.worldseedconference.org/en/worldseedconference/home.html.
Los gobiernos, en especial los de las naciones que dependen en gran medida de las importaciones de alimentos, reaccionaron a los aumentos de precios de 2008 con el lanzamiento o intensificación de programas de autosuficiencia en comestibles, acción que se manifestó de manera especial en los países dependientes del arroz. En 2008 y 2009 se facilitaron programas para fomentar el cultivo de este grano con la permanencia de precios mundiales altos de manera relativa; sin embargo, preocupa que muchos programas de autosuficiencia en este cereal pudieran correr peligro en el largo plazo si los precios mundiales bajaran. El aumento reciente de los precios también despertó el interés de inversionistas nacionales o extranjeros en agricultura en países ricos en tierra y agua, incluyendo Brasil, Camboya, Etiopía, Indonesia, Guyana, Madagascar, Myanmar, Nigeria, Sudán, etc. Si bien puede ser positivo para la producción agrícola, podría resultar un trastorno para las economías locales y perjudicar a los pequeños productores y sus derechos históricos sobre la tierra. También podrían surgir tensiones entre el país anfitrión y los inversionistas extranjeros si el producto se exportara, privando con ello a la población nativa de abastecimiento de alimentos producidos localmente.
Integración del mercado La aprobación asíncrona de cultivos genéticamente modificados (GM) y otras medidas fronterizas sanitarias y fitosanitarias podría generar desviaciones comerciales entre las regiones y también cultivos sustituibles. En especial a corto plazo esto podría tener efectos de consideración, aunque en el mediano plazo se establecerían nuevos equilibrios comerciales. Al ser un producto alimentario básico tan importante, el advenimiento del arroz GM a los mercados planteará una serie de dilemas cruciales relacionados con el consumidor, pero también podrá causar trastornos en el comercio mundial. La comercialización del arroz GM puede requerir la segregación por la industria del arroz tradicional versus el arroz GM e indicaciones de etiquetado claras con respecto a su contenido GM.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
135
5. CEREALES
Se negocian varios acuerdos importantes de comercio bilateral, por ejemplo la Unión Europea-India, o Canadá-la Unión Europea. Estos acuerdos podrían mejorar el comercio de cereales entre las partes, pero también podrían desviar los flujos comerciales. La situación relativa a un acuerdo para la negociación dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) permanece incierta y un acuerdo afectará también el comercio mundial de los mismos.
Bibliografía Stein, Alexander, J. y Emilio Rodriguez-Cerezo (2009). “The Global Pipeline of New GM Crops – Implications of Asynchronous Approval for International Trade”, en JRC Scientific and Technical Reports, Institute for Prospective Technological Studies, European Commission Joint Research Centre.
136
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Capítulo 6
Semillas oleaginosas y sus productos
137
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
Situación del mercado En años recientes, un considerable movimiento ha interrumpido la tendencia estable de precios, desde una perspectiva histórica, de las semillas oleaginosas, los aceites y las harinas oleaginosas, en especial cuando los precios de estos tres grupos de productos se elevaron de manera drástica a mediados de 2008. El aumento de precios fue ocasionado por una difícil e inusual situación de oferta y demanda, efectos indirectos del excedente de los mercados de cereales relacionados, así como una creciente importancia en la demanda de biocombustibles y de factores macroeconómicos. A pesar de que al incremento le siguió una caída pronunciada de los precios hacia finales de 2008, los valores de las semillas oleaginosas y productos derivados se han movido desde entonces a niveles arriba de los prevalecientes antes del aumento general. A principios de 2009, los precios empezaron con una nueva tendencia ascendente, lo que reflejaba sobre todo las preocupaciones acerca de la escasez progresiva de existencias globales después de la pérdida de las cosechas de soya en América del Sur, relacionada con el clima. Además, el crecimiento de la demanda había retornado a los niveles normales (en comparación con la desaceleración al principio de la crisis económica global) y los principales países importadores mostraban un gran interés de compra. Al fin y al cabo, la escasez de existencias relativa a la demanda generó niveles de existencias bajos sin precedentes. El fortalecimiento posterior de los precios de las semillas oleaginosas duró hasta mediados de 2009, cuando comenzaron a entrar al mercado grandes cultivos del hemisferio norte (sobre todo soya). Con la producción global de semillas oleaginosas preparada para reanudar el crecimiento, los precios de éstas comenzaron a debilitarse de manera gradual, aunque los de los aceites y las grasas, y en particular de las harinas oleaginosas, permanecieron firmes. Los valores sostenidos de estas últimas se explican por la demanda sostenida de las importaciones tanto asiática como europea y la fuerte dependencia del mercado de un solo tipo de harina oleaginosa (la de soya) y de unos cuantos proveedores. Para diciembre de 2009, los precios de las harinas oleaginosas casi igualaron el nivel registrado durante el aumento máximo de éstos en 2008; sin embargo, en fechas más recientes, debido a la perspectiva de una recuperación total en la producción sudamericana de soya en 2010, los precios de las harinas oleaginosas empezaron a ceder de nuevo. Asimismo, el mercado para aceites y grasas comestibles estuvo caracterizado por una difícil situación de oferta y demanda: en el segundo semestre de 2009, la oferta limitada de exportaciones y la reducción de la producción de semillas oleaginosas con alto rendimiento de aceite coincidieron con el renovado crecimiento de la demanda global de aceites tanto del sector alimentario como del energético. La renovada firmeza de los precios del petróleo crudo contribuyó al fortalecimiento gradual de los valores de los aceites y las grasas. A diferencia de los valores de las harinas oleaginosas, los precios de los aceites y las grasas siguieron firmes a principios de 2010, lo que reflejó las perspectivas de un crecimiento limitado en la producción y exportación del aceite de palma durante el resto del año, en tanto que el uso del aceite para propósitos alimentarios estaba preparado para aumentos adicionales
138
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
y la demanda de la industria del biodiésel empezó a acelerarse en países que hacían cumplir tasas más altas de mezclas internas de biocombustible. Las proyecciones de mercado a mediano plazo para las semillas oleaginosas y productos derivados presentados en este Capítulo están sujetas a supuestos de condiciones climáticas promedio, a la continuación de paquetes actuales de política (con respecto a la agricultura y la bioenergía) y a una evolución del ambiente macroeconómico descrito en el Capítulo 3.
Puntos principales de la proyección s Dados el crecimiento estable de la
demanda y los precios fuertes del petróleo crudo, los precios de las semillas oleaginosas y de sus productos deben permanecer arriba de los niveles a largo plazo en términos nominales y reales. Debido a los mandatos de biocombustibles y a la demanda alimentaria sostenida en los países en desarrollo, se espera que los precios de los aceites vegetales se incrementen en términos nominales y sean bastante caros en términos reales durante el periodo de las Perspectivas (véase la Gráfica 6.1).
Gráfica 6.1. Los precios de las semillas oleaginosas y sus productos permanecerán bastante arriba de los niveles a largo plazo
Precio ponderado promedio de importación de harinas oleaginosas, Europa, en términos nominales Precio ponderado promedio de importación de harinas oleaginosas, Europa, en términos reales, deflacionado utilizando el índice deflacionario del PIB de EUA (2005 = 1)
Precio ponderado de importación de semillas oleaginosas, Europa, en términos nominales Precio ponderado de importación de semillas oleaginosas, Europa, en términos reales, deflacionado utilizando el índice de deflación del PIB de EUA (2005 = 1)
USD por tonelada 600
Semillas oleaginosas
USD por tonelada 500
Harinas oleaginosas
Precio ponderado promedio de los aceites de semillas oleaginosas y los aceites de palma, Europa, en términos nominales Precio ponderado promedio de exportación de aceites de semillas oleaginosas y aceites de palma, Europa, en términos reales, deflacionados utilizando el índice de deflación del PIB de EUA (2005 = 1) USD por tonelada 1 400
Aceite vegetal
1 200
500
400 1 000
400 300
800
300 600
200 200
400 100
100
200 0
15
11
19 20
20
07
9
5
1
03
20
20
20
19 9
19 9
19 9
19
11
15
20
20
07
9
5
03
20
20
20
19 9
19 9
1
0
19 9
15
11
19 20
20
20
07 20
9
5
03 20
19 9
19 9
19 9
1
0
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286551
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
139
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
s En comparación con el promedio de 2007-2009, se pronostica que el área y la producción mundiales de semillas oleaginosas sean 10% y casi 30% más altas, respectivamente, para 2019, con base en los rendimientos y las mejoras sostenidas de las cosechas (véase la Gráfica 6.2). La expansión global del área de semillas oleaginosas está limitada en comparación con la década pasada debido a costos marginales más altos de expansión de área y a nuevas restricciones provenientes de las regulaciones medioambientales en los países en desarrollo, así como la rentabilidad sostenida de los cultivos competidores, sobre todo el maíz, en Estados Unidos de América.
Gráfica 6.2. La producción de las semillas oleaginosas se expandirá Evolución de la producción global de semillas oleaginosas durante el periodo de proyección EUA
Brasil
Argentina
India
UE27
Resto del mundo
China
Millón de toneladas 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Promedio 2007-2009
2010
2013
2016
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286570
s A
nivel mundial, la producción de aceite vegetal deberá elevarse casi 40% durante el periodo de proyección, en comparación con la referencia. Se prevé que la proporción del consumo del aceite vegetal utilizado para la producción de biodiésel aumente de 9% para 2007-2009 a 15% en 2019, impulsado por los mandatos de biocombustibles y los incentivos al consumo en muchos países. En las economías no pertenecientes a la OCDE, debido al aumento de la población y el ingreso, el uso alimentario representa 90% del crecimiento anual de 3% en la demanda de aceites vegetales (véase la Gráfica 6.3).
s Durante el periodo de las Perspectivas, se proyecta que el crecimiento anual en el consumo de harinas oleaginosas se ubicará en 1% en las economías de la OCDE, en comparación con el 3.2% en aquellas economías no pertenecientes a este Organismo, con base en el crecimiento sostenido y la intensificación de la producción ganadera en el mundo.
s Como continuación de tendencias pasadas, el comercio mundial de las semillas oleaginosas y productos derivados estará cada vez más dominado por un pequeño número de países; tan sólo cuatro naciones representarán cerca de 85% de las exportaciones globales de este tipo de semillas en 2019. Se espera que las importaciones de aceite vegetal por parte de China, India y la UE representen 55% de las importaciones mundiales
140
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
totales. Para 2019, se proyecta que los productores de aceite de palma, Malasia e Indonesia, representen dos tercios de las exportaciones totales de aceite vegetal (véase la Gráfica 6.4).
Gráfica 6.3. El uso alimentario impulsará el consumo de aceites vegetales en las economías no pertenecientes a la OCDE; y el de los biocombustibles, en las economías de este Organismo Comparación de las tasas promedio de crecimiento anual del consumo de aceites vegetales Mundial
% 7
Economías OCDE
Economías no OCDE
6 5 4 3 2 1 0 Uso total de aceite vegetal
Utilización de aceite vegetal para propósitos no biocombustibles 2000-2009
Uso total de aceite vegetal
Utilización de aceite vegetal para propósitos no biocombustibles 2010-2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286589
Gráfica 6.4. Las exportaciones de aceite vegetal se concentrarán Evolución del comercio del aceite vegetal durante el periodo de proyección Indonesia
Malasia
Argentina
Otras exportaciones
China
UE27
India
Otras importaciones
Millones de toneladas 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 2004
2007
2010
2013
2016
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286608
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
141
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
Tendencias y perspectivas del mercado Precios Los precios mundiales de los aceites vegetales deberán permanecer muy por arriba de los niveles anteriores a la crisis alimentaria, tanto en términos nominales como reales (véase la Gráfica 6.1). Se espera que el crecimiento sostenido en la demanda alimentaria en los países en desarrollo y metas ambiciosas para el consumo de biodiésel, junto con precios del petróleo crudo fuertes y en aumento durante todo el periodo de las Perspectivas, conduzcan a un aumento sostenido de los precios en términos nominales. El ritmo del aumento deberá ser menor en los últimos años del periodo de las mismas a medida que la presión sobre los mercados de biodiésel se reduzca debido al supuesto de que los biocombustibles de segunda generación empezarán a estar disponibles de manera lenta en la Unión Europea. Los precios del aceite vegetal expresados en términos reales deberán permanecer bastante estables durante el periodo de proyección. En comparación con los niveles previos a la crisis alimentaria, se proyecta que también los precios de las semillas y harinas oleaginosas permanezcan fuertes durante el periodo de proyección, pues se espera que las proporciones existencia-uso permanecerán en niveles bajos. En un contexto de demanda sostenida del producto triturado y una producción en aumento, se prevé que los precios de las semillas oleaginosas se mantengan casi sin cambio en términos nominales y bajen en términos reales durante todo el transcurso del periodo de proyección. De manera similar a otros productos de forraje, se espera que los precios de las harinas oleaginosas bajen en los primeros años del periodo de las Perspectivas antes de incrementarse de manera marginal durante el resto de éste.
Producción y trituración de las semillas oleaginosas En comparación con el promedio de 2007-2009, se espera que el área y la producción mundiales de semillas oleaginosas sean entre 10% y casi 30% más altas, respectivamente, para 2019, con base en la rentabilidad sostenida y en las mejoras del rendimiento (véanse las Gráficas 6.2 y 6.5). La expansión global del área de semillas oleaginosas es limitada en comparación con la década anterior debido a costos marginales más altos de la expansión del área y a nuevas restricciones provenientes de las reglamentaciones ambientales en los países en desarrollo, así como una sostenida rentabilidad de los cultivos competidores, sobre todo el maíz, en Estados Unidos de América. Se pronostica que la diferencia en los rendimientos de cosecha entre los países pertenecientes y no pertenecientes a la OCDE disminuya durante el periodo de las Perspectivas. Estados Unidos de América deberá continuar como el productor de semillas oleaginosas más grande durante el periodo de proyección (véase la Gráfica 6.2) y el área de semillas oleaginosas permanecerá constante en alrededor de 35.2 Mha, pues se espera que los precios internos de los productores estadounidenses de soya y maíz experimenten juntos un movimiento durante el periodo de proyección. Brasil y Argentina deberán fortalecer su papel en la oferta de semillas oleaginosas con una participación combinada de la producción global de éstas de más de 30% en 2019, en comparación con cerca de 27% en el periodo de referencia. Se proyecta que Brasil sea el principal contribuyente a la expansión del área en las economías no pertenecientes a la OCDE, aunque, debido a las crecientes limitaciones ambientales, las plantaciones deberán expandirse a un ritmo mucho más lento que durante la década anterior. Paraguay ha emergido como el tercer productor sudamericano en este rubro. Se espera que, impulsada por la alta rentabilidad sostenida, su área sembrada de soya se expanda a más de 3.2 Mha y produzca más de 8.3 Mt para 2019.
142
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
Gráfica 6.5. El potencial para la expansión del área de semillas oleaginosas es limitado Comparación de las tasas promedio de crecimiento anual de la producción de semillas oleaginosas, área y rendimiento % 4.0
Mundial
Economías OCDE
Economías no OCDE
3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0 Producción Rendimiento Área Tasa anual de crecimiento de mínimos cuadrados entre 2000 y 2009
Producción Rendimiento Área Tasa anual de crecimiento de mínimos cuadrados entre 2010 y 2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286627
Se prevé que la doctrina política agrícola de China siga concentrada en la producción interna de cereales secundarios. Como resultado, el crecimiento de la producción de semillas oleaginosas es limitado, pues no se proyecta que los rendimientos de las cosechas y el área mejoren en forma significativa. Se espera que India continúe su expansión de la producción de semillas oleaginosas comestibles [es decir, esto no toma en cuenta la expansión en el cultivo del piñón de tempate (Jatropha curcas)], al aumentar alrededor de 2.7 Mha durante el periodo de proyección para alcanzar 36 Mha en 2019. Los rendimientos de las cosechas mejoradas también contribuyen al crecimiento de la producción; sin embargo, la tasa anticipada de crecimiento anual de 2.2% durante el periodo de proyección se compara con casi 6% de la década pasada, lo que refleja una desaceleración equiparable en las mejoras de tales rendimientos y la expansión del área, lo cual indica que las inversiones y el apoyo público para los cultivos de aceite y los retornos de éstos tienden a permanecer rezagados con respecto a los de cultivos alternativos. Se espera que la producción de semillas oleaginosas en otras partes de Asia se expanda menos de 2% por año. La producción de las semillas oleaginosas deberá aumentar casi 30% en la UE durante el periodo de proyección y las ganancias en los rendimientos de las cosechas contribuirán con fuerza a este incremento. Se proyecta que, impulsada por los precios altos, el área de las semillas oleaginosas —sobre todo la semilla de canola— siga creciendo durante el periodo de proyección a una tasa de 0.5% por año; sin embargo, el crecimiento deberá ser más lento que en la década anterior, cuando el sector de la canola se desarrolló con rapidez como respuesta a una fuerte demanda del sector de biodiésel que se encuentra en expansión. Dentro de la OCDE, se espera que la expansión de la producción de semillas oleaginosas también ocurra en Canadá y Australia para satisfacer tanto las industrias internas de trituración como los mercados de exportación. Impulsadas por la fuerte demanda de harinas oleaginosas por parte de la industria pecuaria, las plantaciones y la producción de este tipo de semillas en la Federación de Ru-
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
143
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
sia deberán expandirse a una tasa de 1% y 2.7% por año, respectivamente. Puesto que en años recientes se han desarrollado en Europa oportunidades de exportación, Ucrania se ha convertido en un productor significativo de semilla de girasol con una tasa de crecimiento anual compuesta de cerca de 15% durante 2000-2009 y una producción total que excedió 10 Mt en 2008. La consolidación y modernización adicionales en la producción de semillas oleaginosas deberá permitir que la producción continúe creciendo a más de 5% por año, al llegar a más de 15 Mt para 2019. Con la creciente demanda de productos de semillas oleaginosas, se proyecta que la trituración global de éstas continúe en expansión. Deberá aumentar a una tasa de crecimiento promedio de 2% en comparación con el 3.8% de la década anterior. Esto se debe a la desaceleración en las tasas de crecimiento de la demanda de harinas oleaginosas y aceite vegetal en comparación con la década anterior. Se espera que los países orientados a la exportación de los productos de semillas oleaginosas o de biodiésel, como Brasil y Argentina, sigan desarrollando sus industrias de trituración con tasas anuales de crecimiento cercanas a 2.5% durante el periodo de proyección. El procesamiento de las semillas oleaginosas se ha expandido en Paraguay, junto con la producción de las semillas, y se espera que crezca más; cerca de 30% de la producción interna se tritura en el país. Se espera que China prosiga favoreciendo las importaciones de semillas oleaginosas para captar el valor agregado del procesamiento de dichas semillas a harinas oleaginosas y aceites vegetales. Se prevé que su capacidad de trituración continúe su crecimiento a una tasa de 2.2% por año, la cual, sin embargo, es mucho menor que la de la década anterior. En India, se tritura cerca de 80% de la producción interna; el resto se consume de manera directa como alimento. Se pronostica que el consumo directo bajará un poco a medida que la mezcla de cultivos de aceites cambie con lentitud hacia semillas con tasas más altas de trituración. El sector de trituración de Ucrania no ha mantenido el paso de la producción de semillas y se espera que sostenga una tasa de crecimiento justo abajo de la producción de éstas, al procesar 8.2 Mt en 2019. En Estados Unidos de América, los altos precios del aceite de soya deberán estar detrás de las tasas promedio más altas de crecimiento anual de trituración de semillas oleaginosas durante el periodo de proyección que en la década anterior. En la UE, después del fuerte aumento en las instalaciones de trituración entre 2003 y 2009 debido a la emergente industria del biodiésel, se espera que este proceso continúe desarrollándose, pero a un ritmo más lento de 1.3% por año.
Producción y consumo de productos Aceite vegetal A nivel mundial, la producción de aceite vegetal deberá aumentar casi 40% durante el periodo de proyección. La producción global de aceite de palma permanece muy concentrada. Se espera que Malasia e Indonesia produzcan casi 70 Mt en 2019, es decir, alrededor de 40% de la producción global de aceite vegetal. Debido a las preocupaciones ambientales y a las restricciones de área, se proyecta que las tasas de crecimiento se ubiquen abajo de tendencias recientes. De acuerdo con el desarrollo de sus industrias de trituración, se prevé que los principales productores de aceite de semillas oleaginosas no pertenecientes a la OCDE, Argentina, Brasil y China, reduzcan el aumento en sus producciones a cerca de 2.5% por año. En comparación con la referencia, se espera que la producción y capacidad de trituración de
144
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
este tipo de semillas en la UE, que van en aumento, encabecen un alza en la producción de aceite de 25% durante el periodo de las Perspectivas. Como se describe en el Recuadro 6.1, el aceite vegetal también se produce de otras semillas oleaginosas tropicales.
Recuadro 6.1. Semillas oleaginosas tropicales y productos de semillas oleaginosas El informe 2010-2019 de las Perspectivas cubre una gama más amplia de semillas oleaginosas y productos derivados que las ediciones anteriores. De manera tradicional, en el modelo Aglink-Cosimo se analizaban semillas oleaginosas de climas templados: soya, canola y girasol, más el tropical aceite de palma. A partir de la presente edición, el complejo de semillas de este género también incluye cacahuete o maní, semilla del algodón, coco y nuez de palmera. Si bien las cantidades de todos estos productos son pequeñas en un contexto global, tienen importancia para ciertas regiones, en especial los países insulares tropicales. La inclusión de estos productos adicionales aumenta la cobertura del agregado de productos de la OCDE-FAO para productos de aceite y sus productos procesados, en específico para países y regiones tropicales. El cacahuete se cultiva sobre todo en Estados Unidos de América, Argentina, África Occidental y Asia Oriental. El aceite es de un valor alto, en su mayor parte utilizado para aplicaciones especiales de cocina. Los cacahuetes confitados son una fuente importante de grasa y proteína en muchas partes de África y Asia. La semilla del algodón es un subproducto de la cosecha de temporada de este insumo, donde la pelusa representa el producto principal. El cultivo del algodón se concentra en los países en desarrollo, de manera notoria en las latitudes superiores del continente asiático, pero también está presente en América del Norte y del Sur y en África. La semilla del algodón se tritura como cualquier otra semilla oleaginosa, sobre todo para obtener aceite. Las palmas de coco crecen en todos los sitios tropicales. La carne seca del fruto (la copra) se procesa para obtener aceite y harina oleaginosa. El aceite tiene usos industriales y de consumo humano y, junto con el aceite de nuez de palmera, se destaca por su alto punto de fusión. La harina sirve como alimento animal. El coco desempeña un papel importante en la cultura y la economía de las zonas costeras de muchos países tropicales. Filipinas es, por un amplio margen, el productor más grande de copra y sus productos. Se proyecta que produzca 1.6 Mt en 2019, arriba del 1.4 Mt actual. El aceite de coco representa más de 90% de la producción de aceite vegetal del país. Además, se espera que el aceite desempeñe un papel cada vez más importante como materia prima para biocombustibles. Otros productores destacados son Indonesia e India. Los cocos se procesan en todo el trópico donde son una parte relevante de la economía rural. En los países menos adelantados de la región de Oceanía, el aceite de coco equivale a cerca de un tercio de la producción local de aceite, y la harina de copra, a más de 80% de la producción total de harinas oleaginosas. A nivel global, la proporción de la producción global de coco en la producción total de aceite vegetal se encuentra en la actualidad en alrededor de 2.4% y la proporción de la harina de copra en la producción total de harinas oleaginosas se ubica en 0.8%. El aceite de palma constituye uno de los principales aceites vegetales del mundo, producido a partir de los frutos de la palma. Estos frutos contienen una nuez que también se procesa para convertirla en aceite y en una harina rica en proteínas. El primero se utiliza sobre todo para aplicaciones industriales; la segunda sirve para alimento animal. Indonesia y Malasia son los productores predominantes. El aceite y la harina de nuez de palmera se exportan a Europa y Asia. Malasia también mantiene una industria química especializada para el procesamiento adicional de aceite de nuez de palmera.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
145
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
Recuadro 6.1. Semillas oleaginosas tropicales y productos de semillas oleaginosas (cont.) La harina y el aceite de nuez de palmera son coproductos del aceite de palma y Malasia e Indonesia son los principales productores. En combinación producen en la actualidad cerca de 4.5 Mt de aceite de nuez de palmera, lo que se espera que crezca a 6.3 Mt. La producción de harina de nuez de palmera suma hoy alrededor de 5.6 Mt y se proyecta que crezca a cerca de 8 Mt. A nivel mundial, en nuestros días la producción de aceite de este tipo de nuez representa casi 4% de la producción total de aceite vegetal. La harina que se obtiene tiene también ahora una proporción de 4% de la producción total de harinas oleaginosas.
El ingreso per cápita y el crecimiento de la población a la alza, combinados con el crecimiento continuo en los usos no alimentarios del aceite vegetal, explican su sólida demanda, la cual se espera en el mundo durante el periodo de proyección. Asimismo, es de esperarse que el consumo alimentario per cápita se asiente en más y más países debido a los efectos de saturación. En general, se proyecta que la tasa promedio de crecimiento anual de consumo global se debilite en comparación con la década pasada, lo que refleja un crecimiento algo más lento en la demanda por parte de la industria de biocombustibles. Se prevé que la proporción del consumo de aceite vegetal utilizado para la producción de biodiésel aumente de 9% durante la referencia a 15% en 2019, impulsada por los mandatos de biocombustibles y los incentivos al consumo en muchos países, es decir, durante el periodo de las Perspectivas se utilizarán de manera adicional casi 16 Mt de aceite vegetal para producir biodiésel, un tercio del aumento global del uso. En el Capítulo sobre biocombustibles, se describe en detalle la evolución de los mercados de biodiésel proyectada durante las Perspectivas. En la UE, se pronostica que el aceite vegetal utilizado para la producción de biodiésel represente 9% del consumo mundial de aceite vegetal y 53% del consumo interno para 2019 (véase la Gráfica 6.6). Se espera que el uso del aceite vegetal para la producción de biodiésel aumente 130% durante el transcurso del periodo de las Perspectivas en comparación con la referencia. La fuerte tasa de crecimiento anual deberá desacelerar un tanto hacia el final del periodo de las Perspectivas, cuando se supone que entrarán en juego los biocombustibles de segunda generación (basados en materias primas más que en cultivos comestibles). Se prevé que la disponibilidad de estos últimos disminuya la presión sobre los precios del biodiésel basado en materias primas comestibles y, por tanto, en los precios del aceite vegetal. El consumo de biodiésel en Estados Unidos de América deberá aumentar al mandato establecido por la Norma para los Combustibles Renovables en 2012. El uso del aceite vegetal para producción de biodiésel deberá representar cerca de 9% del uso total de aceite vegetal después de 2012. Se espera que Argentina continúe su desarrollo como una industria de biodiésel orientada a la exportación. Se prevé que el aceite vegetal para su producción alcance los 3.5 Mt para 2019. Se proyecta que las metas gubernamentales para el uso interno de este energético estimulen el uso del aceite vegetal para la producción de biodiésel en Brasil, el cual debe representar más del 30% del consumo interno para 2019. Las industrias de biocombustibles basados en aceite de soya de Argentina y Brasil equivalen a 60% de la expansión en el uso de biocombustibles de aceites vegetales en las economías no pertenecientes a la OCDE.
146
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
Gráfica 6.6. El uso de aceite vegetal para la producción de biodiésel aumentará debido a los mandatos Proporción del consumo de aceite vegetal utilizado para la producción de biodiésel en países seleccionados 2019
2010
Promedio 2007-2009
Mundial Indonesia Canadá Malasia EUA Brasil UE27 Australia Argentina 0
20
40
60
80
100 %
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286646
Malasia e Indonesia han invertido en estructuras flexibles de producción que permitirán canalizar más aceite de palma hacia la producción de biodiésel si esto es rentable en el aspecto económico. En la actualidad, la producción de biodiésel es muy baja, pero se espera que aumente durante el periodo de proyección, sobre todo para satisfacer los mandatos de consumo interno. Los resultados reales dependerán de las condiciones económicas y políticas. Malasia también mantiene una floreciente industria oleoquímica que se proyecta utilice más de 4 Mt por año para finales de la próxima década. Debido al aumento de la población y de los ingresos, el uso alimentario representa 90% del crecimiento anual de 3.1% en la demanda de aceite vegetal en las economías no pertenecientes a la OCDE (véase la Gráfica 6.3). El crecimiento se concentra con fuerza en Asia; se espera que China siga siendo el principal consumidor de aceite vegetal en el mundo, con una tasa de crecimiento anual de 3.2%. El mercado del aceite vegetal en India es dominado por la demanda de alimentos para aceites vegetales. A pesar de los programas de expansión, la producción de aceite vegetal a partir de cultivos locales cubre sólo cerca de 45% de los requerimientos internos, con una tendencia a la baja. En los países donde la producción es impulsada con fuerza por el mercado de exportación, como Ucrania o Paraguay, se espera que el peso del consumo interno de aceite vegetal baje más en el futuro.
Harinas oleaginosas Se prevé que la industria pecuaria global se desarrolle durante el transcurso del periodo de proyección, la cual lleve a 25% de crecimiento de la demanda global de harinas oleaginosas durante este periodo, en comparación con la referencia. Puesto que las industrias pecuarias de los países miembros de la OCDE son maduras y no se espera que la proporción
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
147
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
de las harinas oleaginosas en las raciones de forraje animal cambie de manera significativa en la mayoría de los países pertenecientes a la Organización durante el periodo de proyección, la tasa de crecimiento anual promedio de las harinas oleaginosas deberá permanecer más baja que durante la década anterior. Sin embargo, en EUA, después de una baja entre 2006 y 2008 debida a los altos precios de las harinas oleaginosas en relación con otros cereales para forraje y la creciente disponibilidad de granos secos de destilería, se espera que el uso de las harinas oleaginosas se incremente a una tasa de 1.6% por año. Para 2016, el consumo de las harinas oleaginosas en ese país regresará al nivel de 2006 y se prevé que los granos secos de destilería reemplacen casi 8% del consumo de harinas oleaginosas hacia finales del periodo de proyección. A medida que las industrias pecuarias continúan su intensificación pero a un ritmo más lento que durante los años anteriores, se prevé que la tasa de crecimiento anual del consumo de harinas oleaginosas promedie 3.2% en los países no pertenecientes a la OCDE, aproximadamente la mitad de la tasa de la década anterior. Se espera que China sobrepase a la UE en 2012 y se convierta en el principal consumidor de harinas oleaginosas. También se proyecta que en Brasil haya un aumento en la utilización de éstas de más de 30% durante el periodo de proyección, en comparación con la referencia. En Paraguay se exporta más de la mitad de la producción local de harinas oleaginosas y la industria pecuaria interna, orientada al ganado, consume la cantidad restante. En India, la producción de harinas oleaginosas deberá ser más que suficiente para cubrir el mercado interno de forraje, al dejar cerca de 5.5 Mt para el mercado de exportación, que es más lucrativo. El procesamiento de las semillas oleaginosas en Ucrania se ha convertido en una industria orientada a la exportación. El consumo local de harinas de este género representa sólo alrededor de 25% de la producción interna. Con el crecimiento a tasas similares de la demanda de forraje y la producción, se espera que esa proporción permanezca sin cambio durante las Perspectivas.
Comercio de semillas oleaginosas y sus productos Semillas oleaginosas Se espera que el comercio de las semillas oleaginosas crezca más de 26.5 Mt durante las Perspectivas. El comercio mundial de este insumo continuará dominado por unos cuantos participantes de importancia en el mercado: Estados Unidos de América, Brasil, Argentina, Canadá y cada vez más, Paraguay. Las exportaciones estadounidenses están determinadas por el desarrollo relativo de las instalaciones de trituración y la producción de semillas oleaginosas. Se anticipa que su desarrollo comparable encabece las exportaciones estables de este tipo de semillas durante el periodo de proyección a cerca de 38 Mt en promedio. A pesar del rápido desarrollo de su industria de trituración, se espera que Brasil afirme su posición como el líder del crecimiento comercial global. Durante el periodo de las Perspectivas, se proyecta que casi 70% del crecimiento total en exportaciones de semillas oleaginosas se origine en Brasil, con un crecimiento de 26% de las exportaciones globales sobre la referencia, a 35% en 2019. Asimismo, se calcula que este país deberá convertirse en el exportador más grande de este producto, al sobrepasar a Estados Unidos de América en 2018. El sistema de impuestos diferenciados a la exportación de Argentina continúa favoreciendo el procesamiento interno de las semillas y la exportación de productos de semillas oleaginosas en vez de exportarlas. Favorece incluso más exportaciones de biodiésel. En
148
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
consecuencia, se espera que las exportaciones totales de semillas oleaginosas disminuyan durante el periodo de proyección a una tasa de 3.5% por año. Paraguay es un exportador emergente de éstas y de sus productos derivados. Se proyecta que sus exportaciones alcancen más de 5.5 Mt en 2019. La industria de procesamiento está orientada en su mayor parte a la exportación, pero es pequeña y no constituye aún un actor importante a escala global. De manera tradicional, India no comercia con semillas oleaginosas. Aranceles prohibitivos impiden las importaciones y el mercado interno absorbe toda la producción nacional. Dentro de la OCDE, Canadá es aún el segundo exportador más grande de semillas oleaginosas. Se proyecta que las exportaciones permanezcan estables durante el periodo de proyección debido al desarrollo de su industria de trituración acorde con la creciente producción de las mismas. Por otro lado, se prevé que el rápido crecimiento de la producción ucraniana de semillas proporcione al país un creciente potencial de exportaciones de casi 5 Mt durante el periodo de las Perspectivas. China y la Unión Europea son los principales importadores de semillas oleaginosas. Debido a la expansión de la industria china de trituración durante el periodo de proyección, se espera que sus importaciones aumenten 13 Mt, lo que representa la mayor parte del aumento global de éstas durante el periodo de proyección en comparación con la referencia. A pesar de la expansión de la producción interna de semillas oleaginosas, sobre todo de canola, la Unión Europea deberá seguir como un fuerte y estable importador durante el periodo de las Perspectivas.
Aceite vegetal Se prevé que el comercio mundial de aceite vegetal aumente durante el periodo de proyección, pues no se anticipa que la producción en las principales regiones de consumo mantenga el ritmo de la demanda. Se proyecta que el comercio aumente para alcanzar 77 Mt en 2019, 40% más alto que el nivel de referencia. Las exportaciones mundiales de aceite vegetal están muy concentradas; Indonesia y Malasia cubren dos tercios de los envíos. La fuerte demanda en India, China y Europa apoya su expansión en el comercio a más de 50 Mt hacia 2019. Para 2019, se espera que Argentina produzca casi 6% del aceite vegetal global y sea el tercer exportador más grande con una participación de 8.5% de las exportaciones totales. Su sistema de impuestos diferenciados a la exportación favorece las exportaciones de biodiésel y productos de semillas oleaginosas más que las exportaciones de las mismas. En Ucrania, la producción de aceite vegetal continúa en crecimiento, lo que lleva a exportaciones de 3 Mt durante la próxima década. Debido a los incentivos y mandatos de consumo de biocombustibles puestos en marcha en muchos países, el comercio de aceite vegetal estará cada vez más influido por los mercados de biodiésel, tanto en lo que se refiere a la exportación como a la importación. Para cubrir la demanda industrial y tradicional de aceite vegetal, se espera que las importaciones de la Unión Europea aumenten casi 75%, con lo que se convertirá en la principal importadora de aceite vegetal después de 2011. El crecimiento de los ingresos y de la población apoya un mercado de aceite vegetal que se expande con fuerza en India, el cual tiene que importar más de 11 Mt en 2019. Se espera que las importaciones de los tres países comerciantes dominantes (la Unión Europea, China e India) representen 55% de las importaciones mundiales totales.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
149
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
Harinas oleaginosas Durante el periodo de las Perspectivas, debido a la baja en el uso global de las harinas oleaginosas, se espera que la tasa de crecimiento del comercio de éstas caiga a cerca de 2% por año, significativamente menos que durante la década anterior. Se espera que Argentina refuerce su posición como el exportador de harinas oleaginosas más grande del mundo debido a su bien desarrollada y eficiente industria de trituración y su pequeño mercado interno. El sistema de impuestos diferenciados a la exportación afecta las exportaciones de manera adversa en general, pero brinda una ventaja relativa a las exportaciones de productos procesados. Argentina deberá representar más de 40% de las exportaciones globales para 2019. Se pronostica que Brasil continúe como el segundo exportador más grande de harinas oleaginosas. Se espera que las exportaciones originadas en este país aumenten casi 20% durante el transcurso del periodo de las Perspectivas, a pesar de un creciente consumo interno. A medida que su industria interna de trituración se desarrolle, se prevé que las exportaciones de harinas oleaginosas a Estados Unidos de América se expandan durante el transcurso del periodo de proyección a una tasa similar a la de la década anterior. La expansión de la industria pecuaria en India avanzará al mismo paso que la producción de harinas oleaginosas, con lo que se limitarán las exportaciones anuales de harinas del país a destinos cercanos en el sureste de Asia (donde goza de una ventaja competitiva) a cerca de 5.7 Mt. Se proyecta que las exportaciones anuales de Ucrania en este rubro crezcan de 1.7 a 2.7 Mt para 2019 debido a que la industria de procesamiento deja atrás a la demanda de forraje y el país está bien colocado como proveedor de los crecientes mercados de forraje en el Oriente Medio y Europa Occidental. Se proyecta que la Unión Europea mantendrá su posición de principal importador de harinas oleaginosas durante el periodo de las Perspectivas. Debido a la producción interna a la alza de semilla de canola y el desarrollo de nuevas instalaciones de trituración, se espera que las importaciones permanezcan estables durante el transcurso del periodo de proyección. En China, la demanda de harinas oleaginosas deberá ser satisfecha en su mayor parte por la producción interna, así como mediante una expansión en las importaciones de harinas. Deben llegar a 7 Mt para 2019.
Temas clave e incertidumbres En esta sección se analizan varios temas e incertidumbres implícitos en las proyecciones presentadas en las OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas. Como es obvio, todas estas incertidumbres están interrelacionadas y pueden surgir cambios en vista de los acontecimientos en otros sectores de la economía.
Desarrollo del sector de biodiésel Desde principios de la década de 2000, la producción de biodiésel basada en aceite vegetal experimentó una expansión considerable. La mayor demanda de aceites y grasas por parte de los productores se convirtió en una de las fuerzas impulsoras del mercado global de aceites vegetales, con repercusiones para el complejo de semillas oleaginosas en su conjunto, así como marcados vínculos en diferentes sectores (sobre todo en la forma de competencia por la tierra con el maíz, otra materia prima para biocombustibles con una gran demanda).
150
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
Cualquier desviación de las actuales políticas bioenergéticas nacionales y decisiones de los inversionistas puede afectar la demanda de biocombustibles de aceites vegetales y, por tanto, el mercado global de semillas oleaginosas y sus productos. Esto resultó evidente a partir de mediados de 2008 cuando los precios más bajos de la energía, junto con un apoyo político más débil para biocombustibles y una inversión privada lenta, ocasionaron una desaceleración en la expansión de la producción de biocombustibles, que contribuyó a la caída abrupta de los precios mundiales de aceites vegetales y grasas. A la inversa, la renovada firmeza de los precios del aceite mineral durante el segundo semestre de 2009, junto con la implementación de tasas más altas de mezcla de biocombustible en 2010, desencadenaron la aceleración en la demanda de aceites y grasas por parte de la industria del biodiésel. Ambos factores contribuyeron al reciente fortalecimiento de los precios mundiales de estos dos productos. Para un análisis más amplio de los principales temas e incertidumbres relacionados con la expansión de los mercados de biocombustibles, consúltese el Capítulo “Biocombustibles” de esta publicación.
Concentración de la oferta y la demanda El mercado global de semillas oleaginosas y productos derivados está caracterizado por un alto grado de concentración. Hoy, la soya representa mucho más de la mitad de la producción global y la producción se concentra en sólo tres países. De manera similar, el aceite de palma ocupa un papel clave en la producción global de aceite vegetal y la mayor parte de la producción proviene de dos países. El potencial para una expansión futura en la producción de semillas oleaginosas y aceite también permanece concentrado con fuerza en algunas regiones: el mercado global dependerá en gran medida de América del Sur y el sureste de Asia para conseguir oferta adicional de aceite de soya y de palma, respectivamente. Al mismo tiempo, el potencial de crecimiento en estas áreas podría verse limitado cada vez más por limitaciones de recursos y preocupaciones ambientales, una perspectiva que introduce una incertidumbre considerable en el mercado global. Además, en lo que se refiere al comercio internacional, las exportaciones de las semillas, aceites y harinas oleaginosas más enviados tienden a estar dominadas por no más de dos o tres países. Dado el tamaño de la producción y las exportaciones por los países en cuestión, cualquier anomalía climática, golpes importantes a su economía o decisiones políticas radicales tendrían enormes consecuencias en los mercados y en los precios mundiales para las semillas oleaginosas y productos derivados. También por el lado de la demanda, el crecimiento del consumo tiende a concentrarse con fuerza en unos cuantos países dependientes de la importación, en particular China e India, lo que de nuevo puede generar una mayor inestabilidad de mercado, pues cualquier suceso inesperado en estos países afectaría con fuerza el mercado global.
Temas de sostenibilidad La sociedad de muchos países expresa preocupación por la sostenibilidad ambiental y/o social de los métodos actuales de producción de cultivos e implican las semillas oleaginosas anuales y perennes en países en desarrollo y desarrollados; por ejemplo, las plantaciones de aceite de palma a gran escala en Asia y el amplio cultivo de la soya en América del Sur enfrentan cada vez más desafíos a este respecto. Los temas ambientales también empezaron a desempeñar un papel prominente en el debate sobre cómo debería la agricultura contribuir a mitigar el cambio climático y las
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
151
6. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS
maneras de adaptarse a él. Los formuladores de políticas y la industria privada en muchos países —incluyendo productores y consumidores de semillas oleaginosas y productos derivados— comenzaron a prestar más atención a los problemas y los intentos de identificar las respuestas apropiadas van en aumento. Pueden concebirse diversas medidas: desde prohibiciones de deforestación en zonas de alto valor de conservación, hasta restricciones voluntarias u obligatorias en zonas sensibles en el aspecto medioambiental; o requisitos generales relativos a la aplicación de buenas prácticas agrícolas y sociales de producción y procesamiento; o la certificación y tratamiento preferencial de productos producidos de manera sostenible. Cuando se introduzcan en una escala más grande, tales medidas podrían generar cambios graduales en los patrones de producción de semillas oleaginosas, así como en los flujos del comercio global. En años recientes, el sector privado puso en marcha varias iniciativas para ser aplicadas sobre una base voluntaria. En particular, la producción comercial y la comercialización global del aceite de palma producido en el sureste de Asia al seguir estándares específicos de sostenibilidad se afianzan lentamente, y la industria de la soya en partes de América del Sur está por iniciar un trayecto similar. La velocidad y la dirección y, por tanto, el probable impacto de mercado de las iniciativas continuas y futuras en este campo son aún difíciles de predecir.
Demanda creciente de nuevos aceites con propiedades especiales En años recientes, en varios países, sobre todo desarrollados, comenzó a crecer la producción de semillas oleaginosas y aceites que incluyen características particulares requeridas por la industria para usos especiales alimentarios y no alimentarios, un desarrollo apoyado por nuevas técnicas de ingeniería genética que permiten la modificación efectiva en costos de los materiales de plantación. La tendencia se aplica en específico a aceites vegetales con perfiles nutricionales especiales, sobre todo con respecto al contenido de grasas trans y la composición de los ácidos grasos, que se han vuelto cada vez más importantes para los consumidores conscientes de su salud. Comienzan a emerger mercados algo pequeños pero lucrativos para tales productos, sobre todo entre los países desarrollados. La evolución futura del mercado para aceites de especialidad depende de una variedad de factores específicos del país de naturaleza técnica, económica, regulatoria y social, que implica una incertidumbre considerable en cualquier proyección. Una continuación o intensificación de las tendencias recién surgidas podría, al fin y al cabo, generar ajustes en el patrón global de la producción y el comercio de aceite y semillas oleaginosas, en especial si las preocupaciones sanitarias que en la actualidad están presentes en los países desarrollados empezaran a extenderse al mundo en desarrollo.
152
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Capítulo 7
Azúcar
153
7. AZÚCAR
Situación del mercado El mercado mundial del azúcar experimenta una turbulencia y tensión considerables al principio de las Perspectivas. Este mercado enfrenta en la actualidad su segundo año de déficit global con la permanencia de una amplia diferencia entre el consumo y la producción mundiales que ha reducido las existencias a niveles muy bajos. Los precios mundiales del azúcar se han recuperado con fuerza en respuesta a la reducción de la oferta y al aumento de importaciones para alcanzar 29 alzas en el año en febrero de 2010 (véase la Gráfica 7.1). Desde entonces, los precios han bajado de vuelta a alrededor de los niveles previos a los aumentos máximos de mediados de 2009 con base en las expectativas de las perspectivas mejoradas de oferta, en particular en Brasil. En los meses pasados también se observó una considerable volatilidad en el azúcar blanca premium, la cual avanzó con rapidez en la segunda mitad de 2009 debido a que se temía una baja en las existencias y una reducción de la oferta de exportación del azúcar blanca para alcanzar más de USD 146/t en enero de 2010, el margen nominal más alto entre los precios del azúcar sin refinar y la blanca desde julio de 1995. Gráfica 7.1. Los déficits consecutivos en el azúcar preparan el escenario para un aumento de precios en 2009 Equilibrio
Precio del trigo
Precio del maíz
Precio del arroz
Precio del azúcar
Millones de toneladas 100
USD por tonelada 1 000
80
800
60
600
40
400
20
200 ? 0
0
-200 10 e.
09
09 En
t. Oc
l.
09 r.
Ju
09 Ab
e.
08
08
08 En
t. Oc
l. Ju
r.
e.
08 Ab
07
07
07 En
t. Oc
l.
e.
r.
Ju
07 Ab
06
06
06 En
t. Oc
l. Ju
r. Ab
En
e.
06
-20
Nota: el equilibrio es el superávit o déficit anual para la campaña agrícola octubre/septiembre. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286665
Si bien parte de la causa de la escasez global de inventarios puede atribuirse al mal clima en los principales países productores, como Brasil e India, la reducción en los incentivos para los productores también tuvo su parte de culpabilidad. Los precios mundiales del azúcar, históricamente unos de los más volátiles de todos los mercados de productos, no han estado sincronizados en fechas recientes con los de los principales productos de cultivo de zonas templadas. Por ejemplo, los precios mundiales del azúcar fueron bajos en 2007-
154
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
7. AZÚCAR
2008 cuando los precios de otros productos experimentaron aumentos históricos y después alcanzaron alzas históricas en diciembre de 2009, en tanto que los demás bajaron. El hecho de que los precios del azúcar no se unieran a otros productos en 2007-2008 envió una señal clara a los productores en ese momento para dejar de producir azúcar y optar por algún otro cultivo. Esto contribuyó a un colapso en la producción y el mundo cambió a un déficit global entre la producción y el consumo en 2008-2009. En un inicio las existencias cayeron para amortiguar los déficits de producción y esta escasez preparó el escenario para el aumento de los precios en un momento dado; sin embargo, el incremento de los precios a finales de 2009 llegó demasiado tarde para afectar muchas decisiones relativas a la siembra en la campaña agrícola de 2009-2010 (octubre 1 a septiembre 30), al demorar la respuesta de producción global. Como resultado, ahora es poco probable que la producción pueda responder de manera completa a los precios altos actuales antes de 2010-2011 (véase la Gráfica 7.1). Los déficits consecutivos en el azúcar en los dos años pasados generaron reservas globales mucho más bajas al comienzo de las Perspectivas y una menor proporción existencias-uso global, la cual deberá continuar apoyando los precios de mercado, al menos a corto plazo.
Puntos principales de la proyección s Se espera que los precios mundiales del azúcar permanezcan volátiles durante la década siguiente y sean conformados por los ajustes políticos de mercado y comerciales en Europa y América del Norte, el ciclo continuo de la producción en países de Asia (sobre todo India y algunas naciones vecinas), y el grado en el cual el gran cultivo de caña de azúcar de Brasil se destina a la producción de etanol, lo que influirá en la disponibilidad de exportación del azúcar. El consumo mundial de este insumo sigue su crecimiento, pero disminuye al principio de las Perspectivas por los precios altos actuales y los efectos remanentes de la recesión global. La demanda se fortalece en los años siguientes con la recuperación económica, lo que generará algo de agotamiento en las existencias de azúcar para el final del periodo de proyección que ayuda a elevar los precios para 2019-2020.
s No obstante, los precios proyectados del azúcar para 2019-2020 son más bajos que los niveles cercanos al récord alcanzado a principios de las Perspectivas, pero de todas maneras excederán los niveles de la década anterior. El indicador mundial de precio para el azúcar sin refinar en términos nominales (Intercontinental Commodities Exchange No. 11, al contado, f.o.b. puertos caribeños) y azúcar blanca (White Sugar Futures No. 407, mercado Euronext, Liffe, Londres) se proyecta a USD 372 y USD 439 por tonelada, respectivamente, en 2019-2020; esto implica una baja de alrededor de 5-7%, en comparación con el promedio para 2007-2009 (periodo de referencia) (véase la Gráfica 7.2). Se espera que los precios mundiales del azúcar en términos reales (una vez ajustados a la inflación) continúen su baja a largo plazo, pero a un ritmo más lento (véase la Gráfica 7.3).
s El margen entre los precios del azúcar sin refinar y el azúcar blanca, o el azúcar blanca premium, deberá estrecharse en el corto plazo, a medida que la disponibilidad de exportaciones y el equilibrio comercial para el azúcar blanca mejoren. Se prevé que la premium promedie cerca de USD 67/t durante el periodo de proyección.
s Una producción más grande de caña de azúcar deberá explicar la mayor parte del crecimiento en la producción de este endulzante. Se proyecta que el cultivo mundial se expanda 32%, en tanto que el de remolacha de hecho se contraiga en forma ligera alrededor de 7% para 2019-2020, en comparación con el periodo de referencia. Se proyecta que la producción mundial de azúcar aumente cerca de 39 Mt o 24% para 2019 arriba del
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
155
7. AZÚCAR
nivel promedio para el periodo de referencia. El ciclo duradero de producción en algunos países de Asia, una importante dinámica en el mercado mundial, influirá en el crecimiento y el patrón de la producción global en años particulares.
s Se espera que el consumo mundial crezca relativamente rápido, con un promedio de 1.8% por año, para 2019, con lo que alcanzará alrededor de 198 Mt en 2019-2020. Se espera que el resultado más rápido en la utilización será en los países en desarrollo, en tanto que los pertenecientes a la OCDE experimentarán sólo un crecimiento lento en desapariciones de azúcar para 2019-2020. Gráfica 7.2. Los precios nominales del azúcar permanecerán variables y con un promedio más alto que en la última década USD por tonelada 700 600 500 Azúcar blanca b
400
Blanca premium 300 200 Azúcar sin refinar a 100 1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017 2019
a) Precio mundial del azúcar sin refinar, ICE Inc. No. 11, f.o.b., precio al contado a granel, octubre/septiembre. b) Futuros de azúcar blanca Núm. 407, mercado Euronext, Liffe, Londres. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286684
Gráfica 7.3. Los precios mundiales tendrán una tendencia más baja en términos reales c USD por tonelada 550
USD por tonelada 600 550
500
Azúcar blanca b 450
500
Azúcar sin refinar a
400
450
350
400
300
350
250
300
200
250
150 1994
1999
2004
2009
2014
2019
200 1994
1999
2004
2009
2014
2019
a) Precio mundial del azúcar sin refinar, ICE Inc. No. 11, f.o.b., al contado a granel, octubre-septiembre. b) Futuros de azúcar blanca Núm. 407, mercado Euronext, Liffe, Londres. c) Precios mundiales deflacionados por el Índice de Deflación del PIB de EUA (2005 = 1). Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286703
156
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
7. AZÚCAR
s Las existencias globales bajas en 2009-2010 se reconstruyen en los primeros años del periodo de las Perspectivas, a medida que la producción mundial deja atrás el crecimiento en el consumo como respuesta a los precios más altos actuales. La proporción existencia-consumo global sube de un bajo 39% en 2009-2010 a 44% para 2012-2013 y después baja de manera gradual a 38% para 2019-2020 (y abajo del promedio de 45% para la última década), conforme el crecimiento estable del consumo merma el superávit y la caña de azúcar adicional (y la remolacha en algunos países) se destina a la producción de etanol (véase la Gráfica 7.4).
Gráfica 7.4. La proporción existencia-uso global aumentará a corto plazo y después bajará Producción
Consumo
Existencia-uso (escala derecha)
Millones de toneladas Rse 220
% 55
200
50
180 45 160 40 140 35
120
30
100 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286722
s La proporción dominante de los países no pertenecientes a la OCDE en la producción, consumo y exportaciones globales aumenta aún más para 2019-2020 hasta alcanzar nuevas cifras récord de 81%, 77% y 89%, respectivamente (véase la Gráfica 7.5). Brasil es el productor y exportador más grande del mundo y se proyecta que su comercio aumente 41% para 2019-2020, en comparación con el periodo de referencia, y equivalga a 50% del comercio global. Brasil, junto con Tailandia, Australia y Sudáfrica, de manera colectiva representan la mayor parte del crecimiento de las exportaciones mundiales (véase la Gráfica 7.6). Las importaciones permanecen más diversificadas en un grupo mayor de países, pero una buena parte del crecimiento lo explican la UE, EUA y países de Asia, en particular India y China. Las importaciones de India son las más grandes durante el periodo de proyección, pero permanecen periódicas y son impulsadas en esencia por su duradero ciclo de producción. Las importaciones por parte de la Federación de Rusia siguen bajando en favor de la producción interna (véase la Gráfica 7.7).
