PLANTAS MEDICINALES del estado de Durango y zonas aledañas
PLANTAS MEDICINALES del estado de Durango y zonas aledañas
...
433 downloads
1851 Views
3MB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
PLANTAS MEDICINALES del estado de Durango y zonas aledañas
PLANTAS MEDICINALES del estado de Durango y zonas aledañas
Martha González Elizondo I. Lorena López Enriquez M. Socorro González Elizondo Jorge A. Tena Flores
CIIDIR Durango
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL — México —
CONTENIDO
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Especies incluidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Nombres de las plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Científicos y comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importancia del conocimiento de los nombres científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Significado de los nombres científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21 21 22 23
Principios activos de las plantas medicinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La prospección farmacéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Principios activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros principios activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25 26 28 31
Catálogo de las plantas medicinales del estado de Durango y zonas aledañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Otras plantas medicinales de la flora regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Plantas de las cuales no se tiene registrado nombre común . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Apéndice 1. Gosario de términos populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Apéndice 2. Glosario de términos botánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Índice de nombres científicos y comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
7
L
a quinina procede de una infusión de la corteza de un árbol
particular de la selva amazónica. ¿Cómo descubrió un pueblo premoderno que un té hecho precisamente de este árbol,
con todas las plantas que hay en la selva, aliviaría los síntomas de la malaria? Debieron de probar todos los árboles y las plantas —raíces, tallos, corteza, hojas— masticadas, machacadas y en infusión. Esto constituye un conjunto inmenso de experimentos científicos durante generaciones: experimentos que además hoy no podrían realizarse por razones de ética médica. Pensemos en la cantidad de infusiones de cortezas de otros árboles que debían de ser inútiles o que provocaron náuseas al paciente o incluso la muerte. En un caso así, el sanador borra de la lista estas medicinas potenciales y pasa a la próxima (...) Se puede adquirir información absolutamente esencial, que puede salvar la vida, a partir exclusivamente de la medicina popular. Deberíamos hacer mucho más de lo que hacemos para extraer los tesoros de este conocimiento popular mundial.
CARL SAGAN, 1997 El mundo y sus demonios La ciencia como una luz en la oscuridad
9
PRESENTACIÓN La protección de la salud a través del uso de las plantas medicinales está asumiendo un alto valor económico en el mundo. Más del 80% de la población mundial depende de las plantas silvestres para la atención de enfermedades, por ello, el Programa de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), otorga suma importancia a la medicina herbolaria en países desarrollados y no desarrollados. En la Unión Europea, durante 1993, las ventas de medicina herbolaria fueron de 6,000 millones de dólares, la mitad de éstos en Alemania, y en 1995 en Estados Unidos las ventas alcanzaron 1,500 millones de dólares. El interés actual en la medicina herbolaria y la búsqueda de opciones terapéuticas alternativas tiene sus raíces en una creciente insatisfacción hacia la medicina convencional, tanto por su falta de éxito en la cura de algunas enfermedades como por los efectos colaterales que ciertos medicamentos acarrean. También influyen el aspecto económico (precios más bajos en la herbolaria) y la tendencia, cada vez más evidente en ciertos sectores de la población, de reencontrar valores y de adoptar modos de vida más “naturales”. Como ha sido señalado por Lozoya (s/año), muchos habitantes de las ciudades desean adquirir plantas medicinales y las consideran menos tóxicas que los fármacos, mientras que muchos pobladores del campo ansían tener acceso a los inyectables y píldoras, asumiendo que son mejores porque caracterizan la imagen del “progreso”. Lo ideal sería un sistema de medicina integral que combine las ventajas de la medicina moderna con las de la medicina tradicional, dando prioridad a los tratamientos preventivos, porque la prevención y la atención temprana son más eficientes y menos costosas que los tratamientos para curación. Por lo expuesto, la elaboración y difusión de un inventario de plantas silvestres, usadas tradicionalmente como medicinales, es una manera de detectar nuevas fuentes potenciales de principios activos y materias primas para la elaboración de medicamentos y, al mismo tiempo, de rescatar y revalorar los conocimientos botánicos populares. Estos conocimientos son el resultado de siglos de herencia cultural que, desafortunadamente y por diversas razones, se han perdido en las últimas generaciones. La aculturación, aunada a la destrucción de ecosistemas y a la acelerada pérdida de diversidad biológica incrementan el sentido de urgencia para inventariar los recursos terapéuticos que ofrece la naturaleza. El objetivo de la obra Plantas medicinales del estado de Durango y zonas aledañas, es poner a disposición de los profesionales de la medicina, de la bioquímica, académicos, investigadores y del público, la información de los usos medicinales de las especies de la flora silvestre de Durango. 11
11
PRESENTACIÓN
cuanto a estos insumos y propiciaría el fortalecimiento de la industria farmacéutica nacional. En el eventual caso de aprovechamiento a gran escala de algún recurso vegetal, ya se dan los primeros pasos para establecer mecanismos que permitan otorgar a las comunidades rurales derechos de participación en las regalías por ese aprovechamiento, cuando se demuestre una relación muy antigua de manejo de ese recurso. Las reglas y los aspectos éticos del mercado de productos naturales, incluyendo los derechos de propiedad intelectual son discutidos por Alcorn (1995), y Lewis y Lewis (1995), y Cordero (1996), presenta un análisis de la prospección farmacéutica y las posibilidades de beneficio en países en desarrollo. Las plantas son, además, esenciales para la vida al producir oxígeno, regular el ciclo del agua y ser la base de las cadenas alimenticias, nutrientes, vitaminas y materias primas industriales. Podrían ser, incluso, parte de la solución a la futura carencia de energéticos, mediante la utilización de residuos vegetales para la producción de alcohol, con ello pasaríamos de la era petroquímica a la era fitoquímica (Duke, 1985). No obstante, gran cantidad de especies están desapareciendo debido a la deforestación y a la destrucción de ecosistemas. La necesidad de vivir en armonía con la naturaleza no se deriva solamente de convicciones morales o éticas, sino que se fundamenta en el más elemental sentido de supervivencia.
13
AGRADECIMIENTOS Manifestamos nuestro profundo reconocimiento a todos los informantes que en el campo, comunidades rurales y mercados, han compartido con nosotros el conocimiento tradicional de las plantas curativas de la región. A la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación y a la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto Politécnico Nacional agradecemos el financiamiento y los estímulos a la investigación. Al doctor Cipriano García Gutiérrez, director del CIIDIR Unidad Durango, y a la doctora Yolanda Herrera Arrieta, Subdirectora de Investigación por su gestión para la publicación del trabajo. A las autoridades del Centro de Bachillerato Tecnológico Agroecuario número tres de Durango por su apoyo logístico brindado al Herbario CIIDIR por más de 10 años. A Abraham Torres Soto por su apoyo técnico y a Roberto González Elizondo por aportar la hermosa fotografía del peyote. Al ingeniero Francisco J. Salas García, Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno del estado de Durango y al doctor Rubén González Laredo, Director del COCYTED, por su respaldo, así como al licenciado Rubén Fuentes R., Delegado del IMSS en Durango hasta abril 2002, cuyo interés en esta obra catalizó su conclusión. La doctora Laura Campuzano Volpe nos brindó orientación acerca de la grafología tepehuana durante las primeras fases de este trabajo. La M.A. Adla Jaik Dipp del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional y la licenciada Violeta Díaz Rodríguez del Instituto Mexicano del Seguro Social nos apoyaron con labor de vinculación, así como la ingeniera Norma García Salas, el M.A. Enrique Ortega R., y el ingeniero Gerardo Peyro A. El licenciado Efrén Unzueta A. y el licenciado Arnulfo Meléndez brindaron apoyo técnico, y los señores Saturnino Acevedo Santoyo y Marcos Pinedo Reyes participaron en muestreos y en trabajo de laboratorio. El doctor Rafael Fernández Nava nos proporcionó fotografías del bule cirián y del cuachalalate, y el M. en C. Alejandro Martínez Mena nos asesoró acerca de la elaboración de los originales de las ilustraciones de esta obra. El doctor Jerzy Rzedowski, bióloga Graciela Calderón de Rzedowski, doctor Miguel Ángel Martínez A., M.C. Abigail Aguilar, doctor Robert Bye y M.C. Edelmira Linares M., nos han favorecido con su estímulo, al igual que muchos otros colegas botánicos y etnobotánicos. Particular reconocimiento a la Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional por el cuidado editorial que le otorgó a esta obra y por hacer posible su publicación. Es un placer manifestar a todos ellos nuestro agradecimiento y aprecio.
15
15
INTRODUCCIÓN El estudio sistemático o científico de las plantas medicinales, del territorio que hoy ocupa México, es un tema que se aborda desde la llegada de los conquistadores españoles. Sin embargo, la historia del conocimiento, el uso y manejo de estas plantas se remonta mucho más allá de esa época: en los mercados prehispánicos las plantas medicinales constituían una de las principales mercancías, y ya existían los jardines botánicos especializados en este tipo de plantas como el de Netzahualcóyotl en Tetzcotzinco y el de Moctezuma Ilhuicamina en Huaxtépetl. Con la conquista de México la herbolaria mundial se enriqueció notablemente. Parte del conocimiento autóctono sobre las plantas medicinales quedó registrado en el Libellus de medicinalibus indorum herbis o «Códice Badiano», en donde su autor, el médico indígena Martín de la Cruz expone sus conocimientos de herbolaria medicinal, poniendo de manifiesto los adelantos de su cultura. Este manuscrito azteca, traducido al latín por otro indígena, Juan Badiano, fue el punto de partida para innumerables exploraciones y obras sobre botánica médica encabezadas por la Historia natural de la Nueva España, de Francisco Hernández, quien logra con la colaboración de médicos e intérpretes indígenas recopilar datos de 3076 plantas medicinales. En vísperas del siglo XX destacan los estudios realizados por el efímero Instituto Médico Nacional, cuyo objetivo era estudiar esta especie de plantas desde los puntos de vista farmacológico, clínico, y químico. Maximino Martínez (1939), recopila en su obra Plantas medicinales de México gran parte de la información con que hasta entonces se contaba en la literatura, además de mencionar varios trabajos inéditos. La obra de Maximino Martínez ocupa un lugar muy importante en los antecedentes de las plantas medicinales; puede considerarse como el parteaguas bibliográfico después del cual la información relativa a este tema se amplía y diversifica de manera considerable. En términos generales, esta clase de estudios ha evolucionado desde los meramente descriptivos hasta aquellos en los que se analizan y discuten en forma profunda diversos aspectos de la medicina tradicional como: su origen, bases, filosofía, evolución y aplicación, entre otros. Es tema para un estudio en particular la recopilación y comentarios sobre los innumerables trabajos relacionados con plantas medicinales, que se han realizando en los últimos años en México. Citaremos aquí, únicamente, algunos de los elaborados en áreas geográfica, ecológica y culturalmente cercanas a la que ahora nos ocupa. 17
17
INTRODUCCIÓN
Además, se realizó una exhaustiva revisión de literatura para detectar reportes de usos medicinales de las especies silvestres que forman parte de la flora estatal, y se consultaron numerosas publicaciones relacionadas con el tema. En la bibliografía de la obra se proporciona una relación completa de las mismas; sin embargo se considera pertinente mencionar aquí las fuentes de las cuales se obtuvo mayor volumen de información: Aguilar, A. y C. Zolla 1982 (aspectos toxicológicos); Aguilar, A., A. Argueta y L. Cano (coord.) 1994; Del Amo R., S. 1979; González E., M. 1984; Lara, F. y C. Márquez 1996 (aspectos químicos); Márquez et al. 1999 (aspectos químicos); Standley, P. C. 1920–1926.
Especies incluidas Las plantas con fines medicinales, citadas en esta obra, crecen silvestres o naturalizadas en el estado de Durango. Otras plantas ampliamente utilizadas en el mundo, como la manzanilla, el romero, la ruda, y varias más, se encuentran cultivadas a nivel doméstico en Durango. Sin embargo, aquí no se reitera la información que existe de ellas en innumerables publicaciones. Igual situación se presenta con respecto a muchas especies cultivadas con otros fines y asimismo empleadas como medicinales, por ejemplo: el aguacate, el granado, el limón y el naranjo, entre las alimenticias, y la bugambilia, el eucalipto y el mastuerzo, entre las ornamentales. También se conocen propiedades medicinales de la amapola y la marihuana, plantas cultivadas de manera ilegal y ocasionalmente escapadas de cultivo y naturalizadas en las regiones de la sierra y las quebradas. La extraordinaria cantidad de plantas cultivadas a las cuales se les atribuyen propiedades medicinales no se incluye en este libro, porque nuestro principal propósito no es recopilar información bibliográfica sobre plantas conocidas y extensamente estudiadas, sino documentar información inédita o poco difundida. Por la misma razón, muchas especies de plantas de amplio uso medicinal, que se hallan silvestres o naturalizadas en el área de estudio, son mencionadas de modo breve en el capítulo Otras plantas medicinales de la flora regional, donde se incluyen notas de más de 600 especies diferentes como: el cenizo (Leucophyllum frutescens), el chaparro amargoso o bisvirinda (Castela texana.), la damiana (Turnera diffusa), el estafiate (Artemisia ludoviciana), las hierbas del pollo (Commelina spp.), el hojasén (Flourensia cernua), la amargosa (Parthenium hysterophorus), la mariola (Parthenium incanum), el coyonoxtle (Opuntia imbricata), el guayacán (Porlieria angustifolia), y la higuerilla (Ricinus communis). De éstas y de incontables otras plantas, citadas de manera concisa, existen amplias referencias en la literatura tanto sobre sus propiedades medicinales como principios activos y actividad biológica.
Estructura La información sobre las plantas medicinales del área de estudio se expone en dos secciones: 19
NOMBRES DE LAS PLANTAS Científicos y comunes Las diversas especies de plantas se conocen con dos tipos de nombres: los comunes o populares, utilizados cotidianamente por la población, y los científicos o técnicos, empleados por técnicos, investigadores y científicos. A diferencia de los nombres comunes, que por lo general se aplican arbitrariamente y con base en muy diversos criterios, los nombres científicos siguen un sistema de clasificación que busca reflejar las relaciones evolutivas de las especies. Estos últimos se componen de dos palabras latinizadas1 , el género y la especie; ambas se escriben con letra cursiva o se subrayan y van seguidas por el o los nombres abreviados de sus autores, es decir, los botánicos que describieron la especie por primera vez y le asignaron nombre científico. Por ejemplo: Populus fremontii S. Wats. y Populus tremuloides Michx., son nombres científicos del álamo común de río en nuestra región y del alamillo o álamo de la sierra, respectivamente. El primero fue descrito por Sereno Watson (1826-1892), y el segundo por André Michaux (1746-1802). Ambas especies pertenecen al género Populus que, a su vez, forma parte de la familia Salicaceae, ésta incluye también al género Salix, al que corresponden las especies de sauces. Entonces, los álamos y los sauces pertenecen a diferentes géneros pero a la misma familia. Familia, género y especie son categorías del sistema de clasificación científica de los organismos, en donde las especies emparentadas se ordenan en géneros, y los géneros emparentados se ordenan en familias.
Género
Autor
Populus fremontii S. Wats. (Salicaceae)
Especie
Familia
El uso de nombres comunes se presta a confusión y a errores porque existen muchos para designar a una misma especie de planta, según la región o país en que se encuentre, como es el caso de la especie Tecoma stans, planta silvestre de amplia distribución geográfica 1
En taxonomía se utiliza el latín por ser ésta una lengua muerta que, a difencia de cualquier idioma vigente, no cambia a través del tiempo.
21
21
N OMBRES
DE LAS PLANTAS
afortunadamente, con frecuencia se desperdician gran cantidad de recursos humanos y económicos en realizar investigaciones carentes de validez científica por manipular muestras de plantas medicinales adquiridas en mercados, de las cuales no se conoce en rigor la especie a la que pertenecen, el lugar, ni la fecha en que se colectaron. Mientras que, en otros casos, se invierten recursos en investigaciones repetitivas, con especies de plantas cultivadas, muy conocidas, muchas veces provenientes de otros continentes y de las que hay infinidad de estudios. Una de las principales causas de esta realidad es el desconocimiento de la existencia de la información etnobotánica de campo, e incluso de estudios fitoquímicos y farmacológicos previos sobre plantas medicinales nativas. Al conocer el nombre científico de las especies que se deseen estudiar es posible acceder a la información que se haya publicado con anterioridad sobre las mismas.
Significado de los nombres científicos Los nombres científicos de las plantas son cuidadosamente escogidos por sus autores y hacen referencia a una multitud de factores; en algunos casos, por ejemplo, a su origen geográfico: Crataegus mexicana (tejocote) es natural de nuestro país y Agave durangensis (una especie de maguey) descrito como originario de Durango; en otros, el nombre de la especie se refiere al tamaño de alguna de sus partes con relación al tamaño que esa misma estructura tiene en especies del mismo género: Rhus microphylla (agrillo) aquí se hace alusión a sus hojas pequeñas, mientras que Plantago major (lantén) tiene las hojas más grandes del género Plantago; también el nombre de la especie obedece a la forma o aspecto de alguna de sus estructuras: Sphaeralcea angustifolia (hierba del negro) sus hojas son angostas o de Dodonaea viscosa (matagusano) por tener hojas pegajosas; al color: Quercus grisea (encino o palo blanco) sus hojas son grisáceas y Gnaphalium roseum (una especie de gordolobo) por sus flores rosas; al olor: Cucurbita foetidissima (calabacilla loca) su olor es desagradable; al número: Achillea millefolium por lo dividido de sus hojas que aparentan ser miles, o en Flaveria trinervia por las tres nervaduras evidentes en sus hojas; al parecido de la especie con otras de otros géneros: Conyza gnaphalioides (Conyza parecida a Gnaphalium) o Chenopodium ambrosioides (Chenopodium parecido a Ambrosia). Asimismo, algunos nombres son conmemorativos y se les tributan a personas: Pinus maximartinezii especie de pino dedicada al profesor Maximino Martínez (1884-1964), quien dedicó 50 años de su vida a la botánica y fundó la Sociedad Botánica de México; Karwinskia rzedowskii se consagró al Dr. Jerzy Rzedowski, eminente botánico de origen polaco, nacionalizado mexicano, que ha dedicado casi 50 años al estudio de la flora y vegetación de nuestro país; Acacia schaffneri (huizache) es una especie brindada a John H. Schaffner (1866-1939), quien fue profesor de botánica de la Universidad del Estado de Ohio, Estados Unidos; Salix bonplandiana (sauce) dedicada a Aimé J. Bonpland (17731858), naturalista francés que acompañó a A. Humboldt en su famosa expedición por América hace dos siglos.
23
N OMBRES
DE LAS PLANTAS
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Las plantas son fundamentales en el desarrollo de la medicina moderna. Su acción preventiva o curativa se debe a sustancias químicas que provocan un efecto fisiológico en el organismo. Estas sustancias se conocen como principios activos y, generalmente, son producto del metabolismo secundario de la planta. Los principios activos tienen propiedades medicinales o preventivas, o funcionan incrementando el bienestar. Algunos actúan como antibióticos o antisépticos, otros son sedantes o analgésicos, u operan como estimulantes sobre el sistema nervioso, o tienen actividad neuromuscular o muscular, entre otros efectos. El estudio de las sustancias de origen natural que poseen una virtud medicinal se conoce como farmacognosia, y el efecto que ocasionan esas sustancias en el organismo se estudia en farmacología. La fitoquímica permite detectar y posteriormente identificar los principios activos responsables de las propiedades atribuidas a las plantas. Los químicos averiguan la presencia o ausencia de los grandes grupos de sustancias activas, tales como alcaloides, glicósidos, quinonas, etc., y proceden a su aislamiento químico y caracterización. Luego preparan extractos para ensayar su actividad fisiológica y de los prometedores separan y purifican las sustancias que los constituyen (Domínguez 1976). Los compuestos se identifican de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, y cuando el compuesto no coincide con alguno de los conocidos, se estudia su estructura y configuración. Entre las fuentes de consulta sobre aspectos generales de fitoquímica están los trabajos de Domínguez (1976) y de Valencia (1995). Muchos principios activos se han aislado y purificado, y se ha dilucidado su estructura química. En algunos casos, esa estructura ha sido copiada o duplicada de manera artificial, obteniéndose compuestos sintéticos, muchos de los cuales constituyen la base de medicamentos comerciales. Otros compuestos son muy complejos y su estructura química no ha sido identificada, mucho menos duplicada mediante síntesis. En 1950 estaban caracterizados 5,000 metabolitos secundarios de las plantas, en la actualidad se conocen más de 100,000 (Harborne 2000). Sin embargo, en la mayoría de las plantas no se han estudiado aún los metabolitos bioactivos. Es importante la detección e identificación de los principios activos por diversas razones: a) Permite corroborar o rechazar las propiedades atribuidas a las plantas. b) Admite detectar posibles nuevas aplicaciones. La acción fisiológica de cada sustancia depende de su estructura química, de tal manera que las de estructura similar pueden actuar también de manera similar sobre el organismo. c) Permite una elección más racional de las especies a estudiar y facilita el descubrimiento de nuevos productos medicinales. El estudio de especies relacionadas taxonómicamente con las que son usa-
25
25
PRINCIPIOS ACTIVOS...
Numerosos compuestos utilizados en la medicina tradicional pueden ser aplicados en la industria farmacéutica, ya sea mediante extracción o síntesis, o servir de “modelo” para la síntesis de nuevos medicamentos. La síntesis de sustancias con estructura química muy similar a las ya conocidas como medicinales, tiene por objeto encontrar sustancias con actividad análoga o más eficaz sobre el organismo, con el fin de reducir la dependencia de productos naturales. La elaboración en gran escala de productos sintéticos, con características similares a las de la naturaleza, se reflejó en la disminución del uso de la medicina herbolaria durante algunas décadas. Sin embargo, con el resurgimiento de varias enfermedades, creciente incidencia de cáncer y aparición del SIDA, se consideró urgente la búsqueda de nuevas sustancias (Huerta 1997). Aunque el desarrollo –hasta el nivel comercial– de nuevos medicamentos a partir de plantas es muy costoso, y los programas de síntesis de nuevos principios activos también lo son, muchas drogas siguen y seguirán desarrollándose a partir de plantas tradicionalmente usadas como medicinales. Por ejemplo, no obstante que las propiedades digestivas de la papaya han sido conocidas por siglos, fue hasta la década de los 80 cuando la quimopapaína fue aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, para curar problemas de espalda, y cuando se inició el uso de píldoras de Lobelia para controlar el hábito de fumar, largamente empleada por los indígenas americanos con ese fin (Duke 1985). La verificación de los datos de medicina tradicional incluye investigación etnobotánica dirigida, análisis químicos, caracterización de principios activos y bioensayos. Muchas plantas han sido estudiadas y validadas con holgura desde el punto de vista biológico, químico y farmacológico (como la morfina, principio activo del opio, aislada en 1805); sin embargo, todavía muy poco se conoce acerca de ellas. De las casi 260,000 especies de plantas vasculares conocidas, sólo el 1 o 2% se investigaron en algún aspecto (Sarukhán, 1996) y de las especies acreditadas como medicinales se estudiaron únicamente el 5%; a su vez, de las 35,000 a 70,000 especies medicinales del mundo, en el exiguo número de 5,000 se realizaron estudios fitoquímicos (Morales 1996). En México, de un aproximado de 4,000 especies medicinales, escasas 250 están validadas farmacológica y clínicamente (Huerta 1997). Cordero (1996), enlista a 21 compañías farmacéuticas internacionales que desarrollan programas de prospección farmacéutica de la biodiversidad. El uso de principios activos puros, aislados de la planta o sintetizados, presenta la ventaja de facilitar su dosificación y administración; no obstante, en ocasiones resulta menos efectivo que el de la planta o sus partes, ya que la interacción con otros componentes de ésta, potencia los efectos terapéuticos o agiliza la absorción de la sustancia activa. Es necesario destacar que la síntesis química no ha sido del todo exitosa para copiar fielmente, una vez descubierto un compuesto natural, sus propiedades y su comportamiento en el organismo humano (Sarukhán, 1996).