Tendencias y perspectivas del mercado Precios Se espera que los precios del azúcar sin refinar y el azúcar blanca continúen variables durante el periodo de proyección y esta situación se verá reflejada en el azúcar blanca
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
157
7. AZÚCAR
Gráfica 7.5. Los países no pertenecientes a la OCDE son los principales productores y consumidores de azúcar Producción
Consumo
Millones de toneladas Rse 180 Países no OCDE 160 140 120 100 80 Países OCDE
60 40 20 0 20 07- 0 9
2019
20 07- 0 9
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286741
Gráfica 7.6. Las exportaciones de azúcar permanecen muy concentradas y dominadas por Brasil 2007-2009
2019
Millones de toneladas Rse 35 30 25 20 15 10 5 0 Brasil
Tailandia
Australia
India
UE27
Sudáfrica
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286760
premium. Esto surge del hecho de que la producción global sigue fluctuando debido al clima y a cambios en los precios relativos, en tanto que la demanda crece de manera estable y permanece bastante inflexible. Los precios mundiales de ambos tipos de azúcar se encuentran en puntos altos históricos al principio de las Perspectivas con años consecutivos de un gran déficit global de este producto. La recuperación de los precios que comenzó a finales de 2009 es sostenida por una fuerte demanda de importación de India después de una abrupta caída en la producción, así como de varios importadores pequeños, en un contexto general de menor disponibilidad de exportación de Brasil y Tailandia, los dos mayores exportadores. Puede esperarse que los precios altos actuales generen una respuesta de oferta en algún momento debido a que éstos se presentaron demasiado tarde para permitir a la mayoría de
158
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
7. AZÚCAR
Gráfica 7.7. Las importaciones están más diversificadas y las encabezan India, la Unión Europea y Estados Unidos de América 2007-2009
2019
Millones de toneladas Rse 7 6 5 4 3 2 1 0 UE27
EUA
Corea
Japón
India
China
Indonesia
Federación de Rusia
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286779
los productores ajustar la producción para la campaña agrícola de 2009-2010, no se espera que haya una respuesta de oferta más completa antes de 2010-2011. Una vez que la producción se ajuste, es probable que el mercado mundial del azúcar cambie de un déficit a una situación general de superávit, al aumentar la disponibilidad de exportaciones y al aliviar algunas de las presiones actuales sobre los precios. No obstante, una pronunciada baja en los precios mundiales con respecto a los niveles altos iniciales, y su continua variabilidad en respuesta a los cambios en el equilibrio del mercado y otras influencias, se espera que los mismos tengan un promedio más alto durante los próximos 10 años que los niveles bajos de gran parte de la década pasada. Se pronostica que el crecimiento estable en el consumo global de azúcar, junto con la demanda en expansión con el tiempo de productos alternativos de los cultivos de azúcar como los biocombustibles, junto con los costos en aumento en los principales países proveedores, mantengan los precios del azúcar en niveles elevados o aun en uno más alto, en términos nominales, en relación con aquellos de principios de este siglo. Las proyecciones del precio del azúcar se basan también en que en Brasil ocurran ciertos acontecimientos. El papel que este país desempeña en la economía mundial del azúcar ha crecido con rapidez durante los últimos 20 años y ahora ha alcanzado el estatus de “fijador de precios” en el mercado mundial. El cultivo de caña de azúcar de Brasil se divide entre la coproducción de azúcar y etanol basado en el jugo de la caña de azúcar. Puesto que la mayoría de los ingenios azucareros brasileños pueden producir ambos productos, esto le otorga al país una flexibilidad considerable para cambiar entre los dos usos finales, al depender de los precios relativos y de la rentabilidad del ingenio. Las proyecciones de los precios mundiales suponen que la producción de caña de azúcar brasileña, su producción de azúcar y sus exportaciones se expandirán con fuerza a mediano plazo, con lo que aumentarán la proporción y el dominio de Brasil en el mercado mundial del endulzante; sin embargo, también se anticipa que la rentabilidad relativa favorecerá la producción de etanol por encima de la de azúcar, en promedio, en la década siguiente. Como resultado, se espera que la proporción del cultivo mayor de caña que se destine a la producción de azú-
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
159
7. AZÚCAR
car, que en la actualidad es de menos de 50%, continúe su contracción durante el periodo a medida que la producción de etanol aumente a 55 Mml, para uso interno y exportación para 2019-2020. No obstante, no se prevé que este acontecimiento restrinja la producción y las exportaciones de azúcar en los años futuros. Se espera que el margen entre el azúcar sin refinar y el azúcar blanca —la blanca premium— se estreche en el corto plazo, a medida que haya disponibilidad de existencias adicionales de azúcar blanca de los exportadores tradicionales y de un número en aumento de refinerías de destino y de maquila en África del Norte y Oriente Medio. Estas refinerías están reduciendo la diferencia ocasionada por el retiro de grandes exportaciones de azúcar blanca de la UE del mercado mundial con las reformas del azúcar PAC de 2006, y puede esperarse que haya una demanda creciente de azúcar sin refinar para su futura refinación de modo que se convierta en azúcar blanca para uso interno y exportación. Se prevé que el azúcar blanca premium refleje sobre todo el costo del procesamiento adicional y la refinación del azúcar sin refinar, así como el costo del transporte al mover el producto de su lugar de origen a su destino.
Producción Se proyecta que el cultivo del azúcar en la mayoría de los principales países productores del mundo se expanda en 2010-2011 como respuesta a los precios altos de manera histórica mediante el cambio del equilibrio del mercado mundial de un déficit a un superávit y la baja de los precios mundiales. Se prevé un crecimiento adicional de la producción a justo arriba de 200 Mt para 2019-2020, de modo que se cubra el fuerte aumento en la demanda de azúcar y otras utilizaciones. Casi todo el incremento en su producción provendrá de mayores cosechas de temporada de caña de azúcar, en lugar de remolacha, lo que expandirá la proporción de la primera en el total mundial (véase la Gráfica 7.8). Entre los productores de azúcar del mundo, los países en desarrollo representarán, en esencia, todo el crecimiento en la producción y una proporción principal provendrá de Brasil. Se espera que el papel dominante de este último en la economía mundial del azúcar aumente y que la producción se expanda por 11 Mt adicionales o 31% para 2019-2020, en comparación con el periodo de referencia. A pesar de la producción mayor de Brasil y otros productores importantes como Tailandia, Australia y Sudáfrica, es probable que el patrón del crecimiento y la producción globales en años particulares continúe muy variable. La razón principal de ello es el ciclo de producción en ciertos países de Asia, en específico en India. La producción de azúcar en India está sujeta a oscilaciones violentas cada cuatro o cinco años como resultado de factores cíclicos y, junto con ciclos similares, aunque menos pronunciados en China y Pakistán, éstos contribuyen a desequilibrios periódicos del mercado del azúcar, ajustes comerciales y turbulencia en los precios mundiales, como ocurrió a finales de 2009. Se espera que estos ciclos continúen influyendo en los mercados mundiales y den como resultado la variabilidad de precios durante la próxima década. Se proyecta que la producción de India, aunque variable, aumente con el tiempo para alcanzar cerca de 32 Mt en 2019-2020, o 52% más alta en comparación con la baja producción del periodo de referencia. La producción china de azúcar ha crecido con rapidez en años recientes con el estímulo de precios de sostenimiento altos y una fuerte demanda interna; sin embargo, se prevé que la tasa de crecimiento de los cultivos de azúcar baje en los años futuros y dependa sobre todo del crecimiento de los rendimientos de las cosechas más que de la expansión del área cultivada. Se espera que la producción de azúcar de China alcance los 18 Mt en 2019, cerca de 28% arriba del nivel promedio para 2007-2009. Se proyecta que la producción de azúcar de Pakistán aumente más de 21% entre 2007-2009 y 2019-2020, pero que muestre una variabilidad continua durante el periodo.
160
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
7. AZÚCAR
Gráfica 7.8. La producción de caña de azúcar más grande explica la mayor parte del aumento en la producción de azúcar Remolacha
Caña de azúcar
Millones de toneladas 2 500
2 000
1 500
1 000
500
0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286798
En términos de otros países, se proyecta que la producción en la UE se estabilice en alrededor de 14.4 Mt para 2019-2020, dado que las cuotas de producción se han reducido en más de 5 Mt para equilibrar el mercado interno en un contexto de consumo estable, exportaciones fijas e importaciones a la alza. También se espera que la producción de azúcar en Australia cambie poco de los niveles actuales debido a una continua presión sobre disponibilidad de tierra para la producción de caña. A pesar de algún aumento en los precios de sostenimiento del azúcar y una participación garantizada del mercado estadounidense, no se prevé que los productores de Estados Unidos de América expandan la superficie sembrada de azúcar para seguir el paso del aumento anticipado en la demanda interna debido a altos retornos de cultivos competitivos. Más bien deben concentrarse en aumentar al máximo los márgenes más altos y la producción permanece abajo del nivel mínimo de asignación de 85% de consumo interno en la Ley FCE de 2008, durante el periodo de proyección. De manera similar, se espera que la producción de México crezca sólo con lentitud, pese a inversiones adicionales en el sector y a las perspectivas de retornos más altos y más seguros de ventas al mercado estadounidense, después de la integración completa de mercados de conformidad con el TLCAN. Se proyecta que la producción en México aumente cerca de 4% arriba del periodo de referencia, a 5.7 Mt en 2019-2020. En el caso de Tailandia, la producción de azúcar ha mostrado una volatilidad considerable durante la década pasada, como resultado de un clima variable, de cambios en las políticas de apoyo y competencia por recursos de otros cultivos como la mandioca, frutas y vegetales. No se espera que el crecimiento proyectado en el bioetanol limite su producción, dado que éste está basado en melaza, un producto secundario del procesamiento de azúcar como la principal materia prima. Se pronostica que la producción de azúcar aumentará 14%, a 9 Mt en 2019-2020, en comparación con el periodo de referencia, para cubrir el aumento en la demanda interna y regional.
Consumo Si bien el crecimiento del consumo aminoró al principio de las Perspectivas, es de esperarse un crecimiento más rápido en años futuros, una vez que la recesión retroceda y la recuperación económica se establezca de manera firme en el mundo. En contraste con la OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
161
7. AZÚCAR
mayor variabilidad de la producción, el consumo ha mostrado un crecimiento estable, año tras año, y es aún el principal impulsor del mercado mundial del azúcar. Se proyecta que su consumo global aumente 23% o 38 Mt para 2019-2020. A los países en desarrollo corresponde la principal proporción y crecimiento en la utilización mundial del azúcar, debido a una combinación de un crecimiento de la población más rápido, el cambio en la dieta y el alza de los ingresos; sin embargo, hay una variación considerable entre los países individuales. Se proyecta que la proporción global de la salida del azúcar en este grupo de países aumente de 73% en 2007-2009 a 77% en 2019-2020 y el crecimiento de su utilización promediará más de 2.2% por año. Se espera que el crecimiento más rápido del consumo ocurra en la región de Asia, la cual tiene un déficit de este producto que va en aumento. En contraste con estas tendencias de demanda, se prevé que el consumo en la zona de la OCDE permanezca relativamente estable para 2019-2020, a medida que el crecimiento de la población baje y se presenten cambios en las dietas en los que se abandone el consumo de azúcar, debido a una mayor conciencia por la salud y la preocupación por la obesidad y aspectos relacionados.
Comercio Exportaciones Las exportaciones mundiales de azúcar permanecen muy concentradas en unos cuantos países y son cada vez más dominadas por una sola economía emergente. Las exportaciones de Brasil, que han crecido en forma destacada desde el principio de este siglo, han dejado atrás las de todos los demás exportadores, para convertirse en el principal exportador de azúcar sin refinar y azúcar blanca del mundo. Se espera que este país incremente sus exportaciones a corto plazo, a medida que responda a los precios altos en el inicio de las Perspectivas. En los años siguientes, se proyecta que las exportaciones aumentarán a 32 Mt en total, y comprenderán 20 Mt de azúcar sin refinar (32% arriba de 2007-2009) y 12 Mt de azúcar blanca o refinada (70% arriba de 2007-2009), respectivamente, para 2019-2020 (véase la Gráfica 7.9). Al mismo tiempo se proyecta que la proporción dominante de Brasil en las exportaciones mundiales crezca de 41%, en promedio, durante el periodo de referencia, a 50% en 2019-2020. La creciente concentración de las exportaciones de azúcar no deja de entrañar riesgos para los usuarios y puede ser otro factor que contribuya a la futura volatilidad del mercado, pues las existencias mundiales dependerán cada vez más de las condiciones de cultivo de un solo país. Un posible contrapeso consiste en que la mayor parte de la caña de azúcar de Brasil se utiliza ahora para la producción de etanol y muchos ingenios tienen la capacidad de producir tanto azúcar como el mencionado energético. Esta capacidad de cambiar entre utilizaciones finales de la caña de azúcar deberá asegurar la producción del endulzante y la disponibilidad de exportaciones cuando los precios relativos favorezcan al azúcar por encima del etanol. También se espera que los demás exportadores principales de azúcar: Tailandia, Australia y Sudáfrica, así como varios proveedores más pequeños como Argentina y Guatemala, sigan la pauta y expandan sus envíos al mercado mundial a mediano plazo. Las exportaciones de azúcar de Tailandia deberán llegar a cerca de 6 Mt, sobre todo en la forma de azúcar sin refinar; es probable que la mayoría de los envíos se dirijan a los mercados regionales con precios más altos. Se proyecta que, con condiciones estacionales promedio, las exportaciones australianas de azúcar, también sobre todo de azúcar sin refinar, se ubiquen en 4.2 Mt en 2019-2020. A pesar del aumento en el consumo, la mayor producción de azúcar de Argentina generará exportaciones más altas que lleguen a más de 0.6 Mt en 2019-2020. La industria del azúcar de la UE se ha transformado desde 2006 que de ser un actor principal pasó a uno de menor nivel en el comercio del azúcar blanca, debido al límite impuesto a las exportaciones subsidiadas de 1.3 Mt.
162
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
7. AZÚCAR
Gráfica 7.9. Tanto la producción de azúcar como la de etanol aumentarán en Brasil Producción de azúcar
Exportaciones de azúcar
Producción de bioetanol (escala derecha)
Millones de toneladas Rse 60
Miles de millones de litros 60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10 0
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286817
Después de la reforma de su sector azucarero a partir de 2006, el papel de la UE en la economía mundial del azúcar ha cambiado en forma drástica, dado que ha surgido como un gran importador de, en esencia, azúcar sin refinar para cubrir los requerimientos alimentarios internos (véase la Gráfica 7.10). Las importaciones de azúcar pueden desacelerar un tanto en 2009-2010, en el contexto de los altos precios mundiales que convierten a la Comunidad en un destino menos atractivo para las exportaciones y con una cosecha interna abundante de remolacha disponible para incrementar la producción local. La producción interna excesiva y los altos precios mundiales estimularon a la UE a aumentar las exportaciones de azúcar libres de aranceles en 2009-2010. Una vez que los precios mundiales se retiren de los niveles actuales, los precios relativamente altos en la UE, aun después de una reducción de 36% en el precio como parte de las reformas del azúcar, la convertirán de nuevo en un destino atractivo. Se proyecta que las importaciones de la UE desde todos los orígenes, lo que incluye aquellas sujetas a acuerdos de acceso preferencial, como la iniciativa EBA, los EPA y los países balcánicos y otros, alcancen los 5 Mt para 2019-2020, lo que hará de la Unión Europea un gran importador de este insumo. Con la unificación total de los mercados del azúcar estadounidense y mexicano de conformidad con el TLCAN y la adopción de las cláusulas de precios del producto más altos de la Ley FCE en 2008, Estados Unidos de América se ha convertido en un destino atractivo para las exportaciones mexicanas de azúcar (véase la Gráfica 7.11). Al mismo tiempo, el mercado estadounidense permanece muy aislado del mercado mundial por los contingentes arancelarios prohibitivos y medidas de protección que restringen las importaciones a la tasa de contingente arancelario (TRQ) mínima de conformidad con la OMC y el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos de América (CAFTA) a alrededor de 1.2 Mt anual. Se proyecta que el total de importaciones estadounidenses de azúcar llegue a 3.4 Mt en 2019-2020, pero con poco crecimiento en la producción interna; estas importaciones no echan a andar el Programa de Flexibilidad de Materia Prima (FFP: un programa de azúcar a etanol) de conformidad con la Ley FCE. El propósito de este programa es eliminar las importaciones excedentes de azúcar del mercado para asegurar que los precios estadounidenses de mercado permanezcan arriba de los niveles más altos de subsidio, sin acumular inventarios. Dentro del TLCAN, México representa la fuente lógica para proveer
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
163
7. AZÚCAR
de azúcar adicional al mercado estadounidense. Se proyecta que las exportaciones mexicanas a dicho mercado se expandan como respuesta al precio más alto en EUA y a medida que el jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS), surtido por importaciones estadounidenses y por la producción interna, desplace al azúcar en la manufactura interna de bebidas y alimentos. México suele resurtirse de manera periódica en el mercado mundial para asegurar los requerimientos internos en periodos en los que la producción disminuye. El otro miembro del TLCAN, Canadá, permanece abierto a las importaciones de azúcar sin refinar con miras a complementar la baja producción interna para futuro procesamiento como azúcar blanca y, sobre todo, para uso interno.
Gráfica 7.10. Las reformas azucareras de la UE generarán una producción con un menor contingente, exportaciones fijas e importaciones a la alza Producción
Exportaciones
Importaciones
Millones de toneladas Rse 25
20
15
10
5
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286836
Gráfica 7.11. El consumo de azúcar en Estados Unidos de América aumentará por las importaciones de México Importaciones de México
Otras importaciones
Producción (escala derecha)
Consumo (escala derecha)
Millones de toneladas Rse 4.0
Millones de toneladas Rse 12.0
3.5 10.5
3.0 2.5
9.0
2.0 1.5
7.5
1.0 0.5
6.0
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286855
164
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
7. AZÚCAR
En términos de importadores de azúcar fuera de la OCDE, la Federación de Rusia ocupó la posición del importador de azúcar más grande del mundo hasta 2007, cuando fue sobrepasado por la UE. En un inicio, la Federación importaba azúcar blanca, pero a principios de la década de 1990 empezó a importar azúcar sin refinar para efectos de refinarla en los ingenios locales cuando la temporada de procesamiento interno de remolacha terminara. La producción interna de remolacha de la Federación de Rusia ha aumentado en años recientes y la protección arancelaria generó precios más altos; esto ha llevado a un remplazo estable de importaciones en un contexto de crecimiento lento en un consumo per cápita ya alto. Se espera que estas tendencias continúen durante la década siguiente y que las importaciones de azúcar sin refinar bajen a un nivel de alrededor de 2 Mt en 2019-2020 (véase la Gráfica 7.12). Gráfica 7.12. La producción rusa de azúcar se expandirá y desplazará a las importaciones Producción
Comercio neto
Millones de toneladas Rse 6
4
2
0
-2
-4 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286874
Dentro de Asia, China ha experimentado una fuerte demanda de azúcar para uso alimentario directo, aunque a partir de niveles de consumo per cápita algo bajos, y para utilización en el procesamiento y la manufactura de preparaciones de alimentos. Se espera que los controles gubernamentales más herméticos de la producción y el uso de edulcorantes artificiales aumente aún más el consumo de azúcar en China, con un crecimiento de cerca de 2% por año para llegar a 20 Mt en 2019-2020. Este nivel de utilización implicaría un aumento en las importaciones, las cuales excederán la tasa de contingente arancelario de 1.95 Mt, establecida cuando China se anexó a la OMC. Con oscilaciones sustanciales año con año en la producción como resultado de su ciclo de producción de caña de azúcar, se requiere que India recurra de manera periódica al mercado mundial, para deshacerse del azúcar excedente o para realizar importaciones a gran escala. Lo último sucedió en 2009-2010, cuando la producción anual bajó por un segundo año y no había existencias para amortiguar el déficit, lo que provocó importaciones estimadas de 6-7 Mt. Con una continuación del ciclo de la producción, se anticipan importaciones grandes, pero irregulares, sobre una base periódica durante el periodo de proyección. Se prevé que éstas lleguen a alrededor de 6 Mt en 2019-2020, lo que convertirá a India en el mayor importador de azúcar. En Indonesia se espera que la demanda siga dejando atrás el crecimiento en la producción interna, generando
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
165
7. AZÚCAR
importaciones adicionales que suben a 2.2 Mt, o más de 51%, para 2019, en comparación con el periodo de referencia.
Temas clave e incertidumbres Las proyecciones relativas al azúcar analizadas en este Capítulo constituyen un escenario condicional basado en varios supuestos con respecto a la evolución del entorno macroeconómico y las tasas de cambio, la continuación de las políticas agrícolas existentes, condiciones climáticas promedio, tendencias de productividad a largo plazo y ausencia de impactos fuertes en el mercado. De cambiar alguno de estos supuestos, el conjunto resultante de proyecciones relativas al azúcar también sería diferente. Ahora bien, prevalecen varias incertidumbres importantes. Al principio de las Perspectivas, los efectos prolongados de la turbulencia del mercado financiero global y la profunda recesión económica están entremezclados con el principio de una fuerte recuperación en los grandes países en desarrollo y un cambio más vacilante o frágil en muchos de los países pertenecientes a la OCDE. En alguna etapa, muchos países miembros de esta Organización necesitarán implementar estrategias de salida para resolver los excesivos déficits presupuestarios y restituir el equilibrio financiero, y, a menos que lo compense el crecimiento en la demanda privada, puede esperarse que ello cause también un impacto en la economía y agricultura nacionales. Es probable que estos acontecimientos aminoren el crecimiento en el consumo y el comercio, en tanto otros factores externos, como los precios del petróleo y la energía, las tasas de envíos de mercancías, la inflación, las tasas de interés y el acceso al crédito, así como los cambios en la tasa de cambio, pueden tener impactos profundos en las posiciones competitivas de las industrias azucareras nacionales y su desempeño comercial. Entre otras incertidumbres se encuentran los cambios futuros en las políticas relacionadas con el azúcar y el resultado final del Programa actual de Doha de negociaciones comerciales internacionales. Todos estos factores desempeñan un papel siempre creciente en la formación de precios del azúcar. Por tanto, puede esperarse que el mercado del endulzante enfrente un periodo de una inestabilidad y una incertidumbre continuas en los precios, dado un número en aumento de factores determinantes de éstos, además de aspectos fundamentales tradicionales del mercado.
¿Cuándo y dónde responderá la oferta a los precios altos? Los precios mundiales del azúcar alcanzaron niveles altos históricos a finales de 2009. La historia sugiere que puede esperarse que un periodo sostenido de precios altos al principio de las Perspectivas desencadene una respuesta de oferta en algún momento y que ésta forzará a los precios a bajar de los niveles actuales. Una pregunta se plantea: ¿cuándo y dónde tendrá lugar esto? Como se mencionó, se piensa que los precios altos de finales de 2009 llegaron demasiado tarde para afectar las decisiones acerca de la siembra de muchos productores para la temporada 2009-2010. La mayoría de los analistas ahora esperan que los suministros de azúcar respondan, cuando muy temprano, en 2010-2011 (véase la Gráfica 7.1). Después de contestar la pregunta “¿cuándo?”, queda la otra parte del cuestionamiento: ¿de ”dónde” procederá la respuesta? En esencia, la respuesta de oferta debe tener lugar en aquellos países en los cuales los precios locales del azúcar han sido influidos por los precios altos en el mercado mundial. Esto sugiere que una respuesta de oferta ocurrirá, no sólo en los países exportadores abiertos a los mercados mundiales, sino también en los importadores que operan detrás de barreras comerciales como los aranceles que permiten a algunos pasar los precios mundiales altos a los productores internos de forma que aumenten los incentivos para la producción. Dado que los precios del azúcar en la actualidad son más
166
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
7. AZÚCAR
altos que los de la mayoría de otros cultivos, habrá un fuerte incentivo para propiciar los cultivos de azúcar en 2010-2011. En términos de los principales exportadores, puede esperarse que Brasil tenga disponible una producción adicional, como en los años pasados, aunque la restricción crediticia aminoró la inversión en nuevos ingenios azucareros y plantaciones. Por otra parte, si los precios altos del azúcar se sostienen, ofrecerán un mayor retorno a los ingenios brasileños que al etanol, lo que provocará algunos cambios de la caña de azúcar en favor de la producción de azúcar. Otro país exportador con un potencial de expansión a gran escala, aunque no de la misma magnitud que Brasil, es Tailandia, siempre y cuando los retornos del azúcar permanezcan más atractivos que otros cultivos. Dado que las industrias azucareras australiana y sudafricana enfrentan restricciones para la expansión, los precios más altos brindarán algo de alivio temporal y una mayor rentabilidad; sin embargo, no es probable que ninguna de estas industrias sea una fuente importante de abastecimiento global de azúcar. Pese a que la UE podría expandir su producción, como sucedió en 2009-2010, las exportaciones están restringidas en el aspecto técnico por una reglamentación de la OMC. En lo que respecta a los importadores, varios países productores relativamente pequeños, como Indonesia y Viet Nam, podrían también expandir la producción hasta cierto grado en vista de los altos precios mundiales del azúcar. De manera similar, China ha experimentado un rápido aumento en la producción en años recientes y podría tener algún repunte en la misma, junto con Pakistán, si los productores tienen los incentivos correctos de precio; sin embargo, de todos los importadores, el país que tiene mayor potencial para impulsar la producción sin una inversión adicional es India. Sufrió una oscilación importante a la baja en la producción en 2008-2009, a alrededor de 16 Mt, y ha mostrado que cuenta con la capacidad de producir cerca de 30 Mt. No obstante, el que los productores indios exploten este potencial por completo dependerá del buen clima y de retornos altos relativos de cultivos de caña versus cultivos competidores como el arroz. Si la respuesta de India sólo es promedio, la respuesta de oferta general puede bastar para inclinar al mundo a un pequeño superávit global que no sería suficiente para reconstruir por completo las existencias reducidas. En esta situación, será necesario mantener los precios altos para que la demanda se alinee con la oferta disponible. Si la respuesta es aún menor, puede esperarse que los precios persistan en niveles elevados hasta 2011.
¿Hay un contrapeso al ciclo de producción de Asia? Hay un importante dinamismo en el centro de la economía mundial del azúcar: el ciclo duradero de producción en algunos países de Asia (India, China y Pakistán), pero de manera predominante en India. Estos ciclos regulares son una causa importante de los desequilibrios del mercado mundial y, junto con distorsiones políticas muy difundidas, dan como resultado la turbulencia de precios que es una característica periódica del mercado mundial del azúcar, como se comprobó de nuevo en 2009 (véase la Gráfica 7.13). Hay dos razones principales para la producción ampliamente fluctuante de India: condiciones climáticas o los tiempos de llegada de la temporada de monzones y las políticas gubernamentales de fijación de precio del azúcar. Aunque poco puede hacerse para influir en el clima, las políticas gubernamentales sí podrían hacerse más eficaces. El gobierno indio interviene con fuerza en el mercado interno del insumo en muchas maneras, lo que incluye el establecimiento de los precios de la caña de azúcar. Los precios administrados de la caña fijados para garantizar el ingreso de los productores suelen estar en conflicto con los precios del azúcar determinados por el mercado. Esta situación, en periodos de grandes cultivos internos y precios del azúcar bajos, puede reducir al máximo la OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
167
7. AZÚCAR
Gráfica 7.13. El ciclo de producción de India influye en los precios mundiales del azúcar Producción Millones de toneladas Rse 35
Precio mundial del azúcar sin refinar (escala derecha) INR por tonelada 35 000
30
30 000
25
25 000
20
20 000
15
15 000
10
10 000
5
5 000
0
0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286893
rentabilidad de los ingenios azucareros y su capacidad de pagar a los productores la caña de azúcar que entregan (lo que genera grandes retrasos en el pago de la caña o pagarés por parte de los ingenios), y desencadena un éxodo de la producción de caña de azúcar a cultivos alternativos más rentables. Esta acción señala después la siguiente ronda del ciclo de producción del azúcar. De manera similar, aunque menos pronunciada, los ciclos de producción son también prominentes en China y Pakistán. Debido a la gran escala de producción y consumo de India, hay un vínculo claro entre el ciclo de producción de azúcar de Asia y el equilibrio global de oferta y demanda; la primera explica la mayoría de las oscilaciones o desequilibrios del mercado globales. Se proyecta que estos ciclos, que parecen haber aumentado en amplitud durante el periodo histórico, sigan influyendo en los volúmenes comerciales y en los mercados mundiales durante la década siguiente. En un inicio, los países importadores pueden utilizar inventarios acumulados para limitar su recurso a importaciones sin abordar ningún desequilibrio surgido de un déficit de producción, y los exportadores pueden hacer lo mismo para aumentar la disponibilidad de exportaciones dentro de una campaña agrícola. Brasil, a diferencia de otros exportadores, tiene un arma adicional en su arsenal para utilizarla con miras a aumentar su producción de azúcar de manera significativa a corto plazo. Puede hacerlo al cambiar la mezcla de azúcar y la producción de etanol a partir de la caña de azúcar. El principal requerimiento para que esto ocurra es que los precios mundiales del azúcar deben ofrecer a los ingenios un retorno más atractivo que el etanol. En la actualidad, más del 50% del enorme cultivo de caña de azúcar de Brasil se utiliza para la producción de etanol y parte de esa caña podría redirigirse a la producción de azúcar en una campaña agrícola y, de esta manera, quedar disponible para la exportación. En teoría, esta flexibilidad puede proporcionar un contrapeso al ciclo de producción asiático y a la volatilidad de mercado relacionada al permitir a Brasil que ajuste su disponibilidad de exportaciones a los cambios periódicos en la demanda asiática de importaciones. Si bien el grado de esta flexibilidad está limitado de manera necesaria y depende del número de ingenios azucareros con capacidad tanto para producir azúcar como etanol, puede esperarse que aumente a medida que la industria se expanda aún más con la mayor inversión en la capacidad de procesamiento de los ingenios en años futuros. Por tanto, en Brasil hay potencial para
168
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
7. AZÚCAR
brindar un contrapeso a la volatilidad en la producción y los precios que surja de los ciclos de producción regulares en Asia.
¿Cuáles fueron las respuestas de política a los precios altos del azúcar? Con las alzas rápidas de los precios en 2007-2008 en los mercados mundiales de cereales y arroz, muchos gobiernos respondieron con una gama de medidas comerciales en los países importadores y exportadores, bien sea para salvaguardar o estimular inventarios adicionales y proteger a los consumidores internos de los precios altos. De una manera general, las medidas adoptadas por los exportadores estimularon el acaparamiento de cereales, con lo que se redujeron los suministros disponibles y se exacerbó aún más a los mercados ya volátiles. Hasta cierto grado, medidas de urgencia similares se implementaron también por los gobiernos en respuesta al aumento de los precios del azúcar a alzas de 29 años en 2009; sin embargo, hubo una diferencia principal, dado que la respuesta se dirigió sobre todo a los países importadores, para reducir el nivel de protección de las importaciones al recortar aranceles y derechos, con miras a contrarrestar los precios altos y fomentar la demanda de importaciones. En contraste con los cereales, ningún exportador de azúcar importante tomó medidas para restringir las exportaciones con el fin de aumentar el abasto interno y precios locales más bajos. Parece que las intervenciones del gobierno en los mercados internos del azúcar pudieran haber sido de la lección aprendida por la experiencia en las alzas rápidas de los cereales, al poner en marcha medidas que no exacerban la volatilidad de precios en los mercados mundiales; sin embargo, resulta menos claro hasta qué grado las medidas que se tomaron han conseguido aislar a los consumidores internos de la volatilidad de los precios mundiales del azúcar en este periodo.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
169
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Capítulo 8
Carne
171
8. CARNE
Situación del mercado La recesión económica desencadenada por la crisis financiera impactó de manera grave el sector de la carne. La baja del poder de compra y el difícil acceso al crédito afectaron tanto la demanda como la oferta. Todas las carnes resultaron afectadas, aunque la de vacuno fue la que más sufrió en comparación con otras, ya que los consumidores prefirieron los cortes baratos de vacuno y las fuentes alternativas más económicas de proteína animal. La crisis económica también aceleró los cambios estructurales en la industria de la carne, como lo demuestran las numerosas fusiones y adquisiciones registradas el año pasado, la más notoria de las cuales fue la de Perdigao y Sadia que formaron el procesador de carne de aves más grande del mundo por valor de mercado. Se espera que la estructura resultante de esta crisis, caracterizada por las crecientes economías de escala, acelere la globalización del comercio de la carne, pues las operaciones a gran escala de producción y comercialización son más adecuadas para explotar las oportunidades de crecimiento de las agroindustrias globales, mediante un portafolios más grande de orígenes y tipos de carne. Además, se anticipa que las economías de escala aumentarán la capacidad de la industria de administrar el riesgo por medio de la diversificación espacial y del producto de carnes, así como por medio de coberturas en los mercados de futuros. Los principales mercados de carne están por recuperarse con rapidez en los primeros años del periodo de proyección y para comprender este fenómeno se requiere analizar los acontecimientos recientes en ellos. Durante los pasados dos años, los precios del mercado de la carne no mostraron el desarrollo excepcional de muchos otros precios de productos agrícolas. Su relativa estabilidad puede explicarse en parte por el hecho de que la carne desempeña un papel más limitado como alimento básico, lo cual, combinado con la limitada capacidad de almacenamiento, hace poco probables las compras de pánico para acaparamiento. Además, los movimientos de los precios fueron también amortiguados por los cambios en el comercio de la carne. Por el lado de la oferta, la caída de los márgenes de utilidad, resultante de los costos inflados del pienso, empujó a los ganaderos a liquidar a las manadas, con lo que se aumentó la oferta de carne y se ejerció una presión descendente sobre los precios del mercado en un momento en el que los de otros productos agrícolas aumentaban. El pienso es un costo de insumo clave de los sistemas de producción, no sólo en los sectores porcino y aviario, sino también en los sectores de vacuno en otros sectores de carne en ciertos países miembros de la OCDE donde los animales se sacrifican con un peso mayor con un uso fuerte de concentrados procesados de pienso: enfrentados a aumentos repentinos en los costos de éste, los productores respondieron como siempre, aniquilando las manadas. Después de este episodio de liquidación de las manadas, la oferta escaseó pero los precios no aumentaron debido a la contracción en la demanda producida por la baja de los ingresos y del poder de compra en el mundo. Todos los sectores de la carne resultaron afectados, a medida que los consumidores, confrontados por los presupuestos menores, optaron por reducir su ingesta. De hecho, los datos preliminares para los países pertenecientes a la OCDE en 2009 sugieren que la producción agregada de carne fue menor después de décadas de un crecimiento continuo.
172
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
8. CARNE
El mercado global de la carne creció 1% en 2009, esto es, una tasa menor que el 2.4% observado en 2008. Los aspectos de salud animal y sanidad (excluyendo el A-H1N1) no afectaron el mercado de la carne en 2009 tanto como en años recientes y, de continuar esta situación, las perspectivas para el sector de la carne en 2010 parecen más brillantes conforme las economías más importantes retornan a una trayectoria de crecimiento positivo, en especial en el Hemisferio Sur.
Puntos principales de la proyección s Se anticipa que los precios más importantes de la carne, expresados en términos nominales, estén firmes durante los primeros años de la proyección. Los precios nominales de la carne de vacuno y de cerdo aumentan 22% para 2019 en relación con el periodo de referencia de 2007-2009, en tanto que se espera que los precios de la carne de aves sean en promedio 34% más altos, en tanto que los precios de la carne de ovino aumentarán 68% (véase la Gráfica 8.1). s El consumo mundial de la carne continúa experimentando una de las tasas más altas de crecimiento entre los principales productos agrícolas, sobre todo en los países no pertenecientes a la OCDE, de crecimiento más rápido. Se proyecta que casi todo el crecimiento mundial en el consumo de carne ocurra en los países en desarrollo, en especial en el caso de la carne de aves que anualmente crece a 2.8% y la de cerdo, a 2.3% por año. El consumo de la carne de vacuno puede ser el que crezca menos, a sólo 2.0% por año. El crecimiento anual del consumo per cápita en la zona desarrollada permanecerá bajo durante todo el periodo de proyección (véase la Gráfica 8.2). s En tanto que la presión de demanda crece, el sector de la carne se ve cada vez más restringido por los precios más altos del pienso y la disponibilidad de recursos naturales. El crecimiento de la producción mundial de carne se proyecta a 1.9% anual. Se espera que dicho crecimiento se origine de manera predominante fuera de la zona de la OCDE, la cual explicará 89% de la producción sectorial adicional (véase la Gráfica 8.2). Impulsadas sobre todo por una expansión de los envíos de carne de aves y de vacuno, se proyecta que las exportaciones mundiales de carne para 2019 se incrementen 22% en relación con el periodo de referencia 2007-2009. Las exportaciones de los países miembros de la OCDE aumentarán 7%, en tanto que las de aquellos no pertenecientes a la Organización se incrementarán 40% para 2019 en relación con el periodo de referencia (véase la Gráfica 8.3).
Tendencias y perspectivas del mercado Precios La mayoría de los precios aumentarán al principio de las Perspectivas Se proyecta que los precios reales de la carne sean más altos que los observados durante la década anterior, dado que los costos más altos restringen la expansión de la producción a la luz de la creciente demanda. Se anticipa que los precios de la carne de vacuno se afirmen durante la primera mitad de la proyección, sobre todo debido a una escasez en la oferta después de la reducción de las manadas; sin embargo, se prevé que una expansión de la producción en la segunda mitad, aunada a una reducción de la demanda de importaciones por parte de la Federación de Rusia, ejerzan una presión descendente sobre los precios. No se anticipa que los precios de la carne de cerdo, tanto en la zona del Atlántico como en la del Pacífico, aumenten mucho más allá de 2015 debido a un incremento en la oferta de Brasil, Estados Unidos de América y China, que están experimentando altas ganancias en
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
173
8. CARNE
Gráfica 8.1. Los precios mundiales de la carne en términos nominales permanecerán arriba de los niveles históricos Precios nominales versus reales de la carne Vacuno a
Cerdo b
Aves c
USD por tonelada 4 100
USD por tonelada 3 600
3 600
3 100
3 100
Ovino d
2 600
2 600 2 100 2 100 1 600 1 600 1 100
1 100
100
100
a) b) c) d)
19 9 20 9 0 20 0 0 20 1 02 20 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 0 20 7 08 20 0 20 9 1 20 0 1 20 1 1 20 2 1 20 3 1 20 4 1 20 5 16 20 1 20 7 1 20 8 19
600
19 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 04 20 0 20 5 06 20 0 20 7 0 20 8 0 20 9 1 20 0 1 20 1 12 20 1 20 3 1 20 4 1 20 5 1 20 6 1 20 7 1 20 8 19
600
Novillos de primera calidad, Nebraska, EUA, peso en canal. Cerdos castrados y cerda joven, No. 1-3, Iowa/Minnesota del Sur, EUA, peso en canal. Precio de exportación de carne de aves, HS0207, Brasil, peso del producto. Precio programado del ovino, promedio de todos los grados, Nueva Zelanda, peso en canal.
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286912
Gráfica 8.2. El crecimiento de la producción y el consumo de carne estará dominado por los países no pertenecientes a la OCDE Proporción de producción y consumo de carne en los países pertenecientes y no pertenecientes a la OCDE OCDE
Países no OCDE
% 100
% 100
90
90
80
80
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0 19 9 20 9 0 20 0 0 20 1 02 20 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 0 20 7 08 20 0 20 9 1 20 0 1 20 1 1 20 2 1 20 3 1 20 4 1 20 5 16 20 1 20 7 1 20 8 19
70 60
19 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 04 20 0 20 5 06 20 0 20 7 0 20 8 0 20 9 1 20 0 1 20 1 12 20 1 20 3 1 20 4 1 20 5 1 20 6 1 20 7 1 20 8 19
70 60
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286931
174
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
8. CARNE
Gráfica 8.3. Preferencia de consumo mundial por la carne de aves Aumento general del consumo de carne per cápita entre el periodo de referencia 2007-2009 y 2019 % 20
Vacuno
Cerdo
Ave
Ovino
Total de carne
15
10
5
0
-5 Países en desarrollo
Países desarrollados
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286950
productividad. Se anticipa que los precios de la carne de ovino se debiliten durante los primeros años, pero una reducción en los rebaños de ovejas en Nueva Zelanda puede ejercer una presión ascendente en los precios de la carne de oveja y de carnero más adelante en el periodo de proyección Los precios de la carne de aves, expresados en términos nominales, permanecerán relativamente firmes durante todo el periodo, lo que en gran medida reflejará los costos más altos del pienso y el aumento en la demanda. Se anticipa que los precios de productor más altos impulsarán la producción global de carne. A corto plazo, los sectores de la carne de cerdo y de aves, con ciclos de producción más cortos, pueden responder con mayor rapidez a la demanda renovada después de la recesión, en tanto que los inventarios reducidos de ganado restringirán la producción de carne de vacuno a corto plazo. A medida que la demanda de importaciones en todas las carnes se recupera, el comercio global de la carne también repuntará durante el periodo de proyección. De acuerdo con ello, el consumo de carne per cápita aumentará después de su baja marginal de 2009, en correspondencia con las mejores perspectivas de ingresos.
Producción El crecimiento en la producción se origina sobre todo en los países no pertenecientes a la OCDE En promedio, se proyecta que el crecimiento anual de la producción mundial de carne baje a 1.9% durante el periodo de las Perspectivas, de 2.1% en la década anterior, dado que el sector se ve cada vez más restringido por los costos más altos del pienso y la disponibilidad de recursos naturales. Se espera que este crecimiento se origine sobre todo fuera de la zona de la OCDE, la cual será responsable de cerca de 89% de la producción adicional, en tanto que en los países miembros de la Organización se observa una trayectoria más estable de desarrollo. Se anticipa que el crecimiento en la producción de carne en los países no pertenecientes a la OCDE esté dominado por Brasil y China, aunque también se prevé que la Federación de Rusia desempeñe un papel cada vez mayor. La Federación, un importante importador de carne, está poniendo en marcha una estrategia para apoyar las inversiones
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
175
8. CARNE
públicas y privadas en el sector de la carne, con miras a llegar a una autosuficiencia en carne de más de 80% para el final del periodo de proyección (véase el Recuadro 8.1). Después de una etapa de recuperación inicial, las perspectivas de la carne se caracterizan por aumentos moderados en la producción. En las economías emergentes, la inversión renovada, las mejores infraestructuras y la introducción de tecnologías de producción, procesamiento y transporte modernas, intensivas e integradas, son los factores principales que pueden estimular un crecimiento más alto de la productividad. Esto sucede en especial en Brasil, China, India y la Federación de Rusia, y hasta cierto grado en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). También se proyecta que la producción de carne en otros países y regiones del mundo no pertenecientes a la OCDE crezca, incluyendo el África Subsahariana, donde el influjo de inversiones extranjeras privadas va en aumento por el fenómeno llamado “acaparamiento de tierras”, es decir, una creciente producción de pienso. Sin embargo, la crisis económica global puede haber de alguna manera interferido con la capacidad de inversión de los países en desarrollo. Se anticipa que la producción de carne en los países miembros de este Organismo se expanda anualmente a menos de 1%, pues la mayoría de los productores ya se benefician con los avances tecnológicos existentes y enfrentan regulaciones cada vez más estrictas de bienestar animal y seguridad alimentaria. Excepto para el África Subsahariana, se prevé que las ganancias en productividad de los animales no rumiantes sean altas en todos los países y regiones, en tanto que en el caso de los rumiantes, se espera que los países miembros de la OCDE obtengan mayores ganancias en productividad. Se pronostica que la contribución del cambio técnico y la eficiencia al crecimiento total de la productividad variará de acuerdo con la proporción mano de obratierra de los sistemas de producción prevalecientes, con ganancias de productividad más altas en China, y mayores ganancias en productividad de mano de obra en Brasil.
Recuadro 8.1. Evolución de las tasas de contingente arancelario (TRQ) rusas para la carne La producción rusa de carne bajó con rapidez después del colapso de la Unión Soviética. Como resultado, las importaciones de carne aumentaron en forma veloz para sostener la demanda interna. En 2002, la Federación de Rusia implementó las tasas de contingente arancelario (TRQ) para la carne de vacuno, de cerdo y de aves. El periodo de vigencia de las TRQ iniciales expiró a fines de 2009. En el Cuadro 8.1 se encuentran la tasa y los contingentes relacionados. A partir de 2006, el gobierno ruso modificó las TRQ iniciales, como se muestra en el Cuadro 8.2; sin embargo, para fomentar la producción interna, al restringir las importaciones con contingentes arancelarios, el gobierno ruso introdujo tasas prohibitivas libres de aranceles para las carnes de cerdo y aves. En diciembre de 2009, el gobierno ruso aprobó un decreto que regulará las importaciones de carne a la Federación en 2010-2012. De acuerdo con la ley, el contingente sobre las importaciones de carne de aves se reducirá casi a la mitad, de 952 kt en 2009, el contingente para la carne de cerdo bajará de manera gradual, en tanto que el de la carne de vacuno aumentará (véase el Cuadro 8.3). Estas TRQ se desarrollaron al tomar en consideración las diferentes tendencias de los varios sectores de la carne. En el caso de la carne de aves, la TRQ se ha reducido significativamente para reflejar el deseo del gobierno ruso de fomentar el desarrollo de la industria que ha crecido, en el pasado reciente, de 10% a 15% anual. Se espera que con el nivel actual de protección los productores rusos puedan cubrir casi en su totalidad la demanda interna de productos de aves después de 2015. En el caso de la carne de cerdo, la reducción en el contingente refleja el crecimiento más lento en la demanda, combinado con un nivel inadecuado de oferta del mercado interno. No obstante, no se espera que los productores rusos alcancen a eliminar la diferencia actual entre la oferta y la demanda.
176
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
8. CARNE
Cuadro 8.1. Federación de Rusia: TRQ para la carne para 2002-2009, kt, ad valorem 2002-2009 Contingente arancelario de importación de vacuno y ternera, fresca, enfriada y congelada (0201 + 0202)
458
Contingente arancelario de importación de carne de cerdo, fresca, enfriada y congelada (0203)
476
Contingente arancelario de importación de carne de cerdo, fresca, enfriada y congelada (0105 + 0207)
1050
Vacuno y ternera Con contingentes arancelarios
15
Libres de aranceles
60
Carne de cerdo Con contingentes arancelarios
15
Libres de aranceles
80
Carne de aves Con contingentes arancelarios Libres de aranceles
25 No es posible liberar aranceles
Fuente: Resoluciones del gobierno de la Federación de Rusia. http://dx.doi.org/10.1787/888932287938
Cuadro 8.2. Federación de Rusia: TRQ para la carne para 2006-2009, kt, ad valorem 2006
2007
2008
2009
Contingente arancelario de importación de vacuno y ternera, fresca, enfriada y congelada (0201 + 0202)
461
468
474
480
Contingente arancelario de importación de carne de cerdo, fresca, enfriada y congelada (0203)
476
485
494
532
Contingente arancelario de importación de carne de cerdo, fresca, enfriada y congelada (0105 + 0207)
1131
1171
1211
952
Con contingentes arancelarios
15
15
15
15
Libres de aranceles
55
53
50
40
Con contingentes arancelarios
15
15
15
15
Libres de aranceles
60
60
60
75
Con contingentes arancelarios
25
25
25
25
Libres de aranceles
60
60
60
95
Vacuno y ternera
Carne de cerdo
Carne de aves
Fuente: Resoluciones del gobierno de la Federación de Rusia. http://dx.doi.org/10.1787/888932287938
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
177
8. CARNE
Por último, en el caso de la carne de vacuno, se espera que ocurra un aumento en las importaciones, dado que en la Federación de Rusia la producción de carne está vinculada de cerca con la ganadería lechera. Es probable que esta última continúe a la baja a largo plazo, lo que ocasionará una reducción del sacrificio interno. De acuerdo con las nuevas regulaciones comerciales para 2010 a 2012, se adoptaron nuevos contingentes para todos los productos cárnicos (véase el Cuadro 8.3). La asignación de los contingentes entre los países fue resuelta por las autoridades rusas (Decreto No. 1021 del 16 de diciembre de 2009).
Cuadro 8.3. Federación de Rusia: TRQ para la carne para el periodo 2010-2012 2010
2011
2012
Contingente arancelario de importación de vacuno y ternera, fresca, enfriada y congelada (0201 + 0202)
560
560
560
Contingente arancelario de importación de carne de cerdo, fresca, enfriada y congelada (0203)
490
490
450
Contingente arancelario de importación de carne de cerdo, fresca, enfriada y congelada (0105 + 0207)
780
600
550
Con contingentes arancelarios
15
15
15
Libres de aranceles
50
50
50
Con contingentes arancelarios
15
15
15
Libres de aranceles
75
75
75
Con contingentes arancelarios
25
25
25
Libres de aranceles
80
80
80
Vacuno y ternera
Carne de cerdo
Carne de aves
Fuente: Resoluciones del gobierno de la Federación de Rusia. http://dx.doi.org/10.1787/888932287938
Restricciones ambientales, así como normas más altas, retardan el crecimiento de la producción En muchos países de la OCDE, los sistemas de producción animal son ya muy intensivos, lo que deja poco margen para crecer mediante un abasto adicional de insumos. Los cambios en los costos del pienso tienen un efecto significativo en el rendimiento de las granjas, pero, además de ellos, se anticipa que regulaciones y normas públicas y privadas cada vez más estrictas de salud animal y seguridad alimentaria, incluyendo el bienestar animal y restricciones ambientales, contribuyan a precios de producción más altos. La nutrición y su impacto en la salud se han convertido en una preocupación importante de las industrias de carne en las economías de la OCDE. La conciencia del consumidor con respecto a la seguridad alimentaria ha dejado a los gobiernos con un objetivo enorme de regular la calidad de la alimentación en cada paso de la cadena alimentaria; por ejemplo, se están aplicando cambios importantes a las directrices para la prevención, inspección y control de los brotes de plagas y enfermedades, al incluir estándares de trazabilidad que son ya una prioridad
178
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
8. CARNE
en los principales países productores y comerciantes de este sector. En Estados Unidos de América se espera que la reciente Ley FCE de Alimentación, Conservación y Energía de 2008, con su disposición de Etiquetado de País de Origen (COOL), aumente los costos en diferentes segmentos de la cadena de oferta (véase el Recuadro 8.2). La UE también visualiza una política de etiquetado similar.
Recuadro 8.2. Etiquetado de País de Origen en Estados Unidos de América Las Leyes Agrícolas estadounidenses de 2002 y 2008 enmendaron la Ley de Comercialización Agrícola de 1946 para requerir a ciertos minoristasa que notifiquen a sus clientes del país de origen de los productos agrícolas cubiertos (COOL).b La legislación COOL entró en vigor en abril de 2005 con respecto al pescado y a los mariscos y el 30 de septiembre de 2008 para todos los demás productos cubiertos con la regla provisional final. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA) promulgó la regla final con una COOL obligatoria para todos los productos cubiertos en enero de 2009.
La COOL es una ley de etiquetado de productos al por menor que proporciona información adicional a los consumidores en el momento de la compra de ciertos productos cubiertos, que incluye pero no se limita a productos de carne cubiertos. Asimismo, excluye alimentos procesados, esto es, productos cubiertos que cambian de carácter al ser cocinados, curados, ahumados o reestructurados, o bien, combinados con otro componente alimentario. Las declaraciones del etiquetado COOL deben ser específicas y precisas. Finalmente, es responsabilidad del minorista proporcionar información sobre el país de origen a los consumidores; sin embargo, para que los minoristas etiqueten con precisión los productos cubiertos en la COOL, los proveedores directos e indirectos de los minoristas deben transmitir los datos sobre el país de origen. Los empacadores y procesadores dependen de que los productores les brinden información sobre el país de origen para iniciar el etiquetado correspondiente. La legislación y las regulaciones especifican los criterios que deben cumplirse para cubrir los cuatro tipos diferentes de etiquetas: producto de Estados Unidos de América, producto de animales de múltiples países de origen, producto de animales importados directamente para matanza, producto importado directamente de un país extranjero. En el caso de la carne molida, deben nombrarse todos los países de los cuales pudo, de manera razonable, haberse derivado la carne. El etiquetado preciso para productos de carne y animales importados podría aumentar los costos en la cadena de abastecimiento animal-carne. El Servicio de Comercialización Agrícola del USDA estimó que el total de costos de implementación durante el primer año para todas las industrias estadounidenses afectadas sería de USD 2.6 mil millones (USDA/AMS, 2009). Canadá y México han introducido quejas con respecto a la COOL ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). A su solicitud, en noviembre de 2009 se estableció en la OMC un Panel de Conciliación de Controversia para determinar si esa medida es compatible con las obligaciones comerciales internacionales de Estados Unidos de América. Se desconoce el grado preciso en el que la COOL está impactando los mercados tanto estadounidense, canadiense como mexicano de ganado y carne, pero en estas Perspectivas es uno de los factores que contribuyen a menores proyecciones de ganado vivo canadiense y mexicano y exportaciones canadienses de cerdo vivo a Estados Unidos de América. a) b)
Minoristas para los cuales los costos facturados de todas las compras de productos agrícolas perecederos exceden USD 230 000 durante un año calendario. Para mayor información sobre la COOL y los productos cubiertos, véase www.ams.usda.gov/AMSv1.0/Cool.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
179
8. CARNE
La perspectiva de la Unión Europea también se verá afectada por la disociación de las primas de producción, si sigue el camino establecido durante la década pasada al bajar los precios de intervención. Además, el mayor acceso al mercado otorgado por la aplicación de nuevas TRQ después de la expansión de la Unión Europea, así como el Memorándum sobre la disputa de hormonas del ganado firmado con Estados Unidos de América, deberán también intensificar la competencia en el mercado interno, con un impacto en la producción nacional.
Consumo Los consumidores de países no pertenecientes a la OCDE renuevan su apetito de carne Se espera que en los países no pertenecientes a la OCDE haya una renovada expansión del sector de la carne durante el periodo de proyección, donde se origina la mayor parte del crecimiento del consumo mundial. Los productos de este sector se encuentran entre los más sensibles al crecimiento del cambio económico y demográfico. En combinación con una mayor urbanización, ellos representan los principales impulsores del crecimiento del consumo per cápita. A la inversa, se espera que el sector de la carne de los países de la OCDE crezca a un ritmo mucho más lento debido a los costos en aumento de la producción y a una combinación de cambios en la dieta y en la demografía que genera una desaceleración del crecimiento del consumo de proteína animal (véase el Cuadro 8.4).
Cuadro 8.4. El mercado de la carne de los países desarrollados maduros registra poco crecimiento del consumo per cápita Aumento por año del consumo per cápita de carne entre el periodo de referencia de 2007-2009 y 2019 Global (%)
Países desarrollados (%)
Países en desarrollo (%)
Vacuno
1.5
0.9
2.0
Cerdo
1.8
0.8
2.3
Aves
2.4
1.6
2.7
Ovino
2.1
0.6
2.5
Total de carne
1.9
1.1
2.4
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287919
A nivel mundial, la recuperación de la economía fortalecerá la ingesta de proteínas animales a costa de los alimentos de origen vegetal. Se espera que los países no pertenecientes a la OCDE consuman alrededor de 86% del crecimiento global proyectado en la producción de carne. Gran parte de esta expansión tendrá lugar en Asia y en la región del Pacífico, en especial en China, aunque también se observa algún crecimiento en América Latina, que de manera tradicional ha consumido carne, encabezada por Brasil. Tal crecimiento reflejará en particular el aumento en el consumo de fuentes más baratas de proteína animal, sobre todo la carne de aves y de cerdo. También se espera que la dependencia de las importaciones de productos cárnicos crezca en muchos países dinámicos en desarrollo, a medida que la demanda sobrepase la capacidad interna de producción de ésta a lo largo de las Perspectivas. Hace ya dos décadas que el volumen del consumo total de carne en los países en desarrollo alcanzó al de los países desarrollados y la diferencia entre ellos no ha dejado de ex-
180
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
8. CARNE
pandirse. Hoy, 60% de la carne consumida en el mundo se come en el mundo en desarrollo y la proyección para esta década es que su proporción en aumento no muestra señales de ceder. La carne conserva una de las tasas de crecimiento de consumo más altas entre todos los productos agrícolas. Casi todo el crecimiento mundial en el consumo de carne tiene lugar en los países en desarrollo, sobre todo en Asia. El consumo mundial de carne de aves aumentó 26 Mt Rtc adicionales para 2019 en comparación con el periodo de referencia; el consumo per cápita se incrementó cerca de 2 kg per cápita Rtc para 2019. Los países en desarrollo consumirán alrededor de 83% de este aumento, más de 70% del cual se origina en los países asiáticos. Resulta interesante que el consumo de carne de aves sobrepasará el consumo de la de cerdo en la segunda mitad de la proyección en los países miembros de la OCDE. El consumo mundial de carne de cerdo crecerá de 103 Mt Cwe en el periodo de referencia a 126 Mt Cwe en 2019. De nuevo, los países en desarrollo consumirán la mayor parte del aumento, o 22 Mt Cwe, casi todo en los países asiáticos. A la inversa, el consumo de la carne de vacuno lo hará a una tasa más moderada, 1.5% por año, y la enorme mayoría de estos 9.3 Mt Cwe adicionales se distribuirán de manera más equitativa entre las varias regiones en desarrollo del mundo. Si bien se anticipa que los patrones de consumo serán ligeramente diferentes entre los países, según los hábitos, parece haber una preferencia universal por la carne de aves más que por las otras (véase la Gráfica 8.3). Aun en los países de la OCDE, donde el crecimiento del consumo per cápita de carne es marginal, la proporción de la carne de aves aumenta con los años, a costa de otras carnes. Se espera que esta tendencia continúe durante esta década en todo el mundo, aunque en los países donde la producción de carne de vacuno es importante y los precios internacionales tienen poco impacto en la producción interna, como en África del Este y Asia (Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán, etc.), tanto la carne de vacuno como la de ovino seguirán siendo los tipos preferidos de este producto para consumo.