27
PRINCIPIOS ACTIVOS...
Las Papaveráceas Argemone y Bocconia, contienen diversos alcaloides; Argemone mexicana se utilizó como fuente de morfina, pero sus alcaloides son diferentes (berberina y otros) (Domínguez 1976); Bocconia tiene algunos similares a los de la amapola (Papaver somniferum). De los géneros Erythrina y Rhynchosia (Leguminosas) se registraron especies neurotóxicas y probablemente alucinógenas; contienen citisina, un alcaloide del lupinano. Erythrina registra alcaloides del eritrinano, de propiedades curarizantes. Canavalia contiene L-betonicina, un alcaloide que también se encuentra en Achillea (Compuesta) y en Stachys (Labiada); y del mismo modo se detectaron de Caesalpinia alcaloides. Otras familias de plantas en las cuales se registraron alcaloides son las Ranunculáceas (Clematis, Ranunculus), Euphorbiáceas (Ricinus) Cactáceas (Lophophora), Chenopodiáceas (Chenopodium), Apocináceas, Bignoniáceas (Tecoma), Labiadas (Marrubium), Malváceas (Sida), Polemoniáceas (Loeselia) y Phytolacáceas (Phytolacca). Sida es rico en efedrina, el alcaloide presente en Ephedra. Aunque no se han detectado alcaloides en especies de Ephedra en esta región, es probable que algunas de éstas contengan efedrina, al igual que los elementos de ese género de China y la India.
Glicósidos Los glicósidos (o glucósidos) son compuestos que al hidrolizarse producen una o más moléculas de azúcar (gliconas) y un componente no-azúcar (aglicona). Entre los glicósidos de mayor acción fisiológica están: Los esteroides: lípidos cuya estructura común es el sistema tetracíclico del perhidrociclopentano-fenantreno. Los glicósidos cardiotónicos son esteroides de cuya hidrólisis se obtiene uno o más azúcares y una aglicona esteroídica; el más conocido es la digitalina. Entre los medicamentos que contienen sustancias derivadas de plantas abundan los que registran esteroides y sus derivados, base de las hormonas sexuales y los corticoides (Romo del Vivar, s/año). Otros esteroides son vitaminas (ejemplo: vitamina D). Las saponinas y sapogeninas: son un grupo de glicósidos que se disuelven en agua formando espuma; las raíces de plantas con saponinas han sido usadas como jabón. La hidrólisis de las saponinas da carbohidratos y una aglicona (sapogenina). Las sapogeninas esteroidales se encuentran principalmente en plantas del grupo de las Monocotiledóneas, por ejemplo, en magueyes y grupos relacionados (Agave, Manfreda, Polianthes, Yucca y otros). La industria de esteroides que prosperó en México, a mediados del siglo XX, se basó en la explotación del barbasco, planta del género Dioscorea que es también una Monocotiledónea. Entre las plantas del grupo de las Dicotiledóneas se detectaron glicósidos entre las Compuestas (Gnaphalium, Heterotheca inuloides y Xanthium), Gentianáceas (Centaurium), Ericáceas (Arctostaphylos), Leguminosas (Caesalpinia pulcherrima), Papaveráceas (Argemone), Phytolacáceas (Phytolacca), Ranunculáceas (Ranunculus), Solanáceas (Datura y Solanum), Rubiáceas, Scrofulariáceas, Sapindáceas (Dodonaea viscosa y Sapindus saponaria-jaboncillo) y Zigophiláceas (Larrea). 29
PRINCIPIOS ACTIVOS...
Las gomas son polímeros de varios azúcares y las resinas productos de oxidación de aceites esenciales. Son empleados como purgantes, y en ungüentos y cataplasmas. Entre las plantas con gomas, ceras o resinas están Caesalpinia pulcherrima, Croton dioicus, Dodonaea viscosa, Gymnosperma glutinosum, Larrea tridentata, Tagetes y Taxodium.
Lactonas Cuentan con un esqueleto de 15 átomos de carbono; algunas tienen acción citotóxica, analgésica o amebicida. Las lactonas son ésteres cíclicos, sustancias amargas presentes principalmente en Compuestas (en la raíz de Odontotrichum decompositum) y en algunas Umbelíferas y Amarantáceas. Las sesquiterpen-lactonas o lactonas sesquiterpénicas son terpenoides oxigenados, al igual que las lactonas monoterpénicas (iridoides). Los iridoides, en particular, abundan en Bignoniáceas, Labiadas, Plantagináceas y Scrofulariáceas, mientras que las sesquiterpen-lactonas se conocen de 14 familias de Angiospermas, primordialmente de las Compuestas (Harborne 2000).
Otros principios activos Ésteres y ácidos grasos Los aceites, grasas y ceras naturales constituidos por ésteres de elevado peso molecular, formados por ácidos grasos, se conocen como lípidos. Los ésteres de las grasas y aceites, integrados por glicerol y tres ácidos grasos, se conocen como glicéridos. Se emplean en emulsiones, ungüentos y como purgantes. Entre las plantas con ácidos grasos están Argemone y Croton dioicus. Los ésteres pueden hidrogenarse a alcoholes y glicerina; los alcoholes derivados de aceites, grasas o ceras naturales se conocen como alcoholes grasos y son principalmente utilizados en la industria.
Coumarinas Compuestos derivados de la lactona del ácido o-hidroxicinámico, llamada coumarina a. Son sustancias fluorescentes, la mayoría se encuentran libres en las plantas y unas pocas en forma de glicósidos. Son localizadas en Guazuma, Hintonia y Tagetes lucida, así como en Leguminosas, Orquidáceas, Rutáceas y Umbelíferas. Pueden actuar como anticoagulantes, espasmolíticas e hipercolesterémicas (Domínguez 1973).
Quinonas Son dicetonas insaturadas que, por reducción, se convierten en polifenoles (Domínguez 1973). Contribuyen a la pigmentación de muchos vegetales, destacándose en Dicotiledóneas 31
CATÁLOGO PLANTAS MEDICINALES del estado de Durango y zonas aledañas
33
ACEITILLA Otros nombres comunes acahual, té de milpa Nombre tepehuano tutuk joi’dha’, tutukoi yooxi’ Nombre científico Bidens odorata Cav. Familia: COMPOSITAE
Hierba anual con tallo cuadrangular ramificado. Hojas opuestas, muy divididas o compuestas por tres o cinco folíolos con margen burdamente aserrado y raquis alado. Capítulos florales en las puntas de las ramas, cada uno con cinco a ocho seudopétalos o flores liguladas blancas (a veces con líneas moradas) y hasta 50 florecillas amarillas en el centro. Común en terrenos de cultivo, orilla de caminos y otros sitios perturbados en todo el país.
B. odorata
Usos Por su hábitat antropogénico y su amplia distribución geográfica, esta planta es bien conocida en el medio rural de todo el país. En nuestra región el cocimiento de sus hojas y tallos se toma para descongestionar los riñones y la vejiga, para bajar la fiebre, para lo inflamado del estómago y para tratar problemas pulmonares. Además se consume como bebida diaria en lugar de café.
B. odorata
Especie relacionada Especie muy relacionada y en ocasiones confundida con Bidens pilosa L. a la cual también se le atribuyen propiedades medicinales: se usa como antidiabética y para la debilidad mental (González 1998); se le atribuyen propiedades diuréticas, pero existen estudios científicos que revelan que esas propiedades son inconstantes. 35
AGRITOS Otros nombres comunes agrillo, correosa Nombre científico Rhus microphylla Engelm. Familia: ANACARDIACEAE
Arbusto densamente ramificado, de 1 a 2 m de altura, o raramente arbolito hasta de 5 m; ramas tendiendo a terminar en espina, cafés, al principio puberulentas. Hojas compuestas, alternas, deciduas, con el raquis alado; folíolos cinco a nueve, sésiles, pilosos, de menos de 2 cm de largo y 6 mm de ancho. Florece antes de que aparezcan las nuevas hojas; inflorescencias de alrededor de 5 cm, numerosas florecillas con pétalos de aproximadamente 3 mm. Frutos rojos cuando maduros, glandular puberulentos, aprox. de 5 mm de diámetro. Crece en matorrales xerófilos del suroeste de Estados Unidos y del norte de México. En nuestra zona se encuentra en la región semiárida.
R. microphylla
Usos
Se ha usado para el tratamiento de la leucemia en el estado de Chihuahua. No se conocen estudios fitoquímicos ni otras referencias que avalen esta información. Otros usos: los pequeños frutos acídulos de ésta y otras especies de Rhus se utilizan para preparar agua fresca dejándolos remojar en agua hasta que adquiere un color rosado, después se cuela, se le agrega azúcar y se enfría.
Especie relacionada Rhus terebenthifolia Schlecht. & Cham., árbol de las tetas, jagüey. Se usa como antirreumático, antisifilítico y contra irritación del sistema nervioso (Díaz 1976). Nota: estas especies están relacionadas con la hiedra venenosa Toxicodendron radicans (L.) Kuntze (Rhus radicans L.) hiedra, hiedra venenosa, bemberecua. Antiguamente era reconocida con carácter oficial por la Farmacopea de Estados Unidos. Los practicantes de homeopatía usan su tintura como remedio para el reumatismo y contra alergias. Precaución: Toxicodendron radicans es muy cáustica y produce reacciones alérgicas muy fuertes en algunas personas, ya sea por contacto con la piel o solamente al estar cerca. Los trastornos incluyen dermatitis y problemas en el tracto gastrointestinal y vías respiratorias.
36
ÁLAMO Otro nombre común chopo Nombre científico Populus fremontii S. Wats. Familia: SALICACEAE
Árbol hasta de 25 m de altura con tronco hasta de 1 m de diámetro. Corteza gruesa y copa frondosa de color verde tierno. Hojas rómbico-ovadas o triangular-ovadas con pecíolos largos y aplanados y borde dentado. Flores unisexuales muy pequeñas agrupadas en amentos de 7 a 12 cm de longitud, las masculinas con numerosos estambres. Los frutos son capsulitas orbiculares de 3 a 8 mm de diámetro que se abren en cuatro partes dejando escapar las semillas comprimidas cubiertas de pelillos algodonosos blancos.
P. fremontii
Común a la orilla de ríos desde el suroeste de Estados Unidos hasta el centro de México. En nuestra región es abundante a orilla de corrientes de agua en la región de los valles y en parte de la región árida.
Usos Se toma el cocimiento de la corteza del álamo mezclado con canaguala (Notholaena sinuata), otate (Bambusa longifolia) y arena para curar golpes internos. Algunos grupos étnicos del norte de Baja California utilizan las hojas de una especie de Populus cocidas en bastante agua para lavar heridas y otras afecciones de la piel. El cocimiento de las hojas se da a las vacas después del parto para que arrojen “las pares”. En Sonora, para torceduras y dislocación de los huesos, las hojas se hierven y se ponen fomentos sobre la parte afectada. Es posible que esta especie al igual que el álamo europeo P. nigra contenga salicina, de lo que se desprende que pueda bajar la fiebre, calmar dolores y reducir inflamación.
Otra especie El alamillo, álamo de la sierra o álamo temblón es Populus tremuloides Michx., especie de talla mucho menor, con corteza lisa de color claro y hojas redondeadas con pecíolo largo no aplanado. Crece en cañadas húmedas en la región de la sierra. Se reporta que en Chihuahua se utiliza la cocción de la corteza para ayudar en el parto, como tónico después del parto y para dolores menstruales.
37
ANISILLO Otro nombre común anís Nombre tepehuano tanolh yooxi’ (flor de sol) Nombre científico Tagetes micrantha Cav. Familia: COMPOSITAE
Hierba anual de aspecto delicado (tallos y hojas muy delgaditas), generalmente de menos de 20 cm de altura, con fuerte olor a anís al estrujarse. Hojas opuestas, filiformes, frecuentemente divididas en segmentos también filiformes. Capítulos florales con la base alargada, con cero a tres florecillas liguladas blancas muy pequeñas y con florecillas del disco amarillas. Crece en pastizales y bosques de la región de los valles y en la sierra, en bajíos y laderas. Es común en sitios perturbados como las orillas de terrenos de cultivo, desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de México. T. micrantha
Usos El cocimiento de toda la planta se toma para aliviar dolor de estómago y disentería. Este cocimiento se les da a tomar a las personas que padecen ataques. También se utiliza como saborizante de alimentos. Para otros usos y referencias sobre esta especie véase Linares y Bye (1987).
Especies relacionadas Tagetes filifolia Lag., anís, anisillo. Es otra especie de la flora de Durango que se conoce con los mismos nombres comunes que T. micrantha y que se utiliza en la localidad como saborizante. En el estado de Sonora el té de esta especie se toma como remedio para resfriado y dolor de estómago. Tagetes lunulata Ort. (Tagetes tenuifolia Cav.), cempoalillo. Se bebe el cocimiento de esta planta sola o mezclada con orégano (Lippia graveolens) y un poco de cáscara de granada para tratar diarrea y disentería. En la literatura se reporta el uso de esta planta para tratar piquetes de alacrán y mordeduras de víbora, frotando la parte afectada con la planta fresca previamente calentada en un comal. Nota: estas plantas pertenecen al grupo de especies del que se originó Tagetes erecta L. (flor de muerto o cempasúchil) a la cual también se le atribuyen propiedades medicinales. Lara y Márquez (1996) registran compuestos que se han aislado de T. erecta y su actividad biológica.
38
APIO CIMARRÓN Nombre científico Apium graveolens L. Familia: UMBELLIFERAE
Hierba bianual o perenne con tallos poco ramificados, aromática. Hojas pinnadas con pocos pares de folíolos ovados u obovados, comúnmente lobados o dentados y cuneados en la base. Flores blancas, pequeñas, agrupadas en umbelas dobles, subsésiles o corto pedunculadas. Planta originaria de Eurasia e introducida al Continente Americano como planta comestible. Se encuentra escapada de cultivo, frecuentemente en sitios húmedos. En nuestra región se ha colectado en la región de los valles.
Usos En el tratamiento del “latido”, se aplica sobre el estómago la siguiente preparación: soasadas el apio cimarrón, hierba del caballo (Ambrosia psilostachya), yerbabuena (Labiatae) y cáscara de naranja, se hace un emplasto con todas estas yerbas y se aplica con un poco de alcohol. En algunas partes de la República, el cocimiento concentrado de apio cimarrón con manzanilla y romero se toma a cucharadas para cólicos en la boca del estómago. También se elabora una pomada con esta planta junto con árnica y vaselina, en ocasiones se añade hueso de aguacate, para tratar dolores de huesos. Nota: algunas especies tóxicas del género Ranunculus reciben el nombre común de apio cimarrón. Ver descripción de Ranunculus (hierba de la muela) para no confundir.
A. graveolens
39
ÁRNICA (1) Otros nombres comunes árnica del país, falsa árnica Nombre tepehuano u’am yooxi’ (flor amarilla) Nombre científico Heterotheca inuloides Cass. Familia: COMPOSITAE
Hierba generalmente perenne de 0.3 a 0.8 m de alto (raramente hasta de 1.5 m); tallos erectos pubescentes. Hojas inferiores con pecíolos ensanchados; hojas superiores sésiles y de menor tamaño. Capítulos florales en grupos corimbiformes sobre pedúnculos con pelos glandulares; cada capítulo con 25 a 40 flores liguladas amarillas y numerosas florecillas del disco también de color amarillo. Planta de hábitat ruderal o de claros de bosque de encino y de pino, de amplia distribución en México.
Usos En diversas partes del país se utiliza el té de esta planta (hojas, tallos y flores), para curar golpes e inflamaciones internas, para aumentar el apetito y disminuir la flema. Este mismo cocimiento también es empleado en golpes y torceduras, y para lavar heridas, granos y ronchas.
H. inuloides
De sus flores se han aislado glicósidos, flavonoides, alcaloides, ácidos, esteroles y un esteroide, entre otros compuestos; se le han comprobado propiedades antibacterianas (Lara y Márquez 1996).
Especies relacionadas Heterotheca subaxillaris (Lam.) Britt. & Rusby también se conoce como “árnica” en Sonora. Su cocimiento se toma para el dolor de estómago o úlcera, y se aplica en fomentos para el tratamiento de golpes. Xanthocephalum conoideum Hemsl. [Gutierrezia conoidea (Hemsl.) Lane] árnica amarilla, aiyo amgo yooxi’ (tepehuano). Las hojas y tallos se hierven, y la infusión se bebe para aliviar la diarrea. Xanthocephalum sericocarpum A. Gray árnica amarilla. Se vende como medicinal en el mercado de Durango. Nota importante: el árnica que se cultiva en algunos jardines corresponde a la especie de origen europeo Arnica montana L., introducida a México en tiempos de la Colonia. En la antigüedad se usó en Europa como medicinal. La aplicación externa de manera inapropiada puede irritar la piel y su ingestión puede causar la muerte.
40
ÁRNICA (2) Otros nombres comunes árnica rosa, árnica lila, árnica morada Nombre tepehuano bumtom yooxi’ (flor de mota), tur j+bo (pestañas de toro) Nombre científico Aster gymnocephalus (DC.) A. Gray Familia: COMPOSITAE
Hierba perenne, erecta, con tallo poco ramificado y con una flor compuesta o capítulo floral en la punta de cada ramilla. Hojas sésiles (a veces abrazadoras) con margen profundamente dentado y con cerdas blanquecinas con apariencia espinosa en ambas caras. Capítulos florales con florecillas del disco amarillas y flores liguladas de color rosa. Planta endémica de México, en nuestra zona se encuentra en pastizales y matorrales xerófilos de la región de los valles y en claros de bosque en bajíos y en laderas de poca pendiente en la región de la sierra.
Usos
A. gymnocephalus
El cocimiento de esta planta se utiliza para lavar granos y heridas infectadas; se aplica en fomentos de agua, emplastos o lienzos para curar golpes externos, dolores e hinchazones; también se toma para tratar úlceras, dolor de estómago, golpes internos, y facilita el trabajo posparto o después de un aborto. En medicina animal, se les da a las vacas, después del parto, para que arrojen la placenta; asimismo, este cocimiento sólo o mezclado con huachichile (Loeselia mexicana) y un poco de limón se proporciona a los animales cuando presentan hemorragia en la orina o en el excremento.
Especies relacionadas En Durango y regiones adyacentes se conoce con el nombre común de “árnica” a varias especies silvestres de la familia Compositae: Aster moranensis HBK. var. turneri Sundberg & A.G. Jones árnica morada. El cocimiento se ingiere para el dolor de estómago. Aster tanacetifolius HBK., árnica morada. El té del cocimiento de las hojas se toma para aliviar los cólicos. Erigeron delphinifolius Willd., árnica blanca. El cocimiento de la planta se toma para úlceras gástricas. Erigeron divergens Torr. & Gray, árnica blanca. El cocimiento de la planta entera se toma en el tratamiento de la úlcera gástrica y favorece la curación de golpes internos. 41
Erigeron velutipes Hook & Arn., arnica (tepehuano). Utilizada como medicinal por los Tepehuanes del sur de Durango. Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, árnica. Esta especie pertenece a la misma familia que las árnicas, pero a un grupo (subfamilia) diferente. En la literatura se registra que su cocimiento es utilizado en el sureste del país para lavar heridas, golpes y sarna, y en baños para tratar dolores reumáticos.
E. divergens
42
BEGONIA Nombre tepehuano j+kdam (amarga) Nombre científico Begonia balmisiana Ruiz Familia: BEGONIACEAE
Plantas herbáceas de consistencia más o menos carnosa, con tallitos huecos, rosados a rojos. Hojas, a veces, asimétricas en forma de alas de ángel o más o menos simétricas en forma de corazón sin punta, con el envés de color morado y con las nervaduras muy pronunciadas. Flores unisexuales de color rosa con centro amarillo. Crece en sitios húmedos y sombreados a orillas de ríos y arroyos, en cañadas o en paredes rocosas en los bosques templados de la Sierra Madre Occidental.
Usos
B. balmisiana
Para curar golpes se machaca la planta entera y se aplica en las partes afectadas. Las hojas tienen un agradable sabor ácido, se mastican crudas con o sin sal; se emplea como saborizante cuando se prepara el “ximat” (alimento ritual preparado con maguey).
Otras especies En la Sierra Madre Occidental existen otras especies silvestres del género Begonia que, además de ser apreciadas como ornamentales por su belleza, también se utilizan como medicinales: Begonia gracilis HBK., ala de ángel, mata de limón, j+kdam, subha’n j+kdami (tepehuano). Los Tepehuanes de Durango la usan para golpes en la misma forma que la Begonia balmisiana; esta especie en el estado de Veracruz recibe el nombre de “mata de limón”, que al igual que su nombre tepehuano, “j+kdam”, alude al sabor ácido de sus hojas. En Veracruz se utiliza para el tratamiento de la “diarrea de calor”, se muele la planta completa y se aplica en la cabeza y en el estómago. Begonia heracleifolia Schlecht. & Cham., mano de león. En Veracruz la emplean en el tratamiento de la diabetes tomando como agua de uso el cocimiento de la planta, serenado durante toda una noche.
B. gracilis
43
BULE CIRIÁN Otros nombres comunes cuautecomate, guaje cirial, tecomate Nombre tepehuano ji+sar Nombre científico Crescentia alata HBK. Familia: BIGNONIACEAE
Árbol pequeño o mediano (hasta de 8 m), caducifolio; corteza gris y escamosa; ramas escasas y torcidas. Hojas por lo general trifoliadas con raquis ampliamente alado aparentando ser otro folíolo. Flores grandes y carnosas con fuerte olor desagradable, de color canela naciendo del tallo o de las ramas grandes. Frutos esféricos y duros (jícaras o bules) de hasta 10 cm de diámetro, creciendo sobre el tallo. Distribuido con amplitud en la vertiente del Pacífico en México y Centro América, en bosque tropical caducifolio. En el estado de Durango crece en la región de las quebradas. C. alata
Usos
Para problemas pulmonares se hace un agujero en el fruto maduro y seco, se llena con jerez y se toma a diario una copa en ayunas. En algunas comunidades de Sinaloa y de Nayarit la consumen en el tratamiento de la gripa y tos. En Nayarit utilizan la cocción de la planta para el dolor del corazón. Otros usos: la madera se emplea para diversos fines. El fruto (jícara) se parte a la mitad y se utiliza como vasija, sonaja o maracas.
Especie relacionada Crescentia cujete L., tiene también propiedades medicinales. Algunos de sus compuestos, acción biológica y toxicidad son reportados por Lara y Márquez (1996). Crescentia cujete se conoce en el sur de México y se diferencia de C. alata por tener hojas simples.
44
CADILLO Otro nombre común abrojo Nombre científico Xanthium strumarium L. Familia: COMPOSITAE
Hierba anual, robusta, con tallos ásperos. Hojas grandes y ásperas, largamente pecioladas, con tres a cinco lóbulos, margen burdamente crenado, trinervadas. Capítulos florales unisexuales; los masculinos agrupados en racimos tipo espiga en la punta de las ramas y en las axilas de las hojas, los femeninos en la base de las inflorescencias con su parte basal espinosa, la que al madurar forma un seudofruto de 1 a 4 cm con espinas ganchudas y glandulosas. Planta de hábitat arvense o ruderal de distribución cosmopolita, abundante en Norteamérica.
Usos En nuestra región se utiliza para curar granos aplicando emplastos de sus hojas; para amacizar los dientes y calmar el dolor de muelas se hacen enjuagues bucales con el cocimiento. La literatura señala que en el Bolsón de Mapimí la consumen para aliviar el dolor de estómago. En Sonora el cocimiento del fruto se toma como remedio para curar el dolor de riñones. Se ha aislado xanthostrumaria e hidroquinona de sus semillas.
X. strumarium
Nota: la ingestión de retoños y de frutos jóvenes por el ganado produce envenenamiento. Contienen alcaloides, un glucósido, una hidroquinona y otras sustancias tóxicas.
45
CANAGUALA Otros nombres comunes candelilla, doradilla, nacahuela (Coah.) Nombre científico Notholaena sinuata (Lag.) Kaulf. Familia: POLYPODIACEAE
Pequeño helecho con raíz globosa y leñosa; frondas erectas, hasta de 30 cm de largo, pinnadas, coriáceas, verde grisáceo en el haz y amarillento o café en el envés. Crece en áreas soleadas o de media sombra sobre suelo pedregoso o en paredes y riscos de cañones. En pastizales y bosques. Desde Estados Unidos hasta Sudamérica.
Usos Para calmar la tos se toma la infusión, de esta planta, sola o mezclada con gordolobo (Gnaphalium sp.) y hojas de membrillo; el cocimiento con otate (Bambusa longifolia), arena y corteza de álamo (Populus sp.) es útil para curar golpes internos (sangre molida), y también se aplica en fomentos para aliviar el dolor de espalda. N. sinuata
Especies relacionadas En la región otra especie de Notholaena es N. aurea (Poir.) Desv., utilizada en el noreste del país para el asma, resfríos, pulmonía y bronquitis. Los Tepehuanes del norte la conocen con el nombre común de “calaguala” Asplenium monanthes L., otra especie de helecho de un género diferente, que en té lo usan antes y después del parto y para dolores reumáticos severos; la misma especie en Sonora se conoce como “flor de piedra” y se utiliza para evitar la menstruación durante dos o tres meses. Precaución: Notholaena sinuata no se ha registrado como tóxica para el hombre, sin embargo para el ganado ovino es venenosa, por lo que se recomienda tener precaución con su uso interno.
46
CANDELILLA Nombre tepehuano toxkolh bhich (excremento de puerco) Nombre científico Euphorbia colorata Engelm. Familia: EUPHORBIACEAE
Hierba con raíz gruesa y látex blanco. Generalmente con un solo tallo muy delgado y poco ramificado. Hojas alargadas con pecíolo corto y margen entero, verdes con una raya blanca en medio. Flores muy pequeñas rodeadas por hojas grandes de color rojo con verde. Los frutos son capsulitas trilobuladas con una semilla en cada lóbulo. Crece en la región de la sierra en laderas con bosque abierto y en pastizales, desde Sonora a Zacatecas.
Usos
E. colorata
El látex se utiliza en mínimas dosis como purgante para aliviar el estreñimiento.
Otras especies Euphorbia nutans Lag., candelilla, maimkam bhich, toxkolh yooxi’. El látex de la planta se utiliza en mínimas dosis como purgante. También se aplica para curar granos y heridas. Euphorbia cyathophora Murr. Se reporta que la planta sirve para bajar inflamaciones, machacada y aplicada sobre la parte afectada. Euphorbia heterophylla L., contrahierba. Para tratar enfermedades exantemáticas (Díaz 1976). Euphorbia radians Benth., colecitas. Antiespasmódico, carminativo y catártico (Díaz 1976). Nota: la planta que se conoce por lo común como “candelilla” y de la cual se extrae cera corresponde a la especie E. antisyphilitica Zucc. Posee propiedades purgativas al igual que las especies de Euphorbia que los Tepehuanes del sur de Durango conocen con el mismo nombre común, a pesar de sus grandes diferencias fisonómicas. E. antisyphilitica es una planta fácil de reconocer por su fisonomía característica. Crece en matorrales xerófilos de la zona semiárida así como en bosques tropicales caducifolios en la región de las quebradas y cañones. Su látex tiene buenos resultados como purgante, y se aplica como antiséptico para curar mezquinos y otras afecciones en la piel. Estas especies pertenecen al mismo género (Euphorbia) que las “hierbas de la golondrina” usadas principalmente como antisépticas. La nochebuena cultivada como ornamental pertenece también al mismo género. Precaución: el látex de muchas especies de Euphorbia puede ser muy irritante para la piel y mucosas, y puede producir úlceras. 47
CAPOMO Otros nombres comunes ramón, apomo Nombre tepehuano jaugl, je/e/l Nombre científico Brosimum alicastrum Sw. Familia: MORACEAE
Árbol grande con corteza rugosa y follaje muy denso. Hojas coriáceas de color verde brillante, simples, alternas, oblongas, de margen entero, con látex blanco. Flores muy pequeñitas, de color crema o blanco-verdoso, agrupadas en inflorescencias esféricas o cabezuelas en las axilas de las hojas. Fruto amarillo o anaranjado hasta de 2.5 cm de diámetro, con una sola semilla. Especie de origen tropical que se distribuye en la vertiente del Golfo hasta el sur de Tamaulipas, y en la del Pacífico hasta Sinaloa. En nuestra zona es escaso en cañadas y a orilla de arroyos en la región de las quebradas. B. alicastrum
Usos En un estudio monográfico sobre los usos tradicionales de esta especie, se registra que la infusión de las hojas calma la tos y es muy útil en el tratamiento de afecciones renales; el látex diluido ayuda en la extracción de dientes; el extracto de los frutos es un lactógeno admirable tanto en humanos como en el ganado; el tónico preparado con la corteza cura afecciones de pecho y asma. En algunas comu– nidades de nuestra región el cocimiento de la corteza se usa para la diabetes. Otros usos: la madera se emplea en construcciones rurales. Las hojas constituyen un buen forraje para los animales. Las semillas se consumen hervidas o asadas, con o sin azúcar o miel. Las asadas sustituyen al café. Los frutos son comestibles y en el sur de México se cultivan en huertos familiares.
48
COLA DE CABALLO Otros nombres comunes canutillo, cañuela, carricitos Nombre tepehuano baapak, naksi+r bhai Nombre científico Equisetum laevigatum A. Br. Familia: EQUISETACEAE
Planta sin flores ni hojas aparentes, con tallos (y ramas) cilíndricos en forma de carricitos delgados de color verde claro, divididos en segmentos por nudos que semejan anillos verdes con una línea negra. Estructuras reproductivas representadas por pequeños conos de color castaño amarillento en la punta de las ramas. Crece a orillas de arroyos y ríos en las regiones de los valles y de la sierra. Conocida desde el sur de Canadá hasta Guatemala.
Usos El cocimiento solo de esta planta o mezclada con árnica rosa (Aster gymnocephalus) y raíz de salvilla (Buddleia scordioides), o con romerillo (Viguiera linearis) se toma a diario para las afecciones renales; también se usa en el tratamiento de várices, problemas menstruales, dolores en general; su cocimiento se aplica para aliviar el dolor de oídos y en piquetes de alacrán. Para “enfriamiento del cuerpo” se consume como agua de uso.
Especies relacionadas
E. laevigatum
Otra especie de Equisetum presente en la región es Equisetum hyemale L. ssp. affine (Engelm.) A. A. Eat. (baapak, soi kakai), muy parecida a la especie anterior, distinguiéndose por estar dividida en segmentos más pequeños y por sus anillos de color negro y gris. En la literatura se reporta que su cocimiento se toma como agua de uso para el tratamiento de riñones, y éste, en nuestra región, como el de E. laevigatum se aplica para el dolor de oídos. Para “enfriamiento del cuerpo” los Tepehuanes la toman como agua de uso. Equisetum arvense L., es una planta del Viejo Mundo que crece como maleza de cultivos y en lugares húmedos en Norteamérica. Aunque no se ha detectado en nuestra región, es probable que se encuentre en sitios de clima templado y frío. González (1998), registra sus propiedades medicinales.
49
CÓNGORA Nombre tepehuano bhantabax Nombre científico Phytolacca icosandra L. Familia: PHYTOLACCACEAE
Hierba ramosa con tallos huecos y angulosos. Hojas grandes y gruesas, verdes, frecuentemente con la orilla roja y lisa. Flores pequeñas, verdosas, blancas o rosadas; agrupadas en racimos largos. Los frutos son bayas pequeñas de color rojo-morado a negro al madurar. Planta de hábitat ruderal y arvense de amplia distribución, tanto en climas templados como tropicales, en México, Centro y Sudamérica.
Usos En nuestra región las hojas hervidas o soasadas se aplican para curar granos, aliviar dolores de cabeza, espalda, estómago, etc; la raíz raspada desinflama ganglios y la molida se emplea en quemaduras. Precaución: si bien el uso vía oral de esta planta tiene efectos como purgante (frutos) y como emética (raíz), se ha comprobado que puede resultar muy peligroso porque las hojas maduras, los frutos y la raíz son venenosos. Su toxicidad se debe a un glucósido saponínico, la fitolaccina, y un alcaloide.
50
P. icosandra
COPALQUÍN Otros nombres comunes copalchile, palo amargo, palo copache, cáscara sagrada Nombre tepehuano tapj yooxi’ Nombre científico Hintonia latiflora (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock (Coutarea pterosperma (S. Wats.) Standl.) Familia: RUBIACEAE
Árbol caducifolio o subcaducifolio chico a mediano. Hojas con pecíolos delgados, ovadas a ovales u ovado-oblongas de 4 a 10 cm de largo, frecuentemente barbadas a lo largo de la nervadura central. Flores grandes, blancas (verde amarillentas al secarse). Frutos duros color café que se parten por la mitad. Crece en cañadas y laderas con sombra en la región de las quebradas. H. latiflora
Usos En medicina humana y en veterinaria tradicional se emplea para curar granos o heridas infectadas: se lavan las partes afectadas con el cocimiento del tallo y se cubren con la corteza pulverizada. Para la bilis se toma el cocimiento de la corteza en pequeñas dosis porque es muy amarga. Los Tarahumaras y los Tepehuanes del norte ingieren este cocimiento (corteza) para el tratamiento de la malaria, fiebres y dolores. En algunas comunidades de Sinaloa la corteza serenada en agua es utilizada para engrosar la sangre. Márquez et al. (1999), reportan su uso para combatir la diabetes y afecciones del riñón, y que su corteza contiene fenilcumarinas, triterpenoides, flavona y fenilestireno. Para mayores referencias sobre esta especie consultar Bye (1986).
H. latiflora
51
CUACHALALATE Otros nombres comunes cuachalalá, chacualala Nombre científico Amphipterygium adstringens (Schlecht.) Schiede Familia: JULIANACEAE
Árbol bajo (4 a 6 m de altura), copa amplia, muy ramificado, con el tronco y las ramas torcidos. Corteza áspera e irregular, muy compacta y dura. Hojas compuestas por 3 a 5 folíolos tomentosos aglomerados en la punta de las ramillas, sésiles o casi sésiles, la mayoría ampliamente obovados, de 2 a 7 cm de largo, aserrados o crenados en la mitad superior. Flores masculinas y femeninas en diferentes árboles, las primeras muy pequeñas agrupadas en panículas, las segundas solitarias y grandes. Fruto 2.5 a 5 centímetros. Crece en laderas y cerros de los bosques tropicales caducifolios de la vertiente del Pacífico en la región de las quebradas desde Durango y Nayarit hasta Oaxaca. A. adstringens
Usos La corteza posee propiedades astringentes; su cocción se aplica para endurecer las encías y sanar heridas; se consume en caso de infecciones del estómago, de la sangre, y para problemas renales se toma en ayunas. En la literatura se registra su uso contra el cáncer, tifoidea y tifo, y contra la malaria antiguamente. Se han aislado triterpenos de su corteza, y encontrado actividad antitumoral y de disminución del colesterol en la sangre (Lara y Márquez 1996).
52
CHICALOTE Otro nombre común cardo santo Nombre científico Argemone mexicana L. y A. ochroleuca Sweet. Familia: PAPAVERACEAE
Hierbas anuales hasta de 70 cm de alto, con tallos, hojas y frutos espinosos. Hojas sésiles, partidas con profundidad, margen burdamente dentado y con espinas. Flores solitarias, similares a las de la amapola (Papaver somniferum) pero de diferente color, con seis pétalos delicados (amarillos en A. mexicana y amarillos o blancos en A. ochroleuca). El fruto es una cápsula alargada y espinosa con numerosas semillas rugosas y oscuras.
A. ochroleuca
Ampliamente distribuidas en México, comunes en campos de cultivo en descanso y a orilla de caminos. Argemone mexicana crece en regiones de clima caliente, en las quebradas, y A. ochroleuca en áreas de clima templado y templado-cálido. Otra especie del mismo grupo localizada en regiones secas de Durango y Chihuahua es Argemone arida.
Usos A pesar de su toxicidad y dificultad de manejo, a causa de las espinas que las cubren, son utilizadas en medicina vernácula para diversos fines. Con el cocimiento de la planta entera se baña a los niños para hacer brotar el “chincual”; se aplica directamente el látex en caso de nubes en los ojos; masticar la raíz alivia el dolor de muelas y el té de los pétalos calma la tos. Se reporta que los pétalos provocan sueño* y por ello se usan contra el insomnio. Contienen varios alcaloides, aminoácidos, ácidos grasos, flavonoides y un esterol, entre otros compuestos; además se les registran propiedades antibacterianas, fungicidas y citotóxicas (Lara y Márquez 1996). *Precaución: estas especies pertenecen a la misma familia que la amapola de opio (Papaver somniferum L.). Se reporta que, al igual que la amapola, los chicalotes son tóxicos y es muy probable que tengan efectos psicotrópicos. Sus principios activos son alcaloides, principalmente berberina y protropina, la que en grandes dosis tiene acción paralizante muscular. Otros de sus alcaloides poseen efectos irritantes en piel y mucosas. A. ochroleuca
53
CHUCACA Otros nombres comunes té milagro, lechuguilla Nombre científico Packera candidissima (Greene) W.A. Weber & Á. Löve (Senecio candidissimus Greene) Familia: COMPOSITAE
Hierba de hojas alargadas, agrupadas en la base y formando una roseta, de color gris cenizo muy pálido o casi blanco en ambas superficies. Flores en cabezuelas amarillas agrupadas densamente en el extremo de un tallito blanco escapiforme. Muy abundante y formando colonias en sitios abiertos en los bosques de pino y encino de la sierra de Chihuahua y norte de Durango.
Usos La planta, a excepción de la raíz, se hierve para curar colitis, gastritis y úlceras. Se reporta que el té de las hojas, tomado en ayunas, se usa para el tratamiento de enfermedades venéreas y problemas del aparato urinario (riñón y vejiga); la planta fresca mezclada con aceite de oliva se aplica a heridas, furúnculos, tumores y otras infecciones, además se utiliza en el agua de baño. Nota: se comercializa en el estado de Chihuahua.
54
P. candidissima
ENCINILLA (1) Otros nombres comunes cola de ratón, esterminilla, timorreal Nombre tepehuano jik joiñ maati+m (cura el ombligo), dhapak jagam Nombre científico Chimaphila maculata (L.) Pursh Familia: ERICACEAE
Hierba perenne, pequeña (10 a 20 cm) y por lo regular con un tallito sin ramificaciones. Hojas escasas, simples, seudoverticiladas, de consistencia algo carnosa, verdes matizadas de blanco, con el envés de color más claro y el margen burdamente dentado o aserrado. Flores blancas o a veces rosas (casi anaranjadas al secarse), algo pegajosas, en pares o en grupos de tres a cinco en la punta del tallito. Crece en sitios sombreados en los bosques de encino y pino de la región de la sierra, desde el sureste de Canadá hasta Panamá.
Usos El cocimiento de la planta entera se toma para el “latido”, detener hemorragias, calmar la tos y para eliminar cálculos. Ch. maculata
Especie relacionada Chimaphila umbellata (L.) Barton, capulincillo, capullo. Crece en bosques templados de nuestra región. En Chiapas se usa para problemas de la garganta; en Estados Unidos se utiliza en tintura como diurético, sola o mezclada con Ch. maculata.
55
ENCINILLA (2) Otros nombres comunes hierba del gato, hierba del zorrillo Nombre científico Croton dioicus Cav. Familia: EUPHORBIACEAE
Arbusto bajo, de 15 a 50 cm de altura, muy ramificado, densamente cubierto por escamitas plateadas. Hojas alternas, pequeñas, con borde entero, solamente la nervadura central es evidente, haz y envés de color verde-blanquecino y de aspecto ceniciento. Flores femeninas y masculinas en plantas diferentes, sin pétalos; las primeras en racimos de pocas florecillas y las segundas en racimos densos. Se encuentra en matorrales xerófilos, pastizales y bosques de clima seco, desde Texas y Nuevo México hasta Oaxaca. En nuestra zona se ubican en la región de los valles, en la zona semiárida y en las partes bajas del declive oriental de la sierra.
Usos
C. dioicus
En esta región el polvo de la raíz se utiliza preferentemente para purgar al ganado, sin embargo, en humanos es factible su uso en muy bajas dosis. El cocimiento de la planta sola o con eucalipto (Eucalyptus sp.) se emplea en baños para aliviar el reumatismo y el cansancio de las coyunturas. El dolor de aire en la cintura se logra atenuar dejando reposar la planta en alcohol para luego amarrarla al cuerpo. La infusión de las hojas muy diluida se toma como vomitivo y para curar las hinchazones. Contiene aceites esenciales, ácidos grasos, resinas, principios amargos, principios pécticos, principios albuminoides, ácido tánico, glucosa, goma, cera y otros compuestos. Precaución: las semillas y las raíces poseen propiedades purgativas drásticas.
Especie relacionada Croton morifolius Willd., palillo, vara blanca. Es anticatarral, catártico y analgésico, se usa para amigdalitis, gastritis, neuralgia, y contra dolor en caso de cáncer de estómago. Puede producir parálisis (Díaz 1976).
56
ENCINO Otros nombres comunes: encina, roble, palo blanco, palo colorado Nombre tepehuano: tua Nombre científico Quercus spp. Familia: FAGACEAE
Árboles o arbustos altos con corteza gruesa. Hojas coriáceas de forma, tamaño, bordes, pubescencia y coloración muy diversos según la especie. Flores pequeñitas, amarillentas, agrupadas en amentos (inflorescencias alar– gadas similares a las del nogal). Únicos árboles de la región cuyo fruto es una bellota. Los hay blancos (por lo general con madera de color claro) y rojos (por lo regular con madera rojiza). Se localizan en la región de la sierra y serranías aisladas.
Usos La corteza de los encinos y robles contiene gran cantidad de taninos, lo que les confiere las propiedades astringentes aprovechadas en la medicina vernácula. En la flora de la región Norte de la Sierra Madre Occidental se registran alrededor de 45 especies de Quercus, a algunas de ellas se les atribuyen propiedades medicinales.
Quercus spp.
Q. castanea Née, encina, encino colorado, encino chino. Se reporta que su corteza (corteza de encina) se usa como antidiarréico y astringente. Q. crassifolia Humb. & Bonpl., cucharillo. En Chihuahua se aplican las hojas soasadas para bajar la inflamación de las anginas; la corteza machacada y hervida se usa para lavar heridas. Q. crassipes Humb. & Bonpl., encino. Para curar granos en la piel se lavan las partes afectadas con un cocimiento concentrado de la corteza. También se utiliza en buches para amacizar los dientes. Quercus durifolia V. Seem., encino laurel, palo colorado. Para amacizar los dientes se mastica la corteza o se hacen enjuages bucales con su cocimiento.
57
Q. eduardii Trel., palo colorado. Se toma la infusión de la corteza para aliviar el dolor de muelas. Q. emoryi Torr., encino, palo colorado, encino colorado. Se reporta que en Sonora se hacen gárgaras con el cocimiento de un pedazo de corteza para aliviar el dolor de garganta, y para calmar el dolor de pulmones se toma el té de las hojas. Q. grisea Liebm., yesca de encino, encino blanco. Se afirma que la médula y la madera de esta planta se usan contra el cáncer. Se toma el agua en la que se haya puesto la madera de un tronco o de ramas deformados por un hongo (“yesca de encino blanco”), o se toma el agua que se acumula en la cavidad formada en el tronco por efecto del hongo. Q. hartwegii Benth., encino blanco. El cocimiento de la corteza se toma para la alta presión. Q. magnoliifolia Née, roble. Para curar granos se aplica la cubierta vellosa de hojas y ramillas bien pulverizadas en la zona afectada. Q. obtusata Humb. & Bonpl., roble. Para las reumas se aplica sobre la parte afectada la grasa de los frutos o bellotas (Gispert, 1998). Q. resinosa Liebm., roble, encino roble. En Aguascalientes se toma el cocimiento de una hoja junto con flores de mala mujer (Solanum rostratum) para el cáncer, y para controlar la diabetes se toma el cocimiento de las hojas junto con ramas de hierba del negro (Sphaeralcea angustifolia) (García 1989). Q. rugosa Née., cucharillo, palo colorado, encino blanco, encino roble. Se reporta su uso en medicina vernácula. Nota: las hojas tiernas y las bellotas verdes de encinos tienen ácido tánico y quizás otros principios tóxicos que afectan al ganado que las consume (Aguilar y Zolla 1982). Precaución: por su carácter astringente, los taninos pueden causar constipación.
58
EPAZOTE DE ZORRILLO Otros nombres comunes hierba del zorrillo, plumerillo Nombre científico Chenopodium graveolens Willd. Familia: CHENOPODIACEAE
Hierba anual muy olorosa con tallo frecuentemente rojizo. Hojas ovadas u oblongas, de color verde grisáceo, de 2 a 6 cm de largo y hasta de 3 cm de ancho, con glándulas amarillas en el envés. Flores verdosas muy pequeñas agrupadas en inflorescencias paniculadas compuestas. Planta de hábitat arvense y ruderal con amplia distribución en todo el país.
Ch. graveolens
Usos
En nuestra región la infusión de hojas y tallos de esta planta se toma en el tratamiento del dolor de aire; mezclada con gordolobo (Gnaphalium sp.) y con hierba del sapo (Eryngium heterophyllum) alivia la tos; preparada con un poco de alcohol de caña se usa para los nervios. En la Farmacopea Mexicana se cita como antihelmíntica. Márquez et al. (1999), mencionan su uso contra la diarrea y la urticaria; además registran que contiene flavonas, sesqui– terpenoides y esteroles. González (1998), reconoce un alcaloide, principios pépticos, ácidos tartárico y oxálico y varias sales. Para otros usos y referencias sobre esta especie consultar Bye (1986).
Especie relacionada
Ch. ambrosioides
Chenopodium ambrosioides L. (Teloxys ambrosioides (L.) Weber), epazote, epazote de comer, paasui’ch, pasoit (tepehuano). El cocimiento de las hojas se toma para el dolor de estómago, eliminar parásitos intestinales y contrarrestar daños causados por la picadura de alacrán. Para compuestos aislados y actividad biológica consultar Lara y Márquez (1996) y González (1998).