Comercio Brasil dominará el comercio de carne en los países no pertenecientes a la OCDE Impulsadas sobre todo por una expansión de los envíos de carne de aves, se proyecta que para 2019 las exportaciones mundiales de carne aumenten 22% en relación con el periodo de referencia 2007-2009. Las exportaciones de los países miembros de la OCDE aumentan 7%, en tanto que las de aquellos no pertenecientes a la Organización se incrementan 40%. Se espera que la mayor parte del crecimiento en el comercio de este sector se origine en gran medida en países no pertenecientes a esta Organización, en particular en Brasil, que por sí solo representará más de 63% de toda la carne exportada de países no pertenecientes a la OCDE en 2019, y un tercio de las exportaciones mundiales de carne (véase la Gráfica 8.4). Junto con Brasil, algunos cuantos exportadores principales regirán el abasto de los mercados mundiales de la misma, incluyendo Estados Unidos de América, Canadá, Argentina y Australia. Las perspectivas comerciales son favorables en el sureste de Asia, pues se anticipa que la creación de una zona de libre comercio entre China y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) en enero de 2010 dé como resultado barreras comerciales mutuas más bajas entre los países de la región. Este acontecimiento podría estimular la producción y el comercio, dado que los derechos intracomerciales se encuentran debajo de los aplicados fuera de la Zona de Libre Comercio; sin embargo, no es probable que la estructura del comercio en la región (operaciones a pequeña escala) y su limitada infraestructura (instalaciones limitadas para almacenamiento en frío) pongan en riesgo en el mediano plazo el OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
181
8. CARNE
Gráfica 8.4. El crecimiento de las exportaciones de carne proviene sobre todo de países no pertenecientes a la OCDE Desarrollo de las exportaciones de carne entre 1999 y 2019 Total OCDE
Total países no OCDE
Total Brasil
18 000 16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286969
papel principal de los proveedores tradicionales de carne y sus productos derivados, como Estados Unidos de América, la Unión Europea y Brasil. Entre los países pertenecientes a la OCDE, se espera que las exportaciones de carne de vacuno de América del Norte aumenten, a medida que disminuyan de manera progresiva las restricciones impuestas debido a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Se prevé que las exportaciones de la UE se reducirán durante la década debido a la disminución en la producción interna en apego a las reformas de política, junto con un consumo interno creciente. Estados Unidos de América continuará como el país importador de carne más grande para 2019 con 2.2 Mt, seguido de cerca por las importaciones de la UE con aproximadamente 2.2 Mt, y por Japón con 2.1 Mt. Sobre una base de importación neta, Japón, México y la República de Corea continúan como los principales países importadores. Se espera que la Federación de Rusia, hasta fecha reciente el mayor importador neto de carne, disminuya sus importaciones para el periodo de las Perspectivas más de 1 Mt Cwe, sujeta a su estrategia de expandir la producción interna para obtener una mayor autosuficiencia a finales de la década (véase la Gráfica 8.5). Las políticas agrícolas, en particular las normas relativas al producto y al proceso, se convertirán en un impulsor importante que no sólo dará forma a la producción, sino también al comercio. El cambio climático y el impacto ambiental de la producción pecuaria pasan con rapidez a ocupar un sitio relevante en la agenda política. La legislación ambiental y el bienestar de los animales, así como las normas en general, se suman a los costos de producción y restringen la expansión del sector, a pesar de los esfuerzos emprendidos por la industria para responder a estas preocupaciones por la vía de la investigación y el desarrollo. El impacto de las normas, incluyendo aquellas relacionadas con los procesos de producción, se sentirá cada vez más en el comercio internacional, a medida que los países miembros de la OCDE soliciten, de manera progresiva, estas mismas normas en productos importados. Es probable que su impacto asuma la forma de una mayor segmentación de mercado, la cual añadirá complejidad al análisis futuro de los mercados globales de carne.
182
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
8. CARNE
Gráfica 8.5. El mayor crecimiento de importaciones netas de carne permanecerá en los países desarrollados Desarrollo de importaciones netas de carne de algunos países 2007-2009
2019
Miles de toneladas 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 Japón
México
Federación de Rusia
Corea
China
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932286988
Temas clave e incertidumbres Las Perspectivas presentadas en estos capítulos dependen de muchos supuestos. Entre ellos se encuentra la continuación de las políticas agrícolas y las reformas políticas declaradas, así como el entorno macroeconómico. Cambios en cualquiera de estos supuestos generarían un conjunto diferente de proyecciones para los diversos mercados de la carne. Una incertidumbre importante que se cierne siempre sobre este mercado se relaciona con las preocupaciones sanitarias y de seguridad alimentaria surgidas de brotes de enfermedades de los animales. En la década pasada, dichos brotes causaron un efecto considerable en el crecimiento del comercio de toda la carne. La posibilidad de futuros brotes de enfermedades de los animales, su duración, intensidad, reacciones potenciales de los consumidores y nuevas restricciones comerciales, constituye una importante incertidumbre con respecto a las presentes Perspectivas; sin embargo, dado que el comercio ha crecido y ahora se cuenta con mayor experiencia en el manejo de brotes de enfermedades, se ha reducido de manera considerable el impacto de algunos de ellos; por ejemplo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) desarrolló un sistema de protocolos que permite la zonificación o el aislamiento de partes de la producción que, de seguirlo un país, le permite asegurar la seguridad sanitaria de las exportaciones de una zona no afectada. Esta práctica ayudó a reducir al mínimo el impacto de los brotes de fiebre aftosa (FMD) en Brasil. De manera similar, Tailandia continúa presionando a los principales países importadores para que acepten la práctica, la cual permitiría sus exportaciones de pollo sin cocinar pese a que posee el estatus de país con gripe aviar. Se prevé que el rápido crecimiento de los sectores de biocombustibles, en particular en Estados Unidos de América y Europa, afectará la disponibilidad de materias primas utilizadas en la producción ganadera, dado que las industrias del etanol y ganadera compiten por cereales. Si bien los precios de éstos han bajado de sus alzas sin precedente de 2008, se proyecta que permanecerán arriba de los niveles históricos; sin embargo, al mismo tiempo, la creciente disponibilidad de coproductos de la producción de etanol y biodiésel, en par ticular de granos secos de destilería (DDG), pulpas y harinas oleaginosas, ayudará a contener OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
183
8. CARNE
el impacto en la producción de carne. El impacto neto varía según la cadena de biocombustible, así como el tipo de carne, y requiere una supervisión detallada. Las políticas internas y comerciales son aún un factor determinante y de importancia en los mercados de carne. Algunos países tienen todavía contingentes altos sobre productos de este sector, al incluir a menudo las tasas de contingente arancelario (TRQ) o los impuestos de exportación. A la vez, las políticas internas que benefician en forma directa la cría de animales continúan en pie en algunos países miembros de la OCDE. Es probable que los resultados de las negociaciones de la OMC que pueden comprometer a los países miembros a bajar sus contingentes sobre la carne, o a disminuir su apoyo a la producción animal, alteren las Perspectivas. Lo mismo ocurre con los productos agrícolas que son insumos para el sector ganadero, como los granos, en donde los cambios en los precios desencadenados por modificaciones en la política afectarían la producción animal. En las Perspectivas, se ha supuesto que la implementación de la Legislación de Etiquetado de País de Origen por parte de Estados Unidos de América dará un incentivo a los procesadores estadounidenses para cambiar de la importación de animales vivos de Canadá a la importación de carne, lo que generará un aumento en el comercio de ésta y una baja en el comercio de los animales vivos entre ambos países. Debido a la reciente puesta en marcha de la regulación aún es incierto el grado en el cual esto puede suceder. En la Federación de Rusia, se espera que el rápido crecimiento de la producción interna después de la decisión gubernamental de lograr una mayor autosuficiencia (véase el Recuadro 8.1) ejerza un fuerte efecto en los mercados de la carne en las Perspectivas. Por último, la política de China sobre Reservas Estratégicas de Carne a partir de Carne Congelada (que requería que el nivel de las reservas de carne congelada provincial fuera lo bastante alto para abastecer a los residentes urbanos de China durante siete días), así como el nuevo programa de intervención del mercado llamado Sistema Nacional de Alerta de Precios del Cerdo (un programa de supervisión de precios orientado a asegurar retornos suficientes para las productores) pueden causar un impacto en la estabilización de la volatilidad de precios, en el ámbito interno y en el extranjero. La producción de ganado y pienso es responsable de 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) agrícolas de fuentes que incluyen la fermentación entérica, el manejo del estiércol, el cambio de uso de tierra (deforestación, desmonte y quema), suelo y la quema de combustible basado en carbono. Se espera que las emisiones aumenten de manera sustancial en las próximas décadas a medida que el crecimiento de la población y del ingreso aumente la demanda global de carne, lácteos y otros productos de alto valor. Se proyecta que una buena parte del aumento en las emisiones relacionadas con la agricultura tendrá lugar en América Latina, Asia y África. Aún es inseguro, pero es posible que a mediano y largo plazos la producción ganadera pueda estar sujeta a restricciones de mitigación de carbono en algunos países. Hay grandes diferencias entre las regiones y el tipo de carne en las emisiones de GEI por unidad de producción. El precio de las emisiones de la producción ganadera podría dar como resultado cambios insustanciales en la producción, el consumo y el comercio. A nivel global, los cambios en la producción podrían modificar el precio relativo de la carne y fomentar el consumo de ésta con menores emisiones relacionadas con los GEI, como las aves.
184
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Capítulo 9
Lácteos
185
9. LÁCTEOS
Situación del mercado Los mercados internacionales de los lácteos experimentaron alzas y bajas dramáticas en años recientes. Después de un fuerte aumento en los precios, la situación del mercado se revirtió en el transcurso de 2008. La demanda bajó mientras la oferta se incrementaba como reacción a los fuertes incentivos de precios. Esto coincidió con el comienzo de la crisis económica global y para principios de 2009 los precios bajaron a la mitad con respecto a los niveles de mediados de 2008. Como resultado, las existencias de los productos lácteos empezaron a acumularse, sobre todo en Estados Unidos de América y en la Unión Europea. La dramática baja en los precios con respecto a los máximos alcanzados en 2008 estremeció el sector global de los lácteos. En muchos países la situación de mercado relativamente más fuerte observada en años recientes generó un replanteamiento y movilización de la estrategia a largo plazo del sector (por ejemplo, la Comisión Europea estableció un Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre la leche para discutir los arreglos a mediano y largo plazo para el sector de lácteos, dada la abolición del sistema actual de contingentes en 2015). Sin embargo, la situación deprimida de principios de 2009, vinculada con la crisis económica global, deberá considerarse como un fenómeno a corto plazo más que como un equilibrio a largo plazo. En el transcurso de 2009, los precios internacionales comenzaron a fortalecerse, al repuntar con rapidez a finales del año. La fuerte recuperación en los precios fue desencadenada por el aumento en la demanda, en particular de China y los países exportadores de petróleo, pero también por una menor oferta que se contrajo en algunas regiones como respuesta a la baja rentabilidad en el año anterior y a los impactos del clima en la producción en los países productores del hemisferio sur. La Unión Europea también ha sido restringida en la exportación de productos lácteos de existencias de una mayor intervención. En 2010, los indicios fundamentales señalan una recuperación en la demanda a medida que los mercados se estabilizan con la mejora en las perspectivas económicas y la confianza del mercado.
Principales puntos de la proyección s Durante las Perspectivas hasta 2019, se espera que los precios internacionales de los lácteos aumenten en términos nominales y al mismo tiempo permanezcan relativamente estables en términos reales (véanse las Gráficas 9.1 y 9.2). En promedio, se prevé que los precios del mercado mundial en términos reales continúen de 15 a 40% más altos en comparación con la década previa al máximo de 2007-2008. Se estima que los precios de la mantequilla alcanzarán las ganancias más altas, con el apoyo de los precios altos del aceite vegetal. s El sector de los lácteos es aún uno de los sectores de crecimiento más rápido cubiertos en las Perspectivas. Se espera que para 2019 la producción mundial de leche aumente 170 Mt con respecto al periodo de referencia de 2007-2009. La tasa de crecimiento anual para el periodo de proyección se estima en 2.1%. s Se proyecta que la vasta mayoría (más de 80%) de la cantidad de leche adicional se produzca fuera de la zona de la OCDE. Se espera que la producción mundial de leche entera
186
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
9. LÁCTEOS
en polvo (LEP), mantequilla, queso y leche descremada en polvo (LDP) crezca, con respecto al periodo de referencia, 31%, 28%, 20% y 9%, respectivamente (véase la Gráfica 9.3). s Los países miembros de la OCDE continúan dominando el consumo global de queso (cerca de tres cuartos del consumo total), el cual se espera que aumente 20% durante el periodo de las Perspectivas. En los países no pertenecientes a la Organización, se prevé un crecimiento en la demanda de todos los productos lácteos, con la LEP y la mantequilla a la cabeza (38%), seguidos del queso (33%) (véase la Gráfica 9.4). Gráfica 9.1. Aumento en términos nominales de los precios mundiales de los lácteos USD/100 kg 5 050
USD/100 kg 4 050
USD/100 kg 4 550
4 550
3 550
4 050
4 050 3 550
3 050
Queso a
3 550
Mantequilla b
2 550
3 050
2 550
2 550
2 050
2 050
1 550
2 050 1 550
1 550 1 050
1 050
1 050 550
550 50 1989 a) b) c) d)
Leche entera en polvoc
3 050
1999
2009
2019
50 1989
Leche descremada en polvo d
550
1999
2009
50 1989
2019
1999
2009
2019
Precio de exportación f.o.b., queso cheddar, 39% de humedad, Oceanía. Precio de exportación f.o.b., mantequilla con 82% de grasa láctea, Oceanía. Precio de exportación f.o.b., leche entera en polvo, 26%, Oceanía. Precio de exportación f.o.b., leche descremada en polvo, con 1.25% de grasa láctea, Oceanía.
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287007
Gráfica 9.2. Se espera que se abata la tendencia decreciente en los precios en términos reales USD/100 kg 4 550
USD/100 kg 3 550
4 050 3 550
USD/100 kg 4 550 4 050
3 050 Queso a
2 550
3 550
Mantequillab
Leche entera en polvoc
3 050
3 050 2 550
2 050
2 550
2 050
1 550
2 050 1 550
1 550 1 050
1 050
1 050 550
550 50 1989 a) b) c) d)
1999
2009
2019
50 1989
Leche descremada en polvod
550
1999
2009
2019
50 1989
1999
2009
2019
Precio de exportación f.o.b., queso cheddar, 39% de humedad, Oceanía, deflacionado con el PIB de EUA 2005 = 1. Precio de exportación f.o.b., mantequilla con 82% de grasa láctea, Oceanía, deflacionado con el PIB de EUA 2005 = 1. Precio de exportación f.o.b., leche entera en polvo 26%, Oceanía, deflacionado con el PIB de EUA 2005 = 1. Precio de exportación f.o.b., leche descremada en polvo con 1.25% de grasa láctea, Oceanía, deflacionado con el PIB de EUA 2005 = 1.
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287026
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
187
9. LÁCTEOS
s Se espera que el comercio en productos lácteos, en proporción con la producción de leche, continúe bajando hacia 6%. Esto se debe al crecimiento de la producción y el consumo de productos lácteos frescos, que no se comercian. En comparación con el periodo de referencia, se prevé que las exportaciones mundiales aumenten en el caso del queso y la LEP (ambos en 14%), así como la LDP (6%), pero que bajarán en el de la mantequilla (–4%) (véase la Gráfica 9.5). Los seis importadores más grandes de productos lácteos siguen cubriendo menos de 50% del mercado mundial (véase la Gráfica 9.6).
Gráfica 9.3. La producción global de LEP crece con rapidez Queso
Mantequilla
Leche entera en polvo
Leche descremada en polvo
Millones de toneladas 25
20
15
10
5
0 1974
1979
1984
1989
1994
1999
2004
2009
2014
2019
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287045
Gráfica 9.4. El consumo resultará afectado por los ingresos y los atributos del producto OCDE
Países no OCDE
Millones de toneladas 25
20
15
10
5
0 2007-09
2019
2007-09
Mantequilla
Queso
2019
2007-09
2019
Leche descremada en polvo
2007-09
2019
Leche entera en polvo
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287064
188
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
9. LÁCTEOS
Tendencias y perspectivas del mercado Precios Se espera que la tasa anticipada de retorno al crecimiento económico global y al aumento de la población fortalezca los mercados y los precios internacionales de los lácteos durante las Perspectivas. A corto plazo, se prevé que los precios de los productos lácteos sean moderados por la reducción de las existencias, sobre todo en Estados Unidos de América y la UE. Se estima que los precios aumenten de manera estable con respecto a 2012 en términos nominales, más de 2% por año en promedio impulsados por la creciente demanda, pero también por el aumento de los costos de producción. En términos reales, se espera que la tendencia decreciente en los precios se reduzca y que los precios mundiales permanezcan relativamente estables durante el periodo de proyección (véanse las Gráficas 9.1 y 9.2).
Gráfica 9.5. Aumentos del comercio sobre todo para el queso y la LEP Brasil
Argentina
Australia
Nueva Zelanda
EUA
Resto del mundo
Unión Europea
Miles de toneladas 2 400
1 800
1 200
600
0 2007-09
2019
2007-09
Mantequilla
Queso
2019
2007-09
2019
Leche descremada en polvo
2007-09
2019
Leche entera en polvo
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287083
En promedio durante el periodo de las Perspectivas, se espera que los precios mundiales de mercado en términos nominales, pero también en términos reales, permanezcan firmes y muy arriba de los niveles observados en la década precedente al máximo de 2007-2008. Se anticipa que los precios de la leche en polvo y el queso en términos reales alcancen niveles de alrededor de 15% y 23% más altos que el promedio, respectivamente. Se espera que los componentes de grasa láctea sean los que más se fortalezcan; los precios promedio reales de la mantequilla pueden alcanzar niveles 40% más altos en comparación con la década anterior al aumento máximo de los precios. La fuerza relativa de los precios de la mantequilla se vincula en parte con los precios altos sostenidos de la energía y el aceite vegetal y con el hecho de que se exportará bastante menos mantequilla de países como los de la Unión Europea o Estados Unidos de América. Los exportadores emergentes se concentran más en las exportaciones de leche en polvo que también pueden ser explicadas por los requerimientos de logística más demandantes de las exportaciones de mantequilla.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
189
9. LÁCTEOS
Gráfica 9.6. La Federación de Rusia, importador importante de mantequilla y queso EUA
Federación de Rusia
Argelia
Japón
México
Arabia Saudita
China
Miles de toneladas 1 200
600
0 2007-09
2019
2007-09
Mantequilla
Queso
2019
2007-09
2019
Leche descremada en polvo
2007-09
2019
Leche entera en polvo
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287102
Las proyecciones del periodo de las Perspectivas reflejan los supuestos usuales de estabilidad en las condiciones climáticas, económicas y políticas. De ahí la probabilidad de que los precios reales que resulten muestren variaciones anuales significativas con respecto a su tendencia promedio de lo que la proyección muestra; sin embargo, después de las alzas y bajas de los precios en los años recientes, se espera que los precios internacionales permanezcan relativamente más estables.
Producción Producción de leche A nivel global, la producción de leche está creciendo con mayor rapidez que la de los otros sectores de productos clave contemplados en este informe, con excepción de la producción de carne de aves. Después del estancamiento de 2009, el crecimiento en la producción de leche a corto plazo será sustentado por un incremento en el rendimiento de ésta también a corto plazo que puede esperarse después del desecho reciente de vacas y el surgimiento de manadas más jóvenes y productivas a nivel global. A mediano plazo, se espera que los precios más altos proyectados de los lácteos estimulen la respuesta de oferta y estabilicen las ganancias en producción de leche (véase la Gráfica 9.7). Se prevé que la mayor parte de la leche adicional se produzca fuera de la zona de la OCDE. China, India, Pakistán, Argentina y Brasil representan más de la mitad de las ganancias globales en la producción de este insumo. De los 170 Mt de leche adicional producida en 2019 en comparación con el nivel promedio de 2007-2009, más de 80% provendrá de países en desarrollo. Se pronostica que las grandes diferencias regionales en el crecimiento de la producción de leche seguirán siendo una característica de las Perspectivas. Los precios internacionales más altos de los productos de leche han creado el incentivo para la expansión en muchos países en desarrollo. La ubicación del futuro crecimiento de la producción depende del contexto del mercado y la política en varios países productores, la proporción precio de la leche-pienso y la competencia por la tierra. La decisión con respecto a la
190
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
9. LÁCTEOS
Gráfica 9.7. Grandes diferencias en el crecimiento de la producción de leche 2019
2007-2009
Unión Europea India EUA China Federación de Rusia Pakistán Brasil Nueva Zelanda Ucrania México Australia Argentina 0
40
80
120
160 Millones de toneladas
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287121
producción de leche podría verse influida cada vez más por preocupaciones relativas al agua y al ambiente, así como políticas internas y de cambio climático. Se espera que el cambio en la producción de leche provenga sobre todo del norte al sur, y más específicamente de Europa y América del Norte a Asia, América Latina y Oceanía. Es de esperarse que el sector de los lácteos en Nueva Zelanda continúe como una de las industrias clave de exportación del país y que la producción de leche llegue a casi 20 Mt, lo que representa un aumento del nivel del periodo de referencia de 16 Mt. Si bien se espera que prosiga la conversión de granjas de ganado ovino y vacuno a granjas de productos lácteos, se estima que las ganancias en la producción provendrán, de manera progresiva, de ganancias en rendimientos, en oposición a aumentos en los inventarios de vacas. Las crecientes restricciones ambientales y referentes al agua y la política de cambio climático, que en la actualidad se acordó que incluya la agricultura a partir de 2015, serán factores que influirán cada vez más en las decisiones de producción de las granjas. Después de la baja de 5% en 2009-2010, se espera que la producción de leche en Australia se recupere en forma gradual, sobre todo como respuesta a la mejora en las proporciones precio de la leche a pienso. Debido a la sequía y a márgenes reducidos de producción de leche, la ganadería lechera se ha contraído 25% desde 2002. Un retorno al fuerte crecimiento en la ganadería lechera, anticipado en años anteriores, ahora parece poco probable y el modesto crecimiento proyectado sigue sensible a la disponibilidad de agua. Después de la baja en los precios internos, las entregas de leche de la Unión Europea bajaron en 2009. Es de esperarse que dichas entregas se estabilicen en la UE15 en 2010, pero bajen un 1.6% adicional en la UE12. Durante el periodo de las Perspectivas, la oferta de leche no seguirá los aumentos de 1% anual en los contingentes, sino que crecerá de manera gradual a alrededor de 0.3% por año. Se espera que la eliminación de contingentes en 2015 tenga sólo un impacto limitado en la oferta de leche. En tanto que se proyecta que las entregas de leche de la UE12 aumenten cerca de 5%, se espera que la producción de leche baje más de 5% debido a las reducciones estables en la producción de subsistencia y en el consumo de la leche de granja durante el periodo de las Perspectivas.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
191
9. LÁCTEOS
En Estados Unidos de América, el número de vacas bajó en 2009 después de varios años de expansión. Esta expansión había revertido una tendencia a largo plazo de baja en el número de vacas. Se espera que esta baja a largo plazo se recupere a mediano plazo, pero se estabilice al final del periodo de proyección como resultado de una mejor proporción precio a pienso. Ahora se espera que la producción crezca más de 1% por año, a medida que las ganancias en el rendimiento compensen la reducción en el número de vacas. Se supone que las entregas canadienses de leche sigan los niveles de contingentes de leche impulsados por la demanda, al crecer de manera modesta durante las Perspectivas. Se anticipa que India y Pakistán, dos de los países “tradicionales” más grandes productores de lácteos, continuarán la expansión de la producción lechera a tasas de tendencia de 3% y 4%, respectivamente, durante la siguiente década, impulsada por la expansión en el número de vacas y en los rendimientos. Este crecimiento persistió durante varias décadas y una pregunta importante es cuánto tiempo persistirá. Los productos lácteos son en gran medida parte de la cultura de estos países y, conforme los ingresos crecen, en particular en India, la demanda de productos de leche mantiene el paso. Estos sectores continúan dominados por productores muy pequeños que atienden a mercados locales y por lo regular, informales. En otros países en desarrollo de Asia, la producción de leche es menos prevaleciente, pero también crece a un ritmo rápido, sobre todo en Tailandia, Indonesia, Malasia y Viet Nam. La producción de leche debe avanzar dentro del rango de 3 a 4% por año durante la década en estos países. El crecimiento refleja la demanda en aumento dada la creciente urbanización, pero desde una base de producción pequeña. Los mercados están abiertos a la leche en polvo importada que, al mezclarse con la oferta local, satisface la demanda a la alza. En América Latina, los países han respondido a incentivos más altos con una mayor producción, bien sea al disminuir los déficits de leche o al emerger como exportadores. Se espera que la producción de leche en Argentina crezca con fuerza durante las Perspectivas, a más de 3% por año en promedio, empujada por la mayor eficiencia de las granjas y la mejor rentabilidad de la leche vis-à-vis los cultivos arables. Se proyecta que la producción en Brasil crezca 2.3% por año, sobre todo debido a una mayor productividad, pero también a medidas gubernamentales dirigidas al crecimiento continuo y la concentración en la inversión y la comercialización. La producción en países como Colombia, Perú y Chile puede experimentar un adelanto de la producción arriba de la tasa mundial de crecimiento promedio, pero debajo de la tasa de crecimiento de los países en desarrollo en su conjunto. Uruguay, que ha aumentado la prominencia como un exportador emergente de productos de leche, puede experimentar un crecimiento de la producción en 1.7% por año.
Recuadro 9.1. Se espera que el crecimiento de la industria láctea de China continúe, pero sujeto a incertidumbre Después de varios años de un crecimiento rápido, el aumento en la producción lechera de China cayó con fuerza en 2009, golpeado por las consecuencias de la crisis de la melanina en los productos lácteos. Se espera que la producción repunte de manera sólida en 2010, por 10%, pero después se proyecta que el crecimiento promedie alrededor de 4 a 5% por año durante el periodo. Las proyecciones de las Perspectivas para los productos de leche y lácteos para China están sujetas a considerables incertidumbres y uno de los aspectos clave es la velocidad de la restructuración de la industria láctea. La base productora de leche en China está muy fragmentada y el crecimiento rápido de la industria láctea permitió que intermediarios en busca de utilidades (a menudo sin ninguna experiencia en lácteos) entraran a las cadenas de oferta. El gobierno chino reveló un plan para resolver estos problemas estruc-
192
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
9. LÁCTEOS
Recuadro 9.1. Se espera que el crecimiento de la industria láctea de China continúe, pero sujeto a incertidumbre (cont.) turales, al hacer hincapié en la modernización y el aumento de regulaciones de la industria de lácteos. La “Política de la Industria de Lácteos de China” anunciada el 26 de junio de 2009 obliga a las nuevas instalaciones de procesamiento de lácteos a surtir por lo menos 40% de su leche bronca de su propia manada. Las directrices también requieren que las empresas que expanden sus instalaciones existentes deben controlar por lo menos 75% de su fuente de leche bronca enviada a las plantas mejoradas. El gobierno está también estudiando las normas de productos lácteos de China para garantizar la seguridad y la calidad, y recuperar la confianza del consumidor. Se espera que los productores pequeños abandonen la producción de leche o se combinen para formar operaciones más largas y más eficientes. En las Perspectivas, se supone que la modernización también podrá rectificar el problema de la calidad de la leche. Éste es un supuesto importante que tiene repercusiones en los mercados globales de lácteos. China es, por un gran margen, el productor y consumidor más grande de leche entera en polvo; representa alrededor de 30% de los volúmenes globales. Si bien China reducía de manera gradual la dependencia de las importaciones de leche entera en polvo, la crisis de la melamina generó grandes importaciones de LEP en 2009. A principios de 2010, los informes de ventas adicionales del producto contaminado (de existencias viejas) agravó la situación. En las Perspectivas se espera que, a medida que la calidad mejore, el aumento en las importaciones de LEP disminuirá a corto plazo y las importaciones retornarán a sus niveles históricos. Pero el nivel real de las importaciones chinas de productos lácteos está también sujeto a la incertidumbre que rodea a los acontecimientos relacionados con la tasa de cambio. Un escenario hipotético, estudiado con el modelo AglinkCosimo de la OCDE y la FAO, ilustra que una apreciación de 10% del CNY (Yuan) vis-à-vis el dólar estadounidense (supuesta durante todo el periodo de proyección) daría como resultado importaciones adicionales de productos lácteos, en especial de LEP (véase la Gráfica 9.8). Como resultado, los precios globales de los lácteos aumentarían 1 a 2% en promedio. Una fuente adicional de incertidumbre para las importaciones de lácteos de China es la reciente decisión del gobierno de imponer requerimientos de licencia de importación a varios tipos de productos lácteos (leche fresca, leches en polvo y suero).
Gráfica 9.8. Impacto del CNY Y (yuan) 10% más fuerte sobre las importaciones de LEP a China Escenario
Kt 20 0
Nivel de referencia
16 0
120
80
40
0 2005-2008
20 0 9
2010
2015
2019
Fuente:: Secretariados de la OCDE y de la FAO. Fuente http htt tp:// //dx dx..doi doi..org/10.1 .17 787 87//8889322 93228 8714 7140 0
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
193
9. LÁCTEOS
El sector de lácteos en África sigue creciendo a más de 2% por año, pero en términos per cápita se anticipa que el crecimiento sea débil. Se proyecta que los países de África del Norte, incluyendo a Argelia y Egipto, sostengan tasas relativamente altas de crecimiento, alentadas por programas para estimular la producción. En el África Subsahariana, donde el mercado de la leche está muy dominado por el sector informal, se proyecta que el crecimiento avance alrededor de 1% por año en términos per cápita.
Producción de lácteos Después de la desaceleración en el crecimiento de la producción en 2009, la producción global de lácteos continuará en aumento, siguiendo tendencias a largo plazo y la producción mundial de leche entera en polvo será la que crecerá con mayor rapidez. Se espera que la producción de LEP registre un crecimiento de 31%, aunque desde un nivel de referencia más bajo en comparación con otros productos (véase la Gráfica 9.3). Se espera que China continúe como el productor más importante de LEP. A pesar de una caída significativa en la producción (16.5%) en 2009, se prevé que China aporte más de 40% del abastecimiento adicional global durante la proyección. Se estima que Brasil y Nueva Zelanda añadan 25% y 12% a las ganancias globales de LEP, respectivamente. La principal fuerza impulsora de la producción de leche entera en polvo es su utilización para reconstituir zonas de déficit en la producción de leche y en las temporadas de producción baja. Se espera que casi tres cuartos del abastecimiento adicional global de mantequilla provenga de India, y que Pakistán y Nueva Zelanda añadan 10 y 5%, respectivamente. Se pronostica que cerca de 50% de la producción adicional de queso durante el periodo de proyección provenga de la UE y de EUA, países que siguen dominando la producción global, al representar dos tercios del total. Se espera que la mayor parte de la producción adicional global de LDP provenga de India (33%), Nueva Zelanda (29%), pero también de Ucrania (21%) y Brasil (20%). Cerca de dos tercios de la producción adicional global de leche se dejará en forma líquida o se procesará como productos lácteos frescos, ya que la mayoría de las ganancias de producción de leche ocurrirá en los países en desarrollo, donde el procesamiento de la misma es aún limitado; sin embargo, aun en los países desarrollados el mercado de lácteos frescos permanecerá dinámico con un rápido crecimiento de los productos probióticos, en especial las bebidas fermentadas probióticas y los yogures.
Consumo La creciente demanda, sobre todo en los países en desarrollo, ha apuntalado precios internacionales firmes. Se pensaba que el crecimiento estable en la demanda era una característica permanente de los mercados. El aumento pronunciado en los precios internacionales de los productos lácteos de 2008 y la crisis económica global fueron importantes recordatorios del precio alto y de las elasticidades de los ingresos de la demanda de lácteos; sin embargo, en forma simétrica, atraída de nuevo por los precios más bajos de 2009 y la mejora en las condiciones económicas, la demanda de productos lácteos empezó a fortalecerse en forma gradual. El aumento de la población y los ingresos, junto con la creciente popularidad de los productos lácteos, en particular entre los consumidores de los países en desarrollo —y el impulso de la expansión y penetración de las cadenas de minoristas occidentales— sugiere un retorno al crecimiento estable durante las Perspectivas. El crecimiento en la demanda será más fuerte en China e India. También se espera un gran aumento en el consumo en países de América Latina —sobre todo Brasil y México—, en parte como respuesta a varios
194
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
9. LÁCTEOS
programas gubernamentales de ayuda alimentaria. Los países de la OCDE continúan dominando el consumo de queso, al representar tres cuartos del total mundial. Los países en desarrollo ahora consumen cerca de 80% del consumo global de LEP y se espera que esta proporción crezca a 83% para 2019 (véase la Gráfica 9.4). La occidentalización de las dietas y los cambios en el estilo de vida son importantes impulsores, en particular en el caso del queso, el cual ha experimentado un rápido crecimiento en la demanda como ingrediente de productos de comida rápida, sobre todo pizzas, hamburguesas y sándwiches; sin embargo, una consecuencia del vínculo de la demanda de queso con la industria del servicio alimentario es que en ocasiones, cuando el poder de compra del consumidor baja, el impacto negativo en el consumo de queso puede intensificarse. Esto, hasta cierto grado, también se aplica para la mantequilla, en especial en los países desarrollados, pues la demanda en los restaurantes y hoteles se vuelve cada vez más importante. A pesar de un crecimiento sustancial per cápita en las economías no pertenecientes a la OCDE, el consumo por persona permanece en niveles relativamente bajos en términos absolutos, con un potencial de crecimiento significativo. Si nos concentramos en el queso, uno de los segmentos de crecimiento más rápido del consumo de lácteos, el consumo más alto per cápita se encuentra en la UE (16.7 kilogramos por persona) y en Estados Unidos de América (14.8 kilogramos). En Japón, un importante importador de queso, el consumo per cápita de sólo 2 kg es bajo en comparación, pero aún más alto en forma considerable que el consumo per cápita en muchos países en desarrollo (véase la Gráfica 9.9). El consumo per cápita de queso de la región de países en desarrollo llega sólo a 0.8 kilogramos por persona en promedio. Gráfica 9.9. Crecimiento significativo en el consumo de queso en las regiones en desarrollo, aunque a partir de una base baja 2019
2007-2009
Unión Europea EUA Egipto Federación de Rusia Arabia Saudita México Japón Argelia Malasia China Filipinas 0
5
10
15
20 Kg por persona
Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287159
Comercio Después de contraerse durante la recesión global, se espera que el comercio aumente sobre todo para el queso y la leche entera en polvo, impulsado por el resurgimiento de la demanda en los países en desarrollo (véase la Gráfica 9.5). Nueva Zelanda continuará siendo el exportador más importante, con cerca de 35% de la proporción del mercado de exporta-
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
195
9. LÁCTEOS
ción global. También se espera que aumente sus exportaciones casi 30% en comparación con el periodo de referencia. No obstante, a pesar de su sólido crecimiento en la producción y la exportación, el potencial de Nueva Zelanda para satisfacer la creciente demanda de importaciones es limitado, dado que la proporción del país en la producción global de leche permanece sólo en 2.3%. Se espera que Brasil, tradicionalmente considerado como un país importador de lácteos, aumente su presencia en los mercados de exportación, en especial en el caso de la LEP. Se prevé que las exportaciones de este país y también de Argentina crezcan 70 a 80% durante el periodo de proyección. Por otra parte, se pronostica que las exportaciones de la UE de mantequilla y LDP bajen en forma significativa durante todas las Perspectivas. A pesar de que la exportación de la UE de queso y LEP permanecerían relativamente estables, en comparación con el periodo de referencia, se espera que la participación del mercado de exportación baje durante las Perspectivas, de 32% a 27% en el caso del queso y de 24% a 19% en el de la LEP. La Federación de Rusia y Egipto siguen siendo los países importadores más importantes de mantequilla, aunque se anticipa que las importaciones de la Federación bajen durante las Perspectivas como resultado de un aumento en la producción interna; sin embargo, dicho incremento en la producción interna se basa en el supuesto de una continuación de las medidas gubernamentales dirigidas al crecimiento de la producción de leche. La Federación de Rusia es aún el importador principal de queso y se espera que sus importaciones crezcan en la próxima década 2% por año. La Federación, junto con Japón, México y Estados Unidos de América, siguen representando 40% de las importaciones globales de queso. Se proyecta que México, Indonesia y Malasia aumenten sus importaciones de LDP, y las regiones del Oriente Medio y África del Norte se mantendrán como importadores clave de LEP. Se prevé que Argelia, en combinación con Arabia Saudita, representen alrededor de 15% de las importaciones globales de LEP para 2019 (véase la Gráfica 9.6). La proporción de la producción mundial de leche comerciada (excluido el comercio dentro de la UE) ha sido de aproximadamente 6 a 7% y se espera que los mercados internacionales de lácteos permanezcan débiles. En contraste, el comercio internacional de productos lácteos durante el periodo de referencia representó alrededor de 43% de la producción de LEP, 34% de LDP, 9% de queso y 8.5% de mantequilla. Se espera que durante el periodo de proyección la proporción del comercio a la producción global permanezca relativamente estable en el caso del queso (debido al crecimiento del comercio) y de la LDP (debido al estancamiento de la producción), pero baje en lo referente a la mantequilla a 6.5% (sobre todo por el aumento en la producción y consumo de mantequilla en India) y la LDP a 37% (dado el aumento en la producción en muchos países en desarrollo).
Temas clave e incertidumbres El tema clave en las Perspectivas con respecto a los mercados internacionales de lácteos se centra en la sostenibilidad de la tendencia hacia precios más altos y su variabilidad alrededor de esa tendencia. Para un sector que desde tiempo atrás se ha considerado como muy protegido, y para el cual los mercados internacionales han estado expuestos durante mucho tiempo a políticas de disposición de excedentes, los mismos se están ajustando con lentitud a un nuevo entorno de mercado. El aumento fuerte en los precios del mercado internacional en 2006-2008 despertó interés en el desarrollo del mercado de lácteos en muchos países en desarrollo. En la agitación de los mercados internacionales desde principios de siglo se han experimentado más alzas que bajas y los precios más altos para importaciones de leches en polvo destinadas a la reconstitución proporcionan un estímulo
196
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
9. LÁCTEOS
al crecimiento de la producción interna. En este contexto, una incertidumbre clave para las Perspectivas será el desarrollo de políticas internas relativas a los productos lácteos y, sobre todo, el resultado de las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo. Los aranceles y los contingentes arancelarios son aún muy restrictivos, en particular en los países industrializados. Es probable que la reducida protección fronteriza eleve los precios en forma considerable, si estimula un crecimiento adicional en la producción de los países en desarrollo, así como volúmenes más altos de comercio. Las perspectivas para la variabilidad de los precios de productos lácteos son poco claras. La disminución o eliminación de las disposiciones de excedentes en los mercados internacionales puede contribuir a una mayor estabilidad en los precios. Por otra parte, si las regiones donde las condiciones de pastura varían de manera sustancial proveen una proporción creciente en las exportaciones, el resultado puede ser una mayor estabilidad en los precios. Como ya se mencionó, el crecimiento de la producción global de leche está dominado por el crecimiento en los países en desarrollo y los mercados internacionales de los productos lácteos están disminuyendo en relación con la producción global. Las condiciones climáticas siguen siendo algunas de las incertidumbres clave para los mercados de la leche, pero pueden adquirir mayor importancia en el futuro. Un factor cada vez más relevante que también pudiera influir en las Perspectivas es el deterioro de las praderas naturales, los recursos limitados de agua y la contaminación de ésta. Tal situación puede ser significativa en muchos países en desarrollo, en particular en algunas naciones asiáticas donde el crecimiento del consumo de productos de leche también ha sido alto. Las crecientes restricciones al crecimiento de la producción en esta región pueden estimular un mayor comercio. A muchos países les preocupan cada vez más las emisiones de gas metano y están estableciendo políticas para resolver este asunto. Este último avance se aplica más a los países desarrollados, donde también se espera que los números de la ganadería lechera bajen 0.3% por año durante las Perspectivas; sin embargo, el crecimiento de la producción de leche en los países en desarrollo está impulsado por un grado importante de crecimiento en la ganadería lechera, que se proyecta crecerá 1.6%. En estos países, las granjas lecheras pequeñas dominan la producción en el contexto de mercados informales en los que los productores cubren requerimientos de subsistencia y necesidades del mercado local, al proporcionar un apoyo importante al ingreso y a la seguridad alimentaria familiares y rurales. Las presiones sobre los recursos, que van en aumento, pueden limitar su crecimiento en el futuro y requerir grandes cambios en las estructuras y tecnologías de mercado, lo que implica que las adaptaciones serán lentas y requerirán grandes inversiones. Por el lado de la demanda, los acontecimientos macroeconómicos representan una incertidumbre relevante para las Perspectivas. Los productos lácteos se encuentran entre los más sensibles a las fluctuaciones en los ingresos, en particular en muchos países en desarrollo con crecimiento rápido. Una desaceleración en el crecimiento económico global moderaría la demanda de importaciones y reduciría los precios. Además, los procesos de crecimiento económico, urbanización y transferencia de tecnología seguirán alentando el cambio en la naturaleza de la industria de los lácteos en el mundo. La convergencia continua, pero lenta, en los patrones de consumo ejercerá un impacto considerable en los mercados interno e internacional. Los consumidores, no sólo en los países desarrollados, están cada vez más preocupados por la salud y la nutrición. Como resultado, el sector de los lácteos tendrá que adaptarse de manera continua a las crecientes preocupaciones de los consumidores con respecto a factores como definición de los nutrientes de los productos, estatus orgánico, preocupaciones acerca de la salud, el bienestar de los animales, la consi-
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
197
9. LÁCTEOS
deración ambiental y las prácticas administrativas. El impacto de la crisis de la melamina en China fue un buen ejemplo de cuán sensible puede ser la demanda de productos lácteos a las preocupaciones de seguridad alimentaria. La capacidad de mantener una imagen de los lácteos como productos sanos y seguros es un desafío clave para la industria láctea en el futuro. Se espera que la tendencia a cambiar la producción a productos de valor agregado se intensifique con rapidez. La evolución de la pasteurización, la microfiltración, la deshidratación y rehidratación de la leche podrían causar efectos de amplio alcance en el comercio y consumo de lácteos. Prevalecen diferentes percepciones entre los países con respecto a lo que se califica como leche “fresca”, pero con una tecnología mejorada, los consumidores pueden mostrarse cada vez más dispuestos, dentro de los límites de las diferencias de calidad remanentes, a sustituir la leche líquida fresca con leche reconstituida y/o ultrapasteurizada. Una batalla podría intensificarse entre los productos vis-à-vis las demandas de nutrición y salud y la fijación relacionada de perfiles de nutrientes y los correspondientes niveles iniciales (como el nivel de ácido graso saturado); por ejemplo, aumentar la fortificación de los lácteos con minerales y vitaminas, añadir cultivos probióticos y desarrollar complementos dietéticos probióticos basados en la leche son algunos de los caminos alternativos.
198
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
Metodología E
sta sección proporciona información sobre los aspectos metodológicos de la generación del presente informe OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas. En ella se discuten los principales aspectos en el orden siguiente: en primer lugar, se ofrece una descripción general de las proyecciones agrícolas de referencia y el informe de las Perspectivas; en segundo lugar, se analiza con mayor detalle la compilación de un conjunto consistente de los supuestos sobre las proyecciones macroeconómicas; una tercera parte presenta un importante elemento modelo que ha sido mejorado para estas Perspectivas, es decir, la representación de los costos de producción en las ecuaciones de oferta del modelo.
La generación de OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas Las proyecciones presentadas y analizadas en este documento son resultado de un proceso que reúne información de un gran número de fuentes. El uso de un modelo desarrollado en conjunto por los Secretariados de la OCDE y de la FAO, basado en el modelo Aglink de la primera y ampliado por el modelo Cosimo de la segunda, facilita la congruencia en este proceso; sin embargo, se aplica una gran cantidad de juicio experto en varias etapas del proceso de las Perspectivas. Perspectivas Agrícolas presenta una evaluación única y unificada, considerada plausible por los Secretariados de ambas Organizaciones, dados los supuestos subyacentes, el procedimiento de intercambio de información descrito a continuación y la información a la cual tuvieron acceso. El punto de arranque del proceso de las Perspectivas es la respuesta de los países miembros de la OCDE (y algunos no pertenecientes a la Organización) a un cuestionario anual que se entregó a mediados de año. Por medio de estos cuestionarios, el Secretariado de la OCDE obtiene información de dichos países con respecto a los acontecimientos futuros del mercado de productos y la evolución de sus políticas agrícolas. Esta información es complementada por el Secretariado de la FAO en lo que respecta a sus miembros que no pertenecen a la OCDE. También se emplean fuentes externas, como el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas, para completar la visión de las principales fuerzas económicas que determinan los desarrollos del mercado. Esta parte del proceso tiene como objetivo crear una primera percepción de los posibles desarrollos del mercado y establecer los supuestos clave que condicionan las Perspectivas. Los principales supuestos económicos y políticos se resumen en el Capítulo de “Supuestos macroeconómicos y políticos” y en cuadros específicos de productos del presente informe. Las variables macroeconómicas más importantes supuestas para el periodo de las Perspectivas se basan en las proyecciones a mediano plazo de diciembre de 2009 del Departamento de Economía de la OCDE para los países miembros de la Organización, y en las Perspectivas Económicas Globales de noviembre de 2009 del Banco Mundial en el caso de otros países. Si bien algunas veces son diferentes de los supuestos macroeconómicos proporcionados mediante las respuestas al cuestionario, se ha considerado preferible utilizar sólo dos fuentes congruentes para estas
199
METODOLOGÍA
variables. Las fuentes y supuestos de las proyecciones macroeconómicas se analizan con mayor detalle más adelante. Como paso siguiente, se utiliza el marco modelo desarrollado en conjunto por los Secretariados de la OCDE y de la FAO para facilitar una integración coherente de esta información y para derivar un conjunto inicial de proyecciones globales de mercado (referencia). Además de las cantidades producidas, consumidas y comerciadas, la referencia también incluye proyecciones para los precios nominales (en unidades de moneda local) para los productos en cuestión. A menos que se manifieste lo contrario, los precios mencionados en el texto también están en términos nominales. La serie de datos para las proyecciones se extrajo de las bases de datos de estos Organismos. En su mayor parte, la información contenida en estas bases de datos se tomó de fuentes estadísticas nacionales. Para mayores detalles sobre series particulares, las indagaciones deberán dirigirse a los Secretariados arriba mencionados. El modelo proporciona una representación económica y política dinámica y amplia específica de los países productores y comerciantes más importantes del mundo para los principales productos de zonas templadas, así como para el arroz y los aceites vegetales. El Modelo Mundial del Azúcar, antes un modelo único separado del Aglink, se modificó durante el año y se integró de manera completa al sistema de modelaje Aglink-Cosimo. A partir del modelo integrado, se desarrolló un conjunto de proyecciones de referencia a largo plazo para los mercados del azúcar mundial y de la OCDE, que cubre el azúcar sin refinar y el azúcar blanca (o refinada). Además, se han generado modelos de biocombustibles amplios y totalmente integrados para varios países miembros de este Organismo, así como para varios países en desarrollo.* Los módulos Aglink y Cosimo nacionales y regionales fueron desarrollados por los Secretariados de la OCDE y de la FAO en conjunto con expertos de los países y, en algunos casos, con la ayuda de otras administraciones nacionales. Los resultados iniciales del nivel de referencia se comparan con los obtenidos de las respuestas a los cuestionarios y los temas surgidos se analizan mediante intercambios bilaterales con esos expertos. Con base en estas discusiones y en la información actualizada, se produce un segundo nivel de referencia. Los datos generados se utilizan para preparar evaluaciones de mercado para los biocombustibles, los cereales, los aceites vegetales, la carne, los productos lácteos y el azúcar durante el transcurso del periodo de las Perspectivas, las cuales son analizadas en las reuniones anuales del Grupo de Mercados de Productos del Comité de Agricultura de la OCDE. Después de recibir los comentarios y las modificaciones finales de los datos, se realiza un último cambio a las proyecciones del nivel de referencia. Las proyecciones modificadas conforman la base de un borrador del presente informe Perspectivas Agrícolas, el cual fue estudiado por el Grupo de Trabajo sobre Políticas y Mercados Agrícolas del Comité para Agricultura, en mayo de 2010, antes de su publicación. Además, las Perspectivas se usarán como base del análisis presentado al Comité sobre Problemas de Productos de la FAO y sus varios Grupos Intergubernamentales de Productos. El proceso de las Perspectivas implica que las proyecciones del nivel de referencia presentadas en este informe están condicionadas por las desarrolladas en los países miembros de la OCDE y otras economías participantes. También reconcilia las inconsistencias entre las proyecciones individuales de los mismos mediante el uso de un marco formal de modelaje. El proceso de revisión asegura que el criterio de los expertos de los países se tome
* Para detalles sobre el modelaje de los biocombustibles en el Aglink-Cosimo y un análisis minucioso de los impactos de mercado de las políticas de biocombustibles, véase OECD/IEA, Economic Assessment of Biofuel Support Policies (París, OECD).
200
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
METODOLOGÍA
en cuenta en las proyecciones y en los análisis relacionados; sin embargo, la responsabilidad final de las proyecciones y de su interpretación corresponde a los Secretariados de la OCDE y de la FAO.
Fuentes y supuestos para las proyecciones macroeconómicas Los estimados de población de la Revisión de 2008 de la Base de Datos de las Perspectivas de Población de las Naciones Unidas proporciona los datos sobre población empleados para todos los países y los agregados regionales en las Perspectivas. Para el periodo de proyección, el conjunto variante mediano de estimados se seleccionó para su uso entre las cuatro variantes de proyección alternativas (fertilidad baja, mediana, alta y constante). La Base de Datos de las Perspectivas de Población de las Naciones Unidas se escogió porque representa una fuente amplia de estimados confiables, que incluye datos de países en desarrollo no pertenecientes a la OCDE. Por razones de congruencia, se emplea la misma fuente para los estimados históricos de población y para los datos de proyección. Las otras series macroeconómicas utilizadas en el modelo Aglink-Cosimo son el PIB real, el índice de deflación del PIB, el índice de deflación del gasto de consumo privado (PCE), el precio del petróleo crudo Brent (en dólares estadounidenses por barril) y las tasas de cambio expresadas como el valor de la moneda local de 1 USD. Los datos históricos para estas series en los países miembros de la OCDE son congruentes con los publicados en el OECD Economic Outlook, No. 86, diciembre de 2009 y en Main Economic Indicators también de esta Organización. Los supuestos realizados acerca de las trayectorias futuras de todas estas variables, aparte de las tasas de cambio, se basan en las recientes proyecciones macroeconómicas a mediano plazo (diciembre de 2009) del Departamento de Economía de la OCDE y ampliadas a partir de 2016 al mantener la tasa anual de crecimiento constante de 2015 a 2016 para los años restantes hasta 2019. Las tasas de cambio de los países miembros del Organismo se extendieron a 2019 desde las proyecciones de 2010 al utilizar el supuesto simple de tasas constantes en términos reales. Para las economías no pertenecientes a la OCDE, los datos históricos y de proyección para estas series macroeconómicas se obtuvieron de 2010 Global Economic Prospects del Banco Mundial, de noviembre de 2009. El modelo utiliza índices para el PIB real, precios al consumidor (índice de deflación PCE) y el precio del productor (índice de deflación del PIB), los cuales se construyeron con el valor del año de referencia 2005 igual a 1. El supuesto de las tasas constantes de cambio real implica que un país con una inflación más alta (más baja) en relación con Estados Unidos de América (según la medición del índice de deflación del PIB de EUA) tendrá una moneda que se deprecia (se fortalece) y, por tanto, una tasa de cambio a la alza (a la baja) durante el periodo de proyección, puesto que esta tasa se mide como el valor local de la moneda de 1 USD. El cálculo de la tasa de cambio nominal utiliza el crecimiento porcentual de la proporción “índice de deflación del PIB nacional/índice de deflación del PIB de EUA”. El precio del petróleo utilizado para desarrollar las Perspectivas se basa en información incluida en el OECD Economic Outlook, No. 86.
La representación de los costos de producción en el modelo Aglink-Cosimo Los cambios en los costos de producción son una variable importante para las decisiones de los agricultores con respecto a las cantidades producidas tanto en cultivos y como en ganadería, además de los retornos de dicha producción y, de ser aplicables, las medidas políticas.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
201
METODOLOGÍA
Si bien la oferta en el Aglink-Cosimo se determina en gran medida por los retornos brutos, los costos de producción se representan en el modelo como un índice de costos utilizado para aplicar la deflación a los ingresos brutos de producción. En otras palabras, las ecuaciones de oferta del modelo dependen, en la mayoría de los casos, de los retornos brutos por unidad de actividad (como retornos por hectárea o el precio de la carne) relativos al nivel general de costo de producción según se expresa en el índice. En consecuencia, las ecuaciones para las superficies de cosechas temporales en la producción de cultivos y para cantidades de producción ganadera asumen las siguientes formas generales:
AH = f
RH PP ( CPCI (; QP = f ( CPCI (
con: AH
superficie para cosecha de temporal (producción de cultivos)
RH
retornos por hectárea (producción de cultivos)
CPCI
índice de costos de producción de productos
QP
cantidad de producción (producción ganadera)
PP
precio al productor (producción ganadera)
Entre otros, los precios de la energía, elevados por el aumento de los precios del petróleo crudo, han atraído atención a los costos de la producción agrícola en los modelos de productos de este sector. Los precios de la energía pueden impactar de manera significativa los mercados internacionales de los productos agrícolas, dado que los costos de producción para los productos de cultivo y ganaderos son muy dependientes de los costos de la energía. Los combustibles para tractores y otra maquinaria, así como la calefacción y otras formas de energía, son utilizados de manera directa en el proceso de producción. Además, otros insumos, como los fertilizantes y los pesticidas, tienen un alto contenido de energía y los costos de dichos insumos son impulsados en un grado significativo por los precios de ésta. En consecuencia, es importante considerar en forma explícita los precios de la energía en la representación de los costos de producción. Los índices de costos de producción empleados en el Aglink-Cosimo —uno para los productos de cultivo y otro para los productos ganaderos, respectivamente, para representar las diferentes participaciones de los grupos de insumos en los costos totales de producción— se construyen a partir de tres subíndices que corresponden a los insumos tanto no comerciables como a los de energía, y a otros comerciables, respectivamente. Si bien el subíndice no comerciable es aproximado por el índice de deflación del PIB nacional, el subíndice de energía es afectado por los cambios en el precio mundial del petróleo crudo y en la tasa de cambio del país. Por último, el subíndice comerciable está vinculado con la inflación global (aproximada por el índice de deflación del PIB de EUA) y la tasa de cambio del país. Esta relación se muestra en la siguiente ecuación: ,I CPCIrI ,t = CPCSrNT * GDPDr ,t ,t OIL * XRr ,bas ( + CPCSEr ,Nt,I * ( XPtOIL * XRr ,t ( (XPbas ,I + (1 – CPCSrNT – CPCSrE,Nt, I (* XRr ,t XRr ,bas * GDPDUSA,t ,t
con:
202
CPCII
índice de costo de producción para el grupo de productos I
CPCSNT,I
proporción del insumo no comerciable en los costos totales de producción de productos de referencia para el grupo de productos I
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
METODOLOGÍA
CPCSEN,I
proporción de la energía en los costos totales de producción de productos de referencia para el grupo de productos I
GDPD
índice de deflación para el producto interno bruto
OIL
XP
precio mundial del petróleo crudo
XR
tasa de cambio nominal con respecto al dólar estadounidense
I
grupo de productos (cultivos, productos ganaderos)
r,t
índice de la región y el tiempo, respectivamente
bas
valor de año de referencia (2000)
USA
EUA
El Secretariado de la OCDE cuenta con información detallada acerca de la composición de los costos de producción de Argentina, Nueva Zelanda y Estados Unidos de América. Estos datos, que el Secretariado puede facilitar previa solicitud, sugieren proporciones no comerciables y de energía en los costos de producción de cultivos, como se muestra en el cuadro siguiente. Dado que no se dispone de datos detallados sobre otros países, las proporciones de costo de producción de los cultivos de Argentina se aplican a todos los países no pertenecientes a la OCDE, las de Nueva Zelanda se aplican también para Australia y las encontradas para EUA se aplican a todos los países y regiones miembros de la Organización. Puesto que no se cuenta con información sobre las proporciones de producción ganadera para Argentina, las encontradas para Estados Unidos de América se aplican a todos los países y regiones, excepto Nueva Zelanda y Australia.
Argentina
Nueva Zelanda
EUA
No comerciable
47%
66%
67%
Energía
43%
27%
25%
Otros comerciables
10%
7%
8%
Aplicadas a:
Todos los países/regiones no pertenecientes a la OCDE
Nueva Zelanda, Australia
Todos los demás países/ regiones miembros de la OCDE
No comerciable
n.d.
77%
97%
Energía
n.d.
23%
3%
Otros comerciablesa
n.d.
1%
0%
Nueva Zelanda, Australia
Todos los demás países/ regiones
Proporciones de costo de producción para: Producción de cultivos
Producción ganadera
Aplicadas a:
a) Excluye pienso comerciable. Nota: n.d.: no disponible.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
203
ISBN: 978-92-64-08779-8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadros Estadísticos
205
ANEXO A
Cuadro A.1. Supuestos económicos Promedio est. 2007-2009
Año calendario a
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
PIB REAL b Australia
%
2.4
2.4
3.5
4.0
4.1
4.0
4.0
3.9
3.2
3.2
3.2
Canadá
%
0.1
2.0
3.0
2.8
2.3
2.2
2.1
2.1
1.6
1.6
1.6
Corea
%
2.5
4.4
4.2
4.8
4.7
4.6
4.5
4.3
3.8
3.8
3.8
EUA
%
0.0
2.5
2.8
2.8
2.6
2.7
2.7
2.7
2.3
2.3
2.3
Japón
%
–1.4
1.5
2.0
1.6
1.1
1.1
1.1
1.2
1.2
1.2
1.2
México
%
–0.6
2.7
3.9
4.0
4.0
4.0
4.1
3.9
3.0
3.0
3.0
Noruega
%
1.3
1.3
3.2
3.8
3.6
3.5
3.3
3.2
3.3
3.3
3.3
Nueva Zelanda
%
0.4
1.5
2.7
2.7
2.3
2.3
2.2
2.3
2.0
2.0
2.0
Suiza
%
1.2
0.9
1.9
2.6
2.9
3.0
3.0
2.9
2.5
2.5
2.5
Turquía
%
–0.1
3.3
4.2
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
UE15
%
–0.3
1.0
1.8
2.3
2.2
2.2
2.2
2.2
1.7
1.7
1.7
Argentina
%
4.4
2.3
2.4
4.7
4.7
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
Brasil
%
3.6
3.6
3.9
3.2
3.2
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
China
%
10.1
8.7
9.0
8.5
8.4
8.2
8.1
8.2
8.2
8.2
8.2
Federación de Rusia
%
1.7
3.2
3.4
5.6
5.5
5.3
5.3
5.4
5.4
5.4
5.4
India
%
7.1
7.5
8.0
6.9
6.9
6.8
6.8
6.8
6.8
6.8
6.8
Sudáfrica
%
2.1
2.1
3.5
4.2
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
OCDEc, d
%
–0.2
1.9
2.5
2.7
2.5
2.5
2.5
2.5
2.1
2.1
2.1
ÍNDICE DE DEFLACIÓN DEL PCE
b
Australia
%
3.3
2.4
1.8
2.2
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
Canadá
%
1.3
1.1
0.9
1.6
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
Corea
%
2.9
2.8
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
EUA
%
2.1
1.4
1.2
1.7
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
Japón
%
–0.5
–1.1
–0.8
0.5
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
México
%
6.3
4.4
4.8
3.9
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
Noruega
%
2.5
1.7
2.2
2.2
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
Nueva Zelanda
%
2.7
1.4
1.4
1.9
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
Suiza
%
1.2
0.7
0.4
0.8
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
Turquía
%
8.4
6.8
5.5
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
UE15
%
1.9
0.5
0.6
1.5
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
Argentina
%
8.6
11.6
14.6
5.0
5.0
5.0
5.6
5.6
5.6
5.6
5.6
Brasil
%
0.2
4.7
2.8
4.5
4.5
4.5
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
China
%
3.2
2.4
3.2
1.9
1.9
1.9
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
Federación de Rusia
%
11.0
8.8
7.5
7.7
7.2
7.5
7.7
7.7
7.7
7.7
7.7
India
%
7.9
8.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
Sudáfrica
%
7.9
6.6
7.2
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
OCDEc, d
%
2.1
1.1
1.1
1.8
2.1
2.1
2.1
2.1
2.2
2.2
2.2
Para notas, véase el final del cuadro.
206
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.1. Supuestos económicos (cont.) Año calendario a
Est. 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
POBLACIÓN Australia
%
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
0.9
0.9
0.9
Canadá
%
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
Corea
%
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
EUA
%
1.0
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.8
0.8
0.8
Japón
%
–0.1
–0.1
–0.1
–0.2
–0.2
–0.2
–0.2
–0.3
–0.3
–0.3
–0.4
México
%
1.0
0.9
0.9
0.9
0.9
0.8
0.8
0.8
0.7
0.7
0.7
Noruega
%
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.6
0.6
Nueva Zelanda
%
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
Suiza
%
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
Turquía
%
1.2
1.2
1.2
1.1
1.1
1.1
1.0
1.0
1.0
1.0
0.9
UE27
%
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
Argentina
%
1.0
1.0
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.8
0.8
0.8
Brasil
%
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
0.7
0.7
0.7
0.6
0.6
0.6
China
%
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.5
0.5
0.5
Federación de Rusia
%
–0.4
–0.4
–0.4
–0.3
–0.3
–0.3
–0.3
–0.4
–0.4
–0.4
–0.4
India
%
1.4
1.4
1.3
1.3
1.3
1.2
1.2
1.2
1.1
1.1
1.1
Sudáfrica
%
0.9
0.8
0.6
0.5
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
OCDEc
%
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
Mundial
%
1.2
1.2
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.0
1.0
1.0
1.0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Promedio est. 2007-2009
Año calendario a
ÍNDICE DE DEFLACIÓN DEL PIB Australia
%
3.5
1.8
2.3
2.6
2.6
2.6
2.6
2.6
2.6
2.6
2.6
Canadá
%
1.7
2.3
1.4
2.0
2.4
2.4
2.5
2.6
2.7
2.7
2.7
Corea
%
2.6
0.4
2.0
2.2
1.6
1.5
1.4
1.2
0.9
0.9
0.9
EUA
%
2.1
0.9
1.0
1.6
1.9
1.9
1.9
1.9
1.9
1.9
1.9
Japón
%
–0.4
–1.6
–0.7
0.1
0.9
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
México
%
5.9
4.1
4.7
3.8
3.1
3.1
3.1
3.2
3.2
3.2
3.2
Noruega
%
2.8
3.7
2.9
2.7
2.3
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
Nueva Zelanda
%
3.5
2.5
2.2
2.4
2.0
2.1
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
Suiza
%
1.7
0.5
0.3
0.8
1.2
1.2
1.3
1.3
1.3
1.3
1.3
Turquía
%
8.4
6.8
5.5
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
Unión Europea
%
1.6
0.5
0.6
1.5
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
Argentina
%
1.3
1.5
4.8
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
Brasil
%
9.4
5.5
6.2
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
China
%
8.6
3.0
4.9
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
Federación de Rusia
%
6.5
10.7
6.3
6.1
6.1
6.1
6.1
6.1
6.1
6.1
6.1
India
%
7.9
8.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
Sudáfrica
%
7.9
6.6
7.2
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
OCDEc, d
%
2.0
0.8
1.0
1.7
2.0
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
77.0
77.0
77.0
78.5
80.8
83.3
85.8
88.4
91.1
93.9
96.7
PRECIO MUNDIAL DEL PETRÓLEO Precio del petróleo crudo Brent
USD/barril
est.: estimado. a) En el caso de los países m i embr os de l a OC DE, los datos históricos de población, P IB real, índice de deflación de gasto de consumo privado y el índice de deflación del PIB se obtuvieron de OECD Economic Outlook, No. 86 (diciembre de 2009). En lo que respecta a economías no pertenecientes a la Organización, los datos macroeconómicos históricos se obtuvieron del Banco Mundial, noviembre de 2009. Los supuestos del periodo de las Perspectivas hacen uso de las recientes proyecciones macroeconómicas a mediano plazo del Departamento de Economía de la OCDE, proyecciones del Banco Mundial, y para la población, proyecciones de la United Nations World Population Prospects Database, Revisión 2008 (variante mediana). Los datos para la Unión Europea son para los agregados del área del euro. b) Cambio porcentual anual. El índice de precios utilizado es el índice de deflación del gasto de consumo privado. c) Excluye Islandia. d) Las tasas promedio ponderadas de crecimiento anual del PIB real y del IPC en los países miembros de la OCDE se basan en ponderaciones que emplean paridades de poder de compra (PPP). Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287178
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
207
ANEXO A
Cuadro A.2. Precios mundialesa Promedio est. 07/0809/10
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
TRIGO Preciob
USD/t
275.9
218.5
200.9
206.2
210.5
214.4
227.4
229.0
226.6
227.7
225.4
USD/t
193.6
185.5
182.0
185.8
187.0
191.8
200.7
197.8
193.3
190.0
187.2
USD/t
539.0
452.9
436.0
425.9
426.6
429.7
426.2
425.1
425.8
422.5
422.5
USD/t
468.7
409.9
412.0
405.3
401.4
409.0
416.6
416.0
416.5
415.5
418.8
USD/t
374.1
308.0
298.2
283.7
280.0
283.3
287.2
284.6
283.2
283.6
287.9
USD/t
946.7
875.2
897.8
930.2
932.4
954.0
992.1
1 006.4
1 021.7
1 030.1
1 042.7
Precio, azúcar sin refinar h
USD/t
401.4
397.8
331.1
290.7
275.8
310.6
296.3
281.0
306.8
326.8
371.7
Precio, azúcar refinada i
USD/t
462.2
448.4
402.6
368.5
338.3
371.9
360.0
355.0
377.2
395.0
439.2
CARNE DE VACUNO Y TERNERA Precio, Unión Europea j
EUR/t dw
2 882.5
2 600.3
2 441.1
2 454.1
2 520.8
2 542.0
2 583.1
2 574.2
2 561.5
2 524.7
2 508.4
Precio, EUA k
USD/t dw
3 165.0
3 143.1
3 298.8
3 403.5
3 576.8
3 645.7
3 674.6
3 659.0
3 649.5
3 624.4
3 561.9
Precio, Brasil l
USD/t pw
3 279.3
3 350.9
3 137.9
3 159.8
3 245.3
3 266.2
3 312.7
3 294.3
3 273.0
3 217.4
3 196.2
Precio, Unión Europeam
EUR/t dw
1 467.4
1 355.1
1 227.2
1 417.9
1 493.4
1 485.2
1 464.5
1 483.5
1 497.3
1 503.3
1 521.1
Precio, EUA n
USD/t dw
1 384.5
1 364.0
1 506.4
1 554.0
1 677.7
1 708.6
1 694.9
1 679.4
1 714.0
1 717.7
1 681.0
Precio, Brasil o
USD/t dw
2 269.9
2 233.5
2 399.4
2 396.8
2 493.3
2 397.3
2 401.3
2 401.8
2 318.2
2 311.0
2 259.3
Precio, Unión Europea p
EUR/t rtc
1 192.7
1 132.6
1 125.6
1 118.9
1 130.5
1 127.0
1 121.9
1 109.4
1 098.0
1 086.0
1 090.1
Precio, EUA q
USD/t rtc
1 066.0
1 118.6
1 137.6
1 160.5
1 172.0
1 200.4
1 226.9
1 245.3
1 265.5
1 284.5
1 320.3
Precio, Brasil r
USD/t pw
1 606.6
1 548.7
1 579.9
1 601.9
1 613.4
1 646.7
1 682.4
1 665.4
1 659.3
1 638.2
1 638.4
NZD/t dw
2 575.8
3 467.5
3 268.0
3 076.0
3 070.4
3 236.4
3 460.7
3 251.8
3 555.2
3 400.0
3 673.7
USD/t
2 978.5
3 042.6
2 820.7
2 716.4
2 709.1
2 693.5
2 741.6
2 765.5
2 921.6
2 919.2
2 958.3
Preciou
USD/t
3 886.9
3 716.4
3 272.0
3 126.0
3 139.7
3 250.7
3 337.8
3 427.9
3 541.7
3 589.7
3 640.7
LECHE DESCREMADA EN POLVO Preciov
USD/t
3 308.8
2 530.4
2 434.3
2 417.2
2 493.1
2 590.1
2 653.2
2 759.1
2 917.6
2 942.9
3 000.1
USD/t
3 499.7
2 808.0
2 549.8
2 475.5
2 588.4
2 725.3
2 763.1
2 832.2
2 937.8
2 989.3
3 042.4
USD/t
853.0
788.1
709.5
705.4
727.2
751.0
767.9
791.2
827.0
835.4
852.0
USD/t
6 299.8
5 774.5
5 529.4
5 450.6
5 474.2
5 688.8
5 861.8
6 060.6
6 267.8
6 342.7
6 439.8
CEREALES SECUNDARIOS Precioc ARROZ Preciod SEMILLAS OLEAGINOSAS Precioe HARINAS OLEAGINOSAS Preciof ACEITES VEGETALES Preciog AZÚCAR
CARNE DE CERDO
CARNE DE AVE
CARNE DE OVINO Precio, Nueva Zelanda s MANTEQUILLA Precio t QUESO E
LECHE ENTERA EN POLVO Preciow SUERO LÁCTEO EN POLVO Precio de mayoreo, EUA x CASEÍNA Precioy
Para notas, véase el final del cuadro.
208
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.2. Precios mundialesa (cont.) Promedio est. 07/0809/10
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
ETANOL Preciob
USD/hl
43.8
47.4
51.4
50.0
50.2
50.7
51.1
52.0
53.3
53.9
54.4
USD/hl
118.0
117.7
118.5
124.4
126.4
131.8
140.2
142.6
145.0
143.2
144.3
BIODIÉSEL Precioc
est.: estimado. a) Este cuadro es una compilación de la información sobre precios presentada en los cuadros detallados de productos que aparecen más adelante en este anexo. Los precios de los cultivos se presentan sobre una base de campaña comercial y los de la carne y los productos lácteos sobre una base de año calendario (por ejemplo, 07/08 es el año calendario 2007). b) Núm. 2 trigo rojo duro de invierno, proteína ordinaria, EUA f.o.b. puertos del golfo (junio/mayo), menos pagos PFE cuando apliquen. c) Núm. 2 maíz amarillo, f.o.b. EUA, puertos del golfo (septiembre/agosto). d) Molido, 100%, grado b, cotización a precio nominal (NPQ), f.o.b. Bangkok (enero/diciembre). e) Precio promedio ponderado de las semillas oleaginosas, puerto Europeo. f) Precio promedio ponderado de las harinas oleaginosas, puerto Europeo. g) Precio promedio ponderado de los aceites de semillas oleaginosas y el aceite de palma, puerto Europeo. h) Precio mundial del azúcar sin refinar, ICE núm. 11 f.o.b., precio a granel, octubre/septiembre. i) Precio de azúcar refinada, Contrato de Futuros del Azúcar Blanca Núm. 407, mercado Euronext, Liffe, Londres, Europa, octubre/septiembre. j) Precio del productor. k) Novillo selecto, 1 100-1 300 lb lw, Nebraska – factor de conversión de lw a dw 0.63. l) Precio de exportación de la carne de bovino de Brasil (HS 0201 y HS 0202). m) Precio del productor de carne de cerdo. n) Cerdo castrado y cerda, Núm. 1-3, 230-250 lb lw, Iowa/Minnesota del Sur – factor de conversión lw a dw 0.74. o) Precio de productor. p) Promedio ponderado de pollo vivo a las puertas de la granja, primera selección, conversión de lw a Rtc de 0.75. q) Precio promedio ponderado de mayoreo de pollo de engorde 12 ciudades. r) Precio de mayoreo promedio ponderado de diferentes cortes. s) Tarifa de precios del cordero, promedio todos los grados. t) Precio de exportación f.o.b., mantequilla, 82% grasa de leche, Oceanía. u) Precio de exportación f.o.b., queso cheddar, 39% de humedad, Oceanía. v) Precio de exportación f.o.b., leche seca sin grasa, 1.25% grasa de leche, Oceanía. w) Precio de exportación f.o.b., LEP 26% grasa de leche, Oceanía. x) Suero lácteo seco comestible, Wisconsin, planta. y) Precio de exportación, Nueva Zelanda. z) Brasil, São Paulo (ex destilería). aa) Precio de productor Alemania neto del arancel para el biodiésel. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287197
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
209
ANEXO A
Cuadro A.3. Proyecciones para el comercio mundial IMPORTACIONES
Trigo
Carne de cerdo a
Carne de ave
Mantequilla
2016
2017
2018
2019
142 271
120 014
122 727
126 917
128 222
130 878
132 135
135 012
137 284
140 050
24 159
24 184
25 073
24 656
24 841
24 883
24 760
24 832
25 011
25 022
Países en desarrollo
kt
97 233
97 685
100 453
104 851
106 366
109 135
110 638
113 527
115 886
118 693
121 042
12 224
13 006
13 412
13 605
14 186
14 692
15 052
15 622
16 122
16 424
16 872
kt
118 329
112 435
112 957
114 089
116 422
116 845
119 460
123 626
125 983
128 881
132 301
OCDE
kt
56 908
50 815
49 976
50 104
51 146
49 878
51 428
53 660
52 623
52 874
53 134
Países en desarrollo
kt
81 184
82 634
84 214
85 374
86 687
88 647
89 723
91 803
95 807
98 753
102 454
2 430
2 196
2 075
2 183
2 108
2 161
2 127
2 109
2 322
2 407
2 540
31 325
32 057
32 622
33 184
33 823
34 635
35 411
36 333
37 153
37 861
38 446
Comercio mundial
kt
OCDE
kt
5 150
5 169
5 238
5 325
5 429
5 570
5 695
5 821
5 921
6 034
6 148
Países en desarrollo
kt
26 130
26 826
27 329
27 822
28 369
29 021
29 657
30 435
31 132
31 695
32 142
6 557
6 247
6 582
6 669
6 812
6 945
7 185
7 312
7 394
7 479
7 596
kt
92 647
93 131
94 479
96 430
98 733
99 900
102 336
104 098
105 592
107 352
108 686
OCDE
kt
34 625
33 749
33 843
33 845
34 001
33 785
33 852
33 876
33 910
33 863
33 896
Países en desarrollo
kt
65 840
67 019
68 463
70 714
72 790
74 249
76 703
78 475
80 023
81 994
83 405
Países menos adelantados kt
290
313
335
344
366
377
387
399
414
428
442
Comercio mundial
kt
66 297
69 617
71 994
73 687
75 399
77 435
78 870
80 522
82 211
83 910
85 871
OCDE
kt
41 252
42 563
43 531
43 575
43 867
44 346
44 600
44 971
45 140
45 376
45 730
Países en desarrollo
kt
27 517
29 907
31 492
33 124
34 528
36 136
37 390
38 713
40 302
41 860
43 590
Países menos adelantados kt
409
462
485
509
534
556
576
593
607
620
629
Comercio mundial
kt
56 447
58 868
61 510
62 854
64 888
67 070
68 906
71 353
73 867
76 288
78 859
OCDE
kt
16 787
17 699
18 526
19 158
19 796
20 640
21 504
22 346
23 163
23 664
24 231
Países en desarrollo
kt
39 583
41 468
43 297
44 097
45 504
46 849
47 835
49 457
51 170
53 112
55 108
Países menos adelantados kt
3 928
4 145
4 342
4 512
4 709
4 902
5 088
5 289
5 502
5 720
5 942
Comercio mundial
kt
48 712
52 966
54 815
55 066
55 589
56 954
59 022
59 778
61 306
63 171
63 234
OCDE
kt
12 431
12 894
13 620
13 560
13 671
14 070
14 335
14 642
15 028
15 278
15 578
Países en desarrollo
kt
33 053
35 906
37 766
37 892
38 372
39 653
41 686
42 234
43 668
45 630
45 872
Países menos adelantados kt
4 834
5 293
5 608
6 001
6 248
6 096
6 197
6 287
6 292
6 280
6 144
Comercio mundial
kt
6 623
6 739
6 727
6 850
7 308
7 412
7 619
7 828
7 951
8 076
8 168
OCDE
kt
3 342
3 422
3 435
3 481
3 641
3 728
3 848
3 922
3 950
3 991
4 015
Países en desarrollo
kt
3 073
3 246
3 289
3 370
3 674
3 733
3 840
3 970
4 084
4 172
4 243
Países menos adelantados kt
142
174
174
139
197
173
165
169
123
153
81
Comercio mundial
kt
5 505
5 437
5 588
5 667
5 788
5 891
5 971
6 023
6 097
6 213
6 319
OCDE
kt
2 961
3 018
3 171
3 223
3 258
3 333
3 377
3 395
3 421
3 455
3 485
Países en desarrollo
kt
2 405
2 563
2 796
2 747
2 833
2 873
2 941
2 968
2 996
3 080
3 121
Países menos adelantados kt
108
117
129
110
117
113
111
116
113
125
122
Comercio mundial
kt
9 635
9 331
9 541
9 798
9 941
10 207
10 361
10 513
10 833
11 003
11 375
OCDE
kt
2 357
2 518
2 565
2 649
2 733
2 784
2 848
2 910
2 949
3 022
3 078
Países en desarrollo
kt
6 139
6 190
6 408
6 615
6 720
6 933
7 028
7 097
7 349
7 452
7 723
Países menos adelantados kt
566
537
569
577
544
599
602
609
640
644
685
Comercio mundial
kt
822
755
760
765
749
762
772
779
770
778
781
OCDE
kt
140
111
112
112
92
93
93
93
91
91
91
Países en desarrollo
kt
445
463
470
476
481
497
510
520
516
525
532
12
9
12
13
13
14
15
15
15
16
16
Comercio mundial
kt
1 707
1 730
1 736
1 744
1 762
1 788
1 838
1 865
1 885
1 914
1 937
OCDE
kt
737
769
758
770
782
788
798
805
808
813
818
Países en desarrollo
kt
706
741
772
783
798
812
837
855
867
883
903
Países menos adelantados kt
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
1 777
1 874
1 867
1 886
1 895
1 912
1 964
1 990
1 999
2 025
2 055
Leche entera en polvo Comercio mundial
kt
OCDE
kt
101
99
101
102
100
99
101
101
98
96
94
Países en desarrollo
kt
1 659
1 775
1 772
1 794
1 807
1 823
1 871
1 896
1 906
1 930
1 960
Países menos adelantados kt Leche descremada en polvo
2015
25 874
Países menos adelantados kt Queso
2014
121 483
Países menos adelantados kt
Carne de vacuno a
2013
kt
Semillas oleaginosas Comercio mundial
Azúcar
2012
kt
Países menos adelantados kt
Aceites vegetales
2011
OCDE
Países menos adelantados kt
Harinas oleaginosas
2010
Comercio mundial
Cereales secundarios Comercio mundial
Arroz
Promedio est. 2007-2009
173
200
207
214
218
224
231
237
243
249
258
1 167
1 207
1 199
1 209
1 226
1 243
1 266
1 281
1 284
1 307
1 321
Comercio mundial
kt
OCDE
kt
196
206
202
206
208
207
215
216
209
212
214
Países en desarrollo
kt
1 038
1 128
1 130
1 140
1 156
1 173
1 194
1 208
1 212
1 233
1 247
Países menos adelantados kt
54
61
62
64
66
68
70
71
73
75
77
Para notas, véase el final del cuadro.
210
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.3. Proyecciones para el comercio mundial (cont.) EXPORTACIONES
Trigo
Aceites vegetales
Azúcar
Carne de vacuno a
Carne de cerdo a
Carne de ave
Mantequilla
Queso
Biocombustible b
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
kt
78 881
80 927
76 856
77 057
74 531
74 223
73 800
75 148
76 309
77 801
79 127
kt
15 778
16 677
17 851
17 807
18 958
19 355
19 771
20 339
20 308
20 681
21 031
Países menos adelantados
kt
117
160
158
153
144
137
133
127
122
119
114
kt
77 994
71 830
76 199
76 845
77 063
75 272
75 585
77 577
79 368
80 954
83 118
Países en desarrollo
kt
28 652
31 904
28 553
29 578
31 008
32 964
34 663
36 255
36 998
38 222
39 037
Países menos adelantados
kt
2 750
3 109
3 017
2 807
2 936
2 878
2 908
2 913
2 677
2 592
2 496
OCDE
kt
3 589
3 788
3 842
3 920
3 981
4 033
4 068
4 050
4 073
4 139
4 157
Países en desarrollo
kt
26 603
28 203
28 716
29 201
29 779
30 540
31 282
32 223
33 020
33 664
34 232
Países menos adelantados
kt
2 419
2 739
3 037
3 336
3 800
4 243
4 604
5 007
5 488
5 970
6 470
kt
45 909
48 085
47 772
48 459
49 429
49 031
49 142
48 812
48 509
48 684
48 842
Países en desarrollo
kt
36 828
45 743
47 082
47 764
48 899
50 068
52 038
53 817
55 253
56 413
57 275
Países menos adelantados
kt
179
186
166
151
143
138
138
137
132
129
124
OCDE
kt
11 526
13 203
13 122
13 532
14 061
14 963
15 350
15 693
16 154
16 605
17 138
Países en desarrollo
kt
57 382
59 065
61 224
62 346
63 424
64 426
65 465
66 699
67 865
69 094
70 446
Países menos adelantados
kt
200
223
206
215
222
225
257
274
294
308
334
OCDE
kt
4 635
4 959
4 598
4 552
4 653
4 821
5 141
5 411
5 738
6 056
6 378
Países en desarrollo
kt
48 238
49 272
52 104
53 213
54 948
56 777
58 108
60 105
62 097
64 020
66 101
Países menos adelantados
kt
191
187
181
178
175
171
169
166
164
162
160
OCDE
kt
6 933
5 754
6 388
6 387
6 536
6 664
6 616
6 332
6 463
6 776
6 846
Países en desarrollo
kt
45 423
47 648
49 532
49 740
50 208
51 509
53 621
54 621
56 031
57 578
57 541
Países menos adelantados
kt
1 844
2 172
2 333
2 566
2 772
2 734
2 789
2 842
2 826
2 824
2 776
OCDE
kt
3 409
3 409
3 468
3 466
3 566
3 593
3 635
3 659
3 669
3 676
3 691
Países en desarrollo
kt
4 069
4 212
4 138
4 256
4 541
4 615
4 702
4 884
4 963
5 096
5 133
Países menos adelantados
kt
3
2
3
3
2
2
2
2
3
2
3
OCDE
kt
4 673
4 730
4 832
4 850
4 895
4 968
5 028
5 060
5 116
5 210
5 292
Países en desarrollo
kt
1 207
1 174
1 243
1 292
1 374
1 392
1 401
1 419
1 415
1 442
1 443
Países menos adelantados
kt
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
OCDE
kt
4 501
4 277
4 122
4 162
4 190
4 220
4 239
4 280
4 330
4 369
4 491
Países en desarrollo
kt
5 744
6 147
6 618
6 951
7 165
7 512
7 749
7 962
8 346
8 581
8 921
Países menos adelantados
kt
7
9
9
9
7
6
5
5
4
3
3
OCDE
kt
675
602
611
619
604
618
628
634
621
627
629
Países en desarrollo
kt
92
89
93
95
97
96
97
98
102
103
105
Países menos adelantados
kt
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
OCDE
kt
1 293
1 313
1 310
1 286
1 286
1 293
1 336
1 348
1 334
1 343
1 346
Países en desarrollo
kt
337
358
351
364
368
374
373
378
393
399
407
Países menos adelantados
kt
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
kt
1 236
1 341
1 317
1 330
1 322
1 317
1 364
1 375
1 359
1 368
1 381
Países en desarrollo
kt
579
552
566
570
587
607
612
626
650
666
684
Países menos adelantados
kt
7
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
OCDE
kt
995
928
918
924
935
942
958
962
945
958
960
Países en desarrollo
kt
132
122
126
127
127
129
129
132
138
138
140
Países menos adelantados
kt
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Comercio mundial del etanol
Mil l
4 465
5 956
7 473
7 771
8 191
9 293
10 755
11 376
13 199
14 630
15 634
Comercio mundial del biodiésel
Mil l
2 269
2 669
2 659
3 026
3 386
3 772
4 032
4 090
4 132
4 234
4 332
Leche entera en polvo OCDE
Leche descremada en polvo
2011
Países en desarrollo
Semillas oleaginosas OCDE
Harinas oleaginosas
2010
OCDE
Cereales secundarios OCDE
Arroz
Promedio est. 2007-2009
est.: estimado. a) Excluye el comercio de animales vivos. b) Suma de todas las posiciones positivas de comercio neto. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287216
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
211
ANEXO A
Cuadro A.4. Principales supuestos de política para los mercados de cereales Promedio est. 2007-2009
Campaña agrícola a
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
ARGENTINA Impuesto a la exportación de cultivos
%
24.7
27.1
27.1
27.1
27.1
27.1
27.1
27.1
27.1
27.1
27.1
Impuesto a la exportación de arroz
%
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
350.0
CANADÁ Contingentes arancelariosb Trigo
kt
350.0
350.0
350.0
350.0
350.0
350.0
350.0
350.0
350.0
350.0
Arancel dentro del contingente
%
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
Arancel fuera del contingente
%
61.7
61.7
61.7
61.7
61.7
61.7
61.7
61.7
61.7
61.7
61.7 399.0
Cebada
kt
399.0
399.0
399.0
399.0
399.0
399.0
399.0
399.0
399.0
399.0
Arancel dentro del contingente
%
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
Arancel fuera del contingente
%
58.0
58.0
58.0
58.0
58.0
58.0
58.0
58.0
58.0
58.0
58.0
UNIÓN EUROPEA c Precio de garantía del cereal d
EUR/t
101.3
101.3
101.3
101.3
101.3
101.3
101.3
101.3
101.3
101.3
101.3
Pago único por explotación agrícola e
EUR/ha
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
Precio de garantía del arroz g
EUR/t
150.0
150.0
150.0
150.0
150.0
150.0
150.0
150.0
150.0
150.0
150.0
Tasa de detracción obligatoria
%
3.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Pago directo para el arroz f
EUR/ha
458.9
458.9
458.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
187.9
Contingente arancelario para el trigo b
kt
3 779.9
3 779.9
3 779.9
3 779.9
3 779.9
3 779.9
3 779.9
3 779.9
3 779.9
3 779.9
3 779.9
Contingente arancelario para los cereales secundarios b Límites a exportaciones subvencionadas b
kt
3 469.5
3 469.5
3 469.5
3 469.5
3 469.5
3 469.5
3 469.5
3 469.5
3 469.5
3 469.5
3 469.5
Trigo
mt
15.4
15.4
15.4
15.4
15.4
15.4
15.4
15.4
15.4
15.4
15.4
Cereales secundarios h
mt
10.8
10.8
10.8
10.8
10.8
10.8
10.8
10.8
10.8
10.8
10.8 5 740.0
JAPÓN Contingente arancelario para el trigo
5 740.0
5 740.0
5 740.0
5 740.0
5 740.0
5 740.0
5 740.0
5 740.0
5 740.0
5 740.0
Arancel dentro del contingente
’000 JPY/t
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Arancel fuera del contingente
’000 JPY/t
55.0
55.0
55.0
55.0
55.0
55.0
55.0
55.0
55.0
55.0
55.0 1 369.0
Contingente arancelario para la cebada
kt
1 369.0
1 369.0
1 369.0
1 369.0
1 369.0
1 369.0
1 369.0
1 369.0
1 369.0
1 369.0
Arancel dentro del contingente
’000 JPY/t
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Arancel fuera del contingente
’000 JPY/t
39.0
39.0
39.0
39.0
39.0
39.0
39.0
39.0
39.0
39.0
39.0 682.2
Contingente arancelario para el arroz
kt
682.2
682.2
682.2
682.2
682.2
682.2
682.2
682.2
682.2
682.2
Arancel dentro del contingente
kt ’000 JPY/t
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Arancel fuera del contingente
’000 JPY/t
341.0
341.0
341.0
341.0
341.0
341.0
341.0
341.0
341.0
341.0
341.0
COREA Arancel para el trigo
%
5.4
5.4
5.4
5.4
5.4
5.4
5.4
5.4
5.4
5.4
5.4
Contingente arancelario para el maíz
kt
6 102.0
6 102.0
6 102.0
6 102.0
6 102.0
6 102.0
6 102.0
6 102.0
6 102.0
6 102.0
6 102.0
Arancel dentro del contingente
%
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7
Arancel fuera del contingente
%
403.5
403.5
403.5
403.5
403.5
403.5
403.5
403.5
403.5
403.5
403.5
Contingente arancelario para la cebada
kt
53.6
53.6
53.6
53.6
53.6
53.6
53.6
53.6
53.6
53.6
53.6
Arancel dentro del contingente
%
22.5
22.5
22.5
22.5
22.5
22.5
22.5
22.5
22.5
22.5
22.5
Arancel fuera del contingente
%
359.3
359.3
359.3
359.3
359.3
359.3
359.3
359.3
359.3
359.3
359.3
kt
295.7
340.9
363.5
386.1
408.7
408.7
408.7
408.7
408.7
408.7
408.7
%
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Arancel para el trigo
%
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
Arancel para los cereales secundarios
%
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
Arancel para el arroz
%
10.5
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
Contingente para el arroz i Arancel dentro del contingente MERCOSUR
MÉXICO Arancel TLCAN para el trigo
%
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Contingente arancelario para el maíz
kt
2 501
2 501
2 501
2 501
2 501
2 501
2 501
2 501
2 501
2 501
2 501
Arancel dentro del contingente
%
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
Arancel fuera del contingente
%
194.0
194.0
194.0
194.0
194.0
194.0
194.0
194.0
194.0
194.0
194.0
Contingente arancelario para la cebada
kt
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
4.7
Arancel dentro del contingente
%
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
Arancel fuera del contingente
%
115.2
115.2
115.2
115.2
115.2
115.2
115.2
115.2
115.2
115.2
115.2
Para notas, véase el final del cuadro.
212
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.4. Principales supuestos de política para los mercados de cereales (cont.) Promedio est. 2007-2009
Campaña agrícola a
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Tasa de participación en ACRE Trigo
%
0.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
Cereales secundarios
%
0.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
Arroz
%
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Tasa de préstamo del trigo
USD/t
101.0
108.0
108.0
108.0
108.0
108.0
108.0
108.0
108.0
108.0
108.0
Tasa de préstamo del maíz
USD/t
76.8
76.8
76.8
76.8
76.8
76.8
76.8
76.8
76.8
76.8
76.8
Trigo
USD/t
16.9
16.9
16.9
16.9
16.9
16.9
16.9
16.9
16.9
16.9
16.9
Maíz
USD/t
10.3
10.3
10.3
10.3
10.3
10.3
10.3
10.3
10.3
10.3
10.3
mha
6.9
6.4
6.1
6.0
6.0
6.1
6.3
6.4
6.4
6.4
3.1
Trigo
mha
3.6
3.3
3.2
3.1
3.1
3.2
3.3
3.3
3.3
3.3
0.0
Cereales secundarios
mha
3.4
3.0
2.9
2.9
2.9
2.9
3.0
3.1
3.1
3.1
3.1
Pago por contrato flexible de prod.
Superficie para el CRP j
Límites a exportaciones subvencionadas b Trigo
mt
14.5
14.5
14.5
14.5
14.5
14.5
14.5
14.5
14.5
14.5
14.5
Cereales secundarios
mt
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 9 636
Pago del PFE al trigo k
USD/t
CHINA Contingente arancelario del trigo
kt
9 636
9 636
9 636
9 636
9 636
9 636
9 636
9 636
9 636
9 636
Arancel dentro del contingente
%
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
Arancel fuera del contingente
%
65.0
65.0
65.0
65.0
65.0
65.0
65.0
65.0
65.0
65.0
65.0
Arancel de los cereales secundarios
%
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
Contingente arancelario del maíz
kt
7 200
7 200
7 200
7 200
7 200
7 200
7 200
7 200
7 200
7 200
7 200
Arancel dentro del contingente
%
3.7
3.7
3.7
3.7
3.7
3.7
3.7
3.7
3.7
3.7
3.7
Arancel fuera del contingente
%
41.7
41.7
41.7
41.7
41.7
41.7
41.7
41.7
41.7
41.7
41.7
Contingente arancelario del arroz
5 320
kt
5 320
5 320
5 320
5 320
5 320
5 320
5 320
5 320
5 320
5 320
Arancel dentro del contingente
%
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
Arancel fuera del contingente
%
51.7
51.7
51.7
51.7
51.7
51.7
51.7
51.7
51.7
51.7
51.7
1 144
1 249
1 249
1 249
1 249
1 249
1 249
1 249
1 249
1 249
1 249
INDIA Tasa de subvención a los insumos de cereales secundarios l
INR/t arroz l
INR/t
649
671
671
671
671
671
671
671
671
671
671
Tasa de subvención a los insumos del trigol
INR/t
1 707
1 621
1 621
1 621
1 621
1 621
1 621
1 621
1 621
1 621
1 621
Maíz
INR/t
3 600
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Arroz
INR/t
9 133
9 800
9 800
9 800
9 800
9 800
9 800
9 800
9 800
9 800
9 800
Trigo
Tasa de subvención a los insumos del Precio mínimo de garantía
INR/t
10 533
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
10 800
Subsidio a la exportación de trigo
INR/t
1 941
1 941
1 941
1 941
1 941
1 941
1 941
1 941
1 941
1 941
1 941
Arancel para el trigo
%
88
88
88
88
88
88
88
88
88
88
88
Arancel para el maíz
%
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
Arancel para el arroz
%
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Arancel para la cebada
%
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Nota: la fuente de los aranceles y los contingentes arancelarios es AMAD (Base de datos de acceso a los mercados agrícolas). Los datos de aranceles y contingentes arancelarios se basan en las tarifas de Nación Más Favorecida establecidas con la OMC y excluyen las fijadas conforme con acuerdos preferenciales o regionales, que pueden ser muy diferentes. Los aranceles son promedios ariméticos de varias líneas de producto. En las Perspectivas las tarifas específicas se convierten a tasas ad valorem utilizando los precios mundiales. Las cuotas de importación se basan en compromisos globales establecidos en la OMC más que en aquellos asignados a socios preferenciales de conformidad con acuerdos regionales o de otro tipo. Para el caso de México, el arancel del TLCAN dentro del contingente del maíz y la cebada es cero, en tanto que el contingente arancelario se vuelve ilimitado en 2003 para la cebada y en 2008 para el maíz. est.: estimado. a) Inicio de la campaña comercial; véanse las definiciones en el Glosario de términos. b) Ejercicio que comienza el 1 de julio. c) Los productores de la UE también se benefician del Régimen de pago único por explotación agrícola (SFP), el cual proporciona pagos a tasa fija independientes de las decisiones actuales de la producción y los desarrollos del mercado. Para los nuevos Estados miembros, los pagos se es calonan con el supuesto de topes máximos de presupuestos nacionales hasta 2013 mediante el Pago único por superficie (SAP) y el SFP a partir de 2014. Debido a la modulación, una creciente proporción del SFP total se destinará al gasto de desarrollo rural en vez de asignarse en forma directa a los productores. d) Precio de intervención común para trigo blando, cebada, maíz y sorgo. e) Los pagos efectivos se hacen por hectárea elegible (toda la tierra agrícola) con base en la referencia histórica o el promedio regional. f) Los pagos efectivos se hacen por hectárea con base en rendimientos del programa; se integrarán al SFP para 2012. g) Sujeto a un límite de compra de 75 000 toneladas por año. h) El volumen de exportación excluye 0.4 mt de fécula de papa exportada. El límite original a las exportaciones subvencionadas es de 10.8 mt. i) Base de arroz integral. j) Incluye trigo, cebada, maíz, avena y sorgo. k) Promedio por tonelada de exportaciones totales. l) Las subvenciones indias a los insumos se utilizan para electricidad, fertilizantes y riego. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287235 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
213
ANEXO A
Cuadro A.5. Proyecciones mundiales para los cereales Promedio est. 07/0809/10
Campaña agrícola a
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
TRIGO OCDEb Producción
mt
267.9
273.7
277.5
273.5
274.1
278.1
281.1
286.0
288.3
290.7
293.6
Consumo
mt
210.3
217.7
223.6
225.0
226.7
230.2
233.2
234.8
236.2
237.8
239.2
Existencias finales
mt
52.6
63.5
64.7
61.2
58.8
57.3
56.3
57.1
57.7
57.9
58.3
Producción
mt
387.9
403.1
412.1
412.5
418.3
425.2
430.6
437.5
442.5
447.3
452.5
Consumo
mt
428.8
442.4
451.9
460.0
465.0
471.3
476.4
482.0
488.0
494.2
500.9
Existencias finales
mt
140.3
166.8
176.0
176.7
176.2
175.7
175.0
177.2
179.5
181.7
183.7
Producción
mt
655.9
676.7
689.6
686.0
692.4
703.3
711.7
723.6
730.8
738.1
746.2
Consumo
mt
639.1
660.0
675.5
684.9
691.7
701.5
709.6
716.8
724.1
731.9
740.1
Existencias finales
mt
192.9
230.3
240.7
238.0
234.9
233.0
231.3
234.3
237.2
239.6
241.9
Precio d
USD/t
275.9
218.5
200.9
206.2
210.5
214.4
227.4
229.0
226.6
227.7
225.4
Producción
mt
579.7
591.9
609.1
608.7
616.8
624.7
631.0
638.8
644.4
648.8
651.2
Consumo
mt
551.0
574.4
579.8
585.2
592.5
600.2
608.5
613.9
615.5
618.4
620.9
Existencias finales
mt
99.3
100.9
104.0
100.8
99.3
98.4
96.7
97.7
99.8
102.1
102.3
Producción
mt
524.0
550.8
556.6
569.0
582.2
595.8
608.5
623.4
634.8
648.0
659.9
Consumo
mt
537.2
559.7
576.1
587.4
600.8
613.2
625.3
638.2
652.5
667.1
681.6
Existencias finales
mt
98.4
105.6
105.9
107.7
108.5
109.9
110.8
113.4
116.0
118.4
120.2
Producción
mt
1 103.7
1 142.7
1 165.7
1 177.7
1 199.0
1 220.4
1 239.5
1 262.2
1 279.2
1 296.7
1 311.1
Consumo
mt
1 088.1
1 134.2
1 155.9
1 172.5
1 193.3
1 213.4
1 233.8
1 252.1
1 268.0
1 285.6
1 302.5
Existencias finales
mt
197.7
206.5
209.9
208.6
207.8
208.4
207.5
211.1
215.8
220.5
222.6
Precio e
USD/t
193.6
185.5
182.0
185.8
187.0
191.8
200.7
197.8
193.3
190.0
187.2
PAÍSES NO OCDE
MUNDIAL c
CEREALES SECUNDARIOS OCDEb
PAÍSES NO OCDE
MUNDIAL c
ARROZ OCDEb Producción
mt
22.6
23.0
22.6
22.8
23.1
23.2
23.4
23.3
23.3
23.4
23.5
Consumo
mt
24.4
24.2
24.3
24.5
24.6
24.7
24.9
25.0
25.1
25.3
25.4
Existencias finales
mt
5.8
6.4
6.1
5.9
5.8
5.9
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
Producción
mt
432.0
454.3
458.4
461.8
465.7
473.0
478.2
483.2
488.3
493.4
498.2
Consumo
mt
427.4
447.2
455.1
458.1
463.0
469.7
475.3
480.7
485.8
491.1
496.1
Existencias finales
mt
93.6
99.6
101.5
104.0
105.3
107.2
108.5
109.5
110.3
111.0
111.2
Producción
mt
454.6
477.3
481.0
484.6
488.8
496.2
501.5
506.5
511.6
516.8
521.7
Consumo
mt
451.8
471.4
479.4
482.6
487.6
494.5
500.2
505.7
510.9
516.3
521.5
Existencias finales
mt
99.4
106.0
107.6
109.8
111.1
113.0
114.5
115.5
116.3
117.0
117.3
Precio f
USD/t
539.0
452.9
436.0
425.9
426.6
429.7
426.2
425.1
425.8
422.5
422.5
PAÍSES NO OCDE
MUNDIAL c
est.: estimado a) Inicio de la campaña comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Excluye Islandia pero incluye los ocho miembros de la UE que no pertenecen a la OCDE. c) La fuente de datos históricos es el USDA. d) Núm. 2 trigo rojo duro de invierno, proteína ordinaria, EUA f.o.b. puertos del golfo (junio/mayo), menos pagos PFE cuando apliquen. e) Núm. 2 maíz amarillo, EUA f.o.b. puertos del golfo (septiembre/agosto). f) Molido, 100%, grado b, Cotización a precio nominal (NPQ), f.o.b. Bangkok (enero/diciembre). Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287254
214
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.6. Proyecciones para el trigo Crecimiento b (%)
PRODUCCIÓN (kt) Campaña
agrícola a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Promedio est. 2007-2009
2019
655 855
746 183
353 931
405 750
86 441 25 060
IMPORTACIONES (kt)
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
1.71
1.10
121 483
142 271
1.65
1.32
24 250
21 229
86 628
1.58
0.35
3 212
28 350
2.26
0.05
2000-09
Crecimiento b (%)
EXPORTACIONES (kt)
Crecimiento b (%)
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2.11
1.83
123 478
146 024
2.41
1.77
0.68
–0.59
107 700
124 994
3.45
1.67
3 444
3.89
1.64
45 601
43 617
0.85
0.02
37
42
–10.62
0.00
17 442
18 980
2.90
–0.23
2000-09
2000-09
2010-19
61 381
58 278
1.28
0.50
3 175
3 402
4.25
1.66
28 159
24 637
–0.43
0.29
EUROPA
217 567
247 605
1.83
1.28
9 289
8 073
–2.39
–0.99
41 969
50 267
9.71
2.89
UE27
136 576
150 094
0.94
0.86
6 755
5 651
0.37
–0.72
18 115
13 995
3.49
–2.62
Federación de Rusia
54 174
66 543
3.72
2.43
350
587
–8.25
–1.91
15 705
25 638
28.33
8.15
Ucrania
19 713
22 796
5.51
0.79
124
11
–35.72
–0.09
7 446
9 723
29.81
1.17
19 414
26 637
–1.11
2.04
314
363
2.80
0.82
12 472
18 228
–2.60
1.83
19 052
26 225
–1.15
2.05
0
0
–
–
12 472
18 228
–2.60
1.83
362
412
1.09
1.52
314
363
2.80
0.82
0
0
47.58
–
30 508
44 880
3.77
3.29
11 435
9 349
2.96
–1.02
7 658
12 882
7.98
3.23
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO
878
957
2.34
1.28
5 272
4 953
–0.59
–0.60
0
0
–
–
2 008
2 020
–1.92
1.34
1 263
1 752
10.06
2.08
218
137
6.49
–2.08
301 924
340 433
1.74
0.84
97 233
121 042
2.50
2.31
15 778
21 031
–3.86
2.43
ÁFRICA
20 436
30 072
5.50
2.51
32 572
39 876
2.61
2.58
711
542
4.76
–1.91
ÁFRICA DEL NORTE
19 019
27 402
5.70
2.25
21 420
23 498
1.89
2.10
350
295
4.06
–0.66
Argelia
2 943
3 945
10.25
2.87
5 633
5 865
1.14
0.62
0
0
0.00
–0.02
Egipto
8 053
9 636
3.38
0.84
8 427
11 288
4.10
3.97
0
0
–119.57
–0.10
1 417
2 669
2.99
5.66
11 152
16 379
3.96
3.30
361
247
5.48
–3.23
23 236
30 495
–0.87
1.96
19 341
23 929
0.88
1.73
7 308
12 229
–8.00
3.16
10 908
15 221
–5.60
2.30
0
0
–
–
5 249
8 934
–13.41
3.53
Brasil
5 129
6 703
7.60
2.31
6 170
8 389
–0.34
2.69
488
765
79.46
2.94
Chile
1 178
1 302
–6.66
1.43
1 007
1 202
19.31
0.47
0
0
0.00
–0.47
México
3 943
4 282
2.75
0.25
3 219
3 708
0.70
1.07
714
1 072
4.19
0.94
Uruguay
1 022
1 659
20.52
2.61
17
0
–120.52
–3.67
513
1 134
84.75
3.67
258 252
279 867
1.72
0.56
45 320
57 236
3.13
2.37
7 759
8 260
–0.58
1.77 –0.01
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh Chinad India Indonesia
844
1 328
–10.33
4.44
2 243
2 415
4.91
0.36
0
0
–148.90
112 035
112 176
2.55
–0.30
315
590
–9.66
3.93
1 680
4 053
3.18
6.14
78 317
86 894
0.99
0.75
871
2 112
33.22
24.49
108
177
–64.38
–1.38
0
0
0.00
1.61
5 267
6 333
4.01
2.09
30
30
5.90
–0.02
12 600
16 027
3.43
2.21
4 233
2 281
–5.19
–4.98
867
275
103.67
2.81
Corea
8
9
11.11
0.19
2 829
3 241
–2.61
1.62
11
11
–11.09
0.00
Malasia
0
0
0.00
1.95
1 300
1 440
–0.25
1.01
90
90
–6.51
–0.01
22 942
26 504
2.23
1.71
1 907
3 275
30.13
3.81
1 667
570
10.97
–3.67
1 819
511
–2.81
–8.47
1 009
3 183
31.02
5.59
0
0
–149.69
–0.14
18 508
22 802
–0.68
1.16
2 532
1 760
14.98
0.32
1 900
2 159
11.65
–0.32
7 638
11 237
3.92
3.43
12 224
16 872
3.84
2.98
117
114
–11.29
–3.99
OCDE
267 906
293 642
0.79
0.83
25 874
25 022
1.34
0.31
78 881
79 127
1.05
–0.09
PAÍSES NO OCDE
387 949
452 541
2.39
1.28
95 609
117 248
2.37
2.18
44 596
66 898
6.06
4.41
Irán, República Islámica de
Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
Para notas, véase el final del cuadro.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
215
ANEXO A
Cuadro A.6. Proyecciones para el trigo (cont.) CONSUMO (kt)
Campaña agrícola
a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Crecimientob (%)
USO ALIMENTARIO (kt)
Crecimientob (%)
PER CÁPITA (kg)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
639 120
740 115
0.97
1.21
454 604
513 980
1.10
1.07
264 376
300 784
0.82
1.00
130 741
138 712
0.15
0.58
39 510
46 276
–0.36
0.72
28 334
31 359
0.04
7 610
9 383
0.58
0.84
2 796
3 125
–0.50
Crecimientob (%)
2019
2000-09
2010-19
67.5
67.8
–0.12
0.00
97.3
100.1
–0.25
0.31
0.91
82.2
82.5
–0.95
0.04
0.66
84.1
85.0
–1.51
–0.25
31 900
36 894
–0.58
0.70
25 538
28 234
0.10
0.94
81.9
82.2
–0.89
0.07
EUROPA
184 159
204 871
0.60
0.83
81 148
83 593
–0.03
0.34
112.6
116.6
–0.09
0.40
UE27
124 836
141 603
0.63
1.03
55 183
58 548
0.36
0.53
111.8
117.5
0.07
0.46
Federación de Rusia
39 268
41 234
1.05
0.16
14 807
14 157
–1.06
–0.05
104.7
104.1
–0.60
0.30
Ucrania
11 657