Nota: las hojas de Ch. ambrosioides se utilizan para condimentar alimentos. Su acción desparasitante se debe principalmente a su contenido de ascaridol. Precaución: la sobredosis de ascaridol o de las infusiones y/o extractos de Ch. ambrosioides produce intoxicación, irritación del tubo digestivo, sordera y trastornos visuales. La sobredosis de aceites concentrados de ascaridol ha llegado a producir intoxicación severa que incluye daños hepáticos y renales (Aguilar y Zolla 1982). Aunque es un excelente vermífugo, actúa también como emenagogo, por lo que no debe consumirse durante el embarazo (González 1998). 59
FLOR DE BOTÓN Otro nombre común manzanita de campo Nombre tepehuano bumtom yooxi’ (flor de botón), baigkimat Nombre científico Borreria verticillata (L.) Mey B. suaveolens Mey Familia: RUBIACEAE
B. verticillata Hierbas perennes, bajas, con varios tallitos desde la base. Hojas opuestas, generalmente con fascículos de hojas más pequeñas, sésiles, lineares o lanceoladas. Florecillas blancas agrupadas en inflorescencias más o menos esféricas. Se encuentran en pastizales y claros de bosque de pino y encino en la región de la sierra y los valles.
Usos Los Tepehuanes de Durango, al igual que otros grupos étnicos de México, utilizan esta planta, sin la raíz, refregada con un poco de agua para curar hinchazones y granos.
60
FLOR DE PEÑA Otros nombres comunes doradilla, siempreviva, flor de piedra Nombre científico Selaginella lepidophylla (Hook. & Grev.) Spring Familia: SELAGINELLACEAE
Plantas relacionadas con los helechos, sin flores, exten– didas en forma de roseta hasta de 20 cm de diámetro, de color verde brillante cuando húmedas y de color cas– taño y aparentando estar muertas cuando están secas. Hojas minúsculas (1 mm aproximadamente) ovadas a suborbiculares, con márgenes hialinos. Se encuentran en riscos y taludes rocosos, especialmente en grietas o en sitios en donde se haya acumulado algo de suelo. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de México.
Usos
S. lepidophilla
Se le atribuyen propiedades diuréticas y colagogas por lo que se usa ampliamente para tratar los cálculos biliares, afecciones renales, úlcera gástrica e inflamación del estómago. González (1998), registra que se utiliza para detener hemorragias, aplicando sobre la herida la planta lavada y macerada.
Especie relacionada Selaginella cuspidata (S.S. pallescens (Presl) Spring) chayote de monte. Astringe el vientre (Díaz 1976). Nota: estas plantas se usan en época navideña para el arreglo de los nacimientos. El nombre común de “siempreviva” alude a su capacidad para sobrevivir durante muy largo tiempo (incluso años) en estado de letargo. Al secarse (en su hábitat o fuera del mismo) se enrollan y al ponerse en contacto con el agua vuelven a adquirir su color y textura.
61
FLOR DE SAN JUAN Otros nombres comunes hierba de San Juan, rosa de San Juan, San Juan Nombre tepehuano San Juan yooxi’ Nombre científico Telosiphonia hypoleuca (Benth.) Henrickson (Macrosiphonia hypoleuca (Benth.) Muell. Arg.) Familia: APOCYNACEAE
Planta semileñosa, ramificada desde la base. Hojas lineares con pecíolos muy cortos o sésiles, opuestas, margen revoluto, haz verde, envés blanco-tomentoso. Flores en pares o en grupos de tres, blancas, hasta de 8 cm, en forma de trompeta con corola ancha. Frutos largos y rígidos, semillas con pelos largos. Crece sobre laderas y cerros pedregosos en pastizales y bosques de encino en las regiones de los valles y de la sierra. Se dis– tribuye desde el suroeste de Estados Unidos hasta el centro de México.
Usos
T. hypoleuca
En Durango se toma el cocimiento de hojas y flores para controlar la tos y bajar la fiebre; para el tratamiento de ulceraciones bucales se aplica un jarabe muy concentrado que se obtiene al hervir en poca agua las hojas y las flores, agregando azúcar hasta que tome consistencia de miel. Se reporta que la cocción de esta planta se ingiere para el dolor de estómago y se aplica como antiodontálgico, para dolor de cabeza y ojos inflamados. Nota: Rzedowski y Calderán (1988) mencionan que en otras partes del país se usa en forma pulverizada para envenenar cucarachas.
62
FLOR DE SAN PEDRO Otros nombres comunes trompeta amarilla, retama, glorias, tronadora Nombre científico Tecoma stans (L.) HBK. Familia: BIGNONIACEAE
Arbusto perennifolio con hojas compuestas por cinco a siete folíolos puntiagudos y con margen dentado. Flores amarillas con forma de trompeta agrupadas en las puntas de las ramas. Fruto alargado con semillas aladas. De distribución muy amplia en todo el país, se adapta a diversos climas; en muchas ciudades se utiliza como ornamental por su follaje de color verde brillante y sus abundantes flores amarillas.
Usos Se reporta que su raíz posee propiedades diuréticas, tónicas, antisifilíticas y vermífugas. Se usa como diurético en el tratamiento de la dropsia (las hojas localmente), como estimulante estomacal y para tratar los incordios (la raíz). La infusión de las hojas se ha empleado en el tratamiento de la diabetes. Los Tarahumaras de Chihuahua toman el cocimiento de las flores como remedio para el resfriado y, este mismo, se unta y fricciona sobre el pecho para tratar los dolores del corazón. Se consume contra la indigestión, irritación del tracto digestivo (debido al alcohol u otras sustancias), diabetes, resfriado, disentería, problemas estomacales, parásitos y para estimular el flujo de la orina. En nuestra región el té se utiliza para fortalecer la sangre.
T. stans
Contiene alcaloides con función hipoglicémica (González 1998). Lara y Márquez (1996), presentan datos sobre compuestos químicos y actividad biológica.
63
GIGANTE Otros nombres comunes guayacán, palo blanco, tabaco cimarrón, tabacón, virginio Nombre científico Nicotiana glauca Graham Familia: SOLANACEAE
Arbusto poco ramificado que llega a alcanzar hasta 6 m de alto, con el tallo y el follaje de color verde grisáceo o verde azuloso. Hojas simples, pecioladas, elípticas o lanceoladas, ápice agudo. Flores amarillas, con cáliz y corola más o menos cilíndricos. El fruto es una cápsula amplia elipsoide hasta de 1.5 cm de largo con semillas cafés lateralmente comprimidas. Originaria de América del Sur, se ha naturalizado hacia el norte hasta Texas y California. Se comporta como ruderal: común a orilla de caminos, terrenos baldíos en zonas urbanas y otras áreas de disturbio en toda la región. N. glauca
Usos
Para curar granos infectados y piquetes de hormiga se muelen las hojas y se aplican en forma de emplastos; para mitigar el dolor de cabeza las hojas calientes o maceradas en un poco de alcohol se aplican sobre las sienes; para dolores reumáticos se machacan las hojas y con alcohol o manteca se aplican a manera de cataplasmas.
Especies relacionadas Nicotiana rustica L., macuche, bib o bibai (tepehuano). Especie de tabaco cultivado tradicionalmente por los Tepehuanes que la usan como fumatoria y estimulante; aseguran que al fumarla se calma la tos, el hambre, el cansancio y el dolor de cabeza. La ceniza del tabaco se aplica sobre la piel para curar cizotes. Díaz (1976), indica que los Huicholes fuman, con fines alucinógenos, una mezcla de N. rustica con Tagetes lucida. Nicotiana trigonophylla Dun., tabaquillo. Especie de tabaco silvestre, del sur de Estados Unidos y norte de México, cuyo cocimiento se da a beber a las vacas después del parto para que arrojen “las pares”. En el noreste de México se usa externamente como N. glauca. Precaución: el uso de N. glauca y N. trigonophylla debe ser siempre externo. Contienen alcaloides; los de N. glauca (anabasina, narcotina, solanina, nicotina y otros) han causado intoxicación, a veces letal, en el ganado.
64
GOBERNADORA Otro nombre común hediondilla Nombre científico Larrea tridentata (DC.) Cov. Familia: ZYGOPHYLLACEAE
Arbusto perennifolio (aunque en épocas de secas presenta un follaje evidentemente deshidratado), muy aromático en época de lluvias; ramificado abundantemente desde la base. Hojas opuestas, subsésiles, cada una con dos folíolos también opuestos, coriáceas, de color verde obscuro lustroso a verde amarillentas. Flores solitarias de color amarillo. Los frutos son cápsulas globosas, densamente blanco o rojo-lanosas, hasta de 6 mm de diámetro. Por lo regular forma matorrales abiertos en la región semiárida. Se distribuye principalmente en el sur de Estados Unidos y norte de México, con algunas poblaciones hasta el centro del país. L. tridentata
Usos En la literatura se registra el uso de esta especie para el tratamiento de muchos padecimientos, entre ellos: reumatismo, problemas renales y hepáticos, cálculos vesicales, dolor de cabeza, gastritis, diarrea, parásitos, enfermedades venéreas, escalofrío, tos, resfriados, indigestión, tuberculosis, calambres intestinales, caries, mal olor, hinchazones, dolor de garganta, desvanecimientos, etc. Posee propiedades analgésicas y vaso depresivas. Estudios clínicos indican que la cubierta resinosa de las hojas posee actividad antimicrobiana. De sus hojas y tallos se han aislado terpenos, flavonoides, esteroides, lignanos, sapogeninas y ceras, constituyentes de su aceite esencial. Nota: se ha usado como forrajera en la alimentación de ganado, y en la industria como materia prima para la obtención de resinas antioxidantes, para teñir cuero, como pegamento y como desincrustante. Uno de sus principios activos, el ácido nordihidro-guayarético (ANDG), fue usado en Estados Unidos como antioxidante en la industria de alimentos, pero fue suspendido debido a su interacción con varios procesos enzimáticos (González 1998). Los botones florales se preparan en escabeche de igual manera que las alcaparras y se utilizan como condimento. Precaución: en dosis altas provoca fuertes cólicos y puede dañar los tejidos del riñón y del hígado.
65
GORDOLOBO Nombre tepehuano gordolobo Nombre científico Gnaphalium spp. Familia: COMPOSITAE
Se distinguen por ser hierbas lanosas, unas especies con tallo simple y otras profusamente ramificadas. Hojas alternas, generalmente sésiles, margen entero, aterciopeladas, de color verde grisáceo o blanquecino. Capítulos florales pequeños de color blanquecino o amarillento, sin flores liguladas vistosas, a veces solitarios pero por lo regular agrupados en glomérulos. La mayoría de las especies aquí mencionadas son de amplia distribución: G. oxyphyllum, G. stramineum y G. viscosum se conocen desde el sur de Estados Unidos hasta Centro América; G. semi– amplexicaule desde Durango y Tamaulipas hasta Guatemala. Algunas especies prefieren los matorrales xerófilos y pastizales de la región de los valles como G. canescens y G. inornatum, mientras que otras habitan los bosques templados en la región de la sierra, como G. oxyphyllum, G. roseum, G. semiamplexicaule, y G. sphacilatum.
Usos
G. canescens
A muchas de las especies de Gnaphalium se les atribuyen propiedades emolientes y pectorales, por lo que se utilizan ampliamente contra afecciones respiratorias. Contienen terpenos, flavonoides, glucósidos y compuestos poliacetilénicos.
Otras especies En la flora de Durango y zonas adyacentes existen por lo menos once especies de Gnaphalium que son utilizadas tradicionalmente como medicinales: Gnaphalium attenuatum DC., gordolobo. Se reporta que en Michoacán el cocimiento de las flores de esta planta junto con hierba del golpe (Oenothera rosea), árnica y canela se toma por la mañana y por la noche para curar bronquitis, pulmonía y tos. G. canescens DC., gordolobo. Se cita por González (1998), entre las especies con propiedades antitusígenas. G. conoideum HBK., gordolobo. En Nayarit el cocimiento se toma para aliviar cólicos y dolor de estómago.
66
G. inornatum DC., gordolobo, yerbabuena güeyona. Se toma en té para el dolor de estómago y acompañado con leche como tónico para los niños. G. oxyphyllum DC., gordolobo. El cocimiento se ingiere para la tos. G. roseum HBK., gordolobo. Se utiliza localmente como remedio para la tos. G. semiamplexicaule DC., gordolobo, simonillo. El cocimiento de esta planta se toma para la bilis y para calmar los nervios. G. sphacilatum HBK., gordolobo. El cocimiento de hojas y flores se utiliza para la bronquitis, tos y dolor de garganta. G. stramineum HBK., manzanilla. El cocimiento es ampliamente utilizado en Chihuahua para el dolor de estómago y cólicos. G. viscosum HBK., gordolobo, korpe (tepehuano). Para dolo– res generalizados se soba el cuerpo con esta planta fresca y sebo de res. Para la tos se toma su cocimiento mezclada con epazote de zorrillo (Chenopodium graveolens). G. wrightii A. Gray, gordolobo. Se ha usado como emoliente y pectoral, contra bronquitis y dolor de estómago. De su raíz se ha aislado un alquenino y un sesquiterpeno y de sus partes aéreas un flavonoide.
Nota: algunas especies pertenecientes al género Conyza (Compositae) también reciben el nombre común de “gordolobo”, probablemente por su aspecto lanoso. En la flora regional se registran dos de estas especies: Conyza coronopifolia y Conyza gnaphalioides (ver sección Otras plantas medicinales de la flora regional)
G. viscosum
67
GRANJENO Otros nombres comunes capul, garabato Nombre científico Celtis ehrenbergiana (Klotzch) Liebm. Celtis pallida Torr. Familia: ULMACEAE
Arbusto generalmente alto, muy ramificado, con abundantes espinas hasta de 2.5 cm. Hojas simples, ovadas a elípticas, pequeñas (3 cm o menos), triner– vadas, algo rasposas. Flores muy pequeñas, blancas, en diminutos grupos. Fruto globoso de unos 6 mm, anaranjado. Se ubican en los matorrales de las zonas áridas y semiáridas del sur de Estados Unidos y norte de México.
Usos En esta región las hojas de granjeno molidas y mezcladas con sebo de res se aplican como cataplasmas sobre granos e inflamaciones para que supuren. Se registra que en el noreste del país las hojas molidas se colocan en las sienes para mitigar el dolor de cabeza. C. ehrenbergiana
Otros usos: el fruto maduro es comestible.
68
GUÁCIMA Otros nombres comunes guácimo, guázuma Nombre científico Guazuma ulmifolia Lam. Familia: STERCULIACEAE
Arbusto o árbol hasta de 20 m de altura, madera ligera algo teñida de rojo o rosa; hojas con pecíolo corto, oblongas a ampliamente ovadas, oblícuas en la base, margen aserrado. Flores aromáticas, pequeñas, verde amarillentas o blan– cuzcas, agrupadas en cimas axilares. El fruto es una cápsula verde y carnosa cuando tierna pero negra y leñosa cuando madura, globosa u oval, densamente tuberculada. De muy amplia distribución en bosque tropical caducifolio, en la región de las quebradas.
Usos Para dolores reumáticos se frotan las partes afectadas con los frutos macerados en alcohol. Se reporta que posee propiedades emolientes y astringentes; la corteza y otras partes de la planta se usan para curar la malaria, afecciones cutáneas, sífilis, elefantiasis, lepra y G. ulmifolia dolencias del pecho. En Sonora y Puebla el cocimiento del tallo sin corteza se toma como agua de uso para curar el vómito y la diarrea. En Sinaloa el cocimiento de los frutos lo utilizan para la desnutrición. En Nayarit el cocimiento de hojas y tallos se emplea para el dolor de cintura y la disentería; también el cocimiento del fruto se usa para la retención de orina y para limpiar los riñones. Márquez et al. (1999), mencionan que la corteza y las hojas sirven contra padecimientos hepáticos y la diabetes, que las hojas o la savia se usan contra piquetes de alacrán o mordeduras de víbora; coagulante en hemorragias vaginales y desinflama el útero y ovarios. Se han aislado terpenoides, alcoholes, cumarinas y otros compuestos. Otros usos: el fruto tierno se come crudo o cocido.
69
GUASAPOL Otros nombres comunes guasapole, huasapol, hojasé, junco Nombre tepehuano suudalgam Nombre científico Ceanothus buxifolius Willd. Familia: RHAMNACEAE
Arbusto casi siempre de menos de 1 m de alto, muy ramificado y espinoso, tallo y ramas de color oscuro. Hojas pecioladas, alternas, muy pequeñas, margen finamente aserrado, trinervadas. Flores muy pequeñas, blancas, en racimos densos y cortos. Los frutos son pequeñas drupas con tres o cuatro semillas. Son abundantes en laderas y cerros en bosque de pino y de pino-encino en la región de la sierra. Se distribuye desde Chihuahua hasta el centro del país.
Usos El cocimiento de la raíz se toma para “engrosar la sangre” y problemas renales. El cocimiento de las hojas y/o la raíz alivia dolores diversos; también las hojas y/o la raíz se muelen con poca agua y se aplican sobre ampollas y granos. C. buxifolius
Otros usos: con la raíz se prepara un té de uso diario.
Especies relacionadas La especie de Ceanothus más abundante en nuestra zona es C. buxifolius, sin embargo existen otras dos especies a las cuales también se les atribuyen propiedades medicinales: Ceanothus fendleri A. Gray. En Sonora el cocimiento de la raíz se toma como agua de uso para problemas de presión, tratamiento del estómago inflamado y falta de apetito. Ceanothus ochraceus Suessenguth. Se reporta que los Tarahumaras en Chihuahua toman el cocimiento de la raíz para el dolor de riñones.
70
HIERBA DEL AIRE Otro nombre común hierba del viento Nombre tepehuano bi’ba Nombre científico Trixis angustifolia DC. Familia: COMPOSITAE
Arbusto muy ramoso, hojas angostamente lanceoladas a lineares de 3 a 8 cm de largo y 2 a 5 (10) mm de ancho, puntiagudas, marcadamente revolutas, acuminadas, las de arriba muy delgadas. Capítulos florales con numerosas lígulas alargadas de color amarillo, florecillas del disco también amarillas. Semillas con pelos largos y blancos. Crece en pastizales, en bosques abiertos de encino y en claros dentro de matorrales xerófilos, tanto en la zona árida como en la región de los valles y en partes bajas de la sierra, de Durango a San Luis Potosí y Querétaro. T. angustifolia
Usos
Para curar “aire en la cabeza” se dan baños con el cocimiento (también para bajar la fiebre) o se pone una hoja en los oídos. Standley reporta su empleo como remedio para aliviar el reumatismo.
Especie relacionada Trixis californica Kell., hierba del aire. Es otra especie localizada en nuestra región, de la cual aún no se cuenta con información acerca de uso local. Se sabe, sin embargo, que en el estado de Sonora se utiliza de manera similar a T. angustifolia: se muelen las hojas con aceite comestible y se aplican para el dolor de oído, o se aplica el humo que resulta de quemar las hojas. Para el dolor de cabeza y ataques se inhala este humo. Los Seri ingieren el cocimiento de las raíces para acelerar el trabajo de parto.
71
HIERBA DEL CABALLO Otros nombres comunes amargosa, altamisa Nombre científico Ambrosia psilostachya DC. Familia: COMPOSITAE
Hierba perenne con base rizomatosa, hasta de 80 cm de alto. Tallos simples o poco ramificados. Hojas profundamente partidas. Flores blancuzcas, minúsculas, en cabezuelas agrupadas a su vez en inflorescencias terminales largas como espigas. Planta de hábitat ruderal que llega a formar grandes colonias. Ampliamente distribuida desde el sur de Canadá hasta el centro de México; en nuestra zona se encuentra en la región de los valles.
Usos Se refrigera y se toma tibia para tratar los cólicos (tanto en humanos como en el ganado). El cocimiento de esta planta junto con estafiate (Artemisia ludoviciana) alivia las agruras y la acidez; también se les da a las vacas cuando se enferman por comer alfalfa caliente. Las hojas crudas o cocidas se mastican con sal actuando como vomitivo.
Otras epecies Otras especies de Ambrosia reportadas como medicinales ubicadas en Durango son:
A. psilostachya
Ambrosia ambrosioides (Cav.) Payne., chicura. Es usada para ayudar en el trabajo de parto, detener hemorragias y contra la esterilidad femenina. Ambrosia artemisiifolia L., estafiate, prodigiosa. En Sonora se usa el cocimiento para lavar el pelo para control de piojos. En Michoacán su cocimiento con canela y sal se usa para tratar la bilis, y las hojas tiernas machacadas y pasadas por agua para el dolor de estómago. Ambrosia confertiflora DC., amargosa, amargoso. Las hojas se mastican crudas en algunas comunidades de Coahuila para el tratamiento de infecciones intestinales (diarrea con vómito). En el noreste del país se utiliza en el tratamiento de empacho y mal de susto.
72
HIERBA DEL CÁNCER Nombre científico Acalypha monostachya Cav. (A. hederacea Torr.) A. phleoides Cav. Familia: EUPHORBIACEAE
Hierbas perennes con varios tallos pubescentes saliendo desde la base. Raíz gruesa y leñosa. Las hojas de A. monostachya son orbiculares hasta de 2.5 cm de largo y ancho (a veces más anchas que largas); las de A. phleoides son ovadas a romboideas, de 2 a 5 cm de largo por 1 a 3 cm de ancho; en ambas especies el margen de la hoja es crenado. Inflorescencias masculinas y femeninas en la misma planta o en plantas separadas, en A. phleoides a veces las inflorescencias son bisexuales. Crecen en matorrales, pastizales y encinares, en las zonas áridas y semiáridas como en la sierra. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Guatemala.
Usos
A. monostachya
Se emplean para curar heridas y granos infectados (en humanos y en el ganado) lavando la parte afectada con el cocimiento de la planta entera y aplicando emplastos con la planta hervida y machacada. El cocimiento también se aplica en duchas vaginales para prevenir el cáncer en la mujer, y por vía oral para ayudar en el trabajo de parto y dolores de estómago, úlceras y postemas. Para desinfectar la garganta se hacen enjuagues con el cocimiento. Está reportada como un vulnerario por la Sociedad Médica de México (1952); Martínez (1939), menciona que se aplica sobre mordeduras de víbora y por vía oral para curar las úlceras del aparato digestivo.
Especies relacionadas Otras especies de Acalypha en la flora de Durango son: A. subviscida Wats. y A. lindheimeri Muell. Arg. La primera es una especie de amplia distribución en México; en Oaxaca se conoce como “hierba del pastor” y se utiliza para curar los “jiotes” en las manos, tallando la planta sobre la parte afectada. La segunda se utiliza en Nayarit para infección en la matriz (Gispert 1998).
A. phleoides
73
HIERBA DEL COCHINO Otros nombres comunes hierba del marrano, chuchupate, raíz del cochino Nombre tepehuano chuchupate Nombre científico Ligusticum porteri Coult. & Rose Familia: UMBELLIFERAE
Hierba perenne de menos de 1 m de altura, raíz gruesa y dura, fibrosa en la parte superior, con fuerte olor a cochino. Hojas grandes pero partidas en muchas hojitas que a su vez se dividen en hojitas muy pequeñas. Flores diminutas agrupadas al final de las ramitas delgadas en la parte superior del tallo, de color blanco o amarillo claro. Crece en bosques de pino y encino de la región de la sierra.
USOS El cocimiento de la raíz se toma para aliviar el dolor de estómago y se les da a los niños para tratar los cólicos. Los Tepehuanes utilizan esta planta como remedio para el dolor de estómago, de cabeza, fiebre; para dolencias de origen reumático se aplican emplastos de la raíz en las partes afectadas. Se reporta que en Sonora y en Chihuahua se usa la raíz para el resfriado, tos, estómago suelto, falta de sueño y picaduras de alacrán. Para otros usos y mayores referencias sobre esta especie consultar Bye (1986) y Linares y Bye (1987).