12 972
–0.91
0.82
5 673
5 396
–1.00
–0.38
123.3
124.9
–0.25
0.17
7 358
8 773
3.54
2.44
2 109
2 185
0.68
0.98
83.4
77.8
–0.48
0.04
6 696
7 997
3.76
2.57
1 753
1 767
0.70
0.93
83.2
75.3
–0.48
–0.04
662
776
1.47
1.19
356
418
0.55
1.23
84.1
90.2
–0.56
0.41
33 349
40 864
3.24
1.98
19 150
21 575
1.03
1.00
75.7
82.6
0.52
0.74
Japón
6 169
5 889
–0.27
–0.32
5 131
4 899
–0.42
–0.32
40.3
39.5
–0.46
–0.07
Sudáfrica
2 944
3 615
0.79
1.40
2 854
3 508
1.87
1.38
57.5
66.9
0.63
0.97
374 744
439 331
1.08
1.35
323 863
375 268
1.50
1.25
60.0
60.5
0.07
0.00
ÁFRICA
51 902
69 008
3.36
2.42
46 540
62 208
3.00
2.50
49.2
51.5
0.65
0.29
ÁFRICA DEL NORTE
39 573
50 455
3.11
2.05
34 724
44 276
2.66
2.10
141.9
148.7
0.74
0.34
Argelia
8 160
9 749
2.95
1.46
7 160
8 427
2.01
1.43
208.3
209.9
0.52
0.04
Egipto
16 113
20 921
2.92
2.21
14 946
19 700
2.60
2.35
183.3
202.4
0.73
0.78
ÁFRICA SUBSAHARIANA
12 329
18 552
4.20
3.52
11 815
17 932
4.04
3.56
16.8
19.7
1.54
1.20
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
35 172
41 881
1.71
1.41
30 933
37 459
2.04
1.55
53.7
58.5
0.81
0.61
5 671
6 288
2.43
0.76
4 696
5 442
3.68
1.00
117.8
123.8
2.72
0.13
Brasil
10 492
14 052
1.84
2.21
9 828
13 368
1.97
2.31
51.2
64.3
0.78
1.62
Chile
2 221
2 501
0.99
1.04
2 053
2 274
1.39
0.92
122.2
122.9
0.33
0.06
México
6 448
6 919
1.48
0.57
4 855
5 259
1.70
0.80
44.7
44.2
0.65
0.00
493
517
5.15
0.72
370
400
2.77
0.74
110.4
114.9
2.66
0.38
287 670
328 442
0.63
1.12
246 391
275 601
1.17
0.95
63.6
63.3
–0.08
–0.09
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c
PAÍSES EN DESARROLLO
Argentina
Uruguay ASIA Y PACIFICO Bangladesh Chinad India Indonesia Irán, República Islámica de Corea
3 086
3 723
–0.45
1.52
2 976
3 576
0.77
1.46
18.6
19.5
–0.81
0.24
103 424
108 269
–0.71
0.41
88 416
86 956
–0.07
–0.18
66.1
61.0
–0.73
–0.76
77 713
89 465
1.24
1.06
70 013
81 890
1.78
1.20
59.3
60.5
0.23
0.00
5 103
6 197
3.82
1.90
4 343
5 290
2.98
2.04
19.1
21.0
1.71
1.14
15 817
17 963
1.26
1.02
12 183
13 889
1.28
1.18
166.2
167.5
0.14
0.07
2 879
3 237
–2.48
1.59
2 069
2 101
–0.23
–0.01
43.0
42.5
–0.66
–0.22
Malasia
1 204
1 346
0.38
0.96
1 007
1 108
1.06
0.87
37.3
35.0
–0.77
–0.52
Pakistán
23 215
29 169
1.90
2.06
20 632
25 744
1.98
2.00
116.6
115.9
–0.23
–0.05
2 778
3 590
3.74
2.29
2 558
3 326
4.55
2.34
101.5
107.0
2.20
0.46
19 273
22 402
–0.34
1.27
14 633
16 562
1.39
1.10
198.0
199.3
0.08
0.06
19 590
27 704
3.91
2.98
17 857
25 285
3.60
3.06
23.8
26.7
1.34
0.93
OCDE
210 319
239 185
0.40
0.99
115 412
124 114
0.44
0.68
92.3
94.5
–0.17
0.25
PAÍSES NO OCDE
428 801
500 930
1.26
1.31
339 192
389 867
1.33
1.19
61.8
62.2
–0.03
–0.01
Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
est.: estimado. a) Inicio de la campaña agrícola comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287273
216
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.7. Proyecciones para cereales secundarios PRODUCCIÓN (kt) Campaña
agrícola a
MUNDIAL
Promedio est. 2007-2009
2019
1 103 742 1 311 082
Crecimientob (%)
IMPORTACIONES (kt)
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
Crecimientob (%)
2000-09
EXPORTACIONES (kt)
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
Crecimientob (%)
2000-09
2010-19
2.88
1.55
118 329
132 301
1.14
1.87
120 459
138 791
1.20
1.77
621 372
706 165
2.21
1.13
37 144
29 847
–0.29
0.51
91 807
99 754
1.67
1.22
367 817
422 676
3.21
1.20
5 203
4 385
–2.38
0.55
64 774
65 915
1.44
0.87
25 800
27 512
1.14
0.72
2 411
1 830
–6.14
1.39
5 810
6 468
5.33
1.17
342 017
395 164
3.37
1.24
2 792
2 555
1.86
0.00
58 964
59 446
1.13
0.84
EUROPA
223 820
247 994
0.87
0.94
11 298
6 948
0.58
4.78
19 282
24 240
2.14
2.44
UE27
PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
152 043
160 374
0.29
0.60
9 793
5 394
2.62
5.74
7 358
9 823
–6.80
3.36
Federación de Rusia
34 201
38 709
0.99
1.12
323
349
–11.68
3.02
2 375
1 719
5.25
10.58
Ucrania
19 862
27 270
3.75
2.68
33
21
–21.75
–1.70
7 969
11 717
15.23
3.07
12 436
14 655
0.14
1.81
27
32
–4.91
–0.96
5 519
6 935
0.30
2.00
11 816
14 014
0.14
1.85
0
0
–
–
5 509
6 935
0.30
2.00
620
641
0.80
0.94
27
32
–2.23
–0.96
10
0
12.92
–
17 300
20 840
1.76
1.57
20 617
18 482
–0.76
–0.83
2 232
2 664
2.70
–0.87
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO
230
200
–1.02
–0.97
19 827
18 100
–0.74
–0.85
0
0
–
–
11 549
12 528
1.21
0.59
538
196
–10.28
–0.28
1 678
2 097
1.58
0.29
482 370
604 918
3.79
2.07
81 184
102 454
1.68
2.31
28 652
39 037
–0.10
3.33
ÁFRICA
91 390
120 892
3.97
2.29
15 886
20 820
1.93
2.93
2 805
2 542
10.85
–1.61
ÁFRICA DEL NORTE
23 995
31 086
5.09
2.04
11 377
15 728
1.61
3.54
200
62
16.33
–1.60
Argelia
1 059
1 918
14.43
2.17
2 313
2 441
2.28
2.45
0
0
0.00
–0.06
Egipto
8 092
9 071
1.02
1.38
4 851
7 196
–0.51
2.39
0
0
0.00
–0.06
67 395
89 806
3.60
2.37
4 509
5 092
2.83
1.22
2 605
2 480
10.47
–1.61
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
126 200
156 490
2.97
2.38
25 575
30 304
2.69
1.70
20 779
30 995
3.31
4.80
Argentina
20 628
26 404
0.65
3.18
91
0
28.58
–
11 454
15 451
–0.86
3.83
Brasil
55 891
72 699
3.57
3.30
1 357
1 106
3.34
0.35
7 564
13 575
10.40
6.70
Chile
1 849
1 928
6.23
0.95
1 926
3 360
6.08
4.67
33
3
–19.82
–4.67
32 175
35 957
2.79
0.54
10 564
11 404
–0.11
0.43
187
226
45.03
0.22
917
1 383
10.39
2.41
87
51
–2.35
–3.77
195
414
10.30
3.77
264 781
327 536
4.13
1.84
39 724
51 330
0.97
2.44
5 068
5 500
–10.83
–0.57
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
933
564
34.55
0.28
50
135
–18.06
14.17
0
0
0.00
–0.35
165 496
210 355
4.56
1.91
1 336
2 949
–5.96
5.82
656
256
–35.92
–8.61
India
37 747
42 620
2.21
2.03
20
5
–39.30
0.00
1 926
1 509
103.47
–0.03
Indonesia
15 755
18 692
6.80
0.75
145
450
–32.20
16.51
733
1 092
29.44
–3.35
3 743
4 595
0.36
2.46
4 117
5 194
10.27
2.14
0
0
0.00
–0.05
367
380
0.15
0.00
8 240
7 779
–1.36
0.00
0
0
–
–
80
98
2.44
1.68
2 567
2 942
0.37
1.14
8
7
–11.09
–1.14
3 850
4 171
7.67
1.75
26
62
–11.02
4.21
0
0
–73.66
–2.40
374
451
–1.55
1.65
9 010
12 437
3.71
2.80
0
0
0.00
–0.07
11 398
13 615
1.33
1.55
782
2 177
–7.10
5.02
94
186
–19.71
–0.27
46 727
64 140
5.11
2.58
2 430
2 540
1.02
1.60
2 750
2 496
12.55
–1.99
OCDE
579 737
651 156
2.24
1.03
56 908
53 134
–0.02
0.74
77 994
83 118
0.34
1.17
PAÍSES NO OCDE
524 006
659 927
3.63
2.10
61 421
79 167
2.16
2.71
42 465
55 674
2.98
2.75
Chinad
Irán, República Islámica de Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
Para notas, véase el final del cuadro.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
217
ANEXO A
Cuadro A.7. Proyecciones para cereales secundarios (cont.) CONSUMO (kt) Campaña
agrícola a
MUNDIAL
Promedio est. 2007-2009
2019
1 088 145 1 302 511
PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá
Crecimiento b (%)
USO PARA PIENSO (kt)
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
Crecimiento b (%)
PER CÁPITA (kg)
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
Crecimiento b (%)
2000-09
2010-19
0.41
2.48
1.54
638 217
741 287
0.97
1.55
29.3
30.4
0.80
557 153
635 786
2.06
1.01
350 681
366 137
–0.17
0.68
22.7
22.9
0.11
0.04
303 296
361 494
3.24
1.20
166 256
175 759
–0.98
1.05
23.9
22.1
–0.75
–0.55
21 995
22 809
–0.88
0.69
17 233
17 267
–2.10
0.45
66.6
54.6
–1.93
–1.15
281 302
338 685
3.62
1.24
149 023
158 492
–0.84
1.11
19.3
18.6
–0.29
–0.35
EUROPA
211 535
230 173
0.84
0.82
155 853
159 782
0.69
0.28
23.0
24.5
0.54
0.44
UE27
150 958
155 604
0.91
0.50
115 602
107 943
0.75
–0.42
18.5
19.8
–0.25
0.60
Federación de Rusia
31 648
37 303
1.34
0.76
19 608
23 468
1.37
0.89
29.1
33.1
0.59
0.43
Ucrania
11 775
15 369
–0.90
2.43
6 832
10 133
–2.49
3.30
43.9
45.1
5.28
0.72
6 974
7 752
0.49
1.63
5 702
6 640
–1.44
2.36
12.4
12.8
–0.56
0.04
6 338
7 079
0.47
1.71
5 164
6 076
–1.69
2.51
10.8
11.3
0.77
0.02
636
674
0.79
0.85
538
565
1.28
0.85
20.2
20.5
–3.79
0.13
35 348
36 366
0.40
0.31
22 869
23 955
0.51
0.34
21.2
20.9
0.09
–0.25
Japón
20 001
18 123
–0.64
–0.96
14 956
13 303
–0.56
–1.28
1.5
1.5
–0.67
0.00
Sudáfrica
10 218
10 595
1.20
0.26
4 290
4 836
1.57
0.71
97.1
91.3
–0.46
–0.70
530 992
666 726
2.93
2.07
287 536
375 150
2.50
2.47
30.9
32.1
0.88
0.43
105 237
139 166
3.39
2.50
20 907
28 991
3.94
2.89
74.7
77.9
0.48
0.36
35 168
46 716
3.66
2.53
16 518
22 321
3.17
2.57
65.9
72.0
1.97
0.95
Argelia
3 389
4 336
4.86
2.29
2 570
3 348
6.09
2.46
20.0
21.0
0.39
0.54
Egipto
13 046
16 249
0.69
1.85
8 668
10 716
0.24
1.87
46.8
49.1
–0.04
0.42
70 069
92 449
3.26
2.48
4 388
6 670
7.32
4.06
77.7
79.9
0.03
0.16
129 755
155 663
2.89
1.79
77 389
94 891
2.11
2.26
65.5
69.4
2.98
0.21
9 221
10 953
2.59
2.32
6 602
7 888
2.09
2.58
9.6
11.0
2.09
1.01
Brasil
48 496
60 170
2.84
2.46
37 451
47 324
2.98
2.77
33.0
36.9
2.00
0.95
Chile
3 794
5 268
6.29
3.22
3 110
4 516
6.67
3.59
18.9
20.2
1.69
0.85
42 522
47 141
1.90
0.54
15 667
16 037
–2.47
0.13
204.5
217.0
4.30
–0.03
EUA
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c
PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
773
1 010
6.74
1.89
318
461
3.47
3.08
33.4
36.6
1.22
1.09
296 000
371 897
2.78
2.03
189 241
251 268
2.51
2.50
15.1
13.9
–0.61
–0.28
983
699
17.69
1.91
257
344
9.70
2.28
4.5
1.9
24.15
0.34
161 966
211 755
2.85
2.07
111 257
152 869
2.13
2.53
11.3
9.6
–3.30
–1.76
India
35 811
41 174
1.73
2.16
8 912
13 645
3.27
4.08
21.1
18.8
0.00
0.10
Indonesia
14 830
18 053
4.18
1.45
4 900
6 794
6.44
2.72
28.9
28.2
0.34
–0.24
Irán, República Islámica de
7 843
9 774
4.99
2.33
7 444
9 351
5.27
2.40
1.4
1.4
–0.46
0.08
Corea
8 774
8 158
–1.02
–0.01
6 188
5 547
–1.80
–0.01
10.9
10.6
2.86
–0.22
Malasia
2 665
3 029
0.85
1.17
2 494
2 790
0.92
1.17
1.7
2.0
–1.62
1.26
Pakistán
3 809
4 297
7.04
1.80
1 595
1 606
13.19
1.25
8.7
9.1
–0.13
0.64
Arabia Saudita
9 584
12 803
4.30
2.60
9 372
12 576
4.40
2.64
3.8
3.3
–1.82
–1.34
12 753
15 535
1.44
1.99
10 262
12 104
1.69
2.19
16.9
16.5
0.05
–0.29
46 477
64 224
4.22
2.82
4 413
6 442
10.45
3.36
46.7
52.4
0.96
0.85
OCDE
550 977
620 919
2.16
0.92
339 344
343 436
–0.36
0.49
33.9
35.8
2.09
0.23
PAÍSES NO OCDE
537 168
681 592
2.81
2.14
298 872
397 851
2.65
2.55
28.2
29.3
0.47
0.49
Chinad
Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
est.: estimado. a) Inicio de la campaña agrícola comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287292
218
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.8. Proyecciones para el arroz PRODUCCIÓN (kt) Campaña
agrícola a
2019
1.85
1.03
31 325
38 446
2.35
–0.47
0.40
5 196
6 304
2.67
0.28
1.12
1 038
1 391
0
–
–
364
6 546
7 361
0.28
1.12
EUROPA
3 270
3 473
1.21
UE27
2 684
2 682
0.41
505
698
68
AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Jap ón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
454 558
521 701
18 177
18 997
6 546
7 361
0
Crecimiento b (%)
Promedio est. 2007-2009
PAÍSES DESARROLLADOS
2019
IMPORTACIONES (kt)
2010-19
MUNDIAL
Promedio est. 2007-2009
Crecimiento b (%)
EXPORTACIONES (kt)
Crecimiento b (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2.11
30 114
38 304
2.09
2.12
2.17
3 511
4 072
–2.29
0.97
6.63
2.85
3 129
3 627
0.17
1.08
484
5.47
2.65
0
0
–
–
675
906
7.35
2.96
3 129
3 627
0.17
1.08
0.66
2 025
2 661
0.78
2.11
169
127
–4.97
–0.23
0.07
1 525
2 142
1.97
2.96
134
96
–7.60
–0.47
5.96
3.17
201
137
–7.50
–6.74
25
24
10.04
1.70
78
3.56
1.26
100
138
2.85
2.90
7
5
55.24
–2.88
69
428
–33.23
4.21
349
201
13.37
5.12
65
109
–23.07
1.00
69
428
–33.23
4.21
310
160
14.40
6.73
65
109
–23.07
1.00
0
0
–
–
39
42
2.34
1.31
0
0
–
–
8 292
7 735
–0.41
–0.52
1 783
2 051
1.53
1.63
147
208
–12.98
–0.02
7 853
7 231
–0.60
–0.64
740
682
–0.80
0.00
139
200
–13.52
0.00
2
2
0.00
–0.27
850
1 053
4.16
2.28
0
0
0.00
–0.02
436 382
502 704
1.95
1.05
26 130
32 142
2.28
2.10
26 603
34 232
2.77
2.26
15 684
27 032
4.55
5.09
8 604
10 568
2.17
1.94
478
502
–2.89
18.64 –95.09
2000-09
2000-09
2010-19
2000-09
2010-19
4 576
4 097
1.64
–0.10
314
1 052
4.96
11.21
467
0
–2.67
Argelia
1
1
0.00
–0.36
74
96
3.04
2.53
0
0
0.00
–0.03
Egipto
4 555
4 078
1.64
–0.10
20
695
26.41
22.78
467
0
–2.67
–158.11
ÁFRICA SUBSAHARIANA
11 109
22 935
5.86
6.33
8 290
9 516
2.07
1.26
11
502
–11.55
20.38
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
17 635
22 111
2.10
1.59
3 606
4 679
1.74
3.05
2 238
3 119
7.35
2.32
846
1 319
6.63
3.03
7
0
–
–
501
818
11.28
2.70
Brasil
8 094
9 535
1.76
0.88
590
810
–4.61
3.44
471
764
43.06
1.87
Chile
81
96
–1.57
0.96
121
185
5.38
3.08
0
0
52.59
–3.08 10.74
Argentina
México
280
386
6.27
3.07
786
719
2.20
–0.78
10
15
40.65
Uruguay
878
1 101
2.65
1.96
0
0
–19.05
–2.37
804
956
1.44
2.37
403 062
453 561
1.85
0.83
13 919
16 896
2.53
1.94
23 887
30 611
2.55
2.11 –0.48
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
30 250
34 641
2.67
1.18
895
890
1.90
10.69
11
10
31.79
133 836
132 426
0.98
–0.55
326
632
0.68
4.85
1 025
1 453
–7.53
0.38
India
94 347
109 982
1.45
1.17
77
128
32.20
1.76
2 609
1 610
–4.25
–2.46
Indonesia
Chinad
38 078
45 153
2.28
1.17
780
95
–21.32
–18.83
13
817
46.18
20.10
Irán, República Islámica de
2 062
2 435
5.07
1.56
1 167
1 821
4.44
3.94
0
0
0.00
–0.10
Corea
4 644
4 723
–1.49
0.14
307
409
12.87
1.48
100
100
–
0.00
Malasia
1 551
1 941
1.46
2.05
900
865
6.70
–0.85
0
0
76.69
0.02
Pakistán
6 297
7 959
4.94
2.06
1
1
–29.91
1.27
2 828
3 340
5.29
2.59
0
0
0.00
1.08
1 000
1 408
3.25
2.07
0
0
0.00
–0.02
Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
432
562
10.41
2.15
177
283
–6.62
3.12
13
9
15.25
–0.57
67 668
92 820
4.11
2.91
6 557
7 596
2.90
2.07
2 419
6 470
17.06
9.62
22 589
23 469
–0.67
0.33
5 150
6 148
3.08
2.01
3 589
4 157
–2.65
0.98
431 969
498 232
1.99
1.06
26 175
32 298
2.21
2.13
26 524
34 147
2.85
2.26
Para notas, véase el final del cuadro.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
219
ANEXO A
Cuadro A.8. Proyecciones para el arroz (cont.) Crecimientob (%)
CONSUMO (kt)
Crecimiento b (%)
PER CÁPITA (kg)
a
Campaña agrícola
Promedio est. 2007-2009
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
451 800
521 526
1.27
1.11
57.6
20 085
21 190
0.71
0.74
14.5
4 418
5 110
1.54
1.38
364
484
5.47
4 055
4 626
EUROPA
5 256
UE27
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
2019
2000-09
2010-19
59.2
–0.12
0.20
14.9
0.03
0.48
12.8
13.4
0.55
0.50
2.65
10.9
13.2
4.46
1.73
1.24
1.25
13.0
13.5
0.26
0.38
6 012
1.65
1.25
7.3
8.4
1.59
1.30
4 199
4 734
1.82
1.23
8.5
9.5
1.53
1.16
Federación de Rusia
684
811
0.15
0.87
4.8
6.0
0.61
1.22
Ucrania
161
211
2.60
2.58
3.4
4.8
3.35
3.14
360
505
–1.48
3.55
14.2
18.0
–2.65
2.61
321
463
–1.87
3.78
15.3
19.7
–3.05
2.81
39
42
2.34
1.31
9.2
9.0
1.23
0.48
10 051
9 563
–0.01
–0.01
37.3
34.4
–1.11
–0.29
8 564
7 699
–0.52
–0.50
63.1
58.2
–1.23
–0.27
862
1 053
4.11
2.35
16.4
19.1
3.16
1.95
431 715
500 336
1.30
1.13
68.3
69.2
–0.30
0.04
23 751
36 976
3.90
4.03
21.9
27.2
1.58
1.98
4 320
5 221
2.22
1.72
14.9
16.0
1.50
0.41
Argelia
75
96
2.96
2.54
2.2
2.4
1.46
1.15
Egipto
4 006
4 847
2.09
1.73
40.9
45.0
1.50
0.64
ÁFRICA SUBSAHARIANA
19 431
31 756
4.29
4.46
24.3
30.8
1.54
2.21
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
19 391
23 650
1.81
1.80
31.9
35.0
0.70
0.90
356
501
0.85
3.60
8.9
11.4
–0.10
2.73
Brasil
8 647
9 583
1.12
1.01
44.9
45.9
–0.07
0.31
Chile
198
280
2.25
2.32
11.6
14.8
1.31
1.48
1 016
1 087
2.18
0.36
9.4
9.1
1.12
–0.44
107
142
11.09
2.09
10.8
13.6
3.07
1.65
388 573
439 710
1.13
0.88
85.0
85.8
–0.31
0.00
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
Argentina
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
30 634
35 484
2.79
1.35
152.7
165.0
0.95
0.72
130 066
131 398
–0.53
–0.35
78.5
71.9
–1.30
–0.87
India
91 381
108 597
1.28
1.31
73.7
77.1
–0.38
0.17
Indonesia
38 045
44 815
0.89
1.23
156.7
153.9
0.20
–0.20
Irán, República Islámica de
3 199
4 255
4.16
2.53
37.7
45.4
3.03
1.63
Corea
4 918
5 022
–0.58
0.17
74.9
74.0
–2.24
–0.09
Malasia
2 447
2 803
2.84
1.15
81.6
79.5
1.19
–0.24
Pakistán
3 453
4 569
3.49
1.73
16.8
17.5
1.00
–0.37
Arabia Saudita
1 023
1 394
3.23
2.78
38.8
43.2
1.20
0.93
597
835
2.47
2.65
7.5
9.3
0.82
1.65
71 855
93 665
3.97
2.50
73.5
82.0
0.76
1.08
24 382
25 407
0.41
0.55
18.0
17.9
–0.63
0.15
427 417
496 119
1.32
1.14
66.6
67.9
–0.19
0.10
Chinad
Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
est.: estimado. a) Inicio de la campaña agrícola comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287311
220
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.9. Principales supuestos de política para los mercados de semillas oleaginosas Promedio est. 07/08-09/10
Campaña agrícola a
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
ARGENTINA Impuesto a la exportación de semillas oleaginosas
%
27.3
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
Impuesto a la exportación de harinas oleaginosas
%
24.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
Impuesto a la exportación de aceite de semillas oleaginosas
%
24.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
32.0
Aceite de soya
%
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
Aceite de canola
%
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
%
6.4
6.4
6.4
6.4
6.4
6.4
6.4
6.4
6.4
6.4
6.4
Pago único por explotación agrícolab
EUR/ha
188
188
188
188
188
188
188
188
188
188
188
Tasa de detracción obligatoria
%
3.3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aceite de soya
%
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Aceite de canola
%
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
bn JPY
23.5
23.5
23.5
23.5
23.5
23.5
23.5
23.5
23.5
23.5
23.5
Aceite de soya
JPY/kg
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
Aceite de canola
JPY/kg
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9
10.9 1 032
AUSTRALIA Aranceles
CANADÁ Aranceles Aceite de canola UNIÓN EUROPEA
Aranceles
JAPÓN Pagos por nueva producción Soya Aranceles
COREA Contingente arancelario de la soya
kt
1 032
1 032
1 032
1 032
1 032
1 032
1 032
1 032
1 032
1 032
Arancel dentro del contingente
%
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Arancel fuera del contingente
%
487
487
487
487
487
487
487
487
487
487
487
’000 KRW/t
176
161
155
150
146
141
138
134
130
127
123
Sobreprecio de la soya (para alimentación) MÉXICO Aranceles Soya
%
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
Harina de soya
%
23.8
23.8
23.8
23.8
23.8
23.8
23.8
23.8
23.8
23.8
23.8
Aceite de soya
%
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Tasa de participación en ACRE Soya Tasa de préstamo para la soya
% USD/t
0.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
183.7
183.7
183.7
183.7
183.7
183.7
183.7
183.7
183.7
183.7
183.7
2.1
1.8
1.7
1.7
1.7
1.7
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
Superficie para el CRP Soya
mha
Aranceles Canola
%
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Harina de soya
%
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
Harina de canola
%
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
Aceite de soya
%
12.7
12.7
12.7
12.7
12.7
12.7
12.7
12.7
12.7
12.7
12.7
Aceite de canola
%
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
kt
141
141
141
141
141
141
141
141
141
141
141
Límites a las exportaciones subvencionadas Aceites de semillas oleaginosas
Para notas, véase el final del cuadro.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
221
ANEXO A
Cuadro A.9. Principales supuestos de política para los mercados de semillas oleaginosas (cont.) Campaña agrícola a
Promedio est. 07/08-09/10
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
1 453.5
1 504.1
1 553.5
1 602.8
1 654.2
1 710.6
1 779.6
1 850.5
1 922.3
1 995.0
2 067.1
CHINA Precio de garantía para la soya
CNY/t
Aranceles Soya
%
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
Harina de soya
%
6.3
6.3
6.3
6.3
6.3
6.3
6.3
6.3
6.3
6.3
6.3
%
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
kt
7 998.1
7 998.1
7 998.1
7 998.1
7 998.1
7 998.1
7 998.1
7 998.1
7 998.1
7 998.1
7 999.1
4 888
4 888.3
4 888.3
4 888.3
4 888.3
4 888.3
4 888.3
4 888.3
4 888.3
4 888.3
4 888.3
Arancel dentro del contingente del aceite de soya Contingente arancelario del aceite vegetal INDIA Tasa de subvención a los insumos, semillas oleaginosasc Aranceles de la soya
INR/t %
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Aranceles de la canola
%
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Aranceles del girasol
%
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Aranceles de las semillas oleaginosas
%
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Aranceles de la harina de soya
%
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Aranceles de la harina de canola
%
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Aranceles de la harina de girasol
%
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Aranceles del aceite de soya
%
21
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aranceles del aceite de canola
%
33
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
Aranceles del aceite de girasol
%
19
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aranceles del aceite de palma
%
19
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Nota: la fuente de los aranceles y los contingentes arancelarios es AMAD (Base de datos de acceso a los mercados agrícolas). Los datos de aranceles y contingentes arancelarios se basan en las tarifas de Nación Más Favorecida establecidas con la OMC y excluyen las fijadas conforme con acuerdos preferenciales o regionales, que pueden ser muy diferentes. Los aranceles son promedios ariméticos de varias líneas de producto. En las Perspectivas las tarifas específicas se convierten a tasas ad valorem utilizando los precios mundiales. Las cuotas de importación se basan en compromisos globales establecidos en la OMC más que en aquellos asignados a socios preferenciales de conformidad con acuerdos regionales o de otro tipo. Para el caso de México, el arancel del TLCAN dentro del contingente del maíz y la cebada es cero, en tanto que el contingente arancelario se vuelve ilimitado en 2003 para la cebada y en 2008 para el maíz. est.: estimado. a) Inicio de la campaña agrícola comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Los productores de la UE también se benefician del Régimen de pago único por explotación agrícola (SFP), el cual proporciona pagos a tasa fija independientes de las decisiones actuales de la producción y los desarrollos del mercado. Para los nuevos Estados miembros, los pagos se escalonan con el supuesto de topes máximos de presupuestos nacionales hasta 2013 mediante el Pago único por superficie (SAP) y el SFP a partir de 2014. Debido a la modulación, una creciente proporción del SFP total se destinará al gasto de desarrollo rural en vez de asignarse en forma directa a los productores. c) Las subvenciones indias a los insumos se utilizan para electricidad, fertilizantes y riego. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287330
222
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.10. Proyecciones mundiales para las semillas oleaginosas Promedio est. 07/08-09/10
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
SEMILLAS OLEAGINOSAS (Campaña agrícola a) OCDEb Producción
mt
137.1
147.9
146.1
150.3
152.3
153.6
156.0
158.3
160.0
162.2
164.3
Consumo
mt
129.0
132.8
131.6
135.1
137.3
139.2
141.2
143.2
145.3
147.4
149.4
Trituración
mt
114.4
117.8
116.5
119.7
121.7
123.6
125.7
127.6
129.7
131.6
133.6
Existencias finales
mt
16.1
17.9
18.5
19.1
18.6
17.8
17.4
17.5
17.6
17.6
17.5
Producción
mt
250.0
271.4
278.0
284.8
290.6
296.8
304.1
311.4
318.1
324.8
331.0
Consumo
mt
267.5
281.2
288.0
295.6
302.5
308.6
315.8
322.5
329.0
335.8
342.4
Trituración
mt
211.3
223.4
229.2
235.8
241.7
246.9
253.1
258.9
264.4
270.1
275.7
Existencias finales
mt
17.1
17.9
18.2
18.4
18.4
18.1
18.1
18.3
18.4
18.6
18.5
MUNDIAL c Producción
mt
387.1
419.3
424.1
435.1
442.9
450.3
460.2
469.7
478.2
486.9
495.3
Consumo
mt
396.5
414.0
419.6
430.7
439.8
447.8
456.9
465.8
474.3
483.2
491.8
Trituración
mt
325.7
341.1
345.7
355.5
363.4
370.5
378.8
386.5
394.1
401.8
409.3
Existencias finales
mt
33.1
35.9
36.7
37.5
37.0
35.9
35.5
35.8
36.0
36.1
36.0
Precio d
USD/t
468.7
409.9
412.0
405.3
401.4
409.0
416.6
416.0
416.5
415.5
418.8
PAISES NO OCDE
HARINAS OLEAGINOSAS (campaña comercial) OCDEb Producción
mt
79.4
81.2
80.1
82.3
83.7
85.0
86.4
87.7
89.1
90.4
91.7
Consumo
mt
109.1
110.6
110.5
112.3
113.5
114.4
115.6
116.9
118.0
119.1
120.3
Existencias finales
mt
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
PAISES NO OCDE Producción
mt
151.9
159.8
164.3
169.3
173.8
177.9
182.6
187.0
191.2
195.6
199.9
Consumo
mt
116.9
124.8
128.5
133.8
138.6
143.0
147.8
152.2
156.7
161.3
165.8
Existencias finales
mt
6.2
6.0
6.0
6.1
6.2
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.6
Producción
mt
231.3
240.9
244.4
251.6
257.6
262.9
268.9
274.7
280.2
286.0
291.6
Consumo
mt
226.1
235.4
239.0
246.1
252.1
257.4
263.4
269.1
274.7
280.5
286.1
Existencias finales
mt
7.4
7.1
7.2
7.3
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.8
Precio e
USD/t
374.1
308.0
298.2
283.7
280.0
283.3
287.2
284.6
283.2
283.6
287.9
MUNDIAL c
ACEITES VEGETALES (campaña comercial) OCDEb Producción
mt
30.4
31.9
31.8
32.7
33.3
33.8
34.5
35.1
35.7
36.3
36.9
Consumo
mt
42.7
44.7
45.8
47.3
48.5
49.7
50.9
52.0
53.1
53.9
54.7
Existencias finales
mt
2.2
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
Producción
mt
101.5
109.2
113.2
117.6
121.7
125.6
129.8
133.9
137.9
141.9
146.0
Consumo
mt
90.3
97.8
101.7
104.5
108.0
111.4
114.9
118.4
121.9
125.7
129.6
Existencias finales
mt
8.2
8.4
7.7
8.0
8.3
8.6
8.8
9.1
9.4
9.8
10.1
Producción
mt
131.9
141.1
145.0
150.3
155.1
159.5
164.3
169.0
173.6
178.2
182.8
de la cual: aceite de palma
mt
43.9
47.6
49.9
52.4
54.8
57.1
59.4
61.8
64.2
66.5
68.8
Consumo
mt
133.0
142.5
147.5
151.8
156.4
161.0
165.8
170.4
175.0
179.6
184.3
Existencias finales
mt
Precio f
USD/t
PAISES NO OCDE
MUNDIAL c
10.4
10.3
9.6
9.8
10.2
10.4
10.5
10.9
11.2
11.6
11.9
946.7
875.2
897.8
930.2
932.4
954.0
992.1
1 006.4
1 021.7
1 030.1
1 042.7
est.: estimado. a) Inicio de la campaña agrícola comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Excluye Islandia pero incluye los ocho miembros de la UE que no pertenecen a la OCDE. c) La fuente de los datos históricos es el USDA. d) Precio promedio ponderado de las semillas oleaginosas, puerto europeo. e) Precio promedio ponderado de las harinas oleaginosas, puerto europeo. f) Precio promedio ponderado de aceites de semillas oleaginosas y aceite de palma, puerto europeo. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287349
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
223
ANEXO A
Cuadro A.11. Proyecciones para las semillas oleaginosas Crecimientob (%)
PRODUCCIÓN (kt) Campaña agrícola
a
IMPORTACIONES (kt)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
387 122
495 300
3.27
1.90
92 647
108 686
158 194
197 579
3.27
1.69
26 807
25 281
105 052
123 442
1.99
1.09
1 872
1 733
Canadá
14 623
18 898
8.43
1.59
657
EUA
90 429
104 543
1.21
1.00
EUROPA
45 715
64 533
7.38
UE27
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE
Crecimientob (%)
EXPORTACIONES (kt)
Crecimientob (%)
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
4.66
1.77
85 717
112 307
3.90
1.71
–1.50
–0.33
48 889
55 032
4.13
0.81
0.79
0.27
44 260
46 620
4.25
0.11
610
–6.87
0.15
8 124
8 938
9.93
0.36
1 215
1 122
8.21
0.34
36 136
37 682
3.31
0.06
2.88
18 245
17 672
–1.50
–0.26
3 565
6 692
9.46
6.91
2000-09
2000-09
2010-19
27 019
34 575
5.29
2.05
17 341
16 651
–1.71
–0.38
730
621
1.33
–0.97
Federación de Rusia
8 018
11 635
10.29
2.65
320
437
29.45
4.22
240
834
1.67
10.38
Ucrania
8 655
15 230
13.65
5.11
12
11
0.47
–0.25
2 287
4 780
21.67
8.47
2 123
3 054
–3.64
1.66
36
38
2.09
0.00
898
1 586
–10.19
1.67
2 119
3 050
–3.65
1.66
26
28
3.40
0.00
897
1 586
–10.20
1.67
4
4
0.00
0.00
10
10
0.73
–0.01
0
0
–1.75
–0.87
5 304
6 550
2.87
2.36
6 654
5 838
–2.02
–0.69
166
135
2.75
7.64
278
289
0.12
0.12
6 273
5 558
–2.33
–0.43
0
0
–6.43
0.00
1 383
1 653
0.87
3.90
179
51
10.20
–20.89
100
96
2.75
20.61
228 928
297 721
3.26
2.04
65 840
83 405
8.28
2.49
36 828
57 275
3.57
2.63
12 021
14 322
0.38
1.74
2 091
2 996
12.12
3.42
412
273
–1.95
–4.33
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
833
796
–1.30
0.21
1 964
2 848
13.34
3.47
44
34
–0.90
–2.58
Argelia
121
129
2.05
–0.51
100
153
11.72
5.37
0
0
0.00
–0.13
Egipto
490
413
–2.82
–0.22
1 258
1 879
20.37
3.47
10
9
–3.31
–0.50
11 188
13 526
0.51
1.83
126
148
0.48
2.45
368
240
–2.07
–4.55
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
117 486
166 838
4.65
2.47
8 681
8 403
0.08
1.32
34 744
55 610
3.77
2.79
Argentina
45 798
63 741
4.36
1.47
1 928
955
21.38
2.24
7 457
8 699
–2.50
–3.51
Brasil
61 176
89 152
4.46
3.33
70
61
–38.97
2.34
22 001
39 551
4.26
5.03
Chile
82
95
0.84
1.27
234
253
4.79
0.84
8
7
–1.22
–0.84 –0.63
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
331
362
1.01
0.03
5 024
5 275
–1.29
0.56
5
2
–10.61
6 135
8 292
6.44
2.10
33
29
14.48
–1.82
4 059
5 667
7.35
1.82
99 421
116 561
2.13
1.49
55 069
72 006
9.98
2.60
1 673
1 391
1.07
–1.09
293
333
–0.26
1.11
155
320
0.32
5.85
0
0
0.00
–0.14
Chinad
53 884
59 860
0.70
1.09
41 107
54 240
13.88
2.70
1 128
978
0.41
–1.32
India
32 165
41 079
5.78
2.18
168
227
32.82
0.41
295
183
9.06
–0.81
1 882
2 205
0.26
1.33
1 470
1 980
1.43
1.76
5
5
–0.67
–0.06
Irán, República Islámica de
726
875
3.26
1.55
825
1 196
6.55
3.82
6
5
0.04
–0.20
Corea
143
159
1.83
0.00
1 474
1 666
–1.40
0.78
0
0
–0.30
0.00
5
5
0.00
–0.23
605
586
–2.71
0.38
27
24
–6.63
0.00
4 647
5 488
2.37
1.38
907
2 091
5.42
7.12
12
20
114.40
–0.24 –0.03
Indonesia
Malasia Pakistán Arabia Saudita
4
4
0.00
–0.14
63
78
6.84
3.10
0
0
0.00
2 009
2 234
–0.66
0.85
1 919
2 250
10.60
2.25
7
3
–1.75
–0.08
7 831
9 224
0.47
1.49
290
442
0.51
3.67
179
124
–6.52
–3.73
OCDE
137 133
164 310
2.42
1.29
34 625
33 896
–1.14
0.03
45 909
48 842
3.76
0.15
PAÍSES NO OCDE
249 989
330 990
3.77
2.22
58 022
74 790
9.90
2.65
39 808
63 466
4.06
3.07
Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
Para notas, véase el final del cuadro.
224
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.11. Proyecciones para las semillas oleaginosas (cont.) Crecimientob (%)
CONSUMO (kt) Campaña
agrícola a
TRITURACIÓN NACIONAL (kt)
Crecimientob (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
396 515
491 781
3.44
1.95
325 685
409 291
3.78
2.07
139 153
167 859
1.95
1.72
123 010
149 470
2.21
1.83
65 718
78 549
0.51
1.81
58 227
69 642
0.92
1.96
6 943
10 483
3.27
2.31
6 061
9 552
4.67
2.56
58 775
68 066
0.22
1.73
52 166
60 090
0.55
1.87
EUROPA
60 390
75 557
4.09
1.78
53 825
68 327
4.21
1.87
UE27
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
43 654
50 666
2.26
1.22
39 895
47 063
2.53
1.31
Federación de Rusia
8 085
11 238
11.56
2.29
7 528
10 476
11.39
2.29
Ucrania
6 372
10 447
12.30
3.93
4 694
8 228
12.12
4.50
1 287
1 506
4.13
1.60
1 163
1 363
5.17
1.78
1 273
1 492
4.17
1.61
1 155
1 354
5.20
1.79
13
13
0.59
0.02
9
8
1.42
0.01
11 758
12 247
0.01
0.80
9 794
10 139
–0.25
0.75
Japón
6 539
5 845
–2.21
–0.42
5 605
5 026
–2.47
–0.40
Sudáfrica
1 437
1 606
2.27
1.08
1 264
1 421
2.43
1.14
257 363
323 921
4.33
2.07
202 675
259 820
4.84
2.21
13 727
17 042
1.80
2.15
7 780
9 567
2.62
2.01
2 776
3 609
7.60
2.74
2 206
2 879
8.66
2.78
Argelia
223
282
5.53
2.29
149
194
4.30
2.43
Egipto
1 755
2 282
9.91
2.74
1 457
1 893
11.48
2.74
ÁFRICA SUBSAHARIANA
10 951
13 433
0.63
2.00
5 574
6 688
0.77
1.69
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c
PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
92 394
119 578
4.68
2.27
83 000
108 533
4.84
2.37
Argentina
40 628
56 022
6.12
2.51
39 641
54 978
6.31
2.55
Brasil
39 868
49 596
4.41
2.20
33 950
42 536
4.20
2.39
Chile
309
342
3.79
1.00
273
301
3.84
0.94
México
5 362
5 635
–1.15
0.52
4 756
5 145
–0.37
0.53
Uruguay
2 094
2 647
4.84
2.60
1 852
2 356
4.91
2.67
151 242
187 301
4.37
1.94
111 896
141 720
5.00
2.10
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
445
653
–0.25
3.20
378
560
–0.27
3.27
Chinad
91 993
113 277
4.73
1.85
70 093
89 694
5.55
2.15
India
32 226
41 104
5.92
2.23
25 672
32 476
5.68
2.06
Indonesia
3 353
4 179
0.74
1.58
102
102
3.44
0.44
Irán, República Islámica de
1 556
2 065
4.91
2.81
1 365
1 817
5.14
2.86
Corea
1 616
1 824
–1.04
0.71
1 107
1 276
–1.87
1.13
585
567
–2.47
0.39
498
460
–2.40
–0.05
5 526
7 554
2.68
2.72
4 104
5 547
2.94
2.58
66
82
6.38
2.93
47
58
6.98
3.01
3 975
4 480
3.91
1.54
3 058
3 382
3.05
1.26
7 939
9 542
0.70
1.67
4 681
5 840
0.84
1.90
OCDE
129 007
149 417
0.95
1.43
114 423
133 569
1.27
1.54
PAÍSES NO OCDE
267 509
342 364
4.83
2.18
211 263
275 721
5.36
2.33
Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
est.: estimado. a) Inicio de la campaña agrícola comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado. Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287368
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
225
ANEXO A
Cuadro A.12. Proyecciones para las harinas oleaginosas Crecimiento a (%)
PRODUCCIÓN (kt) Campaña comercial
IMPORTACIONES (kt)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
231 290
291 576
3.80
2.16
66 297
85 871
81 708
97 113
1.53
1.73
38 780
42 281
43 221
51 605
0.75
1.96
3 521
3 887
6 061
3.24
2.47
39 334
45 545
0.53
EUROPA
31 639
38 496
UE27
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Crecimiento a (%)
EXPORTACIONES (kt)
Crecimiento a (%)
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
4.42
2.26
71 646
91 296
5.08
2.11
3.54
0.64
14 264
20 849
6.49
3.09
5 244
6.88
2.51
10 743
16 445
5.11
3.30
1 306
1 189
3.44
0.74
2 158
4 073
9.45
3.55
1.90
2 215
4 055
9.37
3.11
8 585
12 371
4.30
3.23
3.09
1.61
30 612
30 844
2.24
0.19
3 312
4 139
12.37
2.13
2000-09
2000-09
2010-19
25 313
29 044
1.68
1.13
28 532
28 285
1.78
0.04
664
646
6.90
0.59
Federación de Rusia
3 353
4 663
12.03
2.31
812
1 125
15.12
3.01
893
636
23.34
–2.70
Ucrania
2 066
3 602
12.77
4.50
70
45
–0.33
–4.43
1 597
2 720
11.86
4.43
672
785
5.51
1.78
1 682
2 039
20.00
0.51
14
13
–6.00
0.00
667
780
5.54
1.79
683
830
10.55
1.29
14
13
–6.00
0.00
5
5
2.69
0.00
998
1 209
35.83
0.00
0
0
0.00
–6.57
6 176
6 227
–0.71
0.60
2 965
4 154
9.26
2.08
195
252
9.15
7.24
3 861
3 456
–2.87
–0.40
1 800
2 052
9.94
0.38
8
0
–2.95
–
738
812
4.03
1.14
1 107
2 059
8.64
4.29
27
21
18.55
–1.52 1.83
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS b Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO
149 582
194 463
5.22
2.39
27 517
43 590
5.76
4.09
57 382
70 446
4.77
ÁFRICA
4 799
5 817
3.38
2.01
2 517
3 790
3.69
3.53
455
458
–2.25
1.06
ÁFRICA DEL NORTE
1 608
2 083
10.43
2.78
2 174
3 248
3.15
3.46
6
6
5.06
–0.19
Argelia
93
119
5.35
2.38
624
769
8.65
1.96
0
0
0.00
–0.05
Egipto
1 090
1 417
13.87
2.75
528
773
–8.60
2.16
2
2
0.00
–0.06
3 191
3 734
0.80
1.60
343
542
7.69
4.00
449
452
–2.33
1.08
63 018
82 893
4.93
2.38
6 140
8 415
5.50
2.61
44 087
57 080
4.43
2.13
Argentina
30 067
41 929
6.70
2.54
0
0
0.00
0.00
28 897
39 313
6.81
2.33
Brasil
25 929
32 560
4.19
2.39
62
48
–25.66
4.06
13 326
15 854
0.73
1.91
Chile
199
216
4.23
0.94
845
1 430
6.97
5.02
8
5
103.11
–5.02
México
3 304
3 640
–1.39
0.58
473
936
13.08
3.71
12
15
–
0.00
Uruguay
1 460
1 841
4.98
2.70
9
5
6.38
–2.82
737
984
0.95
2.82
81 765
105 752
5.57
2.41
18 861
31 386
6.15
4.59
12 839
12 908
6.43
0.62 –0.11
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
249
360
0.01
3.19
243
436
4.83
4.61
0
0
0.00
Chinac
47 968
62 327
6.37
2.46
608
7 121
20.24
23.62
977
0
–1.82
–
India
16 503
20 740
6.06
2.05
38
32
7.40
0.01
5 532
5 653
10.45
–0.16
Indonesia
3 251
4 926
9.76
3.89
2 477
2 210
6.22
–1.68
2 681
3 280
9.44
1.68
Irán, República Islámica de
1 004
1 318
5.59
2.86
1 288
2 345
13.63
5.16
73
36
8.98
–5.02
Corea
836
972
–1.91
1.17
3 274
3 900
3.77
0.77
0
0
–
–
Malasia
3 104
4 486
3.00
3.45
866
672
6.46
–2.45
2 336
3 077
4.03
2.45
Pakistán
2 492
3 312
2.77
2.58
397
726
25.25
4.61
66
63
10.81
–1.17
25
31
7.12
3.00
737
1 110
3.55
3.57
0
0
0.00
–0.26
1 740
1 892
3.77
1.26
828
1 524
4.87
4.30
40
14
–1.67
–2.92
2 462
3 000
1.00
1.80
409
629
3.67
3.47
200
334
–5.02
5.33
79 364
91 701
0.81
1.51
41 252
45 730
3.33
0.72
11 526
17 138
5.16
3.17
151 927
199 874
5.67
2.48
25 045
40 142
6.42
4.31
60 120
74 157
5.10
1.88
Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
Para notas, véase el final del cuadro.
226
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.12. Proyecciones para las harinas oleaginosas (cont.) Crecimiento a (%)
CONSUMO (kt) Campaña comercial
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
226 088
286 074
3.62
2.21
106 240
118 543
1.62
1.11
36 024
40 409
0.13
1.52
3 035
3 179
0.24
0.63
32 989
37 230
0.13
1.60
EUROPA
58 919
65 196
2.24
0.88
UE27
53 168
56 686
1.67
0.58
3 279
5 152
10.56
3.31
521
920
9.99
4.06
2 332
2 810
14.42
0.83
1 341
1 596
8.17
1.54
991
1 214
35.03
–0.04
8 965
10 127
1.78
1.07
5 673
5 508
0.12
–0.11
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS b Japón Sudáfrica
1 815
2 848
6.82
3.39
119 848
167 531
5.66
3.06
ÁFRICA
6 858
9 144
3.96
2.67
ÁFRICA DEL NORTE
3 774
5 322
5.77
3.19
Argelia
718
888
8.15
2.02
Egipto
1 613
2 186
2.32
2.54
3 084
3 822
2.00
1.98
25 030
34 214
6.30
2.89
1 193
2 618
7.31
6.18
Brasil
12 643
16 754
8.93
2.90
Chile
1 030
1 638
6.20
4.44
Méexico
3 770
4 561
–0.24
1.16
728
861
10.49
2.51
87 960
124 173
5.62
3.14
PAÍSES EN DESARROLLO
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
492
795
2.12
3.95
Chinac
47 606
69 448
6.70
3.45
India
11 085
15 101
4.53
3.01
Indonesia
3 097
3 848
7.45
2.01
Irán, República Islámica de
2 210
3 622
9.52
4.42
Corea
4 113
4 872
2.32
0.84
Malasia
1 643
2 074
3.27
2.56
Pakistán
2 814
3 973
4.12
3.00
762
1 141
3.63
3.56
2 555
3 400
4.17
2.54
2 668
3 294
1.99
1.80
OCDE
109 140
120 295
1.27
0.99
PAÍSES NO OCDE
116 948
165 779
6.23
3.19
Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
est.: estimado. a) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). b) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. c) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287387
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
227
ANEXO A
Cuadro A.13. Proyecciones para el aceite vegetal Crecimientoa (%)
PRODUCCIÓN (kt) Campaña comercial
IMPORTACIONES (kt)
Crecimientoa (%)
EXPORTACIONES (kt)
Crecimientoa (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
131 915
182 833
5.19
2.90
56 447
78 859
7.54
3.19
55 373
77 124
6.36
3.27
34 191
43 545
3.80
2.05
16 864
23 751
7.83
3.54
7 135
11 023
7.09
4.22
12 380
15 358
1.53
2.09
3 339
3 651
10.14
0.64
3 069
4 901
6.58
5.18
2 206
3 593
5.62
2.81
310
314
5.27
0.07
1 480
2 444
10.27
3.30
10 175
11 766
0.78
1.88
3 030
3 337
10.77
0.70
1 589
2 456
4.22
7.65
EUROPA
18 862
25 097
6.00
2.20
11 593
18 244
8.04
4.52
3 651
5 805
8.31
3.99
UE27
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
2000-09
2010-19
13 425
16 770
4.46
1.69
9 492
16 299
8.75
5.22
873
842
–6.39
0.30
Federación de Rusia
2 847
3 971
11.15
2.29
1 077
1 096
0.59
0.75
749
1 746
30.92
6.41
Ucrania
2 097
3 615
11.77
4.50
413
225
17.98
–4.17
1 873
3 038
16.41
4.17
402
446
7.01
1.76
315
98
3.32
–0.35
40
36
–3.16
–1.97
395
440
7.04
1.79
222
6
3.90
–4.97
39
36
–3.18
–1.99
7
6
4.99
0.00
93
93
2.21
0.00
0
0
0.46
–0.20
2 548
2 644
0.47
0.66
1 618
1 757
3.78
1.17
375
281
1.93
–2.54
1 499
1 371
–1.43
–0.40
733
694
4.57
–0.35
278
208
0.74
–2.70
387
429
1.83
1.13
620
758
3.93
1.98
76
58
12.92
–1.98
97 724
139 288
5.72
3.18
39 583
55 108
7.43
3.03
48 238
66 101
6.26
3.12
4 475
5 361
1.59
1.74
5 412
7 761
5.24
3.44
539
395
3.96
–3.43
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS b Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
498
645
7.67
2.76
2 581
3 447
3.16
2.74
88
60
19.09
–2.55
Argelia
55
70
3.93
2.36
601
759
5.90
2.01
30
25
43.53
–2.01
Egipto
295
378
10.80
2.76
1 251
1 753
2.57
2.99
55
33
20.35
–2.99
3 978
4 717
0.97
1.61
2 832
4 314
7.50
4.03
451
336
1.77
–3.58
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
19 449
26 761
5.08
2.68
3 359
3 832
4.85
1.01
9 296
10 329
2.52
1.92
Argentina
7 978
10 944
5.46
2.61
13
13
6.05
–0.04
5 851
6 531
2.65
1.74
Brasil
6 804
9 257
4.70
2.37
310
453
8.33
3.69
2 027
2 324
–0.40
2.89
Chile
70
76
2.99
0.94
321
389
8.17
2.03
1
1
–7.19
–2.03
1 396
1 524
3.09
0.86
639
869
3.23
1.65
44
41
1.93
0.00
369
470
4.80
2.79
14
11
0.00
–3.26
200
246
5.03
3.26
73 800
107 165
6.18
3.38
30 811
43 514
8.18
3.16
38 403
55 377
7.29
3.42
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh Chinac India Indonesia Irán, República Islámica de Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
179
253
0.41
3.03
1 138
1 933
5.41
5.08
0
0
0.00
–0.12
16 014
20 960
4.53
2.33
9 180
15 391
17.99
4.58
126
135
3.58
–0.05
6 759
8 371
4.61
2.00
7 554
11 156
5.01
3.58
85
67
3.71
–0.32
23 873
38 101
10.90
4.28
52
50
5.56
–0.25
17 769
27 197
12.59
4.07
311
410
5.06
2.86
1 212
1 362
0.21
1.40
136
99
–4.26
–1.40 0.00
200
230
–1.71
1.13
642
705
4.99
0.43
3
2
–10.04
19 827
30 183
4.87
3.82
1 373
941
7.60
–3.46
17 012
24 957
4.60
3.46
807
1 085
4.04
2.58
2 006
2 700
3.46
2.81
98
51
120.46
–2.81 –0.02
10
12
5.87
2.96
518
647
8.53
2.40
18
12
2.20
926
1 017
4.27
1.26
1 010
1 207
6.78
1.08
265
268
27.80
–1.08
2 155
2 436
0.39
1.19
3 928
5 942
6.93
3.97
191
160
–1.47
–1.71
30 379
36 876
2.78
1.71
16 787
24 231
8.18
3.57
4 635
6 378
3.33
3.56
101 537
145 957
6.01
3.22
39 660
54 628
7.28
3.02
50 738
70 746
6.69
3.25
Para notas, véase el final del cuadro.
228
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.13. Proyecciones para el aceite vegetal (cont.) CONSUMO Campaña comercial
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá
Crecimientoa (%)
(kt)
USO ALIMENTARIO DE ACEITE VEGETAL PE R CÁPITA (kg)
Crecimientoa (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
133 010
184 283
5.64
2.84
16.7
19.1
3.10
1.23
44 106
56 258
4.74
2.25
24.8
26.0
1.69
0.46
12 800
14 101
2.26
0.81
33.9
34.0
0.06
–0.17
1 020
1 463
0.84
1.39
30.4
37.8
–0.27
0.48
11 780
12 638
2.39
0.74
34.3
33.6
0.09
–0.24
EUROPA
26 811
37 530
6.54
2.99
24.3
26.1
2.94
0.70
UE27
22 061
32 225
6.83
3.39
25.8
26.9
1.95
0.52
3 156
3 319
4.68
0.12
22.3
24.4
5.14
0.47
647
800
6.06
2.40
13.9
18.3
6.81
2.96
680
509
5.97
1.63
14.7
14.2
–3.66
0.59
581
410
6.73
2.06
12.9
12.8
–5.15
1.13
99
99
2.37
0.00
23.4
21.3
1.26
–0.83
3 816
4 118
1.96
1.12
14.8
15.5
1.30
0.86
1 969
1 857
0.46
–0.10
15.5
15.0
0.42
0.15
941
1 128
3.41
1.86
18.0
20.5
1.58
1.49
88 904
128 025
6.12
3.11
14.7
17.5
3.94
1.61
ÁFRICA
9 369
12 718
3.50
2.95
9.7
10.4
1.05
0.76
ÁFRICA DEL NORTE
3 017
4 028
3.62
2.82
12.2
13.4
1.70
1.06
Argelia
628
803
5.60
2.17
18.1
19.8
4.11
0.78
Egipto
1 504
2 097
3.35
3.05
18.3
21.4
1.48
1.48
6 351
8 690
3.44
3.02
8.9
9.4
0.79
0.68
EUA
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS b Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
13 525
20 257
6.79
2.71
19.4
20.8
3.19
1.00
Argentina
2 143
4 425
14.96
3.93
22.8
22.0
2.78
–0.11
Brasil
5 103
7 386
7.43
2.27
22.6
24.4
3.99
1.73
Chile
391
464
7.13
1.85
23.0
24.8
6.07
1.00
1 993
2 352
3.26
1.16
18.3
19.8
2.20
0.36
132
215
20.15
4.05
15.0
18.7
6.52
1.98
66 010
95 050
6.39
3.22
15.3
19.0
4.65
1.96
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
1 335
2 183
4.96
4.80
8.3
11.8
3.38
3.60
Chinac
24 909
36 214
7.97
3.24
18.4
25.2
7.29
2.67
India
14 228
19 420
4.63
2.84
11.8
14.1
2.98
1.66
Indonesia
6 136
10 860
7.24
4.81
18.3
25.0
2.76
2.82
Irán, República Islámica de
1 396
1 672
1.88
1.92
18.8
20.0
0.74
0.81
839
933
3.20
0.60
17.4
18.9
2.76
0.39
Malasia
4 199
6 086
6.73
3.43
22.0
31.6
3.51
3.19
Pakistán
2 726
3 727
3.08
2.84
15.2
16.6
0.88
0.80
499
645
8.60
2.43
19.6
20.6
6.24
0.56
1 699
1 955
4.14
1.49
20.4
23.0
0.96
0.46
5 911
8 215
4.60
3.19
7.7
8.5
2.17
1.09
Corea
Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE
42 743
54 717
4.65
2.28
25.4
26.3
1.19
0.28
PAÍSES NO OCDE
90 267
129 566
6.15
3.09
14.8
17.6
4.08
1.63
est.: estimado. a) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). b) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. c) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287406
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
229
ANEXO A
Cuadro A.14. Principales supuestos de política para los mercados del azúcar Promedio est. 07/08-09/10
Campaña agrícola a
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
ARGENTINA Arancel, azúcar
ARS/t
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
%
32.5
32.5
32.5
32.5
32.5
32.5
32.5
32.5
32.5
32.5
32.5
Arancel, azúcar sin refinar
%
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
Arancel, azúcar blanca
%
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
Proporción de la mezcla de etanol con gasolina
%
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
Arancel, azúcar sin refinar
CAD/t
24.7
24.7
24.7
24.7
24.7
24.7
24.7
24.7
24.7
24.7
24.7
Arancel, azúcar blanca
CAD/t
30.9
30.9
30.9
30.9
30.9
30.9
30.9
30.9
30.9
30.9
30.9
kt
1 954
1 954
1 954
1 954
1 954
1 954
1 954
1 954
1 954
1 954
1 954
%
15.0
15.0
15.0
15.0
15.0
15.0
15.0
15.0
15.0
15.0
15.0
%
20.0
20.0
20.0
20.0
20.0
20.0
20.0
20.0
20.0
20.0
20.0
%
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
BANGLADESH Arancel, azúcar blanca BRASIL
CANADÁ
CHINAb Tasa de contingente arancelario (TRQ), azúcar Arancel, dentro del contingente arancelario, azúcar sin refinar Arancel, dentro del contingente arancelario, azúcar blanca Arancel, arriba del contingente UNIÓN EUROPEA c Precio de referencia, azúcar blanca Cuota de producción
d
e
EUR/t
526
404
404
404
404
404
404
404
404
404
404
mt wse
16.2
13.4
13.4
13.4
13.4
13.4
13.4
13.4
13.4
13.4
13.4
Límites a exportaciones subvencionadas Límite de cantidad
kt rse
Límite de valor
000 EUR
1 431
1 431
1 431
1 431
1 431
1 431
1 431
1 431
1 431
1 431
1 431
534 426
534 426
534 426
534 426
534 426
534 426
534 426
534 426
534 426
534 426
534 426
Arancel, azúcar sin refinar
EUR/t
339
339
339
339
339
339
339
339
339
339
339
Arancel, azúcar blanca
EUR/t
419
419
419
419
419
419
419
419
419
419
419
INDIA Precio de intervención, caña de azúcar
INR/t
750
750
750
750
750
750
750
750
750
750
750
Arancel aplicado, azúcar sin refinar
%
60.0
60.0
60.0
60.0
60.0
60.0
60.0
60.0
60.0
60.0
60.0
%
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
151.8
151.8
151.8
151.8
151.8
151.8
151.8
151.8
151.8
151.8
151.8
INDONESIA Arancel, azúcar blanca JAPÓN Precio mínimo de estabilización, azúcar sin refinar
JPY/kg
Arancel, azúcar sin refinar
JPY/kg
71.8
71.8
71.8
71.8
71.8
71.8
71.8
71.8
71.8
71.8
71.8
Arancel, azúcar blanca
JPY/kg
103.1
103.1
103.1
103.1
103.1
103.1
103.1
103.1
103.1
103.1
103.1
%
18.0
18.0
18.0
18.0
18.0
18.0
18.0
18.0
18.0
18.0
18.0
%
156
156
156
156
156
156
156
156
156
156
156
Arancel mínimo, azúcar sin refinar
%
37.2
35.2
42.3
48.2
50.8
45.1
47.3
49.8
45.6
42.8
37.7
Arancel mínimo, azúcar blanca
%
57.6
55.7
62.1
67.8
73.9
67.2
69.4
70.4
66.3
63.3
56.9
COREA Arancel, azúcar sin refinar MÉXICO Arancel ad valorem, azúcar sin refinar FEDERACIÓN DE RUSIA
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA c Tasa de préstamo, azúcar sin refinar
USD/t
398.7
407.9
413.4
413.4
413.4
413.4
413.4
413.4
413.4
413.4
413.4
Tasa de préstamo, azúcar blanca
USD/t
508.9
524.1
531.2
531.2
531.2
531.2
531.2
531.2
531.2
531.2
531.2
TRQ, azúcar sin refinar
kt rse
1 227
1 184
1 186
1 191
1 193
1 195
1 198
1 202
1 205
1 207
1 209
TRQ, azúcar refinada
kt rse
49.0
49.0
49.0
49.0
49.0
49.0
49.0
49.0
49.0
49.0
49.0
Azúcar sin refinar 2º piso arancel OMC
USD/t
338.6
338.6
338.6
338.6
338.6
338.6
338.6
338.6
338.6
338.6
338.6
Azúcar blanca 2º piso arancel OMC
USD/t
357.4
357.4
357.4
357.4
357.4
357.4
357.4
357.4
357.4
357.4
357.4
Azúcar sin refinar 2º piso arancel TLCAN
USD/t
11.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Para notas, véase el final del cuadro.
230
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.14. Principales supuestos de política para los mercados del azúcar (cont.) Promedio est. 07/08-09/10
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
%
105.0
105.0
105.0
105.0
105.0
105.0
105.0
105.0
105.0
105.0
105.0
%
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
25.0
%
40.0
40.0
40.0
40.0
40.0
40.0
40.0
40.0
40.0
40.0
40.0
Campaña agrícola a
SUDÁFRICA Arancel, azúcar sin refinar TANZANIA Arancel aplicado, azúcar blanca VIET NAM Arancel, azúcar blanca
est.: estimado. Nota: la fuente para los aranceles (excepto Estados Unidos de América y la Federación de Rusia) es AMAD (Base de datos de acceso a los mercados). La fuente para los aranceles de la Federación de Rusia y Estados Unidos de América es el Servicio de Investigación Económica (ERS) del USDA a) Inicio de la campaña agrícola comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Se refiere sólo a la China continental. c) Además, pueden aplicarse medidas de salvaguardia especiales basadas en el precio. d) Precio de referencia para consumidores. e) Producción que recibe apoyo oficial. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287425
Cuadro A.15. Proyecciones mundiales para el azúcar (en equivalente de azúcar sin refinar) Promedio est. 07/08-09/10
Campaña agrícola a
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
OCDE Producción
kt rse
37 425
37 390
36 491
36 786
37 100
37 316
37 044
36 743
36 754
36 897
37 048
Consumo
kt rse
43 488
43 638
43 945
44 068
44 154
44 447
44 642
44 881
45 157
45 435
45 736
Existencias finales
kt rse
20 326
20 720
20 499
20 390
20 472
20 746
20 866
21 038
21 200
21 163
21 208
Producción
kt rse
123 688
137 436
140 149
143 581
143 602
144 669
144 096
149 584
155 222
158 840
163 029
Consumo
kt rse
116 822
123 302
127 078
130 546
134 075
136 431
138 646
141 130
144 772
148 253
152 087
Existencias finales
kt rse
49 250
49 036
53 363
57 713
58 593
57 914
54 133
52 765
53 138
53 712
54 409
Producción
kt rse
161 113
174 826
176 640
180 367
180 703
181 985
181 139
186 327
191 975
195 737
200 077
Consumo
kt rse
160 310
166 940
171 023
174 614
178 228
180 878
183 288
186 011
189 928
193 689
197 823
Existencias finales
kt rse
69 576
69 757
73 862
78 103
79 065
78 660
74 999
73 803
74 338
74 875
75 617
Precio, azúcar sin refinar b
USD/t
401.4
397.8
331.1
290.7
275.8
310.6
296.3
281.0
306.8
326.8
371.7
USD/t
462.2
448.4
402.6
368.5
338.3
371.9
360.0
355.0
377.2
395.0
439.2
PAÍSES NO OCDE
MUNDIAL
Precio, azúcar blanca
c
est.: estimado. a) Inicio de la campaña agrícola comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Precio mundial del azúcar sin refinar, ICE, Núm. 11, f.o.b., precio a granel, octubre/septiembre. c) Precio del azúcar refinada, Contrato de Futuros del Azúcar Blanca Núm. 407, mercado Euronext, Liffe, Londres, Europa, octubre/septiembre. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287444
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
231
ANEXO A
Cuadro A.16. Proyecciones mundiales para el azúcar (en equivalente de azúcar sin refinar) Crecimientob (%)
PRODUCCIÓN (kt) Campaña agrícola a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá
Promedio est. 2007-2009
2019
161 113 38 691 7 161
IMPORTACIONES (kt) Promedio est. 2007-2009
2000-09
2010-19
2019
200 077
2.18
1.41
48 712
63 234
39 523
–0.75
0.24
15 659
17 363
7 201
–1.06
–0.08
3 841
4 803
Crecimientob (%)
EXPORTACIONES (kt)
Crecimientob (%)
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2.60
2.05
53 237
64 746
3.04
–0.43
0.33
7 814
7 205
–3.59
0.40
4.72
1.60
264
251
10.22
–0.03 –0.10
2000-09
2000-09
2010-19
2.00
101
137
0.90
6.62
1 355
1 414
0.49
0.27
66
69
20.81
7 060
7 064
–1.10
–0.18
2 486
3 390
7.62
2.20
198
181
7.80
0.00
EUROPA
23 288
23 104
–0.93
0.23
7 745
8 311
–2.70
–0.31
2 818
1 139
–7.92
–4.09
UE27
EUA
16 235
14 434
–3.42
–0.70
3 847
5 047
9.26
2.48
1 867
212
–11.59
–12.77
Federación de Rusia
3 533
4 088
9.99
0.88
2 333
1 967
–11.13
–2.32
112
27
–1.96
–0.17
Ucrania
1 814
2 230
1.59
2.70
297
293
–15.17
–8.43
4
9
–52.97
10.24
4 890
5 337
0.51
0.12
256
285
–0.07
0.63
3 510
4 257
–0.22
1.13
4 890
5 337
0.51
0.12
12
8
8.70
0.28
3 489
4 237
–0.22
1.14
0
0
–
–
244
277
–0.37
0.64
20
20
–0.79
0.00
3 352
3 881
–0.52
1.14
3 816
3 963
0.26
0.27
1 222
1 559
–2.67
3.00 0.76
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Japón
921
962
0.72
0.31
1 427
1 323
–1.02
–0.64
2
2
–2.60
2 299
2 720
–1.20
1.33
152
283
–10.45
7.13
875
1 211
–5.42
4.02
122 422
160 554
3.27
1.72
33 053
45 872
4.26
2.77
45 423
57 541
4.59
2.21
ÁFRICA
8 225
11 380
1.88
2.70
8 987
10 892
3.38
1.25
3 898
4 615
1.99
0.99
ÁFRICA DEL NORTE
2 609
3 419
1.40
2.51
4 013
5 010
2.93
1.60
356
300
0.05
–1.42
Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO
Argelia
0
0
0.00
0.00
1 206
1 680
2.61
2.40
48
33
105.24
–1.20
Egipto
1 808
2 358
2.25
2.46
1 136
1 194
1.03
0.81
153
145
–3.19
–0.98
5 617
7 961
2.11
2.78
4 974
5 882
3.75
0.97
3 541
4 315
2.23
1.18
56 287
71 722
4.14
1.81
2 357
2 232
5.93
0.44
29 647
41 075
5.93
2.45
2 415
2 750
4.82
1.13
14
0
–
–
513
624
15.18
0.89
Brasil
36 059
47 328
7.23
2.04
0
4
–
0.00
23 121
32 685
9.27
2.53
Chile
344
474
–4.53
2.98
591
526
14.65
–0.55
1
1
–53.25
0.55
5 437
5 681
0.38
0.75
364
959
28.97
8.31
911
1 705
19.22
6.75
7
10
–13.70
2.78
101
114
–1.20
0.08
2
2
–3.23
–0.08
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO
57 909
77 452
2.55
1.50
21 710
32 747
4.46
3.52
11 878
11 851
2.16
1.87
Chinad
14 229
18 242
6.52
1.80
1 051
2 202
0.39
3.69
71
49
–8.51
–3.84
India
21 036
31 891
0.96
1.20
3 334
5 961
24.50
7.38
2 152
159
–13.70
6.49
3 055
4 455
6.82
2.43
1 467
2 225
–3.77
3.20
1
1
–6.79
–0.08
751
692
–4.97
2.97
800
1 246
–1.75
3.66
0
0
30.74
–0.09
0
0
–
–
1 543
1 960
–0.26
2.12
314
349
–0.07
1.34
32
41
–15.98
1.22
1 442
1 936
1.72
2.64
194
99
–9.30
–0.12
4 278
5 195
1.74
2.45
372
1 280
10.33
5.27
218
25
5.81
0.54
0
0
0.00
–0.26
1 367
1 703
5.73
1.68
539
564
10.34
–0.02
Tailandia
7 884
8 995
2.79
0.86
0
0
0.00
–0.03
4 586
5 884
1.02
1.37
Turquía
2 164
2 681
–0.34
1.53
178
236
24.94
9.58
32
15
–36.17
–9.58
Indonesia Irán, República Islámica de Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita
PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
3 208
5 276
3.89
4.23
4 834
6 144
4.64
1.46
1 844
2 776
5.96
2.50
37 425
37 048
–1.71
–0.03
12 431
15 578
4.90
1.97
6 933
6 846
–3.59
1.17
123 688
163 029
3.62
1.77
36 281
47 656
1.89
2.07
46 304
57 901
4.36
2.10
Para notas, véase el final del cuadro.
232
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.16. Proyecciones mundiales para el azúcar (en equivalente de azúcar sin refinar) (cont.) CONSUMO (kt) Campaña
agrícola a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE
Crecimiento b (%)
Crecimiento b (%)
PER CÁPITA (kg)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
160 310
197 823
2.44
1.79
23.8
47 433
49 708
0.16
0.37
35.3
10 825
11 744
0.62
0.66
2000-09
2010-19
26.1
1.22
0.73
35.8
–0.24
0.09
31.4
30.8
–0.37
–0.22
Canadá
1 350
1 481
0.56
0.76
40.6
39.7
–0.45
–0.13
EUA
9 475
10 263
0.63
0.64
30.4
29.9
–0.35
–0.23
EUROPA
29 152
29 928
–0.14
0.21
40.5
41.8
–0.20
0.26
UE27
18 616
18 991
0.01
0.19
37.7
38.1
–0.28
0.13
Federación de Rusia
6 082
5 982
–1.21
–0.22
43.0
44.0
–0.75
0.14
Ucrania
2 327
2 486
0.66
0.49
50.6
57.5
1.40
1.05
1 544
1 705
2.60
0.84
61.0
60.7
1.43
–0.10
1 311
1 449
2.85
0.86
62.2
61.8
1.67
–0.11
233
256
1.26
0.77
55.0
55.3
0.15
–0.06
5 912
6 331
0.23
0.46
23.4
24.2
–0.28
0.20
Japón
2 348
2 284
–0.35
–0.24
18.5
18.4
–0.39
0.01
Sudáfrica
1 629
1 795
0.08
0.60
32.8
34.2
–1.15
0.19
112 877
148 114
3.52
2.32
20.9
23.9
2.08
1.07
13 318
17 613
2.98
2.31
14.1
14.6
0.63
0.09
6 301
8 111
2.58
2.12
25.7
27.2
0.66
0.36
Argelia
1 198
1 637
2.69
2.59
34.8
40.8
1.19
1.20
Egipto
2 774
3 404
2.31
1.92
34.0
35.0
0.44
0.34
7 016
9 502
3.36
2.47
10.0
10.4
0.86
0.10
29 032
32 907
2.60
1.03
50.4
51.4
1.37
0.10
1 877
2 159
2.99
1.16
47.1
48.9
2.04
0.32
Brasil
12 857
14 744
3.98
1.04
67.0
70.9
2.79
0.36
Chile
828
995
2.64
1.49
49.3
53.8
1.58
0.63
5 237
4 918
0.69
0.25
48.2
41.4
–0.37
–0.55
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS
c
PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
México
110
123
–0.66
0.85
32.9
35.4
–0.77
0.49
70 527
97 595
4.03
2.80
18.2
22.4
2.77
1.76
Chinad
15 593
20 315
7.13
2.00
11.7
14.3
6.46
1.43
India
24 598
37 062
4.16
3.50
20.8
27.4
2.61
2.30
Indonesia
4 789
6 553
3.61
2.75
21.1
26.0
2.35
1.85
Irán, República Islámica de
1 845
1 964
–2.18
3.96
25.2
23.7
–3.32
2.85
Corea
1 255
1 624
1.74
2.27
26.1
32.8
1.31
2.06
Malasia
1 304
1 876
2.82
2.80
48.3
59.3
0.99
1.41
Pakistán
4 625
6 409
3.09
3.02
26.1
28.9
0.88
0.97
808
1 145
3.05
2.97
32.0
36.9
0.69
1.09
Tailandia
2 620
3 237
3.82
1.33
38.9
45.5
2.87
0.85
Turquía
2 201
2 810
2.23
1.67
29.8
33.8
0.92
0.63
6 223
8 627
4.24
2.87
8.3
9.1
1.97
0.73
43 488
45 736
0.53
0.50
34.8
34.8
–0.09
0.07
116 822
152 087
3.22
2.21
21.3
24.2
1.86
1.02
Uruguay ASIA Y PACÍFICO
Arabia Saudita
PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
est.: estimado. a) Inicio de la campaña agrícola comercial; véanse definiciones en el Glosario de términos. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287463
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
233
ANEXO A
Cuadro A.17. Principales supuestos de política para los mercados de carne Promedio est. 2007-2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15 76.4
ARGENTINA Impuesto a la exportación carne de vacuno
%
CANADÁ Contingente arancelario carne de vacuno
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
Arancel dentro del contingente
%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Arancel fuera del contingente
%
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
kt pw
45.4
Contingente arancelario carne de ave
kt pw
45.4
45.4
45.4
45.4
45.4
45.4
45.4
45.4
45.4
45.4
Arancel dentro del contingente
%
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
Arancel fuera del contingente
%
196.6
196.6
196.6
196.6
196.6
196.6
196.6
196.6
196.6
196.6
196.6
UNIÓN EUROPEA a Precio básico de carne de vacuno b, c, d
EUR/kg dw
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
Precio de compra de carne de vacuno d
EUR/kg dw
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
Precio básico de carne de cerdo c
EUR/kg dw
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
Precio básico de carne de ovino
EUR/kg dw
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
Tasa básica de ovino e
EUR/cabeza
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
Prima por bovino macho
EUR/cabeza
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Prima por bovino adulto sacrificado
EUR/cabeza
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Prima por ternero sacrificado
EUR/cabeza
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Prima por vaca nodriza
EUR/cabeza
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Contingente arancelario carne de vacuno
kt pw
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
Contingente arancelario carne de cerdo
kt pw
167
167
167
167
167
167
167
167
167
167
167
Contingente arancelario carne de ave
kt pw
96
96
96
96
96
96
96
96
96
96
96
Contingente arancelario carne de ovino
kt cwe
285
285
285
285
285
285
285
285
285
285
285
Carne de vacuno f
kt cwe
990
990
990
990
990
990
990
990
990
990
990
Carne de cerdo f
kt cwe
588
588
588
588
588
588
588
588
588
588
588
Carne de ave
kt cwe
431
431
431
431
431
431
431
431
431
431
431
1 010
Límites a las exportaciones subvencionadas c
JAPÓNg Precios de estabilización de la carne de vacuno
Precio más alto
JPY/kg dw
1 010
1 010
1 010
1 010
1 010
1 010
1 010
1 010
1 010
1 010
Precio más bajo
JPY/kg dw
780
780
780
780
780
780
780
780
780
780
780
%
38.5
38.5
38.5
38.5
38.5
38.5
38.5
38.5
38.5
38.5
38.5
Precio más alto
JPY/kg dw
480
480
480
480
480
480
480
480
480
480
480
Precio más bajo
JPY/kg dw
365
365
365
365
365
365
365
365
365
365
365
Arancel carne de vacuno Precios de estabilización de la carne de cerdo
Sistema de importación de carne de cerdo h Arancel
%
Precio normalizado de importación
JPY/kg dw
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
4 099
4 099
4 099
4 099
4 099
4 099
4 099
4 099
4 099
4 099
4 099
%
7.4
7.4
7.4
7.4
7.4
7.4
7.4
7.4
7.4
7.4
7.4
Arancel carne de vacuno
%
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
Sobreprecio carne de vacuno
%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Arancel carne de cerdo
%
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
Arancel carne de ave
%
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
Arancel carne de cerdo
%
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
Arancel TLCAN carne de cerdo
%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Contingente arancelario de carne de ave
kt pw
41
41
41
41
41
41
41
41
41
41
41
Arancel carne de ave COREA
MÉXICO
Arancel dentro del contingente
%
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
Arancel fuera del contingente
%
227.7
227.7
227.7
227.7
227.7
227.7
227.7
227.7
227.7
227.7
227.7
Para notas, véase el final del cuadro.
234
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.17. Principales supuestos de política para los mercados de carne (cont.) Promedio est. 2007-2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
FEDERACIÓN DE RUSIA Contingente arancelario carne de vacuno
474
560
560
560
560
560
560
560
560
560
560
Arancel dentro del contingente
%
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
Arancel fuera del contingente
%
41
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
504
490
490
450
450
450
450
450
450
450
450 15
Contingente arancelario carne de cerdo
kt pw
kt pw
Arancel dentro del contingente
%
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
Arancel fuera del contingente
%
65
75
75
75
75
75
75
75
75
75
75
1 111
780
600
550
550
550
550
550
550
550
550
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25 697
Contingente arancelario carne de ave Arancel dentro del contingente
kt pw %
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Contingente arancelario carne de vacuno
kt pw
697
697
697
697
697
697
697
697
697
697
Arancel dentro del contingente
%
4.8
4.8
4.8
4.8
4.8
4.8
4.8
4.8
4.8
4.8
4.8
Arancel fuera del contingente
%
26.4
26.4
26.4
26.4
26.4
26.4
26.4
26.4
26.4
26.4
26.4
Arancel carne de vacuno
%
15.5
15.5
15.5
15.5
15.5
15.5
15.5
15.5
15.5
15.5
15.5
Arancel carne de cerdo
%
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
Arancel carne de ovino
%
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
Arancel carne de ave
%
19.1
19.1
19.1
19.1
19.1
19.1
19.1
19.1
19.1
19.1
19.1
Arancel carne de vacuno
%
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Arancel carne de cerdo
%
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Arancel carne de ovino
%
91.9
91.9
91.9
91.9
91.9
91.9
91.9
91.9
91.9
91.9
91.9
Arancel carne de ave
%
87
87
87
87
87
87
87
87
87
87
87
Arancel huevos
%
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
CHINA
INDIA
SUDÁFRICA Contingente arancelario carne de ovino
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Arancel dentro del contingente
kt pw %
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Arancel fuera del contingente
%
96
96
96
96
96
96
96
96
96
96
96
est.: estimado. a) Los productores de la UE también se benefician del Régimen de pago único por explotación agrícola (SFP), el cual proporciona pagos a tasa fija independientes de las decisiones actuales de la producción y los desarrollos del mercado. Para los nuevos Estados miembros, los pagos se escalonan con el supuesto de topes máximos de presupuestos nacionales hasta 2013 mediante el Pago único por superficie (SAP), y mediante el SFP a partir de 2014. Debido a la modulación, una creciente proporción del SFP total se destinará al gasto de desarrollo rural en vez de asignarse directamente a los productores. b) Precio para ganado macho categoría R3. c) Año que inicia el 1 de julio. d) Precio básico por almacenamiento. e) Un pago complementario de 7 euros por cabeza se proporciona a las zonas menos favorecidas. f) Incluye comercio de ganado vivo. g) Año que inicia el 1 de abril. h) Importaciones de cerdo en canal. Procedimientos de importación de emergencia puestos en funcionamiento de noviembre de 1995 a marzo de 1996, de julio de 1996 a junio de 1997, de agosto de 2001 a marzo de 2002, de agosto de 2002 a marzo de 2003 y de agosto de 2003 a marzo de 2004. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287482
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
235
ANEXO A
Cuadro A.18. Proyecciones mundiales para la carne Año calendario a
OCDE
Promedio est. 2007-2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
b
VACUNO Y TERNERA Producción
kt cwe
27 569
27 094
27 010
26 811
26 836
26 944
27 175
27 423
27 752
27 956
28 204
Consumo
kt cwe
27 259
26 895
26 743
26 585
26 637
26 773
27 045
27 310
27 660
27 892
28 151
Existencias finales
kt cwe
1 062
1 050
1 084
1 093
1 131
1 179
1 237
1 306
1 374
1 439
1 493
Consumo per cápita
kg rwt
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
Precio, Unión Europea
EUR/t dw
2 882
2 600
2 441
2 454
2 521
2 542
2 583
2 574
2 562
2 525
2 508
Precio, EUA c
USD/t dw
3 165
3 143
3 299
3 403
3 577
3 646
3 675
3 659
3 649
3 624
3 562
Precio, Brasil d
USD/t dw
3 279
3 351
3 138
3 160
3 245
3 266
3 313
3 294
3 273
3 217
3 196
CARNE DE CERDO Producción
kt cwe
39 315
39 238
39 768
39 340
39 569
40 022
40 608
40 854
41 084
41 377
41 729
Consumo
kt cwe
37 394
37 232
37 879
37 455
37 691
38 137
38 702
38 941
39 144
39 370
39 666
Existencias finales
kt cwe
927
926
913
929
926
928
932
929
925
927
933
Consumo per cápita
kg rwt
23.3
23.0
23.3
22.9
22.9
23.1
23.3
23.4
23.4
23.5
23.5
Precio, Brasil e
USD/t pw
2 270
2 233
2 399
2 397
2 493
2 397
2 401
2 402
2 318
2 311
2 259
Precio, EUA f
USD/t dw
1 384
1 364
1 506
1 554
1 678
1 709
1 695
1 679
1 714
1 718
1 681
CARNE DE AVE Producción
kt rtc
38 870
38 302
38 873
39 476
39 768
40 198
40 612
41 255
41 930
42 470
42 997
Consumo
kt rtc
36 741
36 505
37 315
37 964
38 310
38 761
39 220
39 885
40 548
41 121
41 582
Existencias finales
kt rtc
1 132
1 089
1 089
1 088
1 089
1 090
1 091
1 091
1 092
1 093
1 095
Consumo per cápita
kg rwt
25.8
25.4
25.9
26.2
26.3
26.5
26.7
27.0
27.4
27.6
27.9
Precio, Brasil g
USD/t pw
1 607
1 549
1 580
1 602
1 613
1 647
1 682
1 665
1 659
1 638
1 638
Precio, EUA h
USD/t rtc
1 066
1 119
1 138
1 161
1 172
1 200
1 227
1 245
1 266
1 284
1 320
Producción
kt cwe
2 893
2 780
2 767
2 762
2 748
2 734
2 728
2 714
2 702
2 695
2 679
Consumo
kt cwe
2 389
2 301
2 285
2 271
2 255
2 234
2 221
2 206
2 186
2 176
2 151
Existencias finales
kt cwe
81
67
67
67
67
67
67
66
70
76
81
Consumo per cápita
kg rwt
1.7
1.6
1.6
1.6
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.4
CARNE DE OVINO
i
AUD/t dw
3 915
4 560
4 455
4 346
4 232
4 115
3 995
3 873
3 750
3 626
3 511
Australia j
AUD/t dw
1 522
1 490
1 489
1 490
1 490
1 490
1 489
1 487
1 484
1 482
1 480
Precio, Nueva Zelanda k
NZD/t dw
3 801
4 790
4 170
4 210
4 350
4 353
4 415
4 375
4 340
4 304
4 273
kg rwt
66.1
64.9
65.5
65.4
65.5
65.9
66.5
67.0
67.6
68.0
68.4
Producción
kt cwe
37 660
38 147
38 978
39 854
40 592
41 471
42 461
43 351
44 319
45 319
46 435
Consumo
kt cwe
36 971
37 359
38 190
39 051
39 751
40 598
41 507
42 392
43 358
44 294
45 422
Consumo per cápita
kg rwt
4.7
4.6
4.7
4.7
4.8
4.8
4.8
4.9
4.9
5.0
5.1
Existencias finales
kt cwe
99
96
108
118
110
96
112
107
81
97
98
Producción
kt cwe
63 229
69 076
71 415
72 788
74 622
76 679
78 644
80 188
81 841
83 551
84 922
Consumo
kt cwe
65 061
70 793
73 085
74 424
76 267
78 322
80 304
81 862
83 545
85 316
86 738
Consumo per cápita
kg rwt
9.2
9.8
10.0
10.0
10.2
10.3
10.5
10.5
10.6
10.7
10.8
Existencias finales
kt cwe
47
51
51
53
54
56
58
59
61
62
64
Precio, Australia Precio,
TOTAL CARNE Consumo per cápita
PAÍSES NO OCDE VACUNO Y TERNERA
CARNE DE CERDO
CARNE DE AVE Producción
kt rtc
52 350
56 726
58 900
60 992
62 934
65 074
66 951
68 797
70 923
72 703
74 852
Consumo
kt rtc
54 027
57 540
59 417
61 372
63 156
65 177
66 911
68 632
70 672
72 320
74 463
Consumo per cápita
kg rwt
8.7
9.0
9.2
9.3
9.5
9.7
9.8
10.0
10.1
10.3
10.4
Existencias finales
kt rtc
113
117
122
120
122
123
125
130
135
139
142
Para notas, véase el final del cuadro.
236
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.18. Proyecciones mundiales para la carne (cont.) Promedio est. 2007-2009
Año calendarioa
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
CARNE DE OVINO Producción
kt cwe
9 595
9 969
10 243
10 528
10 845
11 096
11 449
11 772
12 060
12 429
12 718
Consumo
kt cwe
10 004
10 339
10 616
10 906
11 236
11 475
11 861
12 168
12 465
12 833
13 133
Consumo per cápita
kg rwt
1.6
1.6
1.6
1.7
1.7
1.7
1.7
1.8
1.8
1.8
1.8
Existencias finales
kt cwe
5
5
5
10
4
16
4
7
6
7
7
kg rwt
24.2
25.1
25.5
25.8
26.1
26.5
26.9
27.1
27.5
27.8
28.1
TOTAL CARNE Consumo per cápita
est.: estimado. a) Año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. b) Excluye Islandia pero incluye los ocho miembros de la UE que no pertenecen a la OCDE. Factores de conversión de equivalente de peso en canal a peso de venta al por menor de 0.7 para la carne de vacuno y ternera, 0.78 para la carne de cerdo y 0.88 para la carne de ovino. Factor de conversión Rtc a peso de venta al por menor de 0.88 para la carne de ave. c) Novillo selecto, 1 100-1 300 lb lw, Nebraska, factor de conversión lw a dw 0.63. d) Precio recibido por el productor. e) Precio de exportación de carne de cerdo de Brasil (HS 0203). f) Cerdo castrado y cerda, Núm. 1-3, 230-250 lb lw, Iowa/Minnesota del Sur, factor de conversión lw a dw de 0.74. g) Precio de exportación de carne de ave de Brasil (HS 0207). h) Precio promedio ponderado de venta al por mayor de pollo de engorde, 12 ciudades. i) Precio de venta en corral, cordero, 16-20 kg dw. j) Precio de venta en corral, carnero castrado, < 22 kg dw. k) Precio de lista del cordero, promedio de todos los grados. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287501
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
237
ANEXO A
Cuadro A.19. Proyecciones para la carne de vacuno y ternera PRODUCCIÓNb (kt) Año
calendario a
Promedio est. 2007-2009
2019
65 228 29 854
Crecimientoc (%)
IMPORTACIONESd (kt)
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
74 639
1.29
1.51
6 623
8 168
31 300
–0.06
0.84
3 550
3 925
13 179
13 671
–0.11
0.86
1 463
1 713
1 617
1.48
1.06
11 467
12 054
–0.33
EUROPA
11 073
11 185
UE27
8 081
Federación de Rusia
1 751
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda e
Crecimientoc (%)
EXPORTACIONES d (kt)
Crecimientoc (%)
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
–
2.42
7 568
8 845
3.26
1.76
–
1.62
3 499
3 713
–2.81
0.71
1 726
–2.22
1.66
1 243
1 664
–4.16
2.45
206
211
–5.43
–0.92
465
519
–1.99
1.97
0.83
1 257
1 515
–1.65
2.06
778
1 145
–5.23
2.68
–0.81
0.28
1 310
1 385
6.15
2.68
211
75
–18.22
–8.41
7 302
–0.57
–0.86
447
643
1.81
5.33
105
32
–24.23
–8.43
2 375
–1.33
2.73
741
558
8.87
–0.01
0
0
–
–
486
481
–5.68
3.57
30
57
40.17
1.86
25
0
–27.28
–20.69
2 997
3 319
0.66
1.18
9
7
–
0.00
2 032
1 964
1.48
–0.05
2 358
2 671
0.55
1.40
5
3
13.07
0.00
1 511
1 438
1.52
0.10
639
647
1.07
0.28
4
4
–
0.00
522
526
1.37
–0.45
2000-09
2000-09
2010-19
2 604
3 126
3.07
2.54
769
807
–3.99
–0.06
13
9
–4.11
–0.24
Japón
507
477
0.01
–0.67
667
720
–4.51
0.77
1
1
21.77
–5.44
Sudáfrica
787
773
4.95
2.40
18
76
–14.23
–1.35
7
4
–9.09
0.57
35 375
43 339
2.54
2.03
3 073
4 243
6.53
3.21
4 069
5 133
11.58
2.57
ÁFRICA
3 974
5 476
1.31
3.12
496
748
9.04
6.14
57
22
–0.28
–13.03
ÁFRICA DEL NORTE
1 124
1 318
0.57
1.17
299
489
7.92
8.90
1
1
11.99
–0.52
Argelia
123
143
0.57
1.06
74
149
24.04
6.79
0
0
21.21
–0.18
Egipto
400
504
–1.31
1.53
180
252
2.63
11.91
1
1
17.39
–0.36
2 850
4 158
1.61
3.83
197
259
11.30
2.27
56
20
–0.47
–13.42
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS
PAÍSES EN DESARROLLO
ÁFRICA SUBSAHARIANA
17 688
21 056
3.32
1.80
855
1 127
5.37
2.22
3 237
4 128
12.17
2.79
Argentina
3 227
3 240
3.06
0.28
3
5
–8.71
7.70
556
570
10.38
0.31
Brasil
9 159
11 149
3.92
1.91
15
82
–15.15
7.49
1 904
2 556
12.73
3.26
Chile
246
385
2.03
4.55
140
158
2.39
0.41
11
10
44.54
–0.41
1 645
1 975
2.17
1.87
318
383
–0.33
1.98
14
18
22.16
2.39
549
817
4.58
4.77
4
2
39.16
–6.03
318
479
7.43
6.03
13 712
16 807
1.95
1.98
1 722
2 368
6.35
2.89
775
983
10.70
2.57
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO
192
251
1.07
2.61
0
0
16.34
–1.84
0
0
–39.09
1.82
Chinaf
6 012
6 728
2.04
1.51
13
33
–8.59
4.88
57
25
2.58
0.00
India
2 917
3 654
0.37
1.83
1
1
63.81
–0.08
629
874
11.91
3.34
Indonesia
413
460
2.86
0.05
80
80
10.46
–0.75
0
0
–20.59
0.18
Irán, República Islámica de
372
513
3.87
3.23
115
146
18.64
1.95
0
0
33.04
–0.07
Corea
252
300
0.37
0.68
266
348
–0.99
2.37
0
0
–
–
18
25
9.20
2.97
90
126
–4.01
3.52
4
4
12.24
–3.60
1 169
1 750
3.55
3.58
9
5
85.49
0.64
14
16
33.50
–1.00
21
22
0.55
0.15
127
230
11.70
5.12
9
6
13.10
–5.12
443
560
3.51
2.01
2
1
81.72
–0.91
1
2
20.66
1.03
2 795
3 871
1.53
3.31
142
81
12.08
–5.37
3
3
–4.54
1.65
OCDE
27 569
28 204
0.03
0.51
3 342
4 015
–
2.05
3 409
3 691
–2.51
0.91
PAÍSES NO OCDE
37 660
46 435
2.29
2.17
3 281
4 153
–
2.79
4 160
5 155
10.48
2.40
Bangladesh
Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
Para notas, véase el final del cuadro.
238
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.19. Proyecciones para la carne de vacuno y ternera (cont.) Crecimientoc (%)
CONSUMO (kt) Año
calendario a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE
Crecimientoc (%)
PER CÁPITA (kg) Promedio est. 2007-2009
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
64 231
73 574
1.23
1.53
9.5
30 020
31 450
0.43
0.88
22.3
13 569
13 896
0.07
0.73
39.3
2019
2000-09
2010-19
9.7
0.01
0.46
22.7
0.04
0.60
36.5
–0.92
–0.14
1 050
1 084
0.58
0.41
22.1
20.6
–0.42
–0.50
12 519
12 812
0.03
0.76
28.1
26.1
–0.96
–0.11
EUROPA
12 297
12 619
0.71
0.61
17.1
17.6
0.65
0.66
UE27
8 383
7 885
0.60
–0.42
11.9
11.1
0.30
–0.48
Federación de Rusia
2 605
3 030
1.58
2.08
12.9
15.6
2.04
2.43
491
537
–2.50
3.43
10.7
12.4
–1.76
3.99
784
1 049
–0.50
2.67
31.0
37.3
–1.66
1.73
Australia
668
927
–0.43
2.50
22.2
27.7
–1.60
1.54
Nueva Zelanda
116
121
–0.93
4.08
19.2
18.3
–2.03
3.26
3 370
3 886
1.16
1.86
13.3
14.9
0.65
1.59
1 167
1 155
–2.91
–0.15
6.4
6.5
–2.96
0.10
814
850
4.70
2.00
11.5
11.3
3.47
1.59
34 210
42 124
1.97
2.04
6.3
6.8
0.53
0.79
ÁFRICA
4 454
6 247
1.99
3.58
4.7
5.2
–0.36
1.37
ÁFRICA DEL NORTE
1 435
1 823
1.38
2.79
5.9
6.1
–0.54
1.03
Argelia
198
293
5.31
3.60
5.8
7.3
3.81
2.20
Egipto
608
787
–0.36
3.84
7.5
8.1
–2.23
2.27
3 019
4 424
2.29
3.93
4.3
4.9
–0.21
1.56
Canadá EUA
Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS
e
Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO
ÁFRICA SUBSAHARIANA
14 943
17 527
1.93
1.53
26.0
27.4
0.70
0.59
Argentina
2 674
2 675
1.93
0.30
67.1
60.9
0.98
–0.57
Brasil
7 071
8 289
1.75
1.37
25.8
27.9
0.57
0.68
Chile
374
533
1.69
3.23
22.3
28.8
0.63
2.37
1 788
2 200
2.40
2.03
11.5
13.0
1.34
1.23
224
332
0.36
3.20
67.0
95.5
0.25
2.85
14 814
18 350
1.99
2.05
3.8
4.2
0.74
1.01
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO
193
251
1.07
2.60
1.2
1.4
–0.50
1.38
Chinaf
5 968
6 736
2.00
1.53
3.1
3.3
1.34
0.96
India
2 289
2 781
–1.67
1.39
1.4
1.4
–3.22
0.18
Indonesia
558
606
3.75
–0.06
2.5
2.4
2.49
–0.97
Irán, República Islámica de
487
659
6.07
2.94
6.6
7.9
4.93
1.83
Corea
500
627
–0.90
1.68
7.3
8.9
–1.34
1.47
Malasia
113
156
–2.84
3.45
4.2
4.9
–4.67
2.06
1 164
1 739
3.61
3.62
6.6
7.8
1.41
1.57
Arabia Saudita
143
251
9.37
4.83
5.7
8.1
7.01
2.95
Turquía
447
561
3.65
2.00
4.2
4.7
2.34
0.96
2 872
3 887
2.15
3.02
3.8
4.1
–0.12
0.89
OCDE
27 259
28 151
0.27
0.60
15.3
15.0
–0.35
0.17
PAÍSES NO OCDE
36 971
45 422
1.98
2.14
4.7
5.1
0.62
0.94
Bangladesh
Pakistán
PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Producción interna bruta. c) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). d) Excluye el comercio de animales vivos. e) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. f) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287520
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
239
ANEXO A
Cuadro A.20. Proyecciones para la carne de cerdo PRODUCCIÓNb (kt) Año calendario
a
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
1.78
1.75
5 505
6 319
7.32
1.57
5 756
6 647
7.05
1.49
1.06
0.78
3 100
3 198
5.07
1.32
4 549
5 204
6.84
1.32
13 721
2.17
1.43
578
861
0.96
3.07
2 908
3 970
10.26
2.53
2 224
2 157
1.63
0.63
178
288
11.43
3.22
1 100
1 182
5.54
0.90
10 018
11 564
2.29
1.58
399
574
–2.00
3.00
1 808
2 788
14.18
3.31
EUROPA
26 421
28 081
0.62
0.60
1 101
657
11.81
–0.44
1 580
1 156
2.60
–1.99
UE27
22 455
23 097
0.48
0.35
38
40
13.84
1.29
1 496
1 009
2.24
–2.95
1 927
2 620
2.84
1.75
748
248
10.49
0.31
0
0
–
0.69
572
536
–1.99
0.78
144
261
39.87
5.90
0
0
–102.34
–0.15
413
381
–0.61
–0.52
250
335
13.34
3.23
56
76
–3.46
0.05
363
330
–0.84
–0.74
212
280
14.30
3.23
56
76
–3.47
0.06
50
50
1.15
1.01
38
55
9.01
3.26
0
0
2.08
–12.93
1 686
1 591
0.68
–0.88
1 171
1 344
1.65
0.85
4
2
–0.44
–2.08
1 273
1 130
0.24
–1.56
1 066
1 150
0.67
0.31
1
0
24.11
–8.23
149
177
4.31
0.55
18
26
5.64
5.11
3
2
8.56
–0.55
61 783
82 877
2.26
2.29
2 405
3 121
10.99
1.85
1 207
1 443
8.11
2.10
677
903
0.95
3.16
129
155
15.50
1.23
7
5
5.51
1.74
4
7
–3.34
4.47
1
2
22.81
0.09
0
0
17.27
–0.01
Argelia
0
0
0.00
3.82
0
0
21.93
0.17
0
0
–10.25
–0.17
Egipto
2
3
–8.14
3.53
1
1
65.00
0.05
0
0
29.45
–0.05
672
897
0.99
3.15
127
153
15.45
1.24
7
5
5.31
1.77
6 222
7 538
2.61
1.81
748
722
9.21
0.33
783
971
13.40
1.77
278
383
4.83
3.25
36
35
–4.93
–0.80
4
29
10.46
16.64
Brasil
3 029
3 666
1.73
1.83
9
7
48.16
–1.50
564
706
13.08
1.80
Chile
508
645
7.48
2.19
3
3
14.99
–2.39
135
176
19.80
2.39
1 129
1 226
1.29
0.85
561
520
12.34
–0.42
62
46
8.57
–2.15 –4.71
EUA
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS
e
Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh Chinaf
43 774
12 242
Crecimientoc (%)
2000-09
Canadá
126 651
40 761
EXPORTACIONES d (kt)
2019
AMÉRICA DEL NORTE
102 544
Crecimientoc (%)
Promedio est. 2007-2009
PAÍSES DESARROLLADOS
2019
IMPORTACIONESd (kt)
2010-19
MUNDIAL
Promedio est. 2007-2009
Crecimientoc (%)
2000-09
2010-19
23
27
0.34
0.78
11
13
3.91
4.71
0
0
57.57
54 885
74 436
2.24
2.33
1 529
2 244
11.54
2.43
417
467
2.01
2.83
0
0
0.00
7.66
0
0
39.80
0.53
0
0
0.00
–0.53
45 619
62 300
1.90
2.27
262
401
13.66
8.42
268
351
3.50
4.17
India
500
551
0.52
0.97
1
1
35.73
–1.50
2
3
33.84
1.93
Indonesia
627
855
4.19
2.71
4
3
8.15
–0.12
3
3
8.65
0.11
0
0
0.00
0.22
1
1
71.63
0.58
0
0
–5.63
–0.58
Corea
942
1 180
–0.50
1.73
445
558
15.72
2.42
12
12
–13.40
0.00
Malasia
191
234
1.02
2.37
15
0
–1.96
–18.99
3
4
19.75
1.57
Pakistán
0
0
0.00
–1.09
0
0
51.27
2.04
0
0
56.34
–2.04
Arabia Saudita
0
0
0.00
0.00
5
5
10.32
0.00
0
0
35.66
0.00
Turquía
0
0
–72.40
1.44
1
1
44.30
0.28
1
1
22.91
–0.28
Irán, República Islámica de
1 044
1 425
5.71
3.15
108
122
19.02
0.11
0
0
5.70
2.89
OCDE
39 315
41 729
1.04
0.70
2 961
3 485
5.09
1.41
4 673
5 292
6.91
1.16
PAÍSES NO OCDE
63 229
84 922
2.24
2.29
2 544
2 833
10.47
1.78
1 083
1 355
7.85
2.84
PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
Para notas, véase el final del cuadro.
240
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.20. Proyecciones para la carne de cerdo (cont.) Crecimientoc (%)
CONSUMO (kt) Año
calendario a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá
Crecimientoc (%)
PER CÁPITA (kg)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
102 455
126 404
1.81
1.75
15.2
16.6
0.59
0.69
39 306
41 700
0.87
0.76
29.1
29.9
0.47
0.49
9 695
10 399
0.37
1.16
27.6
26.8
–0.63
0.30
779
837
–1.86
0.64
18.3
17.8
–2.86
–0.27
8 916
9 562
0.58
1.21
22.3
21.7
–0.40
0.34
EUROPA
26 131
27 728
0.94
0.68
36.3
38.7
0.88
0.74
UE27
20 939
22 057
0.36
0.53
33.1
34.5
0.07
0.46
2 903
3 067
5.69
1.41
16.0
17.6
6.15
1.76
715
796
1.04
2.21
15.5
18.4
1.78
2.77
607
640
4.03
1.21
24.0
22.8
2.87
0.27
519
534
4.02
1.04
19.2
17.8
2.85
0.07
88
106
4.07
2.14
16.2
17.8
2.96
1.31
2 873
2 933
1.40
0.01
11.4
11.2
0.89
–0.26
2 359
2 280
0.82
–0.50
14.5
14.3
0.78
–0.25
164
201
4.48
1.06
2.6
3.0
3.24
0.65
63 148
84 704
2.42
2.27
11.7
13.7
0.99
1.02
799
1 053
2.44
2.87
0.8
0.9
0.09
0.65
5
8
–0.65
3.43
0.0
0.0
–2.57
1.67
0
1
9.15
1.32
0.0
0.0
7.65
–0.08
EUA
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS
e
Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia
2
4
–4.21
2.40
0.0
0.0
–6.08
0.83
793
1 045
2.46
2.87
1.1
1.1
–0.04
0.50
6 212
7 317
2.39
1.66
10.8
11.4
1.16
0.72
309
388
3.13
2.30
7.8
8.8
2.18
1.44
Brasil
2 474
2 966
0.31
1.83
10.1
11.1
–0.88
1.15
Chile
377
472
5.10
2.09
22.4
25.5
4.04
1.24
1 654
1 728
3.88
0.53
11.9
11.3
2.82
–0.27
Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO
34
40
1.12
1.96
10.1
11.4
1.02
1.61
56 138
76 334
2.43
2.32
14.5
17.5
1.18
1.29 –0.48
0
0
39.80
0.74
0.0
0.0
38.23
45 614
62 351
1.93
2.29
26.6
34.1
1.27
1.72
India
498
548
0.49
0.96
0.3
0.3
–1.06
–0.24
Indonesia
609
836
4.35
2.78
2.7
3.3
3.09
1.88
1
1
72.37
0.58
0.0
0.0
71.23
–0.53
1 395
1 726
4.20
1.97
22.6
27.2
3.76
1.75
203
231
0.64
2.25
7.5
7.3
–1.19
0.86
Pakistán
0
0
47.02
3.05
0.0
0.0
44.81
1.00
Arabia Saudita
5
5
10.34
0.00
0.2
0.2
7.98
–1.88
Bangladesh Chinaf
Irán, República Islámica de Corea Malasia
1
1
27.03
1.53
0.0
0.0
25.72
0.49
1 152
1 547
6.54
2.88
1.5
1.6
4.27
0.74
OCDE
37 394
39 666
0.75
0.71
23.3
23.5
0.14
0.28
PAÍSES NO OCDE
65 061
86 738
2.45
2.26
9.2
10.8
1.08
1.06
Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Producción interna bruta. c) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). d) Excluye el comercio de animales vivos. e) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. f) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287539
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
241
ANEXO A
Cuadro A.21. Proyecciones para la carne de ave PRODUCCIÓN (kt) Año
calendario a
Crecimientob (%)
IMPORTACIONES (kt)
Crecimientob (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
91 220
117 849
3.24
2.36
9 635
11 375
4.3
38 337
43 642
2.07
1.44
3 496
3 652
2.9
20 109
22 651
1.67
1.54
274
294
1 206
1 366
1.49
1.26
236
18 903
21 285
1.68
1.55
EUROPA
14 679
16 663
2.52
1.37
UE27
11 533
11 840
0.85
1 968
2 923
11.69
747
1 392
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS
EXPORTACIONES (kt)
Crecimientob (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2.1
10 132
13 175
4.62
2.69
1.7
4 387
4 254
1.92
0.50
7.3
0.6
3 420
3 286
3.16
0.74
253
5.7
0.7
180
190
5.50
1.16
38
40
26.4
–0.2
3 240
3 096
3.04
0.71
2 384
2 252
3.3
1.2
915
924
–1.80
–0.24
0.61
839
1 210
5.4
2.6
874
895
–2.13
–0.14
3.20
1 106
548
0.2
–2.0
11
8
14.23
0.00
16.78
5.04
186
129
16.1
–1.9
9
7
23.19
–2.34
2000-09
2010-19
2000-09
2010-19
1 004
1 073
3.31
0.53
0
0
–
–
40
33
5.21
0.12
Australia
855
924
3.30
0.64
0
0
–
–
40
33
5.21
0.12
Nueva Zelanda
149
150
3.37
–0.12
0
0
–
–
0
0
–
–
2 546
3 254
2.23
1.43
838
1 107
1.3
3.4
13
11
–4.91
–0.37
Japón
1 360
1 463
1.72
0.78
360
234
–5.8
–4.0
2
2
–2.65
0.00
Sudáfrica
1 015
1 509
2.15
1.49
273
539
16.0
7.8
7
6
–9.49
–0.42
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c
PAÍSES EN DESARROLLO
52 882
74 207
4.15
2.94
6 139
7 723
5.2
2.3
5 744
8 921
7.12
3.90
ÁFRICA
2 690
3 697
1.95
3.12
621
1 008
8.4
4.4
47
34
6.28
–3.88
ÁFRICA DEL NORTE
1 579
2 015
1.90
2.67
44
80
6.7
5.1
25
24
28.92
–0.21
Argelia
251
275
0.63
0.93
8
10
7.7
3.1
0
0
21.92
–0.26
Egipto
649
767
0.62
2.09
20
24
13.9
0.2
23
22
39.28
–0.11
1 112
1 682
2.03
3.69
577
928
8.6
4.4
22
10
–1.92
–8.66
20 639
29 258
6.11
2.85
1 378
1 720
9.4
2.7
3 799
6 616
14.31
4.95
1 375
1 929
7.28
2.56
16
0
–6.2
–
163
371
41.28
6.02
Brasil
11 480
16 712
7.36
2.91
1
1
8.4
0.0
3 484
5 971
13.97
4.91
Chile
615
897
4.49
3.63
32
65
50.5
6.6
79
166
12.36
5.24
2 582
2 947
4.00
1.13
607
998
10.7
5.0
1
1
–13.17
–0.20 –16.24
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh Chinad
45
54
–0.92
2.03
1
7
6.6
16.2
4
1
30.46
29 553
41 252
3.12
2.98
4 140
4 995
3.7
1.8
1 899
2 272
–0.96
1.46
118
140
1.01
1.59
2
4
–7.0
1.3
0
0
12.62
–0.43
14 956
20 609
1.83
2.83
884
773
2.5
3.2
474
627
–4.22
4.50
India
2 505
3 912
9.28
3.91
0
0
28.0
0.7
5
4
–3.08
–0.83
Indonesia
1 417
1 789
4.79
1.73
10
10
1.2
0.9
0
0
–40.94
–0.42
Irán, República Islámica de
1 487
2 381
7.09
4.17
28
33
24.6
3.9
26
18
11.42
–4.63
467
538
1.35
1.11
114
160
–2.0
1.3
2
3
–1.52
1.83
1 125
1 430
4.35
2.28
52
37
–2.5
–2.0
106
158
–0.01
2.87
552
764
6.62
3.93
7
9
26.7
5.2
5
3
16.75
–3.86 –3.39
Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita
569
737
1.73
2.20
547
1 015
4.5
3.6
40
26
18.80
1 084
1 465
6.49
2.78
77
65
11.2
–0.5
82
104
25.22
0.47
1 682
2 699
6.99
4.47
566
685
7.8
2.4
7
3
–6.78
–13.21
OCDE
38 870
42 997
1.75
1.26
2 357
3 078
3.9
2.2
4 501
4 491
2.23
0.68
PAÍSES NO OCDE
52 350
74 852
4.45
3.04
7 278
8 297
4.5
2.0
5 630
8 684
6.91
3.89
Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
Para notas, véase el final del cuadro.