74
L. porteri
HIERBA DEL COYOTE Nombre tepehuano ux jaso’u Nombre científico Euphorbia furcillata HBK. (E. campestris Cham. & Schl.) Familia: EUPHORBIACEAE
Hierba perenne o subarbusto con jugo lechoso. La raíz y en ocasión la base del tallo leñosos. Tallo a veces rojizo, con cicatrices de las hojas que se han caído. Hojas lineares a oblongo-lanceoladas con el margen entero y la nervadura central prominente, verdes cuando tiernas y rojizas cuando viejas. Flores pequeñas, verdes con amarillo, agrupadas en las puntas de las ramillas. En Durango y zonas aledañas esta especie se localiza en pastizales, bosques de encino y de coníferas en la región de la sierra. Se conoce desde el norte de México hasta Guatemala.
USOS Para dolores reumáticos, musculares y para bajar la fiebre, se frotan las partes afectadas con la planta fresca o seca, molida y mezclada con un poco de manteca de res o vaselina; con el cocimiento de las hojas y de la raíz se dan baños para calmar dolores; el solo cocimiento de las hojas se toma para dolores posparto. E. furcillata
75
HIERBA DE LA GALLINA Otro nombre común juanita Nombre tepehuano takar++ yooxi’, kokma’ yooxi’ Nombre científico Helianthemum glomeratum Lag. ex DC. Familia: CISTACEAE
Hierba perenne con raíz y base de los tallitos leñosos y algo retorcidos, de 15 a 30 cm de altura, rara vez hasta 50 cm, de aspecto ceniciento. Hojas pequeñas, alargadas, de color gris verdoso claro, borde entero, generalmente aglomeradas en las ramillas tiernas de la punta de la planta. Flores amarillas, unas solitarias y otras aglomeradas. Ampliamente distribuida en bosques de pino y de encino desde Texas hasta Guatemala.
H. glomeratum
USOS
El cocimiento se toma en ayunas para estimular el apetito y aliviar el dolor e inflamación de los riñones. La planta entera se muele y se guisa, y con este preparativo se frota el vientre para mitigar cólicos menstruales. Es usada como antipirético, y diversos grupos étnicos la utilizan contra algunos malestares digestivos.
Especie relacionada Helianthemum pringlei S. Wats., hierba de la víbora, hierba de la gallina, u’am yooxi’ (tepehuano) se usa para lavar mordeduras de víbora.
76
HIERBA DE LA GOLONDRINA Nombre tepehuano toxkolh bhich (excremento de puerco) Nombre científico Euphorbia spp. (Chamaesyce spp.) Familia: EUPHORBIACEAE
Las especies de Euphorbia que se conocen con el nombre de hierba de la golondrina son hierbas delicadas, por lo común rastreras, aunque algunas especies son erectas, con tallos muy delgados, a veces rojizos. Hojas generalmente pequeñas (3 a 10 mm de largo por 2 a 7 mm de ancho), redondeadas o más o menos ovaladas, con base oblicua, de color verde oscuro, muchas veces con tintes rojizos. Como la mayoría de las especies de este género, están provistas de látex de color blanco. Flores muy pequeñas, blancas o rojas. Cápsula trilobada pequeña. Se encuentran en pastizales y áreas abiertas de bosques, con frecuencia a orilla de caminos y en áreas de cultivo en las regiones de los valles y de la sierra. El nombre de hierba de la golondrina se aplica en diversas regiones a un grupo de especies del género Euphorbia, a las cuales se les atribuyen propiedades antisépticas por lo que su cocimiento se utiliza ampliamente para lavar heridas o llagas, y el látex aplicado localmente para curar granos e infecciones de la piel. E. prostrata
Otras especies En la flora de nuestra región se registran por lo menos siete especies de hierba de la golondrina: Euphorbia anychioides Boiss., hierba de la golondrina, maimkam bhich. El látex se aplica para curar granos y heridas. Euphorbia dentosa Johnston, hierba de la golondrina. Para infecciones de garganta. Euphorbia hirta L., bir+’x (tepehuano), hierba de la golondrina. En algunas comunidades la cocción de la planta se utiliza para el tratamiento de cólicos y hemorragias en la mujer; para quitar mezquinos se aplica el látex de la planta. Euphorbia hyssopifolia L., hierba de la golondrina. En algunas comunidades de Sinaloa se usa el cocimiento de la planta contra la caída del pelo o para lavar llagas con infección. El látex de la planta se aplica para curar granos. Euphorbia prostrata Ait., hierba de la golondrina, golondrina. En varias comunidades de la República se utiliza el cocimiento de la planta completa para lavar heridas y llagas. Además la utilizan para 77
las cataratas, se pone en cada ojo una gota a diario hasta que desaparecen. Para sacar espinas y astillas enterradas se aplica el látex. Márquez et al. (1999), mencionan que se emplea hervida para curar el hígado, para lavados vaginales, piquetes de alacrán y mordeduras de serpiente, y registran taninos, fenoles, alcoholes, aminoácidos y triterpenoides aislados de esta especie. Euphorbia serpyllifolia Pers., hierba de la golondrina. La infusión de esta planta se toma para curar la diarrea y controlar las hemorragias vaginales; esta misma se usa para lavar granos y, en baños, para bajar la fiebre. El follaje se machaca y se hace una cataplasma que se aplica en las mordeduras de víbora, amigdalitis, erupciones cutáneas (salpullido, ronchas) y verrugas. Se hacen gárgaras con las hojas. Además es útil para la diarrea y como emético, lactogogo y catártico. Nota: otra especie de este grupo, Euphorbia maculata L. (hierba de la golondrina) es usada en Baja California contra picaduras de víbora, tarántula o algún animal venenoso; también para lavar llagas. Precaución: se debe tener mucho cuidado en las aplicaciones al interior ya que estas especies, al igual que muchas otras del género, pueden tener efectos purgativos drásticos. Aguilar y Zolla (1982), reportan que el látex de E. prostrata tiene una sustancia llamada euforbioesteroide que irrita las mucosas.
E. hyssopifolia
78
HIERBA DE LA MUELA Nombre tepehuano Ko’kolh (flor de chile), chi u’ yooxi’. Nombre científico Ranunculus spp. Familia: RANUNCULACEAE
Hierbas perennes. Hojas simples y formando una roseta basal (en R. forreri), o divididas, unas basales y otras caulinares en otras especies, con los pecíolos ensanchados en la base. Flores solitarias con cinco pétalos de color amarillo intenso con venaciones conspicuas y con un nectario en la base, numerosos estambres. Los frutos son aquenios de una sola semilla. Se encuentran en sitios húmedos o anegados a pleno sol de la región de la sierra.
R. macranthus
USOS Tres especies diferentes de Ranunculus presentes en la
R. forreri
flora de Durango son conocidas en la región y en otras partes del país con el nombre común de “hierba de la muela”, se utilizan en medicina vernácula para el dolor de muelas. En Oaxaca, para esta dolencia se aplica un trocito de la raíz de Ranunculus dichotomus Moc. & Sessé. Se reporta que el fruto de R. forreri Greene se macera para curar dolor de muelas; los Tepehuanes del sur de Durango aplican la raíz cruda y molida de R. macranthus Scheele con el mismo fin; para quemaduras lo aplican molido en crudo. Se dice que el cocimiento se toma para problemas renales.
Otros usos: los Tepehuanes afirman utilizar el fruto para condimentar comidas.
79
Especies relacionadas Ranunculus geoides HBK., se reporta como resolutivo, y R. petiolaris HBK., pata de león, como antiséptico, resolutivo, vesicante y para tratar tosferina. Provoca cólicos (Díaz 1976). Precaución: las especies de Ranunculus producen alcaloides como la ranunculina y protoanemonina, así como glucósidos y otras sustancias muy tóxicas. La ingestión de frutos o semillas puede causar irritaciones cutáneas y de las mucosas, o diversos trastornos digestivos y nerviosos.
R. dichotomus
80
HIERBA DEL GOLPE Nombre tepehuano tanolh yooxi’ (flor de sol) Nombre científico Centaurium spp. Familia: GENTIANACEAE
Hierbas anuales, de apariencia delicada; hojas opuestas, enteras, sésiles; flores rosadas agrupadas en cimas. Crecen en bosques, pastizales de la sierra y de los valles.
USOS Muchas plantas de este género son apreciadas en la medicina tradicional para el tratamiento de diversos padecimientos intestinales y cardiológicos.
Otras especies Centaurium tenuifolium (Mart. et Gal.) Rob., tanolh yooxi’ (flor de sol). Esta planta es muy amarga, los Tepehuanes la usan para dolores fuertes de estómago, se toma el cocimiento de toda la planta o se mastica cruda. También se ingiere para el “mal de orín”, para que no se enfríe el cuerpo después del parto, el latido y dolor de cuerpo. Centaurium calycosum var. calycosum, hierba del golpe, anisillo, rosita. Se vende en las yerberías para problemas hepáticos. Para “mal de orín” se toma el cocimiento.
C. calycosum
Nota: en la época de floración concentra glucósidos amargos como la gentiopicrina (Aguilar y Zolla 1982). Precaución: la ingesta en grandes cantidades de C. calycosum por el ganado puede ser un purgante drástico y provocar poliuria, en ocasiones letal (Aguilar y Zolla 1982); por esa razón es necesario tomar precauciones en cuanto a las dosis de estas plantas.
81
HIERBA DEL MANSO Otros nombres comunes raíz del manso, hierba mansa, baviza Nombre científico Anemopsis californica (Nutt.) Hook. & Arn. Familia: SAURURACEAE
Hierba perenne de fisonomía muy característica, de 10 a 30 cm de alto, con rizomas gruesos, la mayor parte de las hojas saliendo desde la base. Hojas basales elípticas a obovadas, ápice obtuso y borde entero, base obtusa o cordada, con pecíolos muy largos. Hojas en el tallo muy escasas, una de las cuales es sésil con una a tres hojas pecioladas en la axila. Flores individuales muy pequeñas, dispuestas en una espiga de 1 a 4 cm de largo con estructuras petaloides blancas o rojizas en la base. Crecen desde el sur de Estados Unidos al centro de México. En nuestra área se registra en el suroeste en la región de los valles. Se reproduce por estolones por lo que se encuentra formando manchones en suelos húmedos.
USOS Especie reconocida y usada ampliamente en muchas regiones del país. Las raíces purifican la sangre y curan la disentería, problemas estomacales, resfriados, influenza y otras afecciones. Se usa también para tratar problemas de la piel (llagas, quemaduras, heridas, raspones, etc.), hemorroides, pies hinchados y adoloridos. Ampliamente utilizada en humanos y en el ganado, lavando las partes afectadas con el cocimiento de toda la planta. Se reporta el uso de la cocción de las hojas para curar tos y gripa.
82
A. californica
HIERBA DEL NEGRO Otro nombre común cordón Nombre científico Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don Familia: MALVACEAE
Hierba erecta con pubescencia estrellada diminuta. Hojas angostamente lanceoladas hasta de 12 cm de largo, margen crenado. Flores con pétalos morados o rosas y androceo purpúreo, agrupadas en panículas angostas con hojas más chicas que las normales hacia la parte superior. Fruto cónico dentro del cáliz con una a tres semillas. Se localiza en pastizales y matorrales, con frecuencia a orilla de caminos, desde Estados Unidos hasta el centro de México.
USOS El cocimiento de las hojas se toma para la vejiga; para lavarse el cabello; para el tratamiento de golpes se machaca la planta, se le ponen unas gotitas de aceite y con esto se frotan las partes afectadas. Para la diarrea crónica se toma el cocimiento junto con manzanilla (Matricaria chamomilla), salvilla (Buddleia scordioides), e yerbabuena (Mentha sp.). Su cocimiento con hojas de Quercus resinosa se bebe como agua de uso en Aguascalientes (García 1989), para controlar la diabetes.
S. angustifolia
83
HIERBA DEL OSO Otro nombre común escorcionera Nombre tepehuano bauji Nombre científico Iostephane heterophylla Benth. Familia: COMPOSITAE
Hierba perenne con raíz tuberosa, que a veces se encuentra muy enterrada; tallo erecto hasta de 1 m de altura. Hojas inferiores y superiores diferentes; las primeras concentradas cerca de la base, muy grandes, márgenes crenados e irregularmente dentados, haz rasposo, envés de color mucho más claro; hojas superiores sésiles, mucho más pequeñas (hasta 10 cm). Capítulos florales solitarios o en grupos pequeños en la parte superior del tallo; flores liguladas de color morado y flores del disco amarillas a negruzcas. Aquenios negruzcos. Crece en bosques templados de la región de la sierra.
USOS La raíz molida se utiliza en veterinaria tradicional para mordeduras de animales aplicándose localmente; en humanos se emplea del mismo modo para lastimaduras. En otras partes del país se administra la raíz en forma de emplastos para afirmar las articulaciones, después de reducir los huesos dislocados; en varias comunidades de Sonora la utilizan para dolores de cintura o cansancio. En la literatura se registra que el polvo de la raíz ligeramente tostado funciona como cicatrizante. I. heterophylla
Especie relacionada Otra especie de Iostephane de la flora de Durango que ha sido reportada como medicinal es I. madrensis (S. Wats.) Strother (cachana) cuya raíz se utiliza en té o en emplastos para dolores reumáticos. Para otros usos y mayores referencias sobre esta especie consultar Linares y Bye (1987).
84
HIERBA DEL PASTOR Nombre tepehuano pastor yooxi’, pástor, toxkoñi mat+m Nombre científico Plantago linearis HBK. Familia: PLANTAGINACEAE
Hierba anual o perenne, con todas las hojas basales formando rosetas densas con tres nervaduras aparentemente paralelas. Hojas lineares, similares a las de los zacates, hasta de 30 cm de largo y 7 mm de ancho, con el margen entero o ligeramente dentado. Florecillas blanquecinas o transparentes agrupadas en forma densa en espigas cilíndricas con pedúnculos largos al centro de la roseta de hojas. Los frutos son pequeñas capsulitas de color café. Distribuida en todo el país, con preferencia en sitios húmedos, en pastizales y sitios abiertos de bosques, desde México hasta Sudamérica. En nuestra zona en la región de los valles y de la sierra.
USOS El cocimiento se toma en ayunas para diversos desórdenes digestivos como dolor de estómago, diarrea y empacho.
Especies relacionadas En la literatura se registran otras especies de Plantago que también se conocen comúnmente como “hierba del pastor”. En la flora de Durango se incluyen:
P. linearis
Plantago hirtella HBK., hierba del pastor. Se reporta su uso para hacer brotar el sarampión, aliviar el dolor de estómago y la diarrea en los niños. Plantago patagonica Jacq., hierba del pastor. Se reporta que el cocimiento de las semillas se toma para el empacho.
85
HIERBA DEL SAPO Nombre tepehuano mayo yooxi’ (flor de mayo) Nombre científico Eryngium spp. Familia: UMBELLIFERAE
Hierbas bianuales o perennes de aspecto verde grisáceo a plateado cuando maduras. Hojas por lo regular coriáceas, frecuentemente con dientes o divisiones espinosas, varias especies tienen tanto hojas basales, que se agrupan en forma de roseta, como hojas solitarias a lo largo del tallo. Flores rodeadas de brácteas espinosas blancas, azules o moradas. Fruto globoso a ovoide y un poco aplanado lateralmente. Crece en bosques templados y en pastizales de la región de la sierra y la de los valles.
USOS En la flora regional existen al menos siete especies de Eryngium que se conocen como “hierba del sapo” y a las cuales se les atribuyen propiedades medicinales:
E. beecheyanum
Eryngium beecheyanum Hook. & Arn., hierba del sapo, mayo yooxi’. El cocimiento se toma para calmar la tos. Eryngium calaster Stl., soiwil’i. En Chihuahua la cocción de las hojas y de la raíz se utiliza para aliviar el dolor de estómago y la diarrea. Eryngium carlinae Delar. f., metatera, cabezona grande. En Tlaxcala se usa para el “mal de orín”. Eryngium columnare Hemsl., palmilla de espinilla. Para la tiricia se prepara un té con las hojas y se toma a diario. Eryngium heterophyllum Engelm., hierba del sapo. El cocimiento solo de la planta o junto con hierba del zorrillo (Chenopodium graveolens) se toma para la tos, y el cocimiento solo, para tratar problemas pulmonares, de la bilis y de la vejiga, dolor de estómago, diarrea, fiebre y golpes.
E. heterophyllum
Eryngium lemmonii Coult. & Rose, hierba del sapo. La cocción de la planta se toma para aliviar la tos y eliminar piedras en el riñón.
Eryngium sp., la planta seca y molida se hierve para golpes internos. Eryngium rosei Hemsl., mayo yooxi’, buya’chivo. El cocimiento se toma para la tos y para detener exceso de menstruación. 86
HIERBA DE LA VENTOSIDAD Otros nombres comunes ventosidad, estornudadora, matagusano Nombre científico Nama undulatum HBK. Familia: HYDROPHYLLACEAE
Hierba anual o perenne, vellosa, grisácea o blanquecina. Hojas alternas: las superiores envolviendo parcialmente al tallo, sésiles y tendiendo a enrollarse; las inferiores ancha– mente pecioladas, no envolventes, híspidas. Flores en grupos apretados, terminales o axilares, sésiles o con pedúnculos cortos; cáliz hirsuto o híspido, corola campanulada azul, morada, violeta o rosada. El fruto es una capsulita oblonga de unos 6 mm con numerosas semillas de color amarillo pálido o blancuzcas. Se encuentra en áreas de disturbio, a veces como maleza de cultivos en la región de los valles.
USOS En nuestra región se toma la infusión de esta planta sola o con epazote de zorrillo (Chenopodium graveolens), para aliviar el dolor de estómago y el “dolor de hijar”. En la literatura se registra que para reumas y golpes internos se frota la planta en la parte afectada. Para personas que estornudan mucho, se refriegan las hojas y se huelen. N. undulatum
87
HIERBA DE LA VÍBORA* Nombre tepehuano kuupara’ (tapadera), kagaler, gayoxilit Nombre científico Castilleja scorzonerifolia HBK. Familia: SCROPHULARIACEAE
Hierba perenne con la base leñosa, tallos erectos hasta de 30 cm de alto, de color rojizo o púrpura. Hojas lineares o lanceoladas, abrazando al tallo, ápice agudo, trinervadas, híspidas. Flores en una espiga terminal cubierta de brácteas de color rojo o púrpura, corolas de color amarilloanaranjado. Se localiza en bosques de pino y encino de la región de la sierra. Restringida a algunos estados del norte y del centro de México.
USOS El cocimiento de toda la planta se toma para el dolor de estómago.
Castilleja sp.
Especies relacionadas Castilleja arvensis Schlecht. & Cham., cresta de gallo, garañona, zagalejo. En Tlaxcala el cocimiento se emplea para lavar heridas o granos. Castilleja communis Schlecht. & Cham., hierba del cáncer. El cocimiento se toma para la diarrea. Castilleja gonzalezae Nesom, jag dta, gayoxilit, bakogamatem. Los Tepehuanes utilizan el cocimiento para eliminar parásitos y para la diarrea. Castilleja lithospermoides HBK., hierba de la víbora. En varias comunidades de Sonora se utiliza el cocimiento para tratar el vómito y para la calentura. Castilleja mexicana (Hemsl.) A. Gray. El cocimiento se toma para tratar la diarrea. Castilleja tenuifolia Mart. & Gal., hierba del cáncer, saca miel. En Hidalgo se usa el cocimiento para lavar heridas y para evitar la caída de cabello.
* No se encontró registro del nombre común para Castilleja scorzonerifolia en castellano; el nombre de “hierba de la víbora” está registrado para Castilleja lithospermoides, una especie muy relacionada.
88
HIERBA DE LA VIEJITA Otro nombre común buen día Nombre tepehuano jarm sai’ Nombre científico Sida abutifolia Mill. (Sida filicaulis T. & G., Sida procumbens Swartz) Familia: MALVACEAE
Hierba perenne procumbente con tallos pilosos. Hojas cordadas hasta de 1.5 cm de longitud, con borde crenado y con pecíolos largos. Flores solitarias sobre pedúnculos largos en las axilas de las hojas, cáliz hasta de 5 mm de longitud, con nervios oscuros; corola blanquecina a anaranjada tornándose rosa al secarse, hasta de 5 mm de longitud. Fruto seco subcónico. Se encuentra en matorrales xerófilos, pastizales y bosques tropicales caducifolios, principalmente en áreas perturbadas. Desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica.
S. abutifolia
USOS
El cocimiento de la planta se usa para lavar granos y heridas; se toma o se aplica en lavados intestinales para bajar la fiebre, también se utiliza para aliviar problemas estomacales. La planta entera, hervida y machacada, se pone sobre el estómago a manera de cataplasma para bajar la hinchazón.
Especie relacionada Sida rhombifolia L., malvita, babosilla, escobilla. Se usa en los estados de Sinaloa y Nayarit de forma similar a la Sida abutifolia en Durango. Para bajar la calentura, la cocción de la planta completa se aplica en lavados intestinales; para bajar hinchazones se machaca la planta cruda y se pone en la parte afectada; para curar granos infectados se muelen las hojas y se untan localmente. Esta misma especie, en el estado de Veracruz, también se utiliza para bajar la calentura, para lo cual la cocción de hojas y tallos se aplica en baños de pies y pantorrillas y se toma la cocción de la raíz previamente machacada. Márquez et al. (1999), registran diversos compuestos químicos de esta especie y mencionan que las flores hervidas se usan contra la diarrea, úlceras, dolor estomacal y que las hojas hervidas tienen diversos fines terapéuticos. Algunas especies del género Sida contienen efedrina, un alcaloide común en Ephedra.
89
HIERBA MORA Otros nombres comunes mora, yerbamora, tomatillo, capulín Nombre tepehuano tutkulh Nombre científico Solanum nigrescens Mart. & Gal. Familia: SOLANACEAE Hierba erecta o reclinada, con tallos muy ramificados y raíz larga, también muy ramificada. Hojas a veces en pares (con una hoja más chica que la otra), lanceoladas a anchamente ovadas, ápice agudo o acuminado, base cuneada, a veces agujeradas. Flores pequeñas, blancas o moradas, agrupadas en cimas de pocas flores. Los frutos son pequeñas bayas redondas de color negro cuando maduras. Planta distribuida desde el sur de Estados Unidos hasta Sud–américa. Crece en bosques, pastizales y matorrales, con frecuencia en hábitat ruderal.
S. nigrescens
USOS
El cocimiento de las hojas se usa para lavar las partes afectadas por granos y abscesos, y para lavados vaginales y de estómago. Para dolor de cabeza y fiebre se refriega en agua y se utilizan en baños o se aplica en forma de emplastos sobre la frente. Otros usos: el fruto maduro es comestible y se aprovecha para preparar un tipo de agua fresca.
Especie relacionada Solanum americanum Mill. Muy relacionada con la anterior, de hábitat ruderal y arvense, de distribución geográfica muy amplia. En la literatura se reporta el uso de las hojas para curar los síntomas de alergias, para el chincual, dolor de cintura, torceduras y granos. Márquez et al. (1999), mencionan que el cocimiento de esta planta alivia el dolor de cabeza y erisipela*, y registran alcaloides, sapogeninas y glucósidos. Nota: Solanum nigrescens y Solanum americanum frecuentemente se han citado como Solanum nigrum L., especie nativa del viejo mundo con frutos más grandes que estas. *Precaución: estas especies no deben ingerirse ya que las hojas, tallos y frutos contienen solanina, un glucoalcaloide que produce alucinaciones, vómito, diarrea, incluso parálisis y muerte. Las concentraciones de solanina son más altas cuando los frutos están verdes.
90
HUACHICHILE Otros nombres comunes huachichil, hierba de san Antonio, espinosilla Nombre tepehuano bachichilh, huachichil Nombre científico Loeselia mexicana (Lam.) Brandegee Familia: POLEMONIACEAE
Subarbusto densamente glanduloso-pubescente con tallo muy ramificado desde la base. Hojas simples, por lo general alternas, subsésiles, espinosas, con margen aserrado. Flores solitarias o en pequeños grupos en las axilas de las hojas; corolas rojas, en forma de embudo largo, hasta de 3.5 cm, con los estambres y el estilo sobresaliendo. El fruto es una pequeña cápsula subglobosa. Común en todo el país. En nuestra región se distribuye en matorrales xerófilos, pastizales y bosques abiertos de encino.
USOS El cocimiento de las hojas es muy usado en medicina vernácula para bajar la fiebre y calmar el dolor de cabeza (se toma, se aplica en lavados y/o se dan baños con el mismo). Para que crezca el cabello, se enjuaga la cabeza con el cocimiento o con la planta cruda machacada en agua. En la literatura se menciona que esta planta posee propiedades eméticas, purgativas y sudoríficas y que contiene un alcaloide llamado loeselina. Otros estudios revelan que aumenta la secreción biliar y salival, y que en dosis mayores provoca vómito, pero no tiene acción diurética ni febrífuga. Márquez et al. (1999), mencionan un terpenoide, fructosa y sacarosa y reportan acción fungicida. Otros usos: en nuestra región se utiliza el cocimiento de la planta sola o mezclada con árnica rosa (Aster gymnocephalus) y un poco de limón para dar a tomar al ganado cuando presenta sangre en la orina o en el excremento. L. mexicana
Especie relacionada Loeselia scariosa (Mart. & Gal.) Walp., huachichile. Díaz (1976), reporta que expele el frío.
91
HUIZACHE Otro nombre común vinorama Nombre científico Acacia farnesiana (L.) Willd. Familia: LEGUMINOSAE Árbol o arbusto espinoso con tronco corto y corteza delgada de color café rojizo. Hojas compuestas con dos a seis pares de pinnas, con folíolos de 2 a 6 mm. Flores aromáticas, formando cabezuelas de color amarillo. El fruto es una vaina de color negruzco o purpúreo hasta de 8 cm de largo, casi cilíndrico y estrechándose en ambos extremos. Muy distribuido en México. Se encuentra cerca de corrientes de agua permanentes o temporales en la región semiárida y en las quebradas. A. shaffneri
Usos El ungüento hecho con sus flores calma el dolor de cabeza y la infusión se emplea para tratar la dispepsia; su fruto verde es muy astringente y su cocción se utiliza contra la disentería, inflamación de la piel, membranas mucosas, etc.; la cocción de las raíces se usa como supuesto remedio contra la tuberculosis; las hojas secas pulverizadas en ocasiones se aplican para curar heridas. Para el dolor de muelas la corteza machacada se unta en la encía; para las anginas se hacen gárgaras con el cocimiento de la corteza, sal y jugo de limón. Se emplea también contra la diarrea, tifoidea, bazo crecido y nubes en los ojos, y la resina se usa como antitusígeno. Contiene taninos, flavonoides, terpenoides y compuestos fenólicos. Otros usos: las flores se emplean en perfumería; la corteza y los frutos se usan en curtiduría.
Especies relacionadas Acacia schaffneri (S. Wats.) F. J. Hermann, huizache, huizache chino. Es la especie de huizache más abundante en la región de los valles. El cocimiento de la corteza se toma para tratar úlceras gástricas; se emplea para curar infecciones de la piel aplicando directamente el fruto fresco y sin cáscara, o lavando la parte afectada con el cocimiento del fruto seco. A. pennatula (Schlecht. & Cham.) Benth., huizache tepame, algarrobo, upar (tepehuán). Se conoce de la región de las quebradas. El cocimiento de la corteza se toma para controlar la diarrea. Para curar granos se utiliza el cocimiento en baños.
92
INJERTOS Y MUÉRDAGOS Otro nombre común muérdago enano Nombre científico Arceuthobium spp. Phoradendron spp. Familia: LORANTHACEAE
Plantas hemiparásitas sobre arbustos y árboles. Arceuthobium parasita coníferas (pinos, cedros, táscates), mientras que Phoradendron es hemiparásita tanto de dicotiledóneas como de cedros y táscates. Tallos quebradizos con ramificaciones dicotómicas. Hojas reducidas a escamas en Arceuthobium y hojas laminares, gruesas y coriáceas en Phoradendron y Psittacanthus. Fruto carnoso y mucilaginoso. Las especies de Arceuthobium (muérdagos) se encuentran principalmente en la región de la sierra en los bosques de coníferas; las especies de Phoradendron (injertos) en la sierra, en bosques de coníferas, bosques de encino, en la región de los valles, en matorral xerófilo y en vegetación de galería.
Arceuthobium vaginatum
Usos Arceuthobium spp. Se toma el té de toda la planta para los nervios, dolor de pulmones y reumas. Phoradendron spp. El té de toda la planta se bebe como agua de uso en el tratamiento de problemas pulmonares y renales. Se reporta que ensayos farmacológicos preliminares probaron la acción diurética de P. reichenbachianum.
Otras especies Arceuthobium globosum Hawksw. & Wiens. Plantas parásitas de pino con tendencia a formar agrupaciones globosas de color amarillo claro o amarillo verdoso. A. vaginatum (Willd.) Presl. Plantas parásitas de pino, erguidas o péndulas, de color anaranjado a café oscuro o negro. Phoradendron villosum
93
Phoradendron bolleanum (Seeman) Eichler. Plantas de color anaranjado o verde amarillento, con hojas angostas. Crece comúnmente sobre madroños, cedros y táscates. P. reichenbachianum (Seeman) Olivier. Plantas de color verde olivo. Por lo regular crece sobre encinos. P. villosum (Nutt.) Nutt. Plantas de color verde amarillento o anaranjado. Crece sobre encinos. Psittacanthus calyculatus (DC.) Don. El cocimiento de la planta se utiliza para aliviar las rozaduras de los bebés, y para curar las hemorroides se dan medios baños con este cocimiento. Precaución: Las plantas del género Phoradendron contienen abundante cantidad de fenoles sumamente tóxicos. La ingestión de frutos puede provocar gastroenteritis aguda y a veces trastornos circulatorios y respiratorios que pueden llegar a ser letales.
.
94
JARILLA Otros nombres comunes jaral, jara, hierba del carbonero, batamote Nombre científico Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavon) Pers. (Baccharis glutinosa Pers.) Familia: COMPOSITAE
Arbusto muy ramificado (compacto) con los tallos y las ramillas a veces con glándulas granulares. Hojas pegajosas, linear-lanceoladas hasta de 12 cm de largo, margen burdamente aserrado-dentado, de color verde brillante, con tres nervaduras muy conspicuas. Capítulos florales (bolitas blancas o amarillentas) agrupados en inflorescencias terminales. Crece en los márgenes de arroyos y ríos así como en claros de bosque y hábitat ruderal en todo el país.
USOS Dada su amplia distribución geográfica y abundancia, esta especie es conocida en todo el país, y en cada zona se le atribuyen diferentes propiedades medicinales. En nuestra región se utiliza en el tratamiento de problemas biliares, aplicando sobre el estómago en forma de emplastos la planta molida (fresca o hervida), con un poco de alcohol. Para curar infecciones de la piel se machacan las hojas tiernas y se aplican cataplasmas.
B. salicifolia
95
JUANEMIPIL Otro nombre común enredadera Nombre científico Maurandya antirrhiniflora H. & B. ex Willd. Familia: SCROPHULARIACEAE
Enredadera herbácea perenne con tallos delgados muy ramificados. Hojas alternas, sagitadas o hastado-lobadas hasta de 3.5 cm de largo y con pecíolos torcidos hasta de 3 cm de largo, margen entero, base cordada. Flores solitarias de color violeta o azul-violeta con corola tubular, bilabiada, con la base gibosa. Los frutos son cápsulas globosas, dehiscentes, hasta de 1 cm, de color verdoso a café claro. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de México en matorral xerófilo. En nuestra región se encuentra en los valles, frecuentemente en hábitat ruderal, trepando sobre arbustos.
USOS En el tratamiento del “latido” y “bilis derramada”, se aplica sobre el ombligo un emplasto de esta planta con una papa cruda y un poco de alcohol o vinagre; para la curación de granos y ronchas se lavan las partes afectadas con el cocimiento y se pone un cinto y un collar hecho con la planta; el jugo se toma como vomitivo. Se reporta que para el cólico de los niños pequeños, se mojan las hojas y se exprimen en el agua donde se va a bañar al niño.
M. antirrhiniflora
96
LANTÉN Otros nombres comunes antén, llantén Nombre científico Plantago major L. Familia: PLANTAGINACEAE
Hierba anual o perenne, con todas las hojas basales arrosetadas con nervaduras aparentemente paralelas y base envainante. Hojas más o menos gruesas, ovadas o elíptico ovadas, hasta de 20 cm de largo, con pecíolo acanalado, margen entero o ligeramente ondulado. Florecillas agrupadas densamente en espigas cilíndricas con pedúnculos largos y acanalados. Los frutos son pequeñas capsulitas de color café. De distribución cosmopolita, en terrenos húmedos, con frecuencia como maleza en cultivos.
USOS Se reporta que los Tarahumaras toman la infusión de la planta entera para tratar la constipación. La infusión de las hojas es remedio para el dolor de estómago; se aplica como antipirético, y por vía rectal contra la infección intestinal. Se usa ampliamente para extraer el pus de granos y llagas aplicando la hoja sola o con alguna pomada sobre la parte afectada; también se utiliza como antiinflamatorio y para aliviar el dolor de muelas. En varias partes del país la siguiente preparación se toma para aliviar el dolor de estómago, diarrea y disentería: la inflorescencia se muele, se hierve sola en leche o con hojas de guayabo, unos granos de arroz crudo y hojas de hierbabuena.
P. major
De esta planta se han aislado iridoides, flavonas, terpenoides, alcoholes, enzimas y otros compuestos (Márquez et al. 1999).
Especie relacionada Plantago lanceolata L., lantén, llantén. Antidisentérico, cáustico, vulnerario y para tratar aftas, contusiones y enfermedad de los ojos (Díaz 1976). 97
LECHUGUILLA Nombre científico Agave lechuguilla Torr. Familia: AGAVACEAE
Planta con las hojas (pencas) dispuestas en forma de roseta. Hojas largas terminando en una espina fuerte y puntiaguda. Como en todas las especies del género Agave (magueyes) las flores de la lechuguilla están dispuestas en una inflorescencia larga, denominada comúnmente quiote. La planta muere después de florecer. Crece en abundancia en sitios con suelo somero en las zonas áridas y semiáridas del norte del país.
USOS Se usa para evitar la caída de cabello y para el tratamiento de la caspa, tiña y orzuela. Se remoja durante toda la noche la pulpa, que queda una vez extraída la fibra de las pencas, se cuela y con el agua se lava la cabeza enjuagando perfectamente los residuos. Se reporta en el tratamiento de la diabetes tomando el agua en la que se macera el tallo (amole). Tiene un alto contenido de saponinas. Otros usos: la fibra obtenida de las hojas (ixtle) se utiliza para la elaboración de bolsas, cuerdas y otros utensilios. Se emplea también como sustituto de jabón.
A. lechuguilla
Especie relacionada En la región de la sierra y de las quebradas en Durango y Chihuahua crece una bella especie de maguey, A. vilmoriniana Berger, la cual a pesar de la gran diferencia fisonómica con A. lechuguilla (tamaño mucho mayor y pencas algo flexibles y con borde completamente libre de espinas) es conocida también con el nombre de “lechuguilla” y se utiliza, entre otras cosas, para lavarse el cabello con el amole. Los Tepehuanes del sur de Durango denominan a esta especie “biñui”.
98
LENGUA DE CIERVO Nombre tepehuano oya bi’ba (helecho), tua n+n (lengua de encino), suimalh n+n Nombre científico Pleopeltis polylepis (Roem. ex Kuntze) Moore Familia: POLYPODIACEAE
Helecho herbáceo con frondas (“hojas”) lanceoladas de 12 a 20 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho, haz verde y envés con granitos cafés o grises, a veces con dos hileras de soros anaranjados o cafés. Crece sobre tallos y ramas de diversos árboles (principalmente encinos) en sitios sombreados y húmedos en la región de la sierra. Desde el sur de Estados Unidos, Centroamérica y Perú.
USOS El cocimiento de la raíz o de la planta entera se toma para la tos, tosferina, várices y para el dolor de pecho. Se reporta que en Aguasca– lientes el té o las hojas masticadas alivian el dolor de estómago. P. polylepis
Especies relacionadas Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. (Polypodium lanceolatum L)., lengua de ciervo, penacho de la tierra. Se reporta por Díaz (1976), como pectoral, vulnerario y para purificar la sangre. Polypodium cryptocarpon Fée es otra especie de Durango a la que se le atribuyen propiedades similares a las de la lengua de ciervo. Su cocimiento se toma durante la menstruación y también para el dolor de pecho y de estómago.
99
LENTEJILLA Otros nombres comunes riñoncillo, hierba del pajarito Nombre científico Lepidium virginicum L. Familia: CRUCIFERAE
Hierba anual o bianual, por lo general erecta, muy ramificada. Hojas basales hasta de 15 cm de largo y 5 cm de ancho, pinatífidas, estas hojas se secan antes de la fructificación; hojas del tallo más pequeñas con margen partido, aserrado o entero. Flores muy pequeñas, blancas, formando racimos largos. Frutos pequeños, verdes, ovales a orbiculares (semejantes a lentejas), de 3 a 4 mm, sobre pedúnculos dos o tres veces más grandes. Especie de hábitat ruderal, muy común en toda la región. Ampliamente distribuida en el continente americano.
USOS El cocimiento de esta planta se emplea para lavados vaginales y se toma para controlar hemorragias posparto, diarrea y dolor de estómago. Para problemas de la bilis los Tepehuanes la toman cruda.
L. virginicum
Al igual que muchas otras especies de hábitat ruderal, a la lentejilla se le atribuyen diversas propiedades medicinales. Existen reportes de que en Nayarit se utiliza su té para el dolor de riñones y en Michoacán para el dolor de aire. En Nuevo León para calmar dolor e inflamación de tracto digestivo. En otras partes de México las hojas molidas se aplican sobre la parte afectada por los “jiotes” o granos y el té de las hojas se toma para la tos.
100
MADROÑO DE AGUA Otro nombre común rosa del monte Nombre tepehuano bhi’spargam yooxi’ (flor pegajosa), jaram yooxi’ Nombre científico Bejaria aestuans L. (Bejaria mexicana Benth.) Familia: ERICACEAE
Arbusto o pequeño árbol perennifolio, muy pegajoso, tallos y ramas cubiertos por pelitos cafés. Hojas coriáceas, corto-pecioladas, con el haz de color verde claro y el envés casi gris, oblongas a oblongo elípticas hasta de 5.5 cm de longitud, margen entero. Flores blancas muy pegajosas, con seis a siete pétalos angostos, agrupadas en panículas terminales. Crece en laderas y cerros en la vertiente pacífica de la región de la sierra en bosques de coníferas y de encinos, desde Sinaloa hasta Centroámerica.
USOS El cocimiento se toma para la tos. B. aestuans
Especies relacionadas Arbutus spp., madroño, ok’yam (tepehuano). El nombre de madroño se aplica a varias especies del género Arbutus (Ericaceae), árboles muy comunes en los bosques de clima templado de México, donde son los más abundantes después de los pinos y encinos. De tres especies de nuestra región se reportan usos medicinales para otras partes del país: la corteza y las hojas de A. xalapensis HBK. poseen propiedades astringentes y se emplean en el centro del país en medicina tradicional; en Hidalgo se utiliza Arbutus tessellata Sorensen, para el dolor de muelas; en Sonora se emplea Arbutus arizonica (A. Gray) Sarg. para bajar la fiebre y el dolor de estómago (cocimiento de la corteza), y para las ronchas y urticaria (cocimiento de las hojas). Para usos de otras Ericáceas (Gaultheria y Pernettya) ver Otras plantas medicinales de la flora regional.
101
MAGNOLIA Otros nombres comunes korpus, korpo Nombre tepehuano jaruim Nombre científico Magnolia pacifica A. Vázquez ssp. tarahumara Familia: MAGNOLIACEAE
Árbol perennifolio con corteza aromática y amarga. Hojas alternas, simples, coriáceas, elípticas, con margen entero, haz de color verde brillante, envés cubierto por tomento café rojizo. Flores de color blanquecino, muy grandes y vistosas, aromáticas. El fruto es un cono ovoide a cilíndrico que al madurar se abre dejando caer sus semillas de color rojo.
M. grandiflora
Escaso en cañadas y a orillas de arroyos en la región de las quebradas.
USOS El cocimiento de las flores se toma para la tos y problemas cardiacos.
Nota: las magnolias se cultivan como ornamentales. La especie de Magnolia más comúnmente cultivada con este fin en la región es M. grandiflora, especie originaria de Norteamérica, a la cual también se le atribuyen propiedades medicinales.
M. grandiflora
102
MAGUEY Nombre científico Agave spp. Familia: AGAVACEAE
Las especies de maguey se caracterizan por sus hojas carnosas (denominadas por lo común pencas) dispuestas en forma de roseta, sin tallo aparente y con las flores agrupadas en una inflorescencia central o escapo floral (denominado quiote). En nuestro país existen alrededor de 125 especies de maguey. Generalmente se les asocia a matorrales xerófilos con climas cálidos; sin embargo, existen muchas especies de bosque tropical caducifolio y otras de bosque templado.
USOS
A. maximiliana
Algunos de los usos medicinales de diversas especies de maguey en esta región son los siguientes: Agave spp., maguey, mai (tepehuán). Los Tepehuanes de Durango conocen la mayoría de las especies de Agave con el nombre genérico de “mai”. Toman el cocimiento de un trozo de penca, de cualquiera de las especies de maguey presentes en su región, para evitar que se cierre la garganta a causa de un piquete de alacrán y aplican la cutícula de la penca de maguey masparillo. Como remedio para la anemia utilizan la raíz de otra especie. A. duranguensis Gentry, maguey masparillo, jija’ (tepehuán). Para arrojar parásitos intestinales se ingiere durante cinco días en ayunas el cocimiento de un pedazo de la penca. Para evitar que se cierre la garganta a causa de un piquete de alacrán se toma el mismo cocimiento y se aplica la cutícula de la penca. Agave americana L., maguey y Agave maximiliana Baker, maguey chico de la sierra, a’lh mai (maguey chico, en tepehuán). El jugo de las pencas se aplica sobre muelas picadas para calmar el dolor. Para infecciones de la piel se machaca la penca y se coloca como cataplasma. Nota: varias especies de Agave son fuente de sapogeninas esteroidales de donde pueden derivarse compuestos anticonceptivos, antiinflamatorios y hormonas sexuales (González 1998).
103
MANZANITA Otros nombres comunes pingüica, manzanilla(o) Nombre tepehuano yoolhiim, uxbik Nombre científico Arctostaphylos pungens HBK. Familia: ERICACEAE
Arbusto perennifolio muy ramificado con tallos y ramas rojizas y corteza caediza. Hojas simples, coriáceas, con el margen entero. Flores pequeñas con forma de jarritos, corolas de color blanco, verdosas o rosadas, agrupadas en racimos terminales cortos y densos. Fruto de 5 a 8 mm de diámetro, de color rojo cuando tierno y café cuando maduro; semillas en forma de media luna. Muy abundante en los bosques templados de la región de la sierra. Llega a formar matorrales muy densos en áreas que han sufrido incendios. Conocida desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca.
USOS A los frutos y hojas de manzanita se les atribuyen propiedades astringentes y diuréticas. Se reporta como remedio para la hidropesía, infecciones pulmonares (bronquitis), enfermedades venéreas, como anA. pungens tidiarréico y para bajar la fiebre. En nuestra región el té de las hojas y/o los frutos se toma para la tos y para tratar problemas renales, a veces mezclándolas con cola de caballo (Equisetum sp.). Domínguez (1983), aisló glucósidos, un alcohol, triterpeno y taninos. Otros usos: con las hojas se prepara un tipo de té de sabor agradable que se toma como bebida diaria. En la ciudad de México es común encontrar a la venta en los mercados los frutos de manzanita, los cuales se comen o se usan para preparar aguas frescas.
104
MARRUBIO Otro nombre común manrubio Nombre científico Marrubium vulgare L. Familia: LABIATAE
Hierba perenne de tallo cuadrangular blanco lanoso. Hojas rugosas con pecíolos lanosos, anchamente ovadas u orbiculares hasta de 5 cm de largo, margen crenado, envés densamente pubescente. Florecillas blancas agrupadas tupidamente en verticilos axilares subglobosos de alrededor de 1.5 cm de diámetro. Planta originaria de Eurasia, naturalizada en América en hábitat ruderal.
USOS En el sur de Durango la infusión de las hojas y tallos se toma para calmar la tos, dolor de estómago, gastritis, diarrea, cólicos, gases, catarro constipado, problemas renales y reumatismo. Se asa la planta, se le pone aceite y se unta en las partes afectadas por las reumas, o en el vientre para calmar los cólicos. Para curar granos infectados se lavan las partes afectadas con el cocimiento de hojas y tallos, o se aplican hojas secas pulverizadas. En la literatura se registra que el té de marrubio sirve para la vesícula, los nervios, aumentar el apetito, contra cólicos, dolores de estómago y presión alta, bajar los niveles de azúcar de la sangre y facilitar el parto. Contiene un principio amargo con enlaces diterpénicos llamado marrubina (Morales 1996), así como taninos, terpenos, flavonoides y un alcaloide, entre otros compuestos.
M. vulgare
105
MATAGUSANO Otros nombres comunes hierba de la cucaracha, palo de golpe, jarilla Nombre científico Dodonaea viscosa Jacq. Familia: SAPINDACEAE
USOS Para curar heridas infectadas (engusanadas) del ganado, se lavan las partes afectadas con el cocimiento de esta planta mezclada con la tierra de los nidos (terremote) de ciertos insectos. En el estado de Hidalgo se utiliza para torceduras y fracturas: la cocción de la planta se aplica lo más caliente que se tolere, también se calientan las hojas sobre un comal y con éstas se soba la zona dañada. Registros antiguos indican que las hojas se han usado para tratar la fiebre, cólico, gota, reumatismo y enfermedades venéreas; la corteza se ha empleado en la preparación de baños y fomentos astringentes; la madera posee propiedades febrífugas. Contiene varios flavonoides y terpenoides, tanino, una saponina y un esterol (Márquez et al. 1999).
D. viscosa
106
MATARIQUE Otros nombres comunes calcomeca, maturi, cabeza de aura, cashane, peyote Nombre científico Odontotrichum sinuatum (Cerv.) Rydb. (Cacalia sinuata Cerv., Senecio albo-lutescens Sch. Bip., Senecio calophyllus Hemsl.) Familia: COMPOSITAE
Hierba perenne, subescaposa, erecta, con raíces largas y delgadas; tallos pubescentes en la parte inferior, con frecuencia lanosos cerca de la raíz. Hojas coriáceas, las basales grandes, agrupadas en roseta, con pecíolos largos y limbos profundamente lobados; las hojas del tallo son más pequeñas y las superiores muy reducidas. Capítulos florales alargados, agrupados en inflorescencias compuestas en la punta del escapo, florecillas de color crema. Crece en claros de bosque y en bosques abiertos de pino y encino. Se distribuye desde Chihuahua hasta Michoacán y Puebla.
USOS En nuestra región el cocimiento de la raíz se toma para tratar el dolor de estómago, diabetes, problemas renales, pulmonares y para bajar la fiebre.
O. sinuatum
Especies relacionadas Odontotrichum decompositum (A. Gray) Rydb. (Cacalia decomposita A. Gray, Senecio grayanus Hemsl.), matarique, matariqui, maturi, peyote. Esta especie, distribuida en Arizona, Sonora, Chihuahua y noroeste de Durango, tiene reputación de ser más efectiva que Odontotrichum sinuatum. Se utiliza como remedio para la diabetes, reumatismo, artritis y otras afecciones. Para otros usos y mayores referencias sobre esta especie consultar Bye (1986), y Linares y Bye (1987). Odontotrichum decompositum se cita entre las plantas con características neurotóxicas. Contiene alcaloides y de su raíz se han aislado lactonas sesquiterpénicas (González et al. 1975 citados por Díaz 1976), ver también Peyotillo (Roldana sessilifolia). Nota: varias docenas de alcaloides se han aislado de especies de Senecio, Cacalia y Odontotrichum. Algunas de éstas tienen acción psicotrópica (de ahí que se les dé el nombre común de peyote o peyotillo) y varias tienen acción neurotóxica que en algunos casos provoca la muerte en animales. Se recomienda llevar a cabo análisis químicos y biológicos en otras especies de esos géneros.
107
MEZQUITE Nombre tepehuano bio’ Nombre científico Prosopis glandulosa Torr. Familia: LEGUMINOSAE
Árboles o arbustos espinosos con follaje de color verde claro. Hojas compuestas, por lo general con un solo par de pinnas (a veces dos) cada una con hasta 15 o 20 pares de folíolos. Flores pequeñitas de color amarillento agrupadas en espigas o racimos alargados. El fruto es una vaina recta hasta de 20 cm de largo y casi tan gruesa como ancha. Crece en el suroeste de Estados Unidos y norte de México en matorral xerófilo y pastizales. En nuestra región se encuentra sólo en zona árida.
USOS El cocimiento de las hojas se utiliza como emético; muy usada para algunos problemas de los ojos, erupciones cutáneas, dolor de garganta, diarrea, indigestión crónica, hernia umbilical, constipación, tumores, dolor de estómago, etc. Una solución de la goma se usa en Sonora como antiséptico.
P. glandulosa
Especie relacionada Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst. Es la especie común en el sur del estado de Durango, en la región de los valles. Se distingue de P. glandulosa por tener dos pares de pinnas por hoja y sus folíolos mucho más pequeños y juntos. El cocimiento de la corteza (pellejo) de las ramas jóvenes se da a tomar a los bebés para aliviar los cólicos, y el cocimiento de las flores en baños para tratar el salpullido. González (1998), cita otros usos y compuestos de esta especie. Otros usos: la madera es muy durable, se utiliza para construcción, ebanistería y elaboración de carbón; la goma que exuda el tronco se emplea como pegamento; los frutos maduros son comestibles. Nota: estas especies han sido confundidas en muchas publicaciones con P. juliflora, un mezquite que también se encuentra en la región de estudio, pero con distribución restringida a la costa del Pacífico. Existe abundante literatura sobre compuestos aislados de P. juliflora y su actividad biológica (Lara y Márquez 1966) pero es probable que algunos de los estudios referidos a P. juliflora se hayan llevado a cabo con muestras de P. glandulosa o de P. laevigata, las especies de zonas áridas.
108
MILENRAMA Otros nombres comunes plumajo, plumajillo, alcanfor Nombre científico Achillea millefolium L. (A. lanulosa Nutt.) Familia: COMPOSITAE
Hierba perenne rizomatosa, poco ramificada, muy aromática al estrujarse. Se caracteriza por sus hojas finamente divididas semejando plumas o frondas muy finas de helecho. Flores blancas o con el centro amarillento agrupadas en densas inflorescencias compuestas por lo general en la punta de los tallos. Especie de las regiones templadas y frías del hemisferio norte. En nuestra zona, distribuida en claros de los bosques de pino y de encino de la región de la sierra.
USOS Esta planta ha sido utilizada en Norteamérica por diversas etnias con una amplia variedad de propósitos. Se usa comúnmente en el tratamiento de heridas, torceduras e hinchazones. Se emplea como febrífugo y en el tratamiento del resfriado común. Sus aplicaciones menos frecuentes indican una supuesta propiedad analgésica y antiiflamatoria. Esta planta también es muy útil para el tratamiento de numerosos problemas del aparato reproductor femenino. Otros usos se reportan por González (1998), quien menciona que existen datos arqueológicos que indican que A. millefolium era empleada como medicinal hace 60,000 años. Contiene aceites esenciales, eugenol, ácido salicílico, ácido eso-valérico, flavonoides, taninos y achilleina (principio amargo).
A. millefolium
109
NOPAL Nombre tepehuano nab Nombre científico Opuntia spp. (subgénero Platiopuntia) Familia: CACTACEAE
El género Opuntia incluye alrededor de 300 especies clasificadas en dos subgéneros: Platiopuntia Engelm., con tallos aplanados (nopales), y Cilindropuntia, con tallos cilíndricos (cardenches, choyas, tazajillos). Aunque la gente de la ciudad pocas veces hace distinción de las especies, los habitantes de áreas rurales pueden distinguir muchas de ellas. En Durango y zonas adyacentes, la especie de nopal más abundante en la región de los valles es O. leucotricha DC. (nopal duraznillo); en sitios con afloramientos rocosos en la región de la sierra es común encontrar O. megacantha Salm-Dick, y en la región de las quebradas, como parte del bosque tropical, es común una especie arborescente de nopal. A la mayoría de las especies de nopal se les atribuyen propiedades medicinales y son utilizadas popularmente por los habitantes del área rural desde tiempo inmemorial.
Opuntia sp.
USOS Existen muchas y muy buenas referencias acerca de las diversas bondades curativas del nopal (al interior, para problemas renales e indigestión; al exterior, para problemas cutáneos, inflamaciones, dolores reumáticos y fiebre). Actualmente el uso más común es en el tratamiento de la diabetes (para reducir los niveles de glucosa en la sangre). En el sur de Durango se utilizan con este fin por lo menos dos especies: Opuntia leucotricha DC., nopal duraznillo. Se comen crudas las pencas tiernas y se toma el cocimiento de la raíz. Opuntia sp., xoconoxtle.Varias tunas (relativamente pequeñas y amarillentas) se pelan y se serenan durante la noche; por la mañana se prepara un licuado en agua con las cáscaras, un trozo de raíz y un pedazo de penca. Se toma en ayunas y se comen las tunas serenadas. Nota: el nopal de Castilla (Opuntia ficus-indica L.) cultivado, se emplea contra la diabetes, estreñimiento, amibiasis y como abortivo; de sus frutos se han aislado diversos azúcares, aldehidos, alcoholes, ésteres y un alcaloide (Márquez et al. 1999).
110
OJO DE TORDO Otro nombre común ojo de chanate Nombre científico Sanvitalia ocymoides DC. y S. procumbens Lam. Familia: COMPOSITAE
Hierbas anuales, rastreras o a veces ascendentes; tallos ramificados, algo pubescentes. Hojas opuestas, lanceoladas a anchamente ovadas, margen entero, base cuneada, ambas caras rasposas, trinervadas. Capítulos florales solitarios, sésiles o cortamente pedunculados, con alrededor de 12 lígulas amarillas y hasta 40 florecillas (de 3 mm más o menos) moradas en el disco. Crece en matorrales xerófilos y hábitat ruderal de la región semiárida y la región de los valles. Comunes en México y Centroamérica.
S. procumbens
USOS En nuestra región, así como en el estado de Hidalgo, se toma el té de estas plantas, solas o mezcladas con orejuela de ratón (Dichondra argentea), para el tratamiento de diarrea, empacho (indigestión) y dolor de estómago. En Durango el cocimiento de la planta entera se aplica en lienzos para curar hinchazones; en otras partes de México el cocimiento de la planta fresca se utiliza en baños y para lavar los granos de la viruela y el sarampión. En la literatura se registran otros usos de S. procumbens: las hojas se emplean para sanar la dislocación de huesos, astillas en los pies e inflamación de testículos y la planta entera, vía oral, para detener el flujo sanguíneo y corregir la presencia de sangre en la orina. En la flora medicinal de Veracruz la raíz se usa como catártico. Nota: Sanvitalia es un género emparentado con Echinacea, planta cuyos extractos son comercializados por sus propiedades inmunomoduladoras. Otros géneros de plantas de Durango emparentados con Echinacea son: Zinnia (ver Otras plantas medicinales de la flora regional), Heliopsis (algunas de cuyas especies tienen uso medicinal en el centro de México) y Trichocoryne. Urbatsch et al. (2000), mencionan que los extractos de Echinacea contienen ácido cicórico, alkamidas y otros compuestos y sugieren que la búsqueda de sustancias bioctivas similares en los grupos de plantas emparentados con la Echinacea puede ser prometedora.
111
OREJUELA DE RATÓN Otro nombre común oreja de ratón Nombre científico Dichondra argentea H. & B. ex Willd. Familia: CONVOLVULACEAE
Hierba perenne, densamente canescente, estolonífera, con raíz pivotante, base leñosa y tallos rastreros. Hojas reniformes hasta de 1.8 cm de largo, tupida en tomentosas, con margen entero. Flores solitarias o en pares, muy pequeñas (5 mm) con corola blanquecina. El fruto es una capsulita globosa de alrededor de 5 mm con semillas cafés o negras. Crece en la región de los valles, la zona árida y partes bajas de la sierra, en sitios soleados de matorrales xerófilos y en pastizales, así como en áreas de disturbio. Ampliamente distribuida desde el sur de Estados Unidos hasta América del Sur.
Usos La infusión de la planta entera alivia el dolor de estómago y la diarrea. Se toma cruda y refregada en agua para tratar la vesícula. En la literatura se reporta su utilización para acelerar el parto.
D. argentea
113
PALO DE JUDAS Otros nombres comunes árbol de judas, palo del diablo, chicalote, palmilla, sauco, saúco Nombre científico Bocconia arborea S. Wats. Familia: PAPAVERACEAE
Árbol hasta de 8 m de altura con corteza corchosa; hojas muy grandes (10 a 45 cm o más), agrupadas en los extremos de las ramas, con número variable de lóbulos, haz glabro, envés pálido y tomentoso o glabro. Flores pequeñas formando grandes panículas. Los frutos son diminutas cápsulas. Crece en áreas perturbadas de la región de las quebradas, en bosque de encino-pino y en bosque tropical caducifolio. Se conoce de Sinaloa a Centroamérica.
B. arborea
Usos Esta planta contiene varios alcaloides similares a los de la amapola (Papaver somniferum), que cuando se inyectan intradérmicamente producen anestesia local. El aceite del fruto es utilizado desde tiempos prehispánicos para disolver tumores y curar úlceras. Los Tepehuanes del norte humedecen y machacan las hojas para usarlas a manera de cataplasmas sobre heridas y frente para el dolor de cabeza. En nuestra región se emplea el cocimiento en baños para “engrosar la sangre”, y en la cabeza para combatir la orzuela. Para la sarna se machacan las hojas y la corteza y se aplica en la parte afectada. Otros usos: la madera se utiliza para elaborar artículos artesanales.
Especie relacionada Bocconia frutescens L., chicalote de árbol, llora sangre. Es otra especie de la flora regional que se usa como curtiente y a la cual también se le atribuyen propiedades medicinales. B. arborea
115
PEYOTE Nombre tepehuano jikuhl sik Nombre científico Lophophora williamsii (Lem.) Coult. Familia: CACTACEAE
Cacto globoso, frecuentemente aplanado, sin espinas, de color verde grisáceo con una raíz mucho más grande que su parte aérea. Penachos densos de pelos blancuzcos, cortos y flores pequeñas de color rosa en el centro de la planta. Se reproduce por hijuelos, y por ello es común que se encuentre en el campo en forma de colonias. Abundante en algunas áreas del noreste del país, en nuestra región está presente en menor escala. Crece en las zonas áridas del norte y noreste del país.
Usos
L. williamsii
Utilizado en ceremonias religiosas por los Huicholes de Nayarit (quienes viajan para conseguirlo por el noreste del país), produce intoxicación y visiones caleidoscópicas. Sus principales compuestos activos son los alcaloides mezcalina, anhalamina, anahalomina, anhalodina, lophophorina, peyotina y anhalina. En su área de distribución se frotan las partes afectadas con la planta macerada en alcohol para el tratamiento de fiebre, reumas, dolores artríticos, dolor de aire y dolor de cuerpo por cansancio. También actúa como antiséptico en caso de heridas. Aunque no existe esta planta en la región de la sierra que habitan los Tepehuanes del sur de Durango, muchos miembros de este grupo étnico la conocen y usan esporádicamente para evitar cansancio, hambre y sueño durante sus largas caminatas.
117
PINO Nombre tepehuano juk Nombre científico Pinus spp. Familia: PINACEAE
Árboles con tallo recto y corteza rugosa dividida en placas o casi lisa en algunas especies. Hojas en forma de agujas largas, en grupos de dos a ocho en fascículos sostenidos por una vaina delgada la cual puede permanecer pegada en los fascículos o desprenderse, dejando caer las hojas individualmente. Flores inconspicuas. Frutos representados por conos leñosos. La flora de nuestra región incluye por lo menos 20 especies de pino, a cuatro de las cuales se les atribuyen propiedades medicinales. Crecen en la región de la sierra. Pinus sp.
Usos Pinus arizonica Engelmann, pino, pino blanco. Los Tepehuanes del norte lo usan en té para bajar la fiebre y para la tos. Pinus ayacahuite K. Ehrenb., pino cahuite, cahuite, ayacahuite, pinabete. La infusión de las hojas de pino con hojas y frutos de manzanita (Arctostaphylos pungens) se toma para la tos. Los Tepehuanes del norte utilizan la resina a manera de cataplasmas para curar heridas en los pies. Pinus engelmannii Carr., pino real, pino barbudo. El cocimiento de las hojas de pino junto con las hojas y frutos de manzanita (Arctostaphylos pungens) se toma para tratar la inflamación de los riñones. En la literatura se registra que el cocimiento de los cogollos (primordios de conos o piñas) y un pedazo de ocote calma la tos y la gripa; la resina se utiliza para sacar espinas y granos enterrados, y molida y espolvoreada para curar llagas. Pinus lumholtzii Rob. & Fern., pino triste. En la literatura se registra que la cocción de las hojas de esta especie se usa para tratar problemas estomacales. Pinus teocote Schlecht. & Cham., ocote, pino prieto, pino rosillo. Se reporta como antineurálgico, antiparasitario, antirreumático, y para tratar bronquitis, cólicos y tosferina.
119
POCHOTE Nombre tepehuano karpus Nombre científico Ceiba acuminata (Wats.) Rose Familia: BOMBACACEAE
Árbol caducifolio con el tronco y ramas de color verdoso y cubierto con espinas anchas y duras en forma de conos. Hojas grandes, palmaticompuestas, con cinco a siete folíolos delgados y con el borde aserrado. Flores grandes más o menos de 12 cm con pétalos cubiertos densamente por pelillos amarillos. Los frutos son cápsulas grandes, de color verde que al madurar se tornan de color café claro y se abren dejando escapar las semillas cubiertas por una masa algodonosa. Crece en cañadas, barrancas, laderas y orillas de río en la región de las quebradas y cañones.
Usos
C. acuminata
Para el tratamiento de úlcera gástrica se toma el polvo de la corteza disuelto en agua hervida. Para la diabetes se consume como agua de uso el cocimiento de la corteza de la raíz, un pedazo de corteza del tallo y el fruto verde. Otros usos: las semillas tostadas son comestibles y el “algodón” de los frutos se usa para rellenar cojines.
121
POPOTILLO Otros nombres comunes cañatilla, tepopote Nombre científico Ephedra aspera Engelm. E. pedunculata Engelm. Familia: EPHEDRACEAE
Arbustos de 1 a 1.3 m de altura, con tallos y ramas articulados, de color verdoso, sin flores verdaderas. Ramas cilíndricas y rígidas de 3 a 4 mm de diámetro, opuestas, alternas o verticiladas en los nudos, de color verde al principio y amarillentas más tarde, con numerosas estrías longitudinales. Hojas muy pequeñas, de 1 a 3 mm, prontamente deciduas. Estructuras reproductivas representadas por pequeños conos solitarios o agrupados en los nudos de las ramas jóvenes. Crece en la región árida y semiárida desde el sur de Estados Unidos al norte de México. En nuestra región se encuentran en matorral xerófilo y en bosque tropical caducifolio.
Usos Se emplean en el tratamiento de problemas renales y pulmonares.
Especie relacionada
E. aspera
Ephedra trifurca Torr., pitorreal, popotillo, canutilla. En nuestra región se localiza en la zona oriental, en matorrales xerófilos. En el noreste de México se usa en infusión contra enfermedades venéreas y problemas renales y forma parte de preparados comerciales de hierbas para adelgazar. En medicina veterinaria se usa como favorecedor del parto. Nota: González (1998), hace notar que aunque no se han detectado alcaloides útiles en las especies americanas de Ephedra, el uso de E. trifurca como favorecedor del parto en animales concuerda con los efectos oxitócicos de la efedrina, alcaloide presente en especies de Ephedra de China, India y Paquistán.
123
SABINO Otro nombre común ahuehuete Nombre científico Taxodium mucronatum Ten. Familia: TAXODIACEAE
Árbol de hasta 40 m de altura, perennifolio, o caducifolio en climas fríos como el de Durango, tronco con contrafuertes y a veces algunas raíces superficiales; copa amplia y ramillas colgantes. Hojas lineares, convexas en el haz, de 10 a 22 mm de largo. Conos ovales o globosos, de color verde, casi sésiles hasta de 2 cm de diámetro. Común a orilla de ríos en la región de los valles. Se distribuye desde Texas hasta Guatemala.
Usos La resina producida por este árbol era usada en tiempos precortesianos para curar heridas, úlceras, enfermedades cutáneas, dolor de muelas, gota, etc. La resina que se obtiene al quemar astillas de la madera alivia la bronquitis y afecciones del pecho. La corteza se emplea como emenagogo y diurético. Para el tratamiento de las llagas y problemas circulatorios, se toma el cocimiento de la corteza, hojas, frutos y/o renuevos, en ayunas. Márquez et al. (1999), citan flavonoides y un diterpenoide entre los compuestos químicos de esta especie, también utilizada contra diarrea, hidropesía y afecciones cardiacas.
T. mucronatum
Otros usos: se cultiva como ornamental. Su raíz es útil para hacer muebles artesanales.
Nota: el sabino o ahuehuete se considera el árbol nacional: el Árbol de la Noche Triste y el Árbol del Tule pertenecen a esta especie.
125
SANGREGRADO Otros nombres comunes sangre de drago, sangre de grado Nombre científico Jatropha dioica Sessé ex Cerv. (J. spathulata (Ort.) Muell. Arg.) Familia: EUPHORBIACEAE
Planta de fisonomía inconfundible. Tallos simples o poco ramificados, correosos y flexibles, creciendo cerca unos de otros formando colonias, de color café rojizo, con látex incoloro que se torna rojizo al contacto con el aire. Permanece sin hojas la mayor parte del año. En época de lluvias aparecen las hojas, agrupadas en fascículos, espatuladas a obovadas con borde entero o lobulado. Flores pequeñas (aproximadamente 5 mm), blanquecinas. Frutos asimétricos de aproximadamente 1.5 centímetros. Se localiza en las zonas áridas y semiáridas del norte del país y de Estados Unidos al centro de México, es común observar esta planta formando colonias (manchones).
Usos Posee propiedades astringentes por lo que se usa para diversas afecciones. El cocimiento se aplica a manera de cataplasma para tratar las várices y golpes; las raíces y/ o los tallos se mastican para calmar el dolor de muelas y amacizar los dientes (fortalecer las encías); el látex se toma para curar las úlceras y se aplica para eliminar nubes en los ojos y curar los ojos irritados. Se reporta el uso del látex para tratar las erupciones de la piel, hemorroides, enfermedades venéreas y heridas. De su raíz se han aislado taninos, terpenos y un esterol (Lara y Márquez 1996). Otros usos: para que crezca el cabello, darle brillo, para evitar caspa y orzuela: la raíz pelada y machacada se deja en agua durante 15 minutos; se aplica sobre el cuero cabelludo limpio, sin enjuagar. Para cataratas en animales y para sacarles espinas de los ojos, se colocan dos o tres gotas del látex en el ojo dañado. Se reporta que los tallos son utilizados en la manufactura de canastos.
Especie relacionada
J. dioica
Otra especie de Jatropha registrada para Durango es J. cinerea (Ort.) Muell. & Arg., la cual se utiliza en otros estados para curar heridas. El palo de piñón, Jatropha curcas L., de zonas tropicales en el centro y sur de México, tiene propiedades medicinales pero sus semillas contienen principios tóxicos.
127
SAUCO Otro nombre común sauco Nombre tepehuano joday yooxi’ Nombre científico Sambucus nigra L. (Sambucus mexicana Presl.) Familia: SAMBUCACEAE
Arbusto o pequeño árbol hasta de 6 m de alto. Hojas compuestas con cinco a siete folíolos de bordes aserrados y base oblicua. Flores blancocremosas o amarillentas, muy pequeñas, agrupadas en grandes inflorescencias planas hasta de 20 cm de diámetro. Especie de amplia distribución en Norteamérica y Europa. Crece por lo general en sitios húmedos, en márgenes de ríos y arroyos en todo el estado. También se cultiva como ornamental y a orilla de canales de riego. S. nigra
Usos El té o el jarabe preparado con las flores de sauco se utiliza para resfriados, tos, problemas respiratorios, bajar la fiebre y contra el reumatismo. Se hierve en agua o en leche. Márquez et al. (1999), reportan que también se usa para desinflamar riñones, vientre, estómago, músculos, piel y encías; las ramas hervidas se emplean para baños después del parto. En el noreste de México se usa como antiinflamatorio (González 1998). Se han aislado triterpenos de sus partes aéreas. Precaución: sólo se pueden utilizar las flores maduras y secas porque el follaje es tóxico. Las ramas se usan en prácticas rituales, por ejemplo en “limpias” (Aguilar y Zolla 1982).
129
T. recurvata
131
TAMORREAL Otros nombres comunes geranio silvestre, fresilla, pata de león, agujona Nombre tepehuano tok yooxi’, b+guiom yooxi’, bibiatamkak yooxi’ Nombre científico Geranium spp. Familia: GERANIACEAE
Hierbas perennes con raíz gruesa y varios tallitos desde la base. Hojas con pecíolos largos de contorno aproximadamente pentagonal, más anchas que largas, con tres a cinco lóbulos con el borde sinuado. Flores generalmente en pares sobre un pedúnculo delgado, con cinco pétalos blancos con venaciones rosadas. Fruto con un pico largo. Crece en bosques templados de la región de la sierra. G. mexicanum
Otras especies En la flora silvestre de la región existen al menos seis especies de Geranium a las cuales se les atribuyen propiedades curativas: para el dolor de muelas y amacizar las encías los Tepehuanes aplican la raíz machacada de G. crenatifolium H. E. Moore (fresilla, b+guiom yooxi’, bibiatan kak yooxi’) y de G. latum Small. (tamorreal, tok yooxi’). Para controlar la fiebre del ganado se les da a tomar la raíz cruda, molida, disuelta en agua y colada de Geranium sp. (tamorreal). En la literatura se registra que en el centro del país se usan algunas especies de Geranium para curar granos, heridas y rozaduras. Se lavan las partes afectadas con el cocimiento de las hojas y tallos de Geranium hernandezii Moc. & Sessé (pata de león), G. mexicanum HBK. (pata de león) y G. seemanii Peyr. (tamorreal, agujona). La planta seca se pulveriza y se aplica a manera de talco. Geranium seemanii Peyr. se usa además en nuestra región para el “mal de orín” del ganado.
133
TEPOZÁN Otros nombres comunes lengua de vaca, salvia silvestre, teposal Nombre tepehuano ux jaa’ Nombre científico Buddleia cordata HBK. Familia: LOGANIACEAE
Arbustos o árboles de aspecto grisáceo debido a la pulbescencia estrellada densa de color blanquecino o gris que cubre las ramillas y el follaje. Hojas generalmente grandes con el ápice acuminado, margen entero o dentado, el envés de color blanco brillante. Inflorescencia en panículas grandes y ramificadas, con flores blancas o amarillentas. Especie muy distribuida en todo el país en pastizales, matorrales, bosques, vegetación secundaria y hábitat ruderal y arvense.
B. cordata
Usos
En la literatura se reporta que el cocimiento de la corteza y de la raíz de tepozán se usa como diurético y en el tratamiento de afecciones uterinas y reumáticas; el cocimiento de la raíz se toma para el insomnio; las hojas húmedas se aplican sobre heridas y golpes infectados.
Otras especies Buddleia parviflora HBK. Del Amo (1979) menciona que se le atribuyen propiedades diuréticas. Buddleia sessiliflora HBK. El cocimiento de las hojas se usa para lavar granos y se toma para el empacho y para curar úlceras.
135
TOLOACHE Otros nombres comunes floripondio, florisbundio Nombre científico Datura wrightii Regel Familia: SOLANACEAE
Planta anual muy ramificada con raíz perenne. Hojas pecioladas, ovadas hasta de 15 cm de largo, con margen entero o ligeramente sinuado y base asimétrica, con el envés suave al tacto. Flores vistosas hasta de 15 cm de longitud, con cáliz alargado y corola en forma de embudo con cinco dientes, blancas con violeta o lavanda. El fruto es una cápsula globosa densamente espinosa de 3 a 4 cm de largo con semillas aplanadas de color café claro. Crece en el sur de Estados Unidos y norte de México. En nuestra región se localiza principalmente en la zona de los valles.
D. wrightii
Usos La mayoría de las aplicaciones reportadas para las especies del género Datura son externas. Como antiséptico en infecciones cutáneas y heridas leves (tanto en el hombre como en el ganado), se aplican emplastos de las hojas cocidas o crudas y machacadas con un poco de sal, o se lavan las partes afectadas con el cocimiento de las hojas y los tallos utilizando las hojas como fibra. Para bajar hinchazones se unta alguna grasa y se adhieren hojas frescas a manera de cataplasmas sobre la parte afectada. Huerta (1998), reporta composición química y toxicidad del toloache.
Especies relacionadas En la flora regional existen otras especies de Datura a las que se les atribuyen propiedades medicinales: Datura ceratocaula Ort. Planta acuática a la que se le atribuyen propiedades medicinales. Datura discolor Bernh. Se reporta el uso de esta especie para la artritis y las reumas, se machacan las hojas y se aplican emplastos sobre las partes afectadas. Datura inoxia Miller. Para bajar hinchazones se muelen las hojas y se aplican sobre la parte afectada. Datura lanosa Barclay ex Bye. Se usa en la región de las quebradas y en la planicie costera para aliviar padecimientos de la piel y dolores (Bye et al. 1991). Datura stramonium L. En la literatura se registra que las hojas se aplican en emplastos para curar granos y heridas, para tratar el dolor de muelas, neuralgia, reumatismo y como antiinflamatorio. Las 137
VARADULCE Otro nombre común varaduz Nombre científico Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. Familia: LEGUMINOSAE
Arbusto de ramas canescentes, corteza delgada y fisurada de color grisáceo. Hojas compuestas, hasta de 10 cm de largo, con numerosos folíolos. Flores blancas de 5 a 7 mm de largo, pubescentes, agrupadas en racimos alargados de 4 a 15 cm. Los frutos son pequeñas vainas hasta de 1.5 cm de largo y de 3 a 5 mm de ancho con semillas de color café amarillento. Crece en matorrales xerófilos y bosques tropicales caducifolios de la zona árida, los valles y las quebradas en el sur de Estados Unidos y norte de México.
Usos Se le atribuyen propiedades diuréticas, para afecciones renales y problemas de la vejiga se toma el agua en que se remojan las hojas y tallos durante dos días. Palmer reporta que en Sonora la cocción de la madera se da como bebida refrescante a los pacientes con fiebre. Martínez reporta su uso como cicatricial y regenerativa. En nuestra región se bebe el cocimiento de hojas y tallos para el dolor de estómago y diarrea. E. polystachya
Especie relacionada Eysenhardtia schizocalyx Pennell. Es un arbusto endémico del Bolsón de Mapimí usado para problemas de los riñones e hígado.
139
YERBANÍS Otros nombres comunes hierba anís, hierbanís, pericón, flor de santa María Nombre tepehuano yu’bat Nombre científico Tagetes lucida Cav. Familia: COMPOSITAE
Hierba perenne, erecta, hasta de 80 cm de altura, con fuerte olor a anís al estrujarse. Hojas opuestas, sésiles, lineares a oblongas, de margen aserrado. Capítulos florales con la base alargada, tres o cuatro florecillas liguladas de color amarillo, florecillas del disco también amarillas. Aquenios linear-claviformes. Amplia distribución desde Sonora hasta Guatemala. En la región se localiza en los valles, en la sierra, pastizales y bosques.
Usos Es una de las especies silvestres de México mejor conocida. Se utiliza para elaborar un té de uso diario al cual se le atribuyen propiedades medicinales. Se toma para aliviar cólicos, dolor de estómago, empacho, vómito, diarrea y disentería, como estimulante, para que el cuerpo entre en calor después del parto, para evitar el insomnio, aliviar los “dolores de aire”, tos, asma, resfriados y tifoidea, y tratar las calenturas intermitentes; para esto último, se inhala además el humo de la combustión de la planta. Se registra como antihelmíntico, abortivo, emenagogo y carminativo. En Durango lo mezclan con laurel para aliviar el dolor de espalda. En Chihuahua y en el Estado de México se emplea para la calentura y para curar de “susto”. Otro uso común en muchas regiones del país son los emplastos de hojas y tallos para tratar granos. Para otros usos y mayores referencias sobre esta especie consultar Bye (1986), y Linares y Bye (1987). De sus flores se han aislado terpenos, un fenilpropanoide, y varias cumarinas de la planta completa (Márquez et al. 1999). González (1998), reporta un aceite esencial con estragol, varios flavonoides, taninos, pectina y gomas.
T. lucida
Otros usos: el humo de la planta se usa para ahuyentar a los mosquitos.
141
Otras plantas medicinales de la flora regional
143
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
Pág. 144 blanca
144
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
AMOLE Manfreda guttata (Jacobi & Bouchi) Rose (AMARYLLIDACEAE). Para evitar la caída del cabello se lava la cabeza con los rizomas rebanados y macerados en agua. AMOLE, amolillo, duiñkar julhiik (tepeh.) Manfreda variegata (Jacobi) Rose (AMARYLLIDACEAE). Para hacer brotar el “chincual” se baña a los recién nacidos con el jabón obtenido al machacar y hervir el amole. Para golpes amoratados se aplican cataplasmas con el amole machacado. AMOLE, amole barbón Prochnyanthes viridescens S. Wats. ([P. mexicana Zucc.] Rose) (AMARYLLIDACEAE). Anticrotálico, antiinflamatorio, antiodontálgico, desflema, humores e insecticida (Díaz 1976). AMOLE, amole grande, ++kob, +ko (tepeh.) Manfreda sp. (AMARYLLIDACEAE). El bulbo molido se aplica sobre heridas de animales. AMOLQUELITE, neco, chayotillo, raicilla Microsechium helleri (Peyr.) Cogn. (CUCURBITACEAE). Antiinflamatorio, antiparasitario, catártico, diurético, emetocatártico, refrescante y analgésico; contra cefalalgias y dermatosis (Díaz 1976). ANGARILLA, amarguilla, cepillo, peinecillo Combretum farinosum HBK. (COMBRETACEAE). Para dolor de cabeza se usan las hojas (Standley 1920). ANISILLO, cimarrón, pascua Schukuhria abrotanoides Roth. (COMPOSITAE). Antiartrálgico, antidisentérico, antiespasmódico, antipirético, astringente, carminativo, diurético y tónico; para hemorroides y heridas; disuelve las nubes de los ojos (Díaz 1976.) ANISILLO, escobilla, hierba del tifo Schukuhria virgata DC. (COMPOSITAE). Antipirético y eupéptico; tratamiento de tifus exantemático (Díaz 1976). AQUICHE CHIQUITO Melochia nodiflora Sw. (STERCULIACEAE). Para bajar la calentura y dolor de cabeza se toma el té de hojas y flores (Aguilar et al. 1994). ÁRBOL DE LA CERA Myrica cerifera L. (MYRICACEAE). Antidiarréico, antidisentérico, astringente, emético; para ictericia (Díaz 1976). ARRAYÁN Gaultheria acuminata Schlecht. & Cham. (ERICACEAE). Antiparasitario, antirreumático, antiséptico, catártico, diurético, tónico y analgésico (Díaz 1976). ARRAYÁN, guayabo silvestre Psidium sartorianum Niedenzu (MYRTACEAE). Se le atribuyen propiedades tónicas y astringentes a las hojas. ATEJE, copillo, cuajatinta Cordia globosa (Jacq.) HBK. (BORAGINACEAE). Astringente y antitusígeno (Díaz 1976.) AZAFRÁN ZACATLAXCALE Cuscuta umbellata Yuncker (CONVOLVULACEAE). Aperitivo y diurético (Díaz 1976). AZUCENA DEL CAMPO, mayito, estrellita, kai yue yooxi’ (tepeh.) Milla biflora Cav. (LILIACEAE). Para dolores musculares, vómito y diarrea se toma el cocimiento de las flores (García 1989).
146
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
BIZNAGA DE CHILITOS, silistus Mammillaria sp. (CACTACEAE). Para anginas inflamadas se aplica el parénquima en emplastos sobre la garganta. BOLSA DEL PASTOR, comida de pajaritos Capsella bursa-pastoris (L). Medic. (CRUCIFERAE). Es astringente; para vómitos y esputos de sangre, disentería, regla muy abundante o sangre de la nariz. Para gonorrea, oídos e inflamación de garganta (Manfred 1973). BORREGUITOS, cabezona, kasnir bhai (tepeh.) Stevia serrata Cav. (COMPOSITAE). Para dolor de muelas se aplica la raíz. CABELLOS DE ÁNGEL, hierba del ángel Calliandra grandiflora (L’ Hér). Benth. (LEGUMINOSAE). Antipalúdico, astringente, emetocatártico; catarros vesicales (Díaz 1976). CABEZONA, manzanilla del monte, amargosa Helenium mexicanum HBK. (COMPOSITAE). Para irritaciones de la piel se utiliza la cocción de hojas y flores. CABEZONA, tianguis, bretónica Gomphrena decumbens Jacq. (AMARANTHACEAE). Para granos, afecciones renales y estomacales. CADENILLA Salvia gesneraeflora Lindl. (LABIATAE). Cáustico y tónico; heridos del rayo (Díaz 1976). CADILLO Cenchrus echinatus L. (GRAMINEAE). Antidiarréico (Díaz 1976). CADILLO, gachapuri (tepeh.) Cenchrus incertus M. A. Curtis (GRAMINEAE). Para el “mal de orín” se toma el cocimiento. CALABACILLA HEDIONDA, calabacilla loca Cucurbita foetidissima HBK. (CUCURBITACEAE). Para paño y granos se aplica localmente la pulpa del fruto (García 1989). Para purgación violenta, expulsión de parásitos, estimulación de movimientos peristálticos, flujo de orina y transpiración; cuando se usa como abortivo actúa como vomitivo y estimulante del sangrado interno. Para enfermedades venéreas, reumatismo y constipación. Para tumores e inflamaciones se aplican fomentos de la raíz rallada y hervida. Para otros usos y actividad biológica consultar Johnston (1979). CALZADILLA CHICA, tacote Podachaenium eminens (Lag). Sch. Bip. (COMPOSITAE). Se usa en medicina vernácula (Rzedowski 1987). CANCERINA, matapiojos, bejuco del piojo Hippocratea excelsa HBK. (HIPPOCRATEACEAE). Citada para Durango por Márquez et al. (1999), contra piojos y otros ectoparásitos. La corteza se usa para afecciones de la piel, úlceras gástricas, padecimientos renales, amenorrea e infecciones uterinas. CANDELILLA Cestrum lanatum Mart. & Gal. (SOLANACEAE). Para la fiebre se usa el cocimiento; la madera posee propiedades catárticas (Standley 1920). CAÑA, acedillo Arthrostemma ciliatum Ruíz-López & Pavón (MELASTOMATACEAE). Diurético y depurativo. Para estimular la secreción de saliva se mastican tallos y hojas (Almeda 1993). CAPITANEJA Verbesina pedunculosa (DC). B.L. Rob. (COMPOSITAE). Antipirético, antisifilítico, antitumoral, catártico, diaforético y diurético; para abscesos, aftas, amenorrea y cefalalgias. Otros usos en Díaz (1976). 148
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
CEDRO, cedro rojo Cedrela odorata L. (MELIACEAE). Para “mancha blanca”, enfermedad que reseca la piel y produce comezón, se dan baños con el cocimiento de las hojas. Para otros usos, compuestos químicos y actividad biológica consultar Márquez et al. (1999). CEMPUAL, mirasol amarillo Cosmos sulphureus Cav. (COMPOSITAE). Se usa para aftas, angina y digitálico (Díaz 1976). CENIZO Leucophyllum frutescens (Berl). I. M. Johnst. (SCROPHULARIACEAE). Para gripa y tos se toma el cocimiento. Para otros usos consultar González (1998). CUATANTE, cerrilla Schrankia distachya HBK. (LEGUMINOSAE). Se usa para infecciones por mordedura de culebra (Gispert 1998). CILANDRÍN, doradillo Adiantum capillus-veneris L. (POLYPODIACEAE). Para hemorragias, “mal de orín” y dolor de estómago se toma el cocimiento (Aguilar et al. 1994). CILANTRILLO, pulidilla Drymaria glandulosa Bartl. (CARYOPHYLLACEAE). Para el dolor de oídos se aplican unas gotas del cocimiento (Aguilar et al. 1994). CIRICUA, hierba del alacrán Plumbago scandens L. (PLUMBAGINACEAE). Para inflamaciones y enfermedades de los ojos; la cocción se aplica externamente para la erisipela, comezón y afecciones similares; para desórdenes estomacales y reumatismo. Se han realizado pruebas farmacológicas preliminares para determinar su efecto en el tratamiento de la diabetes. Precaución: las hojas y las raíces cuando se ponen en contacto con la piel producen casi instantáneamente rubefacción y en muy corto tiempo ampollas; cuando se toman son venenosas (Standley 1920). CIRUELILLO Cyrtocarpa procera HBK. (ANACARDIACEAE). Para la diarrea se toma el cocimiento (Aguilar et al. 1994). CLAMERIA, crameria, raíz de cuchillo Krameria secundiflora DC. (KRAMERIACEAE). Para dolores internos se toma el cocimiento. Internamente para diarrea, piorrea y para el cáncer del tracto digestivo; externamente para la caída de cabello (Johnston 1979). CLAMERIA, raíz de ciruelilla, ratania Krameria lanceolata Torr. (KRAMERIACEAE). Anticanceroso, antidiarréico, astringente, tónico capilar; tratamiento de fisuras anales (Díaz 1976). CLAVEL DEL MONTE, mamota, metatera Silene laciniata Hook. (CARYOPHYLLACEAE). Se usa en medicina vernácula (Rzedowski 1987). CLAVELILLO, pincelillo, chipuli, chipule Pinaropappus roseus (Less). Less. (COMPOSITAE). Para dolor de muelas; el látex para granos y heridas; para el salpullido en los recién nacidos (Aguilar et al. 1994). CLAVELLINA Pseudobombax palmeri (S. Wats). Dugand (BOMBACACEAE). Tratamiento de heridas (Díaz 1976). CÓBANO, zopilote Swietenia humilis Zucc. (MELIACEAE). La corteza tiene propiedades astringentes, tónicas y antipiréticas. Para usos, compuestos químicos y actividad biológica consultar Márquez et al. (1999). Precaución: se reporta que las semillas son venenosas (Rzedowski 1987).
150
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
COQUILLO, zacate, peonía, tirik sai’, sai’ (tepeh.) Cyperus esculentus L. (CYPERACEAE). Usado como calefaciente, desecante, carminativo, diurético y emenagogo (Font Quer 1962). Para cansancio y dolor de cabeza la raíz molida y mezclada con alcohol se unta en la frente. COQUISLE Nemastylis tenuis (Herb). S. Wats. (IRIDACEAE). Se le atribuyen propiedades antihistamínicas (Del Amo 1979). CORALITO, coralillo, hierba de víbora, baja tripa Rivina humilis L. (PHYTOLACCACEAE). Para catarro, heridas, pies inflamados y piquetes de alacrán. Para el cólera se toma el cocimiento de la raíz (Aguilar et al. 1994). Otros usos, compuestos químicos y actividad biológica en Márquez et al. (1999). CORALILLO, pie de pájaro, sangre de toro Hamelia versicolor A. Gray (RUBIACEAE). Para dermatosis (Díaz 1976). CORAZÓN DE JESÚS Iresine diffusa H. & B. ex Willd. (AMARANTHACEAE). Para anemia se toma el cocimiento de las hojas (Aguilar et al. 1994). CORAZÓN DE PERRO, hierba de chucho, hierba del ángel Eupatorium collinum DC. (COMPOSITAE). Antidiarréico, antipirético, eupéptico, tónico y vulnerario. Contra gastroenteritis, padecimientos hepáticos y enfermedades de los riñones. Otros usos en Díaz (1976). CORONILLA, cocobaile Berlandiera lyrata Benth. (COMPOSITAE). Para dolores musculares y de cabeza se toma el cocimiento de la raíz (Aguilar et al. 1994). CORONILLA, hierba del pájaro, saponaria Anagallis arvensis L. (PRIMULACEAE). Antiepiléptico, astringente, diurético y analgésico; para verrugas; otros usos en Díaz (1976). Contiene saponinas hemolíticas que irritan la mucosa gastrointestinal, lo que puede originar diarreas, convulsiones y dolores de cabeza (Ocampo 2000). CORREGÜELA Ipomoea purpurea var. diversifolia (Lindl). O’Donell (CONVOLVULACEAE). Para diabetes; se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, antihistamínicas, diuréticas y depresoras (Del Amo 1979). COSAHUI Krameria parvifolia Benth. (KRAMERIACEAE). Para purificar la sangre y enfermedades venéreas; para esterilidad femenina (Aguilar et al. 1994). COSTILLA DE VACA, chamiso Atriplex canescens (Pursh) Nutt. (CHENOPODIACEAE). El cocimiento de las hojas se toma como emético (Felger 1974). COSTILLA DE VACA, paaza Colubrina viridis (M. E. Jones) M.C. Johnst. (RHAMNACEAE). Se le atribuyen propiedades lactógenas (Aguilar et al. 1994). COYOTILLO, tullidora, margarita Karwinskia humboldtiana (R. & S). Zucc. (RHAMNACEAE). Las semillas son aceitosas y contienen un principio que paraliza los nervios motores; son empleadas como anticonvulsivas, particularmente en el caso de tétanos; para bajar fiebre se toma en cocimiento de hojas y raíces. Palmer afirma que el té caliente se mantiene en la boca para el dolor de muelas y la neuralgia (Standley 1920). Para otros usos, compuestos químicos y actividad biológica consultar Márquez et al. (1999). Es probable que algunas de las propiedades atribuidas a esta especie correspondan a K. rzedowskii R. Fernández, especie distribuida en la región de las que152
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
CHINILLA Alchemilla procumbens Rose (ROSACEAE). Para quemaduras en la piel se lava con el cocimiento y se aplica la planta cocida (Aguilar et al. 1994). CHIRIMOLLA, chirimollo, chirimok (tepeh.) Annona cherimola Mill. (ANNONACEAE). Para “aire en la boca del estómago” se aplican emplastos con las hojas asadas y se toma el cocimiento del fruto tierno. Para otros usos, compuestos químicos y actividad biológica consultar Márquez et al. (1999). CHIVATILLO Cowania plicata D. Don (ROSACEAE). Para dolor de estómago, bilis y reumas (García 1989). CHUPAMIRTO, flor de sangre negra Penstemon campanulatus Willd. (SCROPHULARIACEAE). Para el mal de aire y para la disentería (Aguilar et al. 1994). DAMIANA, pastorcita Turnera diffusa Willd. ex Schult. (TURNERACEAE). Tiene varios usos medicinales y amplia reputación como afrodisiaca. Para usos, compuestos químicos y actividad biológica consultar González (1998), y Lara y Márquez (1996). DIEGOS, flor de muerto Laelia autumnalis (Lex). Lindl. (ORCHIDACEAE). Antitusígeno (Díaz 1976). DIENTE DE LEÓN Chaptalia nutans (L). Polak. (COMPOSITAE). Para ronchas y granos (Aguilar et al. 1994). DIENTE DE LEÓN, borraja, bumtom yooxi’ (tepeh.) Taraxacum officinale Wigg. (COMPOSITAE). Se reporta como antiinflamatorio, diurético, sudorífico y oréxico; para diabetes, alferecía y antirreumático (Del Amo 1979). En la Farmacopea Mexicana (1968) se cita como aperitivo y laxante. Para otros usos y compuestos químicos consultar González (1998). DOMINGUILLA, ciricua lila Plumbago pulchella Boiss. (PLUMBAGINACEAE). Para reumas, dolor de muelas y úlceras (Standley 1920). DUERME DE NOCHE, frijolillo amarillo Senna septemtrionalis (Viviani) I. & B. (LEGUMINOSAE). Se le atribuyen propiedades purgativas y es usada como emenagogo (Standley 1920); con la cocción se dan baños para bajar la hinchazón y la calentura (Aguilar et al. 1994). DUIBHAR (tepeh.) Solanum mozinianum Dun. ex Poir. (SOLANACEAE). Para el estómago. ECHO, hecho, cardón barbón Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm). B. & R. (CACTACEAE). Para picaduras de alacrán o de avispa; para granos en la piel; se reporta su uso al interior para la tuberculosis (Aguilar et al. 1994). ENGORDACABRA Dalea bicolor H. & B. (LEGUMINOSAE). Para bajar la fiebre, tanto en humanos como en el ganado, se toma el cocimiento de hojas y ramas en pequeñas dosis. ESCOBILLA Solidago velutina DC. (COMPOSITAE). Se usa en medicina vernácula; probablemente contiene solidagemena (Domínguez 1976). ESCOBILLA, hierba del carbonero, tepopote ancho Baccharis conferta HBK. (COMPOSITAE). Para dolor de estómago; para arrojar flemas; para desinflamar después del parto (Aguilar et al. 1994).
154
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
GALLITOS, hierba del golpe Gaura coccinea Pursh (ONAGRACEAE). Para reumas, heridas, quemaduras e inflamaciones se lava con la infusión. GARABATO Pisonia aculeata L. (NYCTAGINACEAE). Para reumatismo y enfermedades venéreas (Standley 1920). GARAMBULLO, tecomblate, cuervilla Ziziphus obtusifolia (T. & G). A. Gray (RHAMNACEAE). Los Pimas usan las raíces para padecimientos de los ojos (Standley 1920); los Seri utilizan la raíz para problemas de la piel, del cuerpo y del cuero cabelludo (Felger 1974). GARBANCILLO Lupinus montanus HBK. (LEGUMINOSAE). Para la hernia (Aguilar et al. 1994). GARBANCILLO Lupinus elegans HBK. (LEGUMINOSAE). Antiinflamatorio (Díaz 1