242
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.21. Proyecciones para la carne de ave (cont.) Crecimientob (%)
CONSUMO (kt) Año
calendario a
Crecimientob (%)
PER CÁPITA (kg)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
90 769
116 045
3.22
2.30
13.5
15.3
2.00
1.24
37 467
43 039
2.18
1.57
27.9
31.0
1.78
1.29
16 967
19 659
1.47
1.67
49.2
51.7
0.49
0.80
1 256
1 429
1.69
1.14
33.2
34.2
0.69
0.23
15 711
18 230
1.46
1.71
44.4
46.7
0.47
0.84
EUROPA
16 161
17 990
2.93
1.44
22.4
25.1
2.87
1.49
UE27
11 507
12 155
1.39
0.85
20.5
21.5
1.10
0.78
3 067
3 462
6.74
2.21
19.1
22.4
7.20
2.57
924
1 513
16.45
4.28
20.1
35.0
17.19
4.84
964
1 040
3.24
0.56
38.1
37.0
2.08
–0.39
Australia
815
890
3.22
0.67
34.0
33.4
2.04
–0.29
Nueva Zelanda
149
150
3.37
–0.12
31.0
28.4
2.26
–0.95
3 375
4 350
2.09
1.90
13.3
16.7
1.58
1.64
Japón
1 722
1 694
–0.08
0.00
11.9
12.0
–0.12
0.25
Sudáfrica
1 281
2 043
4.29
2.84
22.7
34.3
3.05
2.43
53 302
73 006
3.99
2.76
9.9
11.8
2.56
1.51
ÁFRICA
3 264
4 671
2.89
3.46
3.5
3.9
0.54
1.25
ÁFRICA DEL NORTE
1 598
2 071
1.85
2.79
6.5
7.0
–0.07
1.03
259
285
0.80
1.00
7.5
7.1
–0.70
–0.39
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOSc
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS
PAÍSES EN DESARROLLO
Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
646
768
0.54
2.10
7.9
7.9
–1.33
0.53
1 666
2 600
3.97
4.04
2.4
2.9
1.47
1.67
18 218
24 361
5.12
2.34
31.6
38.1
3.89
1.40
Argentina
1 228
1 558
5.41
1.89
30.8
35.4
4.45
1.03
Brasil
7 996
10 742
5.30
1.93
36.6
45.5
4.11
1.24
Chile
568
796
4.34
3.54
33.8
43.0
3.28
2.68
3 187
3 944
5.05
1.99
25.8
29.2
4.00
1.19
42
60
–1.76
3.59
12.7
17.3
–1.87
3.23
31 820
43 975
3.49
2.92
8.2
10.1
2.24
1.88
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
120
143
0.85
1.58
0.8
0.8
–0.72
0.36
15 366
20 755
2.08
2.79
10.1
12.8
1.42
2.22
India
2 501
3 908
9.32
3.91
1.9
2.5
7.77
2.71
Indonesia
1 427
1 799
4.78
1.73
6.3
7.1
3.51
0.82
Irán, República Islámica de
1 489
2 396
7.07
4.26
20.3
28.9
5.94
3.15
578
695
0.59
1.14
10.6
12.4
0.16
0.93
1 070
1 310
4.43
2.06
39.6
41.4
2.60
0.67
554
769
6.69
4.00
3.1
3.5
4.48
1.95
Arabia Saudita
1 076
1 725
2.71
3.10
42.7
55.5
0.36
1.22
Turquía
1 079
1 426
6.02
2.79
12.8
15.1
4.71
1.75
2 242
3 380
7.26
4.05
3.0
3.6
5.00
1.92
OCDE
36 741
41 582
1.83
1.40
25.8
27.9
1.22
0.97
PAÍSES NO OCDE
54 027
74 463
4.24
2.83
8.7
10.4
2.88
1.63
Chinad
Corea Malasia Pakistán
PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287558
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
243
ANEXO A
Cuadro A.22. Proyecciones para la carne ovina PRODUCCIÓNb (kt) Año
calendario a
Crecimiento c (%)
IMPORTACIONESd (kt)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
12 488
15 398
1.73
2.12
872
888
3 356
3 380
0.14
0.55
491
543
104
103
–2.62
0.03
111
Canadá
18
24
1.94
2.13
EUA
86
80
–3.40
EUROPA
1 350
1 280
UE27
1 049 194
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS
Crecimiento c (%)
EXPORTACIONES d (kt)
Crecimiento c (%)
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
3.38
0.46
981
1 041
1.89
0.69
3.21
0.80
897
946
1.48
0.83
119
4.03
1.06
5
5
7.87
0.00
23
20
3.82
–0.08
0
0
5.16
0.00
–0.53
88
99
4.09
1.30
5
5
8.09
0.00
–0.12
–0.56
295
284
4.25
–0.19
11
13
8.77
–1.80
895
–0.87
–1.36
269
263
3.77
–0.16
7
8
–
0.00
268
4.99
1.96
13
8
18.56
–2.44
0
0
–
–
16
22
–0.63
3.01
0
0
34.96
1.53
0
0
–10.42
–1.40 0.87
2000-09
2000-09
2010-19
1 325
1 252
–0.10
0.06
7
8
1.92
0.00
880
928
1.37
Australia
762
768
–0.34
0.51
0
0
–
–
377
492
0.95
2.80
Nueva Zelanda
563
484
0.25
–0.61
7
8
1.92
0.00
503
436
1.72
–0.96
578
744
2.01
3.88
78
132
–0.61
3.07
0
0
18.42
–0.32
0
0
–
–
40
32
–0.64
–2.38
0
0
–
–
142
127
0.41
2.76
38
100
–0.41
5.60
0
0
19.73
–0.17
9 131
12 018
2.36
2.60
381
346
3.62
–0.06
84
95
7.29
–0.56
2 139
2 961
2.65
3.48
33
39
9.01
4.78
14
11
2.10
–3.56
622
760
1.74
2.32
13
20
7.99
5.12
4
0
23.43
–17.97
Argelia
193
233
1.32
2.03
6
10
11.80
4.95
0
0
37.89
–0.30
Egipto
58
73
–3.16
2.34
3
8
11.32
9.64
0
0
–19.45
–0.60
1 517
2 202
3.05
3.91
19
19
10.49
4.54
9
11
–2.33
–3.32 –0.81
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS e Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
367
429
0.76
1.47
56
43
–1.20
–2.76
31
32
8.73
Argentina
62
52
0.70
–1.30
0
0
–23.39
0.00
6
6
19.27
0.00
Brasil
78
78
1.46
0.03
8
9
12.58
1.03
1
0
–
–5.94
Chile
16
15
0.08
–0.02
0
0
27.23
9.38
5
2
1.89
–9.38
México
51
70
4.91
2.90
34
29
–3.66
–1.54
0
0
–
0.00
Uruguay
30
36
–5.64
0.86
0
0
57.44
–0.14
19
24
9.44
0.14
6 626
8 628
2.36
2.38
293
264
4.21
–0.13
40
51
9.01
0.53
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
209
295
6.27
2.95
0
0
0.83
0.95
0
0
–7.46
–0.58
3 479
4 706
3.52
2.76
10
15
0.57
2.96
8
6
2.81
–1.80
India
784
877
1.83
1.07
0
0
32.86
–0.83
15
30
9.04
2.96
Indonesia
122
163
3.37
2.66
1
1
9.27
1.64
0
0
–6.91
–0.82
Irán, República Islámica de
–0.80
Chinaf
500
648
1.77
2.53
0
0
–3.92
0.80
0
0
17.01
Corea
2
2
–4.68
0.00
6
9
10.68
4.70
0
0
–35.31
0.00
Malasia
1
1
3.06
1.77
18
26
3.83
3.62
0
0
–12.47
–0.04
423
615
–1.77
2.84
0
0
34.99
0.96
7
7
18.21
–3.87
30
28
19.89
–0.60
65
78
3.34
1.80
5
4
26.73
–1.80
318
313
–1.53
–0.19
0
1
42.29
–0.54
0
0
–24.79
0.51
1 482
2 135
2.89
3.70
9
6
7.95
0.21
1
1
–21.79
–1.79
Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE
2 893
2 679
–0.58
–0.40
477
471
2.74
–0.05
897
943
1.49
0.82
PAÍSES NO OCDE
9 595
12 718
2.51
2.73
396
418
–
1.06
84
98
7.11
–0.50
Para notas, véase el final del cuadro.
244
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.22. Proyecciones para la carne ovina (cont.) CONSUMO (kt) Año
calendario a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE
Crecimientoc (%)
PER CÁPITA (kg)
Crecimientoc (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
12 392
15 284
1.85
2.13
1.8
2.0
0.63
1.07
2 870
2 919
0.41
0.60
2.1
2.1
0.01
0.32
204
212
0.41
0.62
0.6
0.6
–0.58
–0.26
41
43
3.92
1.05
1.1
1.0
2.91
0.14
163
169
–0.36
0.51
0.5
0.4
–1.34
–0.36
EUROPA
1 625
1 538
0.46
–0.49
2.3
2.1
0.40
–0.43
UE27
1 311
1 150
–0.11
–1.11
2.3
2.0
–0.41
–1.18
197
261
5.26
1.91
1.2
1.7
5.72
2.26
16
22
–0.36
3.04
0.3
0.5
0.38
3.59
371
279
–1.88
–1.56
14.7
9.9
–3.04
–2.50
298
227
–0.64
–2.14
12.4
8.5
–1.82
–3.11
73
51
–6.67
1.48
15.2
9.7
–7.78
0.66
669
890
1.72
3.69
2.6
3.4
1.21
3.42 –2.13
Canadá EUA
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOSe
40
32
–0.64
–2.38
0.3
0.2
–0.68
193
240
0.49
3.67
3.4
4.0
–0.75
3.26
9 523
12 365
2.31
2.53
1.8
2.0
0.88
1.28
2 110
2 941
2.71
3.61
2.2
2.4
0.36
1.40
634
782
1.64
2.40
2.6
2.6
–0.28
0.64
Argelia
199
243
1.48
2.14
5.8
6.1
–0.01
0.75
Egipto
63
84
–2.82
2.78
0.8
0.9
–4.69
1.21
1 477
2 158
3.20
4.09
2.1
2.4
0.70
1.72
Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE
ÁFRICA SUBSAHARIANA
394
442
–0.14
1.15
0.7
0.7
–1.37
0.22
Argentina
56
47
–0.61
–1.45
1.4
1.1
–1.57
–2.31
Brasil
85
88
1.58
0.16
0.4
0.4
0.39
–0.53
Chile
11
13
–0.54
2.54
0.7
0.7
–1.61
1.68
México
87
102
0.36
1.32
0.7
0.8
–0.70
0.53
Uruguay
11
11
–15.96
2.71
3.1
3.3
–16.06
2.36
7 018
8 983
2.35
2.26
1.8
2.1
1.09
1.23 1.73
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
210
295
6.28
2.95
1.3
1.6
4.70
3 480
4 716
3.51
2.76
2.3
2.9
2.85
2.19
India
765
844
1.69
1.01
0.6
0.5
0.14
–0.19
Indonesia
123
165
3.41
2.66
0.5
0.7
2.15
1.75
Irán, República Islámica de
498
645
1.71
2.54
6.8
7.8
0.57
1.43
8
11
5.66
3.70
0.1
0.2
5.22
3.49
Malasia
20
27
3.89
3.45
0.7
0.9
2.06
2.06
Pakistán
416
608
–1.93
2.94
2.4
2.7
–4.14
0.89
Arabia Saudita
158
170
0.91
0.74
6.3
5.5
–1.45
–1.14 –1.23
Chinaf
Corea
Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
318
312
–1.39
–0.19
3.8
3.3
–2.70
1 450
2 100
3.16
3.78
1.9
2.2
0.89
1.64
2 389
2 151
–0.52
–0.73
1.7
1.4
–1.14
–1.16
10 004
13 133
2.48
2.68
1.6
1.8
1.11
1.48
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Producción interna bruta. c) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). d) Excluye el comercio de animales vivos. e) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. f) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287577
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
245
ANEXO A
Cuadro A.23. Principales supuestos de política para los mercados de lácteos Promedio est. 2007-2009
Año calendario
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
CANADÁ Precio indicativo de lecheb
CADc/litro
71
73
75
76
77
78
79
79
80
81
82
Precio de garantía de la mantequilla
CAD/t
6 926
7 058
7 164
7 272
7 381
7 492
7 604
7 718
7 834
7 951
8 071
Precio de garantía de la LDP
CAD/t
6 009
6 353
6 469
6 505
6 639
6 761
6 880
7 024
7 158
7 270
7 377
Contingente arancelario del queso
kt pw
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Arancel dentro del contingente
%
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Arancel fuera del contingente
%
246
246
246
246
246
246
246
246
246
246
246
Limitaciones a las exportaciones subvencionadas c Queso
kt pw
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
LDP
kt pw
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
UNIÓN EUROPEA d Cuota de la leche e
mt pw
146
150
151
152
154
154
0
0
0
0
0
Precio de intervención de la mantequilla
EUR/t
2 462
2 462
2 462
2 462
2 462
2 462
2 462
2 462
2 462
2 462
2 462
Contingente arancelario de la LDP
EUR/t
1 731
1 698
1 698
1 698
1 698
1 698
1 698
1 698
1 698
1 698
1 698
Contingente arancelario de la mantequilla
kt pw
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
Contingente arancelario del queso
kt pw
103
103
103
103
103
103
103
103
103
103
103
Contingente arancelario de la LDP
kt pw
71
71
71
71
71
71
71
71
71
71
71
Mantequilla
kt pw
412
412
412
412
412
412
412
412
412
412
412
Queso
kt pw
332
332
332
332
332
332
332
332
332
332
332
LDP
kt pw
323
323
323
323
323
323
323
323
323
323
323
Limitaciones a las exportaciones subvencionadasc
JAPÓN Pagos directos
JPY/kg
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
Arancel para el queso f
%
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
Contingentes arancelarios Mantequilla
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Arancel dentro del contingente
%
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
Arancel fuera del contingente
%
733
733
733
733
733
733
733
733
733
733
733
kt pw
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
LDP
kt pw
Arancel dentro del contingente
%
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
Arancel fuera del contingente
%
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210 0.3
LEP
t pw
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
Arancel dentro del contingente
%
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
Arancel fuera del contingente
%
316
316
316
316
316
316
316
316
316
316
316
COREA Contingentes arancelarios Mantequilla
kt pw
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
Arancel dentro del contingente
%
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
Arancel fuera del contingente
%
89
89
89
89
89
89
89
89
89
89
89
kt pw
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
LDP Arancel dentro del contingente
%
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Arancel fuera del contingente
%
176
176
176
176
176
176
176
176
176
176
176 0.6
LEP
kt pw
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
Arancel dentro del contingente
%
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
Arancel fuera del contingente
%
176
176
176
176
176
176
176
176
176
176
176
%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
MÉXICO Arancel para la mantequilla Contingentes arancelarios Queso
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Arancel dentro del contingente
%
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
Arancel fuera del contingente
%
125
125
125
125
125
125
125
125
125
125
125
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
LDP
kt pw
kt pw
Arancel dentro del contingente
%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Arancel fuera del contingente
%
125
125
125
125
125
125
125
125
125
125
125
MXN mn
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
Programa social Liconsa
Para notas, véase el final del cuadro.
246
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.23. Principales supuestos de política para los mercados de lácteos (cont.) Promedio est. 2007-2009
Año calendario
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
FEDERACIÓN DE RUSIA Arancel para la mantequilla
%
8
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Arancel para el queso
%
8
10
5
5
5
5
5
5
5
5
5
EUA g Precio de garantía de la leche b
USDc/litro
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
Precio indicativoh
USDc/litro
37
37.3
37.3
37.3
37.3
37.3
37.3
37.3
37.3
37.3
37.3
Precio de garantía de la mantequilla
USD/t
2 315
2 315
2 315
2 315
2 315
2 315
2 315
2 315
2 315
2 315
2 316
Precio de garantía de la LDP
USD/t
1 764
1 764
1 764
1 764
1 764
1 764
1 764
1 764
1 764
1 764
1 764
Contingente arancelario de la mantequilla
kt pw
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
Arancel dentro del contingente
%
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
Arancel fuera del contingente
%
112
112
112
112
112
112
112
112
112
112
112
kt pw
Contingente arancelario del queso
135
135
135
135
135
135
135
135
135
135
135
Arancel dentro del contingente
%
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
Arancel fuera del contingente
%
87
87
87
87
87
87
87
87
87
87
87
Mantequilla
kt pw
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
LDP
kt pw
68
68
68
68
68
68
68
68
68
68
68
Arancel para la leche
%
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
Arancel para la mantequilla
%
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
Arancel para el queso
%
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
Arancel para la LEP
%
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Límites a las exportaciones subvencionadas c
INDIA
SUDÁFRICA Contingente arancelario leche en polvo
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Arancel dentro del contingente
kt pw %
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Arancel fuera del contingente
%
81
81
81
81
81
81
81
81
81
81
81
Nota: la fuente para los aranceles y los contingentes arancelarios (excepto la Federación de Rusia) es AMAD (Base de datos de acceso a los mercados agrícolas). Los datos relativos a aranceles y contingentes arancelarios se basan en las tarifas de nación más favorecida establecidas por la OMC y excluyen las fijadas en el marco de acuerdos preferenciales o regionales, que pueden ser muy diferentes. Los aranceles son promedios aritméticos de varias líneas de productos. En las Perspectivas, los tipos específicos se convierten en tipos ad valorem utilizando los precios mundiales. Los contingentes de importación se basan en los compromisos globales establecidos en la OMC, y no en los asignados a asociaciones preferenciales en el marco de acuerdos regionales o de otro tipo. est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio. b) Para producción de leche. c) El volumen efectivo de las exportaciones subsidiadas de queso y LDP será menor, reflejando la naturaleza obligatoria de los límites de exportaciones subvencionadas en términos de valores. d) Los productores de la UE también se benefician del Régimen de pago único por explotación agrícola (SFP), el cual proporciona pagos a tasa fija independientes de las decisiones actuales de la producción y los desarrollos del mercado. Para los nuevos Estados miembros, los pagos se escalonan con el supuesto de topes máximos de presupuestos nacionales hasta 2013 mediante el Pag o único por superficie (SAP) y el SFP a partir de 2014. Debido a la modulación, una creciente proporción del SFP total se destinará al gasto de desarrollo rural en vez de asignarse en forma directa a los productores. e) Cuota total, UE27 empezando en 1999. f) Excluye el queso procesado. g) Año que comienza el 1 de enero. h) El pago contracíclico de la leche está determinado como un porcentaje de la diferencia entre el precio indicativo y el precio de la leche clase I en Boston. La diferencia se establece en 34% en 2007 y 2008, en 45% en 2009-2012 y en 34% a partir de entonces. El precio indicativo se ajusta en 45% de la diferencia porcentual entre el Costo Nacional Promedio de la Ración de Forraje y el costo indicativo de las raciones de forraje de 16.20 USD/100 kg entre 2009 y 2012 y 20.94 USD/100 kg a partir de entonces. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287596
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
247
ANEXO A
Cuadro A.24. Proyecciones mundiales para los lácteos (mantequilla y queso) Año calendario a
Promedio est. 2007-2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
MANTEQUILLA OCDEb Producción
kt pw
3 742
3 688
3 731
3 781
3 802
3 830
3 850
3 877
3 897
3 926
3 944
Consumo
kt pw
3 219
3 247
3 246
3 258
3 271
3 282
3 292
3 309
3 323
3 340
3 356
Cambios de existencias
kt pw
10
–61
–27
3
6
7
7
11
28
34
34
Producción
kt pw
5 931
6 393
6 623
6 840
7 035
7 248
7 450
7 667
7 901
8 130
8 437
Consumo
kt pw
6 464
6 859
7 104
7 328
7 528
7 756
7 967
8 190
8 413
8 648
8 957
Producción
kt pw
9 673
10 081
10 354
10 622
10 837
11 078
11 300
11 543
11 798
12 056
12 381
Consumo
kt pw
9 683
10 106
10 350
10 587
10 799
11 038
11 259
11 498
11 736
11 988
12 312
Cambios de existencias
kt pw
0
–54
–27
3
6
7
7
11
28
34
35
Precio c
USD/t
2 979
3 043
2 821
2 716
2 709
2 694
2 742
2 766
2 922
2 919
2 958
Producción
kt pw
14 946
15 116
15 340
15 504
15 697
15 896
16 144
16 376
16 562
16 798
17 031
Consumo
kt pw
14 388
14 615
14 808
15 004
15 201
15 395
15 605
15 829
16 029
16 257
16 489
Cambios de existencias
kt pw
0
–44
–22
–16
–9
–4
0
4
7
10
13
Producción
kt pw
4 487
4 679
4 804
5 002
5 197
5 358
5 507
5 658
5 840
6 013
6 193
Consumo
kt pw
4 930
5 085
5 213
5 375
5 558
5 720
5 902
6 058
6 222
6 399
6 578
Producción
kt pw
19 433
19 795
20 144
20 506
20 894
21 254
21 651
22 034
22 402
22 810
23 224
Consumo
kt pw
19 319
19 700
20 021
20 379
20 760
21 115
21 507
21 887
22 251
22 657
23 067
Cambios de existencias
kt pw
1
–49
–22
–16
–9
–4
0
4
7
10
13
Precio d
USD/t
3 887
3 716
3 272
3 126
3 140
3 251
3 338
3 428
3 542
3 590
3 641
PAÍSES NO OCDE
MUNDIAL
QUESO OCDEb
PAÍSES NO OCDE
MUNDIAL
est.: estimado. a) Año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda en el agregado de la OCDE. b) Excluye Islandia pero incluye los ocho miembros de la UE que no pertenecen a la OCDE. c) Precio de exportación f.o.b., mantequilla, 82% grasa de leche, Oceanía. d) Precio de exportación f.o.b., queso cheddar, 39% humedad, Oceanía. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287615
248
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.25. Proyecciones mundiales para los lácteos (polvos y caseína) Año calendario a
Promedio est. 2007-2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
LECHE DESCREMADA EN POLVO OCDEb Producción
kt pw
2 639
2 503
2 574
2 526
2 515
2 508
2 535
2 548
2 569
2 589
2 592
Consumo
kt pw
1 725
1 754
1 804
1 807
1 803
1 805
1 819
1 822
1 798
1 807
1 809
Cambios de existencias
kt pw
91
–11
15
–38
–54
–71
–67
–58
–5
–3
–3
PAÍSES NO OCDE Producción
kt pw
791
865
893
918
938
970
995
1 027
1 067
1 097
1 130
Consumo
kt pw
1 512
1 591
1 613
1 641
1 669
1 709
1 743
1 777
1 807
1 847
1 880
Producción
kt pw
3 430
3 368
3 468
3 444
3 453
3 478
3 530
3 575
3 635
3 685
3 722
Consumo
kt pw
3 237
3 345
3 418
3 448
3 472
3 514
3 562
3 598
3 605
3 654
3 690
Cambios de existencias
kt pw
92
–11
16
–38
–54
–71
–67
–58
–4
–3
–3
Precio c
USD/t
3 309
2 530
2 434
2 417
2 493
2 590
2 653
2 759
2 918
2 943
3 000
Producción
kt pw
1 991
2 089
2 086
2 116
2 114
2 117
2 169
2 189
2 183
2 200
2 220
Consumo
kt pw
861
847
869
887
892
898
906
914
921
927
933
Producción
kt pw
2 271
2 375
2 491
2 597
2 706
2 825
2 914
3 021
3 144
3 254
3 366
Consumo
kt pw
3 343
3 570
3 661
3 779
3 882
3 998
4 130
4 249
4 360
4 481
4 606
Producción
kt pw
4 262
4 464
4 577
4 712
4 821
4 943
5 083
5 210
5 327
5 454
5 586
Consumo
kt pw
4 203
4 417
4 531
4 666
4 774
4 896
5 037
5 163
5 280
5 408
5 539
Precio d
USD/t
3 500
2 808
2 550
2 476
2 588
2 725
2 763
2 832
2 938
2 989
3 042
USD/t
853
788
710
705
727
751
768
791
827
835
852
USD/t
6 300
5 775
5 529
5 451
5 474
5 689
5 862
6 061
6 268
6 343
6 440
MUNDIAL
LECHE ENTERA EN POLVO OCDEb
PAISES NO OCDE
MUNDIAL
SUERO LÁCTEO EN POLVO Precio de mayoreo, EUAe
CASEÍNA Precio f
est.: estimado. a) Año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda en el agregado de la OCDE. b) Excluye Islandia pero incluye los ocho miembros de la UE que no pertenecen a la OCDE. c) Precio de exportación f.o.b., leche seca sin grasa, 1.25% de grasa de leche, Oceanía. d) Precio de exportación f.o.b., LEP 26% grasa de leche, Oceanía. e) Suero lácteo seco comestible, Wisconsin, planta. f) Precio de exportación, Nueva Zelanda. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287634
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
249
ANEXO A
Cuadro A.26. Proyecciones para la mantequilla PRODUCCIÓN (kt) Año calendario a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá
Crecimiento b (%)
IMPORTACIONES (kt)
Crecimiento b (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
9 673
12 381
3.15
2.21
822
781
2.09
4 224
4 481
0.46
0.75
377
249
1.87
804
887
2.88
1.27
23
23
–2.11
0.06
2000-09
EXPORTACIONES (kt)
Crecimiento b (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
0.39
834
800
0.35
–1.89
742
695
–0.48
0.21
49
18
31.51
–5.33
2010-19
2000-09
2010-19
0.38
85
94
0.68
0.75
7
6
–1.74
0.00
0
0
–25.75
0.00
719
793
3.16
1.33
17
17
–2.15
0.09
49
17
–
–5.35
EUROPA
2 778
2 806
0.04
0.33
279
164
1.41
–2.46
242
135
–2.27
–4.40
UE27
2 131
2 083
–0.47
0.05
72
40
–4.20
–5.16
170
65
–3.60
–6.44
388
472
4.59
1.69
196
114
5.40
–1.61
3
0
–20.48
0.00
93
92
–6.16
–0.49
1
1
–4.20
3.05
6
0
–20.93
–63.94
EUA
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS
526
665
–0.74
1.87
15
14
5.76
–0.21
449
540
–0.70
2.06
Australia
136
149
–3.51
2.04
15
14
6.60
–0.21
70
72
–8.70
3.09
Nueva Zelanda
389
516
0.40
1.82
0
0
–
–
380
468
1.44
1.91
116
124
0.48
1.13
59
48
7.74
–1.20
2
2
–2.10
–2.36
Japón
79
88
–0.70
–0.01
11
4
16.04
15.46
0
0
–
–
Sudáfrica
10
14
0.93
1.83
2
2
–6.12
3.58
2
1
1.26
–3.44
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c
PAÍSES EN DESARROLLO
5 449
7 900
5.65
3.14
445
532
2.47
1.62
92
105
9.81
1.57
ÁFRICA
233
295
2.44
2.19
110
155
–0.09
3.75
1
1
–0.75
–0.26
ÁFRICA DEL NORTE
176
221
3.12
2.00
93
132
–0.24
3.78
0
0
–0.21
–0.36
Argelia
2
3
2.88
2.90
13
16
4.97
2.45
0
0
32.67
–0.02
Egipto
129
168
3.84
2.12
55
82
0.46
4.12
0
0
–0.35
–0.11
57
74
0.52
2.78
16
23
0.77
3.61
1
1
–0.48
–0.23
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
228
272
2.00
2.28
30
39
–0.41
–0.24
42
53
13.12
3.11
Argentina
49
48
1.93
1.10
0
0
–
–
18
27
24.35
4.33
Brasil
84
110
1.95
2.23
5
6
–12.15
–4.16
3
2
28.38
5.95
Chile
16
15
5.23
1.88
0
0
–15.99
0.94
2
2
32.29
–0.94
México
13
15
–1.73
1.55
6
5
34.39
–1.99
0
1
6.04
8.47
Uruguay
18
21
2.19
2.28
0
0
0.41
–2.32
15
18
8.25
2.32
4 987
7 333
6.01
3.21
305
338
3.87
0.99
49
51
7.85
0.21
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh Chinad India Indonesia Irán, República Islámica de
21
33
2.05
4.51
0
0
–28.98
–1.11
0
0
34.07
0.47
133
209
6.28
4.75
34
40
8.10
1.57
4
4
43.29
0.00
3 842
5 733
7.45
3.06
1
2
–29.97
–2.15
5
5
13.14
2.22
0
0
0.00
1.87
17
23
6.00
2.75
0
0
2.55
–0.03 0.00
155
187
0.64
2.34
42
46
9.84
–0.05
0
0
35.83
Corea
4
5
–3.46
2.63
4
1
15.59
–11.32
0
0
–
–
Malasia
0
0
0.00
–22.39
15
19
4.51
2.51
2
2
13.97
–0.03
595
874
2.12
4.13
1
1
24.22
–0.20
0
0
17.05
0.17
5
6
0.05
2.04
35
30
4.70
0.16
2
3
26.44
0.00
113
130
–0.25
3.13
7
2
11.87
–5.28
0
0
–18.35
0.18
144
200
1.38
3.27
12
16
–0.30
5.45
0
0
–14.00
–0.30
OCDE
3 742
3 944
0.18
0.71
140
91
–1.16
–2.62
675
629
–0.57
0.46
PAÍSES NO OCDE
5 931
8 437
5.40
2.99
682
691
2.86
0.84
159
171
5.17
0.09
Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
Para notas, véase el final del cuadro.
250
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.26. Proyecciones para la mantequilla (cont.) Crecimiento b (%)
CONSUMO (kt) Año
calendario a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
PER CÁPITA (kg)
Crecimiento b (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
9 683
12 312
3.39
2.14
1.4
1.6
2.17
1.08
3 880
3 985
0.93
0.44
2.9
2.9
0.53
0.17
773
888
2.09
1.13
2.2
2.3
1.11
0.25
90
98
0.45
0.56
2.7
2.7
–0.56
–0.35
683
790
2.32
1.20
2.2
2.3
1.34
0.33
EUROPA
2 825
2 815
0.50
0.23
3.9
3.9
0.45
0.28
UE27
2 033
2 039
–0.12
–0.08
4.1
4.1
–0.41
–0.15
591
586
4.66
1.04
4.2
4.3
5.12
1.40
88
93
–3.51
1.22
1.9
2.2
–2.77
1.78
113
123
2.51
0.68
4.5
4.4
1.35
–0.26
Australia
82
91
3.56
0.93
3.9
3.9
2.38
–0.03
Nueva Zelanda
31
32
0.00
0.00
7.4
6.8
–1.10
–0.82
169
159
1.98
0.37
0.7
0.6
1.48
0.10
Japón
87
82
–0.55
0.23
0.7
0.7
–0.59
0.48
Sudáfrica
11
15
–1.15
2.63
0.2
0.3
–2.39
2.22
5 802
8 327
5.31
3.06
1.1
1.3
3.88
1.81
ÁFRICA
342
449
1.58
2.71
0.4
0.4
–0.77
0.50
ÁFRICA DEL NORTE
269
353
1.86
2.64
1.1
1.2
–0.06
0.87
Argelia
15
19
4.60
2.51
0.4
0.5
3.10
1.12
Egipto
184
250
2.72
2.74
2.3
2.6
0.85
1.16
73
96
0.59
3.00
0.1
0.1
–1.91
0.64
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c
PAÍSES EN DESARROLLO
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
217
257
0.22
1.71
0.4
0.4
–1.01
0.77
Argentina
32
21
–3.91
–2.01
0.8
0.5
–4.87
–2.88
Brasil
87
114
1.40
1.70
0.5
0.5
0.22
1.01
Chile
14
13
2.04
2.30
0.9
0.7
0.98
1.44
México
18
20
2.41
0.41
0.2
0.2
1.35
–0.39
3
2
–9.94
1.99
0.9
0.7
–10.04
1.64
5 243
7 621
5.86
3.13
1.4
1.8
4.61
2.09
Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh Chinad India Indonesia Irán, República Islámica de Corea
21
33
1.04
4.49
0.1
0.2
–0.53
3.27
163
245
6.33
4.26
0.1
0.2
5.66
3.69
3 838
5 729
7.42
3.06
3.2
4.2
5.87
1.86
17
23
6.02
2.77
0.1
0.1
4.75
1.86
197
233
1.98
1.81
2.7
2.8
0.85
0.70
7
6
2.71
–2.13
0.2
0.1
2.27
–2.34 1.55
Malasia
12
16
3.33
2.94
0.5
0.5
1.50
Pakistán
596
874
2.14
4.12
3.4
3.9
–0.07
2.07
37
34
2.96
0.50
1.5
1.1
0.60
–1.37
120
132
0.23
2.93
1.6
1.6
–1.08
1.90
155
216
1.42
3.42
0.2
0.2
–0.85
1.28
OCDE
3 219
3 356
0.49
0.38
2.6
2.6
–0.13
–0.05
PAÍSES NO OCDE
6 464
8 957
5.11
2.88
1.2
1.4
3.75
1.68
Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287653
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
251
ANEXO A
Cuadro A.27. Proyecciones para el queso PRODUCCIÓN (kt) Año
calendario a
Crecimientob (%)
IMPORTACIONES (kt)
Crecimientob (%)
EXPORTACIONES (kt)
Crecimientob (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
19 433
23 224
2.38
1.77
1 707
1 937
4.15
1.39
1 818
2 080
4.63
15 619
18 174
2.09
1.51
1 000
1 034
3.72
0.80
1 482
1 673
2.75
1.23
4 877
5 933
2.41
1.94
196
210
–1.80
0.31
108
99
6.62
–2.04
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá
2010-19
1.29
375
424
1.59
1.15
22
22
–0.98
0.00
10
10
–6.87
–0.39
4 502
5 510
2.48
2.00
174
187
–1.90
0.35
98
89
9.20
–2.21
EUROPA
9 878
11 194
2.01
1.30
522
530
8.03
1.10
844
956
3.39
1.51
UE27
8 692
9 537
1.53
1.00
88
94
–6.46
0.73
573
561
0.92
0.18
Federación de Rusia
460
601
8.17
2.06
341
351
19.23
1.94
25
25
28.47
0.00
Ucrania
274
512
12.45
5.73
14
7
32.82
–5.37
72
141
15.12
6.00
715
862
0.83
1.38
65
59
7.50
–0.52
522
610
1.08
1.44
Australia
354
370
–1.11
1.51
65
59
8.34
–0.52
187
147
–2.62
1.74
Nueva Zelanda
360
491
2.92
1.28
0
0
–
–
335
463
3.32
1.36
150
185
2.76
1.69
218
235
0.55
0.95
6
7
8.45
–1.54
Japón
44
50
3.44
1.22
195
216
–0.61
1.00
0
0
–
–
Sudáfrica
38
44
0.21
1.39
5
3
7.45
–6.50
1
1
–7.46
1.89
EUA
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c
PAÍSES EN DESARROLLO
3 814
5 050
3.65
2.78
706
903
4.80
2.10
337
407
17.77
1.52
ÁFRICA
928
1 394
3.88
3.64
96
109
5.42
0.90
68
76
21.18
0.03
ÁFRICA DEL NORTE
729
1 141
4.84
3.87
80
90
7.47
0.76
68
76
21.33
0.03
Argelia
2
2
2.52
–0.79
23
32
3.28
2.63
0
0
14.57
–0.03
Egipto
690
1 097
4.71
3.94
20
19
6.82
–0.68
19
20
27.25
0.50
198
253
0.84
2.68
16
20
–1.94
1.56
1
0
9.51
–0.77 3.14
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1 679
2 135
3.15
2.45
203
262
3.09
2.27
113
154
8.48
Argentina
492
638
2.49
3.02
3
0
–4.90
–
43
72
10.44
7.64
Brasil
623
866
4.40
2.68
8
7
–5.56
–0.67
7
22
14.98
10.10 –16.13
Chile
63
68
1.87
1.60
8
12
10.33
3.10
13
2
22.96
México
157
176
2.06
1.21
85
110
4.00
2.11
4
5
26.21
0.03
Uruguay
41
40
6.29
0.18
0
0
–16.12
2.78
29
22
8.42
–2.78
1 207
1 521
4.25
2.48
407
531
5.56
2.28
156
178
29.83
0.92
1
2
0.00
5.78
0
0
–0.06
0.36
0
0
0.00
–0.36 1.57
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh Chinad
357
553
7.06
4.75
26
38
10.24
3.53
0
0
–
India
1
1
7.34
1.71
1
1
8.33
–0.47
1
2
31.65
0.47
Indonesia
0
0
0.00
–1.97
15
25
12.70
4.05
0
0
23.36
–0.04
225
248
0.33
0.72
0
0
20.14
–0.47
8
22
59.70
8.28
26
31
5.09
1.35
49
58
9.84
1.41
0
0
–
–
0
0
0.00
58.74
10
17
8.74
4.62
0
0
7.28
–4.62 –139.67
Irán, República Islámica de Corea Malasia Pakistán
0
0
0.00
21.72
2
2
18.27
–0.06
0
0
63.14
Arabia Saudita
135
163
178.40
1.37
70
66
–0.39
–0.28
131
136
44.70
0.28
Turquía
120
118
–0.59
0.71
2
2
–9.42
3.43
2
2
–14.80
–2.48
PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
254
311
0.74
2.26
14
14
0.63
0.36
0
1
11.95
4.64
14 946
17 031
1.75
1.32
737
818
–0.04
0.84
1 293
1 346
1.43
0.45
4 487
6 193
4.73
3.12
970
1 119
8.47
1.80
525
734
18.15
3.01
Para notas, véase el final del cuadro.
252
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.27. Proyecciones para el queso (cont.) Crecimiento b (%)
CONSUMO (kt) Año
calendario a
Promedio est. 2007-2009
2019
19 319
23 067
2.32
1.76
2.9
15 135
17 522
2.11
1.46
11.3
4 951
6 031
2.15
1.85
14.4
384
435
1.84
1.13
4 567
5 595
2.18
EUROPA
9 561
10 769
UE27
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
2000-09
2010-19
Crecimiento b (%)
PER CÁPITA (kg) Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
3.0
1.10
0.70
12.6
1.71
1.19
15.9
1.17
0.98
11.6
11.8
0.84
0.22
1.91
14.7
16.3
1.20
1.04
2.13
1.27
13.3
15.0
2.07
1.32
8 212
9 071
1.45
1.05
16.6
18.2
1.16
0.98
Federación de Rusia
777
927
11.21
2.03
5.5
6.8
11.66
2.38
Ucrania
216
378
12.50
5.27
4.7
8.8
13.24
5.83
261
310
1.76
0.86
10.3
11.0
0.60
–0.08
233
282
1.99
0.94
11.1
12.0
0.81
–0.02
28
28
0.00
0.05
6.6
6.1
–1.11
–0.78
362
412
1.30
1.33
1.4
1.6
0.79
1.06
239
266
0.04
1.04
1.9
2.1
–0.01
1.29
42
46
1.38
0.71
0.8
0.9
0.14
0.30
4 183
5 546
3.10
2.76
0.8
0.9
1.66
1.51
ÁFRICA
955
1 428
3.32
3.63
1.0
1.2
0.97
1.42
ÁFRICA DEL NORTE
742
1 156
4.23
3.89
3.0
3.9
2.31
2.13
Argelia
25
33
3.24
2.42
0.7
0.8
1.74
1.03
Egipto
691
1 095
4.45
3.92
8.5
11.3
2.58
2.35
213
272
0.59
2.60
0.3
0.3
–1.91
0.23
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1 769
2 243
2.80
2.38
3.1
3.5
1.57
1.44
Argentina
450
566
1.61
2.56
11.3
12.9
0.66
1.70
Brasil
625
852
4.16
2.51
3.3
4.1
2.97
1.82
Chile
58
78
0.47
3.01
3.4
4.2
–0.60
2.15
México
237
282
2.46
1.58
2.2
2.4
1.40
0.78
Uruguay
12
19
1.36
4.99
3.4
5.5
1.25
4.63
1 459
1 875
3.33
2.59
0.4
0.4
2.08
1.55
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
1
2
0.02
5.29
0.0
0.0
–1.55
4.06
382
591
7.26
4.67
0.3
0.4
6.60
4.10
0
0
–40.28
8.30
0.0
0.0
–41.82
7.10
15
25
12.62
4.08
0.1
0.1
11.36
3.17
218
226
–0.19
0.19
3.0
2.7
–1.33
–0.92
Corea
76
89
7.46
1.39
1.6
1.8
7.02
1.17
Malasia
10
18
8.76
4.87
0.4
0.6
6.93
3.48
Pakistán
1
2
17.53
0.44
0.0
0.0
15.32
–1.61
Chinad India Indonesia Irán, República Islámica de
Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
74
94
1.54
1.76
2.9
3.0
–0.82
–0.12
121
118
–0.42
0.82
1.6
1.4
–1.73
–0.22
267
325
0.71
2.17
0.4
0.3
–1.55
0.03
14 388
16 489
1.66
1.34
11.5
12.6
1.05
0.91
4 930
6 578
4.43
2.89
0.9
1.0
3.07
1.69
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287672
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
253
ANEXO A
Cuadro A.28. Proyecciones para la leche descremada en polvo PRODUCCIÓN (kt) Año
calendario a
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Crecimiento b (%)
IMPORTACIONES (kt)
Crecimiento b (%)
EXPORTACIONES (kt)
Crecimiento b (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
3 430
3 722
–0.03
1.04
1 167
1 321
–0.33
1.13
1 244
1 317
–0.18
1.13
2 850
2 916
–0.72
0.54
129
74
–6.40
0.08
1 112
1 176
–0.58
1.09
860
878
1.78
0.99
3
3
–7.33
0.00
302
278
8.18
1.53
82
103
–0.37
2.92
3
3
5.96
0.00
12
8
–18.77
–0.52
2010-19
778
775
2.03
0.76
0
0
–
–
290
269
11.79
1.60
EUROPA
1 212
1 133
–2.93
–0.65
73
23
–8.22
–0.34
320
282
–5.41
–2.35
UE27
913
706
–3.74
–2.15
8
6
–30.28
0.00
199
64
–9.44
–12.04
81
117
–5.72
1.80
58
6
–0.25
0.93
1
1
–27.24
0.00
116
176
–0.49
4.89
0
0
35.81
–0.33
42
115
–3.94
9.70
593
710
0.81
2.23
4
4
–2.03
–1.28
480
606
0.10
3.03
Australia
189
222
–3.17
2.41
4
4
3.61
–1.28
150
193
–4.54
4.05
Nueva Zelanda
403
488
3.41
2.15
0
0
–
–
330
413
3.09
2.59
186
195
–0.69
0.08
49
45
–3.29
0.54
9
11
1.80
–0.64
169
175
–1.10
–0.03
32
29
–6.50
–0.61
0
0
–
–
11
15
5.53
1.23
8
6
5.71
8.23
1
1
–0.08
–0.08
Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO
579
806
3.94
3.08
1 038
1 247
0.66
1.20
132
140
3.39
1.47
ÁFRICA
3
4
–1.01
3.60
163
192
–1.33
1.28
3
3
–2.35
–0.58
ÁFRICA DEL NORTE
–0.05
0
0
0.00
3.26
121
135
–0.88
1.06
1
1
–4.01
Argelia
0
0
0.00
–2.53
71
74
–3.49
0.09
0
0
26.17
0.00
Egipto
0
0
0.00
0.46
21
20
–0.33
1.25
0
0
–11.39
–0.01
ÁFRICA SUBSAHARIANA
3
4
–1.02
3.60
42
57
–2.46
1.81
2
2
–1.18
–0.71
235
297
3.34
2.43
184
197
–2.31
0.10
31
34
–0.99
0.81
26
23
–5.77
0.94
0
0
–
–
13
19
–4.68
1.41
Brasil
134
192
6.23
3.17
5
0
–16.47
–
2
2
–
5.85
Chile
18
17
7.09
–0.11
5
10
–5.71
8.36
1
1
41.34
–8.36
México
32
36
1.51
3.16
135
156
1.29
0.77
0
0
–8.76
0.05
Uruguay
16
16
3.53
–0.30
0
0
–5.96
2.46
11
7
0.51
–2.46
342
505
4.44
3.48
691
858
2.12
1.45
98
104
5.49
1.76
0
0
0.00
–2.38
14
20
4.12
2.80
0
0
–33.67
–0.03 0.00
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh Chinad India Indonesia Irán, República Islámica de
60
108
–1.68
5.07
53
90
11.27
2.49
2
1
–
211
309
5.73
3.28
1
1
19.23
–0.53
30
42
15.26
5.24
0
0
0.00
–3.25
105
142
4.54
2.01
2
2
–23.17
–0.02 –0.66
0
0
0.00
0.26
6
9
0.71
0.66
1
1
–6.10
20
30
–3.51
3.10
6
2
5.77
–12.50
0
0
–
–
Malasia
0
0
0.00
0.00
85
94
4.46
0.33
11
12
13.88
0.00
Pakistán
0
0
0.00
1.36
9
14
30.02
3.23
1
1
56.88
–3.23
Arabia Saudita
0
0
0.00
2.47
39
47
1.11
1.64
17
18
6.09
–0.02
Turquía
0
0
0.00
0.36
2
2
–2.46
0.84
0
0
–13.76
–0.84
0
0
0.00
19.39
54
77
–2.56
2.56
1
1
–11.93
–1.02
2 639
2 592
–0.74
0.30
196
214
–4.18
0.55
995
960
–0.31
0.50
791
1 130
2.63
2.96
971
1 107
0.60
1.24
250
356
1.11
3.05
Corea
PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
Para notas, véase el final del cuadro.
254
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.28. Proyecciones para la leche descremada en polvo (cont.) Crecimiento b (%)
CONSUMO (kt) Año
calendario a
PER CÁPITA (kg)
Crecimiento b (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
3 237
3 690
–0.06
1.03
0.4
0.4
–0.43
0.03
1 754
1 774
–1.29
0.11
1.1
1.1
–0.29
–0.16
549
603
2.42
0.48
1.5
1.4
0.68
–0.68
71
98
8.51
3.14
1.1
1.2
0.37
1.34
478
505
1.68
0.02
1.5
1.5
0.70
–0.85
EUROPA
903
874
–3.93
0.06
1.0
0.9
–1.65
0.16
UE27
660
648
–4.71
–0.16
0.9
0.9
–1.91
–0.26
Federación de Rusia
138
123
–3.15
1.57
1.0
0.9
–2.69
1.92
74
61
2.40
–0.78
1.6
1.4
3.14
–0.22
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS
2010-19
81
68
1.05
–2.38
3.2
2.4
–0.11
–3.32
Australia
46
33
1.91
–4.28
2.2
1.4
0.73
–5.25
Nueva Zelanda
35
35
0.00
–0.18
8.3
7.6
–1.11
–1.01
222
229
3.51
0.20
0.8
0.8
4.99
0.63
198
204
–1.40
–0.11
1.3
1.6
–1.19
0.88
18
20
4.91
2.98
0.4
0.4
3.67
2.57
1 483
1 916
1.56
1.95
0.3
0.3
0.09
0.69
ÁFRICA
162
193
–1.31
1.35
0.2
0.2
–3.65
–0.87
ÁFRICA DEL NORTE
120
134
–0.85
1.06
0.5
0.5
–2.77
–0.70
Argelia
71
74
–3.49
0.09
2.1
1.9
–4.99
–1.30
Egipto
21
19
0.00
1.27
0.3
0.2
–1.87
–0.30
42
59
–2.42
2.04
0.1
0.1
–4.92
–0.33
386
461
0.49
1.53
0.6
0.6
–0.98
0.51
12
4
–7.26
–0.81
0.3
0.1
–8.21
–1.67
Brasil
136
190
3.16
2.91
0.5
0.7
2.09
2.46
Chile
21
26
2.31
2.93
1.2
1.4
1.25
2.08
165
192
1.14
1.28
1.5
1.6
0.08
0.48
6
9
12.63
1.75
1.7
2.5
12.53
1.40
935
1 262
2.61
2.20
0.2
0.3
1.36
1.16
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
14
20
4.15
2.80
0.1
0.1
2.57
1.58
Chinad
111
198
2.84
3.85
0.1
0.1
2.18
3.28
India
182
267
4.68
2.98
0.2
0.2
3.14
1.77
Indonesia
103
140
7.49
2.04
0.5
0.6
6.22
1.14
5
8
6.17
0.85
0.1
0.1
5.03
–0.26
Corea
25
35
–1.37
1.90
0.5
0.7
–1.81
1.68
Malasia
74
82
3.74
0.39
2.7
2.6
1.91
–1.00 1.83
Irán, República Islámica de
Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
8
13
29.40
3.88
0.0
0.1
27.19
22
29
–0.55
2.82
0.9
0.9
–2.90
0.94
2
2
–1.16
0.89
0.0
0.0
–2.47
–0.15
53
76
–1.97
2.68
0.1
0.1
–4.23
0.54
OCDE
1 725
1 809
–1.38
0.19
1.2
1.2
–0.58
–0.23
PAÍSES NO OCDE
1 512
1 880
1.67
1.90
0.3
0.3
0.28
0.69
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287691
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
255
ANEXO A
Cuadro A.29. Proyecciones para la leche entera en polvo PRODUCCIÓN (kt) Año
calendario a
Crecimiento b (%)
IMPORTACIONES (kt)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
4 262
5 586
3.85
2.50
1 777
2 055
1 894
2 109
0.87
0.67
118
95
34
21
–4.63
–4.61
44
44
Canadá
17
15
0.33
–1.74
27
EUA
18
6
–7.04
–9.71
EUROPA
1 010
1 047
–0.75
0.20
UE27
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE
Crecimiento b (%)
EXPORTACIONES (kt)
Crecimiento b (%)
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
4.67
1.13
1 840
2 101
3.01
1.10
11.07
–0.08
1 261
1 417
0.82
0.54
10.16
0.00
14
11
8.35
0.00
30
5.72
0.00
1
1
–24.38
0.00
17
14
23.06
0.00
13
10
–
0.00
49
30
14.43
–1.39
486
449
–2.80
–0.95 –1.02
2000-09
2000-09
2010-19
845
861
–1.27
–0.05
1
1
–24.13
0.00
435
403
–3.87
Federación de Rusia
71
86
–2.40
1.54
43
23
27.30
–1.74
3
3
2.24
0.00
Ucrania
36
40
11.00
1.57
0
1
38.38
0.04
18
16
15.73
–0.39
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS
807
993
3.65
1.31
9
7
5.63
–0.30
759
950
3.89
1.33
Australia
142
166
–4.97
1.63
9
7
8.43
–0.30
97
126
–6.78
1.81
Nueva Zelanda
665
827
6.46
1.25
0
0
–
–
662
824
6.47
1.25
42
46
–0.63
1.27
16
15
9.24
3.18
2
8
–17.65
1.95
Japón
13
12
–3.89
–0.27
0
0
–
–
0
0
–
–
Sudáfrica
16
27
3.23
4.83
10
3
24.87
–1.99
2
8
–18.07
1.99
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c
PAÍSES EN DESARROLLO
2 368
3 477
6.82
3.77
1 659
1 960
4.31
1.19
579
684
9.55
2.38
ÁFRICA
6
5
–4.05
–0.83
422
558
6.95
1.98
11
12
4.63
–0.05
ÁFRICA DEL NORTE
0
0
0.00
2.21
189
241
6.14
1.83
0
0
–0.70
–0.04
Argelia
0
0
0.00
–0.82
152
186
4.59
1.36
0
0
43.33
–0.01
Egipto
0
0
0.00
0.59
22
36
16.80
3.83
0
0
–1.24
–0.04
6
5
–4.06
–0.83
233
317
7.61
2.09
11
11
4.88
–0.05
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1 213
1 701
5.03
2.72
331
341
–0.08
0.15
287
422
7.79
3.68
Argentina
202
277
0.64
1.92
1
0
–0.66
–
136
231
4.16
3.94
Brasil
582
910
8.74
3.65
18
11
–18.90
–4.42
76
134
–
7.23
Chile
77
100
1.80
1.49
0
0
–63.03
12.40
15
4
13.85
–12.40
México
192
211
3.64
1.76
41
39
–0.17
–1.51
10
10
–2.04
0.01
Uruguay
41
38
8.96
0.26
0.0
0.0
18.01
0.35
33
29
9.42
–0.35
1 149
1 771
9.08
4.90
905
1 061
5.09
1.15
281
250
12.40
0.61
0
0
0.00
–7.96
25
39
1.25
4.00
0
0
0.00
0.52
1 117
1 713
9.15
4.87
88
53
4.91
–7.22
46
30
5.88
7.19
13
26
128.15
5.70
1
1
19.17
2.69
1
1
61.71
–1.51
Indonesia
0
0
0.00
–1.89
88
130
14.64
3.08
18
19
11.61
–0.03
Irán, República Islámica de
1
1
0.43
0.50
3
3
44.98
0.76
0
0
32.99
–0.76
Corea
4
6
–6.42
5.11
1
2
2.10
4.51
0
0
–
–
Malasia
0
0
0.00
–2.03
81
86
3.69
2.01
26
3
5.10
–0.02
Pakistán
0
0
0.00
1.88
8
13
9.04
3.97
0
0
41.40
–3.97
Arabia Saudita
0
0
0.00
1.51
101
120
11.83
1.79
43
45
45.40
–0.02
Turquía
0
0
0.00
0.24
3
3
–2.79
0.89
0
0
17.15
–0.89
0
0
0.00
15.58
173
258
9.18
2.70
7
8
28.49
–0.26
OCDE
1 991
2 220
1.00
0.73
101
94
2.19
–0.58
1 236
1 381
0.62
0.48
PAÍSES NO OCDE
2 271
3 366
6.97
3.84
1 676
1 961
4.84
1.22
604
720
9.75
2.41
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh Chinad India
PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
Para notas, véase el final del cuadro.
256
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.29. Proyecciones para la leche entera en polvo (cont.) Crecimiento b (%)
CONSUMO (kt) Año
calendario a
PER CÁPITA (kg)
Crecimiento b (%)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
4 203
5 539
4.54
2.52
0.6
0.7
3.32
1.46
755
786
2.28
0.81
0.6
0.6
1.89
0.54
65
54
0.94
–2.05
0.2
0.1
–0.04
–2.93
Canadá
43
44
4.89
–0.64
1.3
1.2
3.88
–1.55
EUA
22
10
–4.43
–6.78
0.1
0.0
–5.41
–7.65
EUROPA
577
629
2.45
1.02
0.8
0.9
2.40
1.07
UE27
416
459
2.29
0.90
0.8
0.9
2.00
0.83
Federación de Rusia
110
106
3.04
0.71
0.8
0.8
3.50
1.06
18
25
7.26
2.98
0.4
0.6
8.01
3.53
57
49
1.62
0.86
2.2
1.8
0.45
–0.09
53
46
1.77
0.93
2.5
1.9
0.59
–0.04
4
4
0.00
0.01
0.9
0.8
–1.11
–0.82
56
54
3.39
1.67
0.2
0.2
2.88
1.40
13
12
–3.88
–0.27
0.1
0.1
–3.92
–0.02
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE
Ucrania OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c Japón Sudáfrica
23
22
19.25
4.82
0.5
0.4
18.01
4.41
3 448
4 753
5.07
2.83
0.6
0.8
3.64
1.58
ÁFRICA
417
551
6.88
1.99
0.4
0.5
4.53
–0.22
ÁFRICA DEL NORTE
189
240
6.16
1.83
0.8
0.8
4.24
0.07
152
186
4.59
1.36
4.4
4.6
3.10
–0.03
PAÍSES EN DESARROLLO
Algeria Egipto
22
36
17.20
3.85
0.3
0.4
15.33
2.28
228
311
7.47
2.11
0.3
0.3
4.97
–0.25
1 258
1 620
2.70
1.90
2.2
2.5
1.47
0.97
68
46
–4.79
–4.77
1.7
1.0
–5.75
–5.64
Brasil
524
787
3.62
2.99
2.7
3.8
2.43
2.30
Chile
63
95
–0.92
2.75
3.7
5.2
–1.98
1.90
223
240
3.09
1.23
2.1
2.0
2.03
0.43
8
9
6.74
2.40
2.3
2.6
6.64
2.04
1 773
2 582
6.58
3.65
0.5
0.6
5.33
2.61
ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
México Uruguay ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
25
39
1.25
4.00
0.2
0.2
–0.33
2.77
1 159
1 736
9.08
4.14
0.9
1.2
8.41
3.57
India
13
27
60.60
5.82
0.0
0.0
59.06
4.61
Indonesia
69
111
18.39
3.71
0.3
0.4
17.12
2.80
4
4
22.29
0.75
0.1
0.0
21.15
–0.36
Chinad
Irán, República Islámica de Corea
5
8
–4.58
4.99
0.1
0.2
–5.02
4.78
Malasia
54
83
0.37
2.09
2.0
2.6
–1.46
0.70
Pakistán
8
13
8.83
4.17
0.0
0.1
6.62
2.12
58
75
4.63
3.03
2.3
2.4
2.27
1.15
2
3
–3.41
0.96
0.0
0.0
–4.72
–0.08
166
250
8.74
2.82
0.2
0.3
6.47
0.68
861
933
1.82
0.96
0.7
0.7
1.21
0.53
3 343
4 606
5.32
2.86
0.6
0.7
3.96
1.66
Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE PAÍSES NO OCDE
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287710
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
257
ANEXO A
Cuadro A.30. Proyecciones para la leche PRODUCCIÓN (kt) Año calendario
a
Crecimiento b (%)
EXISTENCIAS (’000 hd)
Promedio est. 2007-2009
2019
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
2019
677 452
848 502
2.19
2.18
590 214
356 551
398 381
0.61
1.17
82 427
93 799
104 680
1.53
1.16
8 402
9 298
0.33
85 396
95 381
EUROPA
208 922
UE27
MUNDIAL PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
Crecimiento b (%)
RENDIMIENTO (t/hd)
2000-09
2010-19
Promedio est. 2007-2009
680 555
1.38
1.45
1.1
84 026
–0.41
0.43
4.3
10 202
9 677
–0.05
–0.28
0.96
979
896
–1.40
1.65
1.18
9 223
8 781
224 026
–0.01
0.76
45 395
2019
Crecimiento b (%)
2000-09
2010-19
1.2
0.81
0.73
4.7
1.02
0.74
9.2
10.8
1.58
1.44
–0.97
8.6
10.4
1.72
1.92
0.10
–0.21
9.3
10.9
1.55
1.39
41 417
–2.30
–0.76
4.6
5.4
2.29
1.52
147 373
151 065
–0.02
0.35
24 053
21 719
–1.24
–0.82
6.1
7.0
1.22
1.18
Federación de Rusia
32 314
38 311
–0.30
1.54
9 124
7 188
–4.20
–2.40
3.5
5.3
3.90
3.94
Ucrania
11 699
12 814
–1.77
1.32
4 333
4 103
–4.60
–0.44
2.7
3.1
2.83
1.76
25 532
30 429
0.72
1.55
5 911
6 228
0.59
0.46
4.3
4.9
0.13
1.09 0.67
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia
9 689
10 651
–1.89
1.63
1 694
1 714
–3.41
0.96
5.7
6.2
1.52
15 843
19 778
2.61
1.51
4 217
4 514
2.57
0.27
3.8
4.4
0.05
1.23
28 298
39 246
2.38
3.58
20 919
26 704
4.22
2.91
1.4
1.5
–1.85
0.67
Japón
7 981
7 990
–0.73
0.01
1 025
951
–2.41
–0.38
7.8
8.4
1.69
0.39
Sudáfrica
3 121
3 754
2.42
2.00
970
976
0.04
0.07
3.2
3.8
2.38
1.93
320 901
450 121
4.18
3.16
507 788
596 529
1.69
1.60
0.6
0.8
2.49
1.56
ÁFRICA
32 720
43 225
3.04
2.70
161 965
182 841
1.50
1.28
0.2
0.2
1.55
1.42
ÁFRICA DEL NORTE
11 664
15 046
2.71
2.47
30 980
32 210
1.42
0.50
0.4
0.5
1.28
1.97
Argelia
2 250
2 807
5.32
2.50
9 040
9 515
1.96
0.87
0.2
0.3
3.36
1.63
Egipto
4 654
6 505
1.93
3.17
6 498
7 123
0.81
0.91
0.7
0.9
1.12
2.26
ÁFRICA SUBSAHARIANA
21 056
28 180
3.23
2.82
130 985
150 631
1.52
1.46
0.2
0.2
1.72
1.36
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
71 320
92 170
2.76
2.39
46 617
51 217
1.50
0.91
1.5
1.8
1.25
1.47
9 821
13 826
1.10
3.10
2 149
2 391
–0.31
1.04
4.6
5.8
1.41
2.07
Brasil
27 439
36 300
4.11
2.28
21 747
23 803
2.51
0.61
1.3
1.5
1.60
1.67
Chile
2 533
3 043
2.62
2.06
2 141
2 197
2.03
0.47
1.2
1.4
0.59
1.59
México
10 580
12 127
1.55
1.15
2 341
2 504
0.96
0.51
4.5
4.8
0.59
0.64
Uruguay
1 658
1 896
1.80
1.72
948
930
1.57
0.13
1.7
2.0
0.23
1.58
216 860
314 726
4.86
3.46
299 207
362 471
1.83
1.86
0.7
0.9
3.04
1.60
Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS c
PAÍSES EN DESARROLLO
Argentina
ASIA Y PACÍFICO Bangladesh
3 035
5 003
4.69
4.52
30 815
46 875
5.36
4.02
0.1
0.1
–0.67
0.50
36 852
56 974
14.18
4.75
13 558
17 152
10.41
2.56
2.7
3.3
3.76
2.19
105 828
147 949
3.59
3.06
107 617
134 150
2.13
2.09
1.0
1.1
1.45
0.97
995
1 326
3.27
3.17
10 626
11 916
3.34
1.44
0.1
0.1
–0.07
1.73
Irán, República Islámica de
7 711
9 442
3.53
1.92
35 194
34 512
0.06
–0.16
0.2
0.3
3.47
2.08
Corea
2 162
2 323
–1.20
0.77
255
262
–2.84
0.42
8.5
8.9
1.64
0.35
48
65
3.02
3.37
100
113
1.61
1.61
0.5
0.6
1.41
1.76
35 264
58 599
4.16
4.13
29 178
39 509
3.02
2.65
1.2
1.5
1.14
1.48
1 267
1 582
3.52
1.92
4 091
4 059
0.67
–0.07
0.3
0.4
2.84
1.99
12 196
16 465
3.65
2.75
17 140
19 696
–4.52
1.22
0.7
0.8
8.17
1.54
23 942
33 199
3.29
3.06
165 474
200 904
1.93
1.94
0.1
0.2
1.36
1.11
OCDE
307 816
333 786
0.67
0.85
63 941
64 071
–1.76
0.09
4.8
5.2
2.43
0.76
PAÍSES NO OCDE
369 636
514 716
3.59
3.14
526 273
616 484
1.81
1.60
0.7
0.8
1.78
1.55
Chinad India Indonesia
Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA)
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Incluye otros países asiáticos desarrollados: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. d) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287729
258
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.31. Proyecciones para el suero lácteo en polvo y la caseína Crecimiento b (%) Año calendario a
Promedio est. 2007-2009
2019 2000-09
2010-19
AUSTRALIA Comercio neto suero lácteo
kt pw
81.2
89.0
9.72
0.50
Exportaciones caseína
kt pw
9.4
7.9
–6.97
1.73
kt pw
7.6
15.0
4.30
–0.23
kt pw
334.2
367.5
6.53
0.97
Producción
kt pw
140.3
165.8
–2.75
1.48
Consumo
kt pw
116.6
140.1
–4.52
1.69
Comercio neto
kt pw
71.2
30.7
–7.87
6.30
kt pw
–52.6
–77.7
0.44
4.72
kt pw
–37.0
–40.6
–0.37
0.85
kt pw
–84.0
–84.9
5.50
–0.07
CANADÁ Comercio neto suero lácteo UE27 Comercio neto suero lácteo Caseína, UE15
JAPÓN Comercio neto suero lácteo COREA Comercio neto suero lácteo MÉXICO Comercio neto suero lácteo NUEVA ZELANDA Comercio neto suero lácteo
kt pw
8.4
18.4
24.96
10.22
Exportaciones caseína
kt pw
157.6
197.7
4.46
1.45
Producción
kt pw
494.6
497.2
–0.41
0.47
Consumo
kt pw
280.9
228.7
–3.64
–2.88
Exportaciones
kt pw
211.7
268.4
4.23
4.37
Importaciones caseína
kt pw
68.8
66.9
–0.24
–0.47
kt pw
28.4
64.2
43.65
4.88
kt pw
–29.9
–41.8
–0.58
3.47
kt pw
–222.1
–404.8
7.93
5.10
kt pw
–50.4
–65.2
25.45
2.30
EUA Suero lácteo
ARGENTINA Comercio neto suero lácteo BRASIL Comercio neto suero lácteo CHINAc Comercio neto suero lácteo FEDERACIÓN DE RUSIA Comercio neto suero lácteo
est.: estimado. a) Año que termina al 30 de junio para Australia y al 31 de mayo para Nueva Zelanda. b) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). c) Se refiere sólo a la China continental. Las economías de Taipei Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Otros Asia Pacífico. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287748
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
259
ANEXO A
Cuadro A.32. Principales supuestos de política para los mercados de biocombustible Est.08/09
09/10
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
BRASIL (WDQRO Aranceles de importación
%
20.00
20.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Mandato de incorporación a
%
18.26
18.26
18.26
18.26
18.26
18.26
18.26
18.26
18.26
18.26
18.26
18.26
%LRGLpVHO Concesiones fiscalesb
BRL/hl
Aranceles de importación
%
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
CANADÁ (WDQRO Concesiones fiscales b
CAD/hl
17
7
7
6
6
6
6
6
6
6
6
2
Aranceles de importación
CAD/hl
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
Mandato de incorporación a
%
1.34
2.89
3.41
3.41
3.41
3.41
3.41
3.41
3.41
3.41
3.41
3.41
Apoyo directo Ontario
CAD/hl
21.00
21.00
21.00
19.00
18.00
17.00
16.00
15.00
15.00
0.00
0.00
0.00
Praderas
CAD/hl
18.94
18.94
18.94
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
4.00
0.00
0.00
0.00
Concesiones fiscales b
CAD/hl
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
Mandato de incorporación a
%
0.00
0.40
0.63
1.01
1.61
1.61
1.61
1.61
1.61
1.61
1.61
1.61
Apoyo directo
CAD/hl
21.81
21.81
21.81
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
0.00
0.00
0.00
%LRGLpVHO
COLOMBIA (WDQRO Aranceles de importación
%
9.65
9.65
9.65
9.65
9.65
9.65
9.65
9.65
9.65
9.65
9.65
9.65
Mezcla objetivo c, e
%
5.10
6.80
8.00
9.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
%
0.00
2.00
2.00
2.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
%LRGLpVHO Mezcla objetivo e UNIÓN EUROPEA (WDQRO Concesiones fiscalesb
EUR/hl
29.81
29.81
29.81
29.81
29.81
29.81
29.81
29.81
29.81
29.81
29.81
29.81
Aranceles de importación
EUR/hl
19.20
19.20
19.20
19.20
19.20
19.20
19.20
19.20
19.20
19.20
19.20
19.20
Mandato de incorporación a, d, f
%
1.13
2.17
2.58
3.15
3.71
4.27
4.85
5.45
5.97
6.48
6.90
7.06
%LRGLpVHO Concesiones fiscales b
EUR/hl
34.14
34.14
34.14
34.14
34.14
34.14
34.14
34.14
34.14
34.14
34.14
34.14
Aranceles de importación
%
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
Mandato de incorporación a, d, f
%
1.84
1.98
2.44
3.07
3.71
4.34
4.97
5.60
6.15
6.69
7.15
7.43
Aranceles de importación
%
26.31
26.31
26.31
26.31
26.31
26.31
26.31
26.31
26.31
26.31
26.31
26.31
Mezcla objetivo e
%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
%
0.00
1.00
1.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
7.00
7.00
7.00
7.00
Aranceles de importación
%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Mezcla objetivo e
%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
%
0.00
2.00
2.00
2.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
Aranceles de importación
%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Mezcla objetivo e
%
0.00
0.00
7.80
7.80
7.80
7.80
7.80
7.80
7.80
7.80
7.80
7.80
Aranceles de importación
%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Mezcla objetivo e
%
0.00
2.00
2.00
2.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
INDONESIA (WDQRO
%LRGLpVHO Mezcla objetivo e MALASIA (WDQRO
%LRGLpVHO Mezcla objetivo e PERÚ (WDQRO
%LRGLpVHO
Para notas, véase el final del cuadro.
260
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.32. Principales supuestos de política para los mercados de biocombustible (cont.) Est. 08/09
09/10
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
TAILANDIA (WDQRO Aranceles de importación
%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Mezcla objetivo e
%
5.20
5.20
5.20
5.20
5.20
5.20
5.20
5.20
5.20
5.20
5.20
5.20
%
0.00
2.00
2.00
3.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
34 069
42 018
49 021
52 806
57 538
62 648
68 705
77 601
84 225
90 850
98 420
105 991
Biodiésel Mezcla objetivo e EUA Norma para Combustibles Renovables
mnl
Total del cual: Etanol basado en maíz
34 069
39 747
45 425
47 696
49 967
52 239
54 510
56 781
56 781
56 781
56 781
56 781
Etanol celuloso
0
0
379
946
1 893
3 785
6 624
11 356
16 088
20 820
26 498
32 176
Biodiésel
0
1 893
2 461
3 028
3 785
3 785
3 785
3 785
3 785
3 785
3 785
3 785
14.27
14.27
14.27
14.27
14.27
14.27
14.27
14.27
14.27
14.27
14.27
14.27
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
2.50
13.47
13.47
11.89
11.89
11.89
11.89
11.89
11.89
11.89
11.89
11.89
11.89
(WDQRO Aranceles de importación
USD/hl
Aranceles de importación
%
Crédito fiscal del mezclador
USD/hl
%LRGLpVHO Aranceles de importación
%
Crédito fiscal del mezclador
USD/hl
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
4.60
26.42
26.42
26.42
26.42
26.42
26.42
26.42
26.42
26.42
26.42
26.42
26.42
est.: estimado. a) Proporción en el tipo de combustible respectivo, equivalente de energía. b) Diferencia entre las tasas fiscales que aplican a los combustibles fósiles y biogenéticos. c) Aplica a las ciudades con más de 500 000 habitantes. d) Obsérvese que en el caso de muchos países, las proporciones de etanol y biodiésel no se especifican de manera individual en la legislación. e) Expresado en proporción de volumen. f) El mandato legislado de incorporación difiere entre los Estados miembros de la UE. Los supuestos de proporciones mandadas promedio se basan en información nacional recibida de un número limitado de países individuales. Además, se ha tomado en cuenta el mandato general de la UE en el contexto de la Directiva de Energía Renovable. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287767
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
261
ANEXO A
Cuadro A.33. Proyecciones para biocombustibles: etanol Crecimientoa
PRODUCCIÓN (MIL L)
Promedio est. 2007-2009
(%)
2019
2010-19
Crecimientoa
USO INTERNO (MIL L)
Promedio est. 2007-2009
(%)
2019
2010-19
Crecimientoa USO DE (%) COMBUSTIBLE (MIL L)
Promedio est. 2007-2009
PROPORCIÓN EN USO DE COMBUSTIBLE TIPO GASOLINA (%)
Proporciones de energía 2019
2010-19 Promedio est. 2007-2009
2019
Proporciones de volumen Promedio est. 2007-2009
2019
COMERCIO NETO b
(MIL L)
Promedio est. 2007-2009
2019
AMÉRICA DEL NORTE Canadá EUA
1 018
1 891
3.16
1 603
2 609
2.17
1 397
2 403
2.39
2.3
3.4
3.4
5.0
–585
–718
34 888
67 919
4.65
36 919
78 797
5.53
35 273
77 065
5.68
4.3
8.4
6.3
12.1
–2 031
–10 878
EUROPA OCCIDENTAL UE27
4 890
17 987
11.28
6 336
21 223
10.81
3 907
18 716
13.39
1.8
8.5
2.7
12.2
–1 446
–3 237
OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia
165
409
2.84
165
409
2.84
165
409
2.84
0.6
1.3
0.8
1.9
0
0
OTROS PAÍSES DESARROLLADOS Japón
107
618
18.17
604
1 128
5.60
9
518
36.46
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
–485
–510
16
17
0.95
16
17
1.09
0
0
3.31
0.0
0.0
0.0
0.0
0
0
Mozambique
21
42
4.93
21
29
3.35
0
9
75.27
0.0
3.4
0.0
5.0
0
13
Tanzania
28
87
13.76
32
56
6.87
0
24
41.52
0.1
3.4
0.1
5.0
–4
31
Sudáfrica ÁFRICA SUBSAHARIANA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina Brasil Colombia
319
571
3.02
173
509
4.84
31
268
5.53
0.4
3.4
0.7
5.0
146
62
25 308
55 020
7.44
21 182
41 681
6.30
19 747
39 441
6.48
46.1
70.2
56.0
77.9
4 127
13 339
343
879
7.13
349
494
1.55
285
429
1.80
4.0
6.9
5.9
10.0
–6
384
México
63
90
2.88
135
270
2.88
0
0
–
0.0
0.0
0.0
0.0
–73
–179
Perú
18
194
14.31
10
124
12.87
0
116
22.88
0.0
5.4
0.0
7.8
0
0
China
3 917
5 999
3.55
3 725
4 809
3.03
1 970
3 873
7.01
1.8
2.1
2.7
3.1
192
1 190
India
1 949
2 803
4.50
2 026
2 852
3.80
171
895
17.37
0.9
3.4
1.3
5.0
–77
–49
215
648
7.07
162
396
4.95
0
241
57.47
0.0
0.7
0.0
1.0
53
252
Malasia
65
70
0.61
90
85
0.06
0
0
3.63
0.0
0.0
0.0
0.0
–25
–14
Filipinas
132
927
15.21
217
890
7.43
119
793
8.96
1.3
6.9
1.9
10.0
–85
37
Tailandia
593
2 207
11.05
510
1 965
11.28
307
1 750
14.06
2.8
14.3
4.1
20.0
84
242 –53
ASIA Y PACÍFICO
Indonesia
Turquía Viet Nam TOTAL
54
67
0.32
92
119
2.56
47
72
3.68
0.6
0.7
0.8
1.0
–37
150
405
10.59
135
387
11.89
0
250
112.78
0.0
3.4
0.0
5.0
15
17
6.26
74 497
158 849
6.16
64 022
147 879
6.75
4.6
9.0
6.6
12.9
4 465
15 634
74 257
158 849
est.: estimado. n.d.: no disponible. a) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). b) Para el comercio neto total se muestran las exportaciones. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287786
262
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO A
Cuadro A.34. Proyecciones para biocombustibles: biodiésel Crecimientoa
PRODUCCIÓN (MIL L)
Promedio est. 2007-2009
(%)
2019
2010-19
Crecimientoa
USO INTERNO (MIL L)
Promedio est. 2007-2009
(%)
PROPORCIÓN EN USO DE COMBUSTIBLE TIPO DIÉSEL (%) Proporciones de energía
2019
2010-19
Proporciones de volumen
Promedio est. 2007-2009
2019
Promedio est. 2007-2009
2019
COMERCIO NETOb (MIL L)
Promedio est. 2007-2009
2019
AMÉRICA DEL NORTE Canadá
138
457
5.02
137
765
11.48
0.3
1.6
0.4
2.0
0
–307
2 319
3 818
5.27
1 286
3 837
6.80
0.4
1.1
0.5
1.3
1 033
–19
8 041
20 521
7.68
8 971
24 362
7.97
3.4
8.0
4.2
9.8
–930
–3 841
515
711
1.17
515
711
1.17
2.3
2.7
2.9
3.3
0
0
48
50
0.96
48
62
3.32
0.0
0.0
0.0
0.0
0
–12
Mozambique
45
67
6.10
0
23
82.95
0.0
4.0
0.0
5.0
45
44
Tanzania
44
35
0.78
0
21
134.03
0.0
8.2
0.0
10.0
44
14 2 957
EUA EUROPA OCCIDENTAL UE27 OCEANÍA PAÍSES DESARROLLADOS Australia OTROS PAÍSES DESARROLLADOS Sudáfrica ÁFRICA SUBSAHARIANA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Argentina
1 286
3 860
6.43
70
903
9.71
0.5
6.0
0.7
7.4
1 216
Brasil
958
3 057
4.88
958
3 057
4.88
1.7
4.0
2.1
5.0
0
0
Colombia
143
876
9.56
137
438
3.22
1.1
4.0
1.3
5.0
5
437
Perú
140
344
10.06
140
185
3.94
1.1
4.0
1.3
5.0
0
159
India
130
3 035
34.50
244
3 176
32.05
0.0
6.7
0.0
8.2
–114
–141
Indonesia
102
1 148
18.39
15
1 117
29.67
0.5
5.7
0.7
7.0
87
31
Malasia
515
972
4.60
50
400
12.60
1.1
4.0
1.3
5.0
465
572
Filipinas
102
305
5.91
102
246
3.73
1.1
1.6
1.3
2.0
0
60
Tailandia
451
1 585
9.41
424
1 532
8.87
1.1
4.0
1.3
5.0
27
52
Turquía
188
26
0.10
188
36
3.69
0.0
0.0
0.0
0.0
0
–11
6
306
39.35
0
299
110.93
0.0
4.0
0.0
5.0
6
7
15 170
41 171
7.33
13 286
41 171
7.55
1.6
4.2
2.0
5.2
2 269
4 332
ASIA Y PACÍFICO
Viet Nam TOTAL
est.: estimado. a) Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el Glosario de términos). b) Para el comercio neto total se muestran las exportaciones. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932287805
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
263
ANEXO B
ANEXO B
Información sobre cambios en los precios de los alimentos Cuadro B.1. Información sobre cambios en los precios de los alimentos % total de los cambios IPC
Cambio porcentual IPC alimentos a
Proporción del gasto en alimentos
Contribución de los alimentos a los cambios totales en el IPC b
2008
2009
2008
2009
2008
2009
2008
2009
Alemania
2.60
0.38
6.07
–1.31
10.4
10.4
0.63
–0.14
Australia
4.35
1.82
4.32
3.37
12.8
12.8
0.55
0.43
Austria
3.22
0.51
6.30
0.21
12.2
12.2
0.77
0.03
Bélgica
4.49
–0.05
6.07
0.85
17.4
17.4
1.06
0.15
Canadá
2.37
0.30
3.95
5.49
11.5
11.5
0.45
0.63
República Checa
6.34
1.03
8.12
–3.95
16.3
16.3
1.32
–0.64
Corea
4.67
2.76
4.97
7.56
14.4
14.4
0.72
1.09
Dinamarca
3.40
1.33
7.57
–0.09
12.5
12.5
0.95
–0.01
República Eslovaca
4.60
1.62
7.67
–3.23
16.1
16.1
1.23
–0.52
España
4.08
–0.29
5.88
–1.05
20.2
20.2
1.19
–0.21
EUA
3.84
–0.36
6.40
0.47
8.2
8.2
0.52
0.04
Finlandia
4.06
0.01
8.60
2.02
13.3
13.3
1.14
0.27
Francia
2.81
0.09
5.07
0.08
14.8
14.8
0.75
0.01
Grecia
4.15
1.21
5.36
1.91
17.8
17.8
0.96
0.34 0.73
OCDE
Hungría
6.04
4.21
10.40
3.89
18.7
18.7
1.94
Islandia
12.65
12.04
15.99
17.53
12.1
12.1
1.94
2.12
Irlanda
4.05
–4.48
6.54
–3.46
11.7
11.7
0.77
–0.41
Italia
3.35
0.77
5.40
1.83
16.8
16.8
0.91
0.31
Japón
1.38
–1.35
2.96
0.04
19.0
19.0
0.56
0.01
Luxemburgo
3.40
0.37
5.37
1.43
13.8
13.8
0.74
0.20
México
5.12
5.30
8.07
8.84
19.1
19.1
1.54
1.69
Noruega
3.77
2.17
4.21
4.17
11.2
11.4
0.47
0.48
Nueva Zelanda
3.96
2.12
8.43
6.07
14.5
14.5
1.22
0.88
Países Bajos
2.49
1.19
5.63
1.08
11.1
11.1
0.62
0.12
Polonia
4.16
3.80
5.64
4.66
25.7
25.7
1.45
1.20
Portugal
2.57
–0.83
3.73
–3.44
19.1
19.1
0.71
–0.66
Suecia
3.44
–0.28
6.91
2.89
13.1
13.1
0.91
0.38
Suiza
2.43
–0.48
3.10
–0.19
11.1
10.9
0.34
–0.02
10.44
6.25
12.79
8.02
28.6
28.6
3.66
2.29
3.61
2.17
9.10
5.42
10.9
11.8
0.99
0.64
Turquía Reino Unido
Para notas, véase el final del cuadro.
264
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
ANEXO B
Cuadro B.1. Información sobre cambios en los precios de los alimentos (cont.) % total de cambios IPC
Cambio porcentual IPC alimentos a
Proporción del gasto en alimentos
Contribución de los alimentos a los cambios totales en el IPC b
2008
2009
2008
2009
2008
2009
2008
2009
Brasilc
5.68
4.89
13.05
5.79
27.5
27.5
3.59
1.59
Chile
8.72
0.35
17.18
4.38
17.8
17.8
3.06
0.78
Chinac
5.93
–0.95
14.43
0.69
40.3
40.3
5.82
0.28
Eslovenia
5.65
0.86
10.06
0.58
17.4
17.4
1.75
0.10
Estonia
10.36
–0.08
14.19
–4.02
21.7
21.7
3.08
–0.87
Federación de Rusia c
14.11
11.65
20.94
11.94
32.8
32.8
6.87
3.92
Ghana
16.37
19.57
15.01
16.00
44.9
44.9
6.74
7.19
Indonesia
10.23
4.39
16.96
6.98
19.6
19.6
3.32
1.37
Israel
4.59
3.33
12.30
1.05
14.3
14.3
1.76
0.15
Malawi
8.72
8.41
6.96
7.34
58.1
58.1
4.04
4.26
Níger
11.25
4.53
20.36
11.17
43.6
43.6
8.87
4.86
Rwanda
15.44
10.21
16.35
15.36
35.4
35.4
5.79
5.44
Senegal
5.76
–1.00
9.60
–2.82
40.3
40.3
3.87
–1.14
PAISES NO OCDE
Sudáfrica
10.07
7.23
15.53
9.37
18.3
18.3
2.84
1.71
Tanzania
10.30
12.10
12.68
17.36
55.9
55.9
7.09
9.70
a) IPC alimentos: alimentos más bebidas no alcohólicas. b) La contribución es la columna 2 × 3/100. c) Incluye comidas en restaurantes. Fuentes: IPC alimentos Miembros de la OCDE y Brasil, Chile, China, Estonia, Indonesia, Israel, la Federación de Rusia, Eslovenia y Sudáfrica (www.oecd.org/document/54/0,3343,en_2649_33715_15569334_1_1_1_1,00.html). Países en desarrollo: Guatemala: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gob.gt/index.php/economia). Malawi: National Statistical Office of Malawi (Oficina Nacional de Estadística de Malawi) (www.nso.malawi.net); ILO Statistics (Laborsta) (http://laborsta.ilo.org). Pakistán: ILO Statistics (Laborsta) (http://laborsta.ilo.org). Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe). Sri Lanka: Department of Census and Statistics (Departamento del Censo y Estadística) (www.statistics.gov.lk/price/index.htm). Senegal: Agence nationale de la statistique et de la démographie (Agencia Nacional de Estadística y Demografía) (www.ansd.sn). Burkina Faso: Institut national de la statistique et de la démographie (Instituto Nacional de Estadística y Demografía) (www.insd.bf). Níger: Institut national de la statistique (Instituto Nacional de Estadística) (www.ins.ne/statistique/download.php?lng=fr, www.stat-niger.org/statistique). Rwanda: National Institute of Statistics (Instituto Nacional de Estadística) (www.statistics.gov/rw). Ghana: Ghana Statistical Service (Servicio Estadístico de Ghana) (www.statsghana.gov.gh/docfiles/CPI%20Release_pdf/consumer_price_index_numbers.pdf). Tanzania: National Bureau of Statistics (Oficina Nacional de Estadística) (www.nbs.go.tz). Proporción de los alimentos en el IPC Países miembros de la OCDE: Secretariado de la Dirección de Estadística de la OCDE. Indonesia, Israel, Eslovenia, Sudáfrica, Chile, Estonia: OECD Main Economic Indicators, índice de precios de alimentos, metadatos, por país. Brasil: Fundacão Getulio Vargas (www.fgvdados.fgv.br). Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, (www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_precios/ipc/nuevo_ipc/metodologia_eng/Consumer%20Price%20Index%20-%20ingles.pdf?lang=eng). China: National Bureau of Statistics (Oficina Nacional de Estadística) (www.stats.gov.cn/english/statisticaldata/index.htm). Federación de Rusia: Federal State Statistics Service Russian Federation (Servicio Federal de Estadística Estatal de la Federación de Rusia) (www.gks.ru/eng). En países en desarrollo, de las oficinas de estadísticas nacionales, como ya se indicó. http://dx.doi.org/10.1787/888932287824
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
265
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Glosario de términos A-H1N1 Virus de la influenza que nunca se había identificado como causa de infecciones en los seres humanos antes de la actual pandemia de H1N1. Los análisis genéticos de este virus han mostrado que se originó del virus de la influenza animal y no se relaciona con los virus de H1N1 estacionales que han estado en circulación entre las personas desde 1977.
Acceso al mercado Regido por las disposiciones del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda de Uruguay, que se refieren a concesiones contenidas en las listas nacionales respecto a las vinculaciones y las reducciones arancelarias y a otros compromisos de importación mínima.
Aceite vegetal Aceite de colza (canola), aceite de soya, aceite de girasol, aceite de coco, aceite de nuez de palmera, aceite de maní (cacahuate) y aceite de palma excepto en Japón, donde se excluye el aceite de girasol.
Acuerdo MSF Acuerdo de la OMC sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, comprende normas aplicadas para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar la vida vegetal.
Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda de Uruguay (URAA) Los términos del URAA están contenidos en la sección titulada “Acuerdo sobre la agricultura” del acta final que incorpora los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales. En este texto figuran compromisos en los sectores de acceso al mercado, ayudas internas y subvenciones a la exportación, así como disposiciones generales relativas a la supervisión y continuación. Además, el programa de cada país es parte integral de su compromiso contractual con arreglo al URAA. Hay otro acuerdo que lleva por título Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Este acuerdo persigue el establecimiento de un marco de trabajo multilateral de reglas y disciplinas para guiar la aprobación, elaboración y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias para minimizar sus efectos negativos sobre el comercio.
Acuerdos de Asociación Económica (AAE) Acuerdos comerciales en formulación entre la UE y el grupo de países en desarrollo de la ACP, Africanos, Caribeños y del Pacífico, a fin de sustituir el Acuerdo de Cotonou que terminó en 2007.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
267
GLOSARIO DE TÉRMINOS
AMAD Base de datos de acceso a los mercados agrícolas. Esfuerzo cooperativo entre el departamento de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, la FAO, la OCDE, el Banco Mundial, la UNCTAD y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, Servicio de Investigación Económica. La información de la base de datos se obtiene de los programas y notificaciones que los países envían a la OMC.
ASEAN La Asociación de Naciones del Sureste Asiático, o ASEAN, se estableció el 8 de agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia, con la firma de la Declaración ASEAN (Declaración Bangkok) por los Miembros Fundadores de la ASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Después se unieron Brunei Darussalam el 8 de enero de 1984, Viet Nam el 28 de julio de 1995, la República Democrática Popular Lao y Myanmar el 23 de julio de 1997, y Camboya el 30 de abril de 1999, conformando lo que hoy son los 10 Estados miembros de la ASEAN.
Ayuda interna Nivel anual de ayudas, expresado en términos monetarios, que se brinda a la producción agrícola. Su reducción es uno de los tres pilares del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda de Uruguay.
Ayuda para el sostenimiento de los precios de mercado (SPM) Indicador del valor monetario anual de las transferencias brutas de los consumidores y los contribuyente a los productores agrícolas, derivado de las medidas de políticas que crean una diferencia entre los precios del mercado interno y el precio franco en frontera de un producto agrícola en concreto, medido desde la granja. La ayuda se condiciona a la producción de un producto específico, la SPM incluye transferencias a los productores asociadas tanto con la producción para uso interno como para exportaciones, y se calcula mediante las diferencias de precios aplicados a la producción actual. La SPM es el valor neto de las contribuciones financieras de los productores mediante gravámenes a los productores sobre las ventas del producto específico o mediante multas por no respetar reglamentos como los contingentes de producción (gravámenes sobre el precio), y, en el caso de la producción de ganado, es el valor neto del apoyo al precio de mercado sobre cereales secundarios de producción interna y semillas oleaginosas utilizadas como pienso (Costo en exceso del pienso).
Biocombustibles En sentido amplio, todos los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos producidos con biomasa. En un sentido más estricto, el término biocombustibles hace referencia a aquellos que sustituyen a combustibles basados en el petróleo para el transporte terrestre, es decir, el bioetanol producido a partir de cultivos de azúcar, cereales y otros cultivos ricos en almidón que puedan utilizarse como aditivo, componente de mezcla o sustituto de la gasolina, y biodiésel producido principalmente con aceites vegetales o residuales y grasas animales, que pueda utilizarse como componente de mezcla o como sustituto del diésel basado en petróleo.
268
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Biomasa La biomasa se define como cualquier material vegetal utilizado directamente como combustible o convertido en otras formas antes de la combustión. Incluye la madera, los residuos vegetales (incluidos los residuos de madera y los cultivos utilizados para la producción de energía), los materiales o residuos animales, y los residuos industriales y urbanos empleados como materias primas para la producción de bioproductos.
BRIIC Se refiere a las economías emergentes de Brasil, la Federación Rusa. India, Indonesia y China.
Campaña agrícola, arroz Campaña agrícola que empieza el 1 de abril para Japón y Australia, el 1 de agosto para Estados Unidos de América, el 1 de septiembre para la Unión Europea, el 1 de octubre para México, el 1 de noviembre para Corea y el 1 de enero para otros países.
Campaña agrícola, azúcar Campaña agrícola que empieza el 1 de octubre y se extiende hasta el 30 de septiembre, utilizada por FO Licht.
Campaña agrícola, cereales secundarios Campaña agrícola que empieza el 1 de abril para Japón, el 1 de julio para la Unión Europea y Nueva Zelanda, el 1 de agosto para Canadá y el 1 de octubre para Australia. La campaña agrícola en Estados Unidos de América empieza el 1 de junio para cebada y avena, y el 1 de septiembre para maíz y sorgo.
Campaña agrícola, semillas oleaginosas Campaña agrícola que empieza el 1 de abril para Japón, el 1 de julio para la Unión Europea y Nueva Zelanda, el 1 de agosto para Canadá y el 1 de octubre para Australia. La campaña agrícola en Estados Unidos de América empieza el 1º de junio para la canola, y el 1 de septiembre para la soya y el girasol.
Campaña agrícola, trigo Campaña agrícola que empieza el 1 de abril para Japón, el 1 de junio para Estados Unidos de América, el 1 de julio para la Unión Europea y Nueva Zelanda, el 1 de agosto para Canadá y el 1 de octubre para Australia.
Campaña comercial, aceites vegetales Campaña comercial que se inicia el 1 de octubre.
Campaña comercial, harinas oleaginosas Campaña comercial que se inicia el 1 de octubre.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
269
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cereales Trigo, cereales secundarios y arroz.
Cereales secundarios Comprenden la cebada, el maíz, la avena, el sorgo y otros granos secundarios en todos los países excepto Australia, donde incluyen el triticale (cruza de trigo y centeno) y en la Unión Europea, donde incluyen el centeno y otros granos mixtos.
Chequeo del PAC En noviembre de 2008 los ministros de Agricultura de la UE llegaron a un acuerdo político sobre el “Chequeo” de la Política Agrícola Común. Entre una serie de medidas, el acuerdo deroga la detracción de tierras arables, aumenta los contingentes de la leche llevando de manera gradual a su abolición en 2015 y convierte a la intervención del mercado en una auténtica red de seguridad. Los ministros también buscan incrementar la modulación, con lo que se reducen los pagos directos a los productores y el dinero se transfiere al Fondo de Desarrollo Rural.
Compras de intervención Compras de ciertos productos por parte de la Comisión Europea para apoyar los precios del mercado interno.
Comunidad de Estados Independientes (CEI) Los jefes de 12 Estados soberanos (excepto los estados del Báltico) firmaron el Tratado sobre el establecimiento de la Unión Económica, en el cual declararon que la República de Azerbaiyán, la República de Armenia, la República de Belarús, la República de Georgia, la República de Kazajstán, la República Kirguistán, la República de Moldova, la Federación de Rusia, la República de Tayikistán, Turkmenistán, la República de Uzbekistán y Ucrania, en pie de igualdad, establecían la Comunidad de Estados Independientes.
Contingente arancelario (TRQ) Resultado del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda de Uruguay. Ciertos países acordaron ofrecer oportunidades mínimas de importación para productos previamente protegidos por obstáculos no arancelarios. Este sistema de importaciones estableció un régimen de contingente y dos niveles de arancel para los productos afectados. Las importaciones dentro del contingente entran a una tasa arancelaria menor (aplicable dentro del contingente), mientras que se utiliza una tasa arancelaria superior (aplicable fuera del contingente) para las importaciones que superan el nivel de acceso en condiciones favorables.
Contribuciones a efectos de comercialización (programa azucarero de EUA) Las contribuciones a efectos de comercialización determinan la cantidad de azúcar que pueden vender en el mercado interno tanto los ingenios azucareros como los productores, y fueron establecidas por la Ley de Seguridad Agrícola e Inversión Rural de 2002 como mecanismo para garantizar que el programa estadounidense de préstamos para el azúcar funcione sin representar un gasto para el Gobierno Federal.
270
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Créditos a la exportación (con apoyo oficial) Apoyo financiero del gobierno, financiación directa, garantías, seguros o apoyo en las tasas de interés ofrecidas a compradores extranjeros para ayudarles a financiar la adquisición de mercancías de exportadores nacionales.
Directiva de Energías Renovables (RED) Directiva de la UE que legisla mandatos vinculantes de 20% para la proporción de energía renovable en la mezcla energética de todos los Estados Miembros para el año 2020, con un mandato específico de 10% para la proporción de energía renovable en los combustibles para transporte.
Escenario Conjunto de proyecciones de mercado, generado con un modelo, que se basa en supuestos alternativos a los utilizados en el nivel de referencia. Se utiliza para proporcionar información cuantitativa acerca del impacto de los cambios en los supuestos de las Perspectivas.
Estimado de apoyo al productor (PSE) Indicador del valor monetario anual de las transferencias brutas de consumidores y contribuyentes a los productores agrícolas medido en la granja, surgió de medidas políticas independientemente de su naturaleza, objetivos o impactos sobre la producción o los ingresos agrícolas. El PSE mide la ayuda derivada de las políticas dirigidas a la agricultura respecto a una situación sin tales políticas, es decir, cuando los productores sólo están sujetos a políticas generales (incluidas las políticas económicas, sociales, ambientales e impositivas) del país. El PSE es un concepto en bruto que implica que los costos asociados con estas políticas en los que incurran los productores no se deduzcan. También es un concepto de asistencia nominal que implica que no se deduce el incremento de costos asociado con las cargas de importación sobre los insumos. No obstante, es un indicador neto de las contribuciones del productor para contribuir a financiar las medidas políticas (por ejemplo, los gravámenes al productor) ofreciendo una transferencia dada a los productores. De igual manera, incluye pagos implícitos y explícitos. El PSE porcentual es la relación entre el PSE y el valor de los ingresos brutos totales del agricultor, medidos mediante el valor total de la producción (al precio de la granja) más la ayuda presupuestaria. La nomenclatura y las definiciones de este indicador sustituyeron en 1999 el anterior Equivalente en subvenciones al productor.
Etanol Biocombustible que puede utilizarse como sustituto del combustible (etanol hídrico) o como extensor de combustible (etanol anhidro) en mezclas con petróleo, y que se produce con materias primas agrícolas tales como la caña de azúcar y el maíz.
Éter metil tert-butílico (MTBE) Aditivo químico para la gasolina que puede utilizarse para mejorar el octano del combustible así como su contenido de oxígeno pero puede volver impotable el agua contaminada.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
271
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Etiquetado de País de Origen (COOL) Disposición de la Ley Agrícola 2008 estadounidense que requiere a los minoristas informar a los consumidores acerca de cuál es el país de origen de diferentes productos, entre ellos la carne.
Existencias de intervención Existencias retenidas por las agencias nacionales de intervención en la Unión Europea como resultado de la compra de intervención de productos sujetos al sostenimiento del precio del mercado. Las existencias de intervención pueden liberarse en los mercados internos si los precios internos superan los precios de intervención. De lo contrario, pueden venderse en el mercado mundial con la ayuda de restituciones a la exportación.
G10 Los miembros del G10 son: Bulgaria, Corea, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Mauania, Noruega, Suiza y China Taipei.
G20 Los miembros del G20 son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, República Árabe de Egipto, República Bolivariana de Venezuela, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Uruguay y Zimbabwe.
Gripe aviar (AI) La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves causada por cepas de tipo A del virus de la gripe. La enfermedad, que se identificó por primera vez en Italia hace más de 100 años, ocurre en todo el mundo. Las medidas de control estándar contra este mal son la cuarentena de las granjas infectadas, la destrucción de las aves infectadas o que hayan podido estar expuestas y, recientemente, la vacunación.
Gur, khandasari o panela-piloncillo Azúcares semielaborados (blancos de plantación) extraídos de la caña de azúcar en India.
Harinas oleaginosas Harina de colza (canola), harina de soya, harina de girasol, harina de semilla de algodón, harina de nuez de palmera, harina de maní (cacahuate) y harina de coco en todos los países excepto en el Japón, donde se excluye la harina de girasol.
Iniciativa Todo Menos Armas (EBA) Iniciativa de la Unión Europea elimina los aranceles de importación y las restricciones para numerosos productos, entre ellos los agrícolas, provenientes de los países menos adelantados. La eliminación del arancel está programada en cuatro pasos de 2006-2007 a 2009-2010.
272
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Inulina Los siropes de inulina se extraen de la achicoria mediante un proceso inventado comercialmente en la década de 1980. Habitualmente contienen 83% de fructosa. La producción de sirope de inulina en la Unión Europea está cubierta por el régimen del azúcar y sujeta a un contingente de producción.
Isoglucosa La isoglucosa es un edulcorante de fructosa basado en almidón, que se produce por la acción de la enzima glucosa isomerasa sobre la dextrosa. Este proceso de isomerización puede utilizarse para producir mezclas de glucosa/fructosa que pueden llegar a contener hasta 42% de fructosa. La aplicación de un nuevo proceso puede elevar el contenido de fructosa a 55%. Cuando el contenido de fructosa es de 42%, la isoglucosa equivale en dulzor al azúcar. La producción de isoglucosa en la Unión Europea está cubierta por el régimen del azúcar y sujeta a un contingente de producción.
Jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS) Endulzante de isoglucosa extraído del maíz.
Ley de Alimentación, Conservación y Energía de 2008 (FCE Act, 2008) Oficialmente conocida como la Ley de Alimentación, Conservación y Energía de 2008. Esta legislación agrícola estadounidense remplaza la Ley FSRI de 2002 y cubre el periodo 2008-2013.
Ley de Independencia y Seguridad Energéticas de 2007 (EISA Act, 2007) Legislación estadounidense promulgada en diciembre de 2007 que está diseñada para aumentar la seguridad energética de Estados Unidos de América al reducir la dependencia en el petróleo importado, mejorar la conservación y la eficiencia energéticas, expandir la producción de combustibles renovables y hacer que el aire de EUA sea más limpio para las futuras generaciones.
Ley de Seguridad Agrícola e Inversión Rural de 2002 (FSRI Act, 2002) Conocida oficialmente como Ley de Seguridad Agrícola e Inversión Rural de 2002. Esta legislación agrícola estadounidense sustituye la ley FAIR de 1996, cubriendo una amplia gama de programas y políticas de producción para la agricultura de Estados Unidos de América para el periodo 2002-2007.
Mercado del Atlántico de carne de vacuno y de cerdo Comercio de carne de vacuno y de cerdo entre países de la costa atlántica.
Mercados del Pacífico de carne de vacuno y de cerdo Comercio de carne de vacuno y de cerdo entre países de la costa del Pacífico, donde la fiebre aftosa no es endémica.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
273
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Mercosur Acuerdo multilateral sobre comercio, comprendido el comercio agrícola entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El acuerdo se firmó en 1991 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. Su principal objetivo es crear una unión aduanera entre los cuatro países en 2006.
Nivel de referencia Conjunto de proyecciones de mercado utilizadas para el análisis de perspectivas en este informe y como punto de referencia para el análisis de las repercusiones de diferentes escenarios en los ámbitos económico y político. En el Capítulo de Metodología de este informe se proporciona una descripción detallada de la generación del nivel de referencia.
Norma para los Combustibles Renovables (RFS y RFS2) Norma estadounidense para el uso de combustible renovable en el sector del transporte de la Ley de Independencia y Seguridad Energéticas de 2007 (EISA) RFS2 es una actualización del programa de la RFS para el año 2010 en adelante.
Organización Común de Mercados en el sector del azúcar (OCM) La Organización Común de Mercados (OCM) en el sector del azúcar en la Unión Europea se instauró en 1968 para garantizar unos ingresos justos a los productores de azúcar comunitarios y para autoabastecer el mercado de la Comunidad. En la actualidad, la OCM está regida por el Consejo Regulador (EC) Núm. 318/2006 (la norma básica) que instaura un fondo de reestructuración financiado por los productores de azúcar y para contribuir al proceso de reestructuración necesario para elevar la competitividad de la industria.
Organización Mundial de Comercio (OMC) Organización Mundial del Comercio, creada por el acuerdo de la Ronda Uruguay.
Pagos desacoplados Pagos presupuestarios realizados a destinatarios calificados que no están vinculados a cantidades específicas de productos de ganado, ni al uso de factores específicos de producción.
Pagos directos Pagos realizados directamente por los gobiernos a los productores.
Paridad de Poder de Compra (PPC) Las paridades del poder de compra (PPC) son los tipos de conversión de divisa que eliminan las diferencias del nivel de precio entre países. Las PPC se dan en unidades de divisa nacional por dólar de Estados Unidos de América.
Política Agrícola Común (PAC) Política agrícola de la Unión Europea, definida por primera vez en el artículo 39 del Tratado de Roma firmado en 1957.
274
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Precio de compra de intervención Precio al cual la Comisión Europea compra producción para apoyar los precios del mercado interno. En general está por debajo del 100% del precio de intervención, que es un precio político que se decide anualmente.
Precio de sostenimiento Precios fijados por los responsables de las políticas de los gobiernos para determinar, de forma directa o indirecta, los precios del mercado interno o al productor. Todos los regímenes de precios fijados por el productor establecen un precio mínimo de sostenimiento o indicativo para el producto, que se mantiene con medidas políticas asociadas, entre ellos se encuentran restricciones cuantitativas sobre la producción y las importaciones; impuestos, gravámenes y aranceles sobre importaciones; subsidios a la exportación; y existencias públicas.
PROCAMPO Programa de ayudas directas a los agricultores en México. Ofrece pagos directos por hectárea de acuerdo con antecedentes históricos.
Programa de detracción de tierras Programa de la Unión Europea para los cultivos de cereales, semillas oleaginosas y proteínas que exige y permite a los productores la detracción de una parte de su base histórica de terreno agrícola útil de la producción actual. Las tasas de detracción obligatorias para los productores comerciales están establecidas en 10% hasta 2006.
Programa de Doha para el Desarrollo (PDD) Ronda actual de negociaciones comerciales multilaterales de la Organización Mundial del Comercio que se iniciaron en noviembre de 2001, en Doha, Qatar.
Programa de Opción de Ingresos Agrícolas Promedio (ACRE) Un nuevo programa introducido con la Ley de Alimentación, Conservación y Energía de 2008 que permite a los agricultores elegir protección basada en los ingresos contra las fluctuaciones en rendimientos y el mercado.
Programa de pago en especie (PIK) Programa utilizado en Estados Unidos de América para ayudar a terminar las existencias públicas de productos. En el marco del PIK, se dan a los agricultores pagos gubernamentales en la forma de productos propiedad de la Corporación de Crédito para Productos Agropecuarios (CCC) a cambio de una reducción adicional de la superficie plantada.
Programa de préstamos sin garantía Programa estadounidense que se implementó con arreglo la ley FAIR de 1996 para la mantequilla, la leche descremada en polvo y el queso después de 1999, en el que los préstamos deben repagarse con intereses a los productores para ayudarles en la administración de existencias de productos lácteos.
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
275
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Programa de Reserva para la Conservación (CRP) Importante disposición de la Ley de Seguridad Alimentaria de Estados Unidos de América de 1985, ampliada con arreglo a la Ley de Alimentación, Agricultura, Conservación y Comercio (FACT) de 1990, la Ley Federal de Mejora y Reforma Agraria (FAIR), de 1996, y la Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de 2002, cuyo propósito es reducir la erosión de entre 40 a 45 millones de acres (16 a 18 millones de hectáreas) de terreno agrícola. Con arreglo a este programa, los productores que firmen contratos se comprometen a convertir el uso de tierras de cultivo erosionables en usos de conservación aprobados en un plazo de 10 años. Los productores participantes reciben pagos anuales de alquiler, y pagos en metálico o en especie para compartir hasta 50% del costo del establecimiento de una cobertura vegetal permanente. El CRP forma parte del Programa de Conservación Ambiental de Reservas de Terreno Agrícola. La ley FAIR de 1996 autorizó un máximo de 36.4 millones de acres (14.7 millones de hectáreas) bajo la CRP, su nivel de 1995. La superficie máxima inscrita en el CRP se aumentó a 39.2 millones de acres en la Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de 2002.
Régimen de cuotas lecheras Medida de reglamentación para limitar el volumen de leche producida o suministrada. Las cantidades hasta alcanzar el volumen de la cuota especificado se benefician del apoyo al precio de mercado completo. Los volúmenes por encima de la cuota pueden ser penalizados con un gravamen (como en la Unión Europea, donde la “tasa extraordinaria” es de 115% del precio indicado) o pueden recibir un precio menor. Las asignaciones suelen fijarse de acuerdo con cada productor. Otras características, incluidas las disposiciones para la reasignación de cuotas, varían según el régimen.
Régimen de pago único por explotación agrícola (SFP) Con la reforma de la PAC de 2003, la UE introdujo un pago basado en operación agrícola en gran medida independiente de las decisiones actuales de producción y las evoluciones del mercado, pero basado en el nivel de pagos anteriores recibidos por los agricultores. Para facilitar las transferencias de tierra, los derechos se calculan dividiendo la cantidad de referencia del pago entre el número de hectáreas calificadas (incluida la superficie forrajera) en el año de referencia. Los agricultores que reciben el nuevo pago único por explotación agrícola están obligados a mantener su tierra en buenas condiciones agrarias y medioambientales y a tener la flexibilidad necesaria para producir cualquier producto en su tierra excepto frutos, hortalizas y papas para consumo.
Régimen de reestructuración voluntaria de cuotas Instaurado como parte de la reforma de la Organización Común de Mercados (OCM) en el sector del azúcar de la Unión Europea en febrero de 2006 que se aplicará durante cuatro años desde el 1 de julio de 2006. Con arreglo al régimen, los productores de azúcar recibirán un pago regresivo a cambio de entregar cuotas de producción de azúcar, en parte o en su totalidad, durante el periodo comprendido entre 2006-2007 a 2009-2010.
Restituciones a la exportación (reembolsos) Subvenciones de la exportación de la UE que se ofrecen para cubrir la diferencia entre los precios internos y los precios del mercado mundial para determinados productos.
276
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Sacarina Edulcorante artificial empleado como sustituto del azúcar principalmente en preparados para bebidas.
Semillas oleaginosas Semilla de colza (canola), de soya, de girasol, de maní (cacahuate) y de algodón en todos los países excepto en el Japón, donde se excluye la semilla de girasol.
Semillas oleaginosas industriales Categoría de producción de semillas oleaginosas en la Unión Europea para uso industrial (por ejemplo, biocombustibles).
Subsidios para la exportación Subsidios dados a los comerciantes para cubrir la diferencia entre los precios del mercado interno y los precios del mercado mundial, como por ejemplo, las restituciones de exportaciones de la UE. Los subsidios para la exportación están ahora sujetos a restricciones de valor y de volumen conforme con el Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda de Uruguay.
Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados La tasa de crecimiento de mínimos cuadrados, r, se estima fijando una línea de tendencia de regresión lineal a los valores logarítmicos anuales de la variable en el periodo pertinente, como sigue: Ln(xt) = a + r * t.
Tasa de préstamo Precio del producto al cual la Corporación de Crédito para Productos Agropecuarios (CCC) ofrece préstamos sin garantía a los agricultores participantes. Los cultivos cubiertos por el programa se utilizan como garantía colateral para estos préstamos. La tasa de préstamo sirve como precio base para los agricultores participantes, con el nivel efectivo algo por encima de la tasa anunciada, en el sentido de que pueden no pagar su préstamo y renunciar a su cosecha a favor de la CCC en lugar de venderla en el mercado abierto a un precio inferior.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Acuerdo trilateral de comercio, incluyendo comercio agrícola, entre Canadá, México y Estados Unidos de América, que de manera gradual elimina los aranceles y modifica otras reglamentaciones comerciales entre los tres países durante un periodo de 15 años. El acuerdo se firmó en diciembre de 1992 y entró en vigor el 1 de enero de 1994.
Tratado de Libre Comercio de Australia y Estados Unidos de América (AUSFTA) Acuerdo bilateral negociado entre Estados Unidos de América y Australia que entró en vigor el 1 de enero de 2005. El AUSFTA cubre bienes, servicios, inversión, servicios financieros, adquisición gubernamental, normas y reglamentaciones técnicas, telecomunicaciones, asuntos relacionados con la competencia, comercio electrónico, derechos de propiedad intelectual, asuntos laborales y del ambiente. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
277
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos de América (CAFTA) El CAFTA es un amplio acuerdo comercial entre Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos de América.
278
OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2010-2019 – ISBN 978-92-64-08779-8 – © OCDE/FAO 2010
EDICIONES OCDE, 2, rue André-Pascal, 75775 PARIS CEDEX 16 IMPRESO EN FRANCIA (51 2010 04 4 P) ISBN 978-92-64-08779-8 – no 57509 2010
OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2010-2019 La presente es la decimosexta edición de Perspectivas Agrícolas y la sexta ocasión en que esta publicación ha sido preparada en conjunto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta edición cubre las perspectivas de los mercados de productos durante el periodo 2010-2019 y reúne los conocimientos sobre productos, políticas y países de ambas organizaciones. En el informe se analizan las tendencias mundiales de mercado para los principales productos agrícolas, así como para los biocombustibles. Proporciona también una evaluación de las expectativas del mercado agrícola para la producción, el consumo, el comercio, las existencias y los precios de los productos incluidos. Los supuestos macroeconómicos que condicionan las proyecciones de productos estudiadas son más positivos en esta edición que en el informe del año pasado. Se espera que el retorno anticipado al crecimiento económico global, el aumento de la población, los mercados emergentes de biocombustibles y una estructura de costos más altos apuntalen los precios y los mercados internacionales de productos durante el periodo de las perspectivas bajo estudio. Se proyecta que los países en desarrollo serán la fuerza impulsora del crecimiento esperado en la producción, el consumo y el comercio agrícolas. Las proyecciones y tendencias pasadas se presentan en el anexo estadístico y pueden consultarse con mayor detalle en www.agri-outlook.org. El informe de este año incluye también una sección especial sobre volatilidad de los precios y transmisión de precios del nivel mundial a los mercados internos. A los gobiernos les preocupa la volatilidad de los precios porque afecta la viabilidad de las granjas, la seguridad alimentaria y la inversión requerida. En la obra se analizan la evidencia y los cambios en la volatilidad de los precios en el largo plazo y se resumen las recomendaciones de política por parte de la FAO y de la OCDE al respecto.
El texto completo de este libro en inglés está disponible en línea por medio de estes enlaces: www.sourceoecd.org/agriculture/9789264083752 www.sourceoecd.org/industrytrade/9789264083752 Quienes tengan acceso a todos los libros de la OCDE en línea deberán usar este enlace: www.sourceoecd.org/9789264083752 SourceOECD es la librería en línea de la OCDE, que contiene libros, publicaciones periódicas y bases de datos estadísticas. Para mayor información acerca de este reconocido servicio y accesos de prueba, consulte a su biblioteca o escríbanos a
[email protected].
2010
www.oecd.org/publishing
isbn 978-92-64-08779-8 51 2010 04 4 P
-:HSTCQE=U]\\^]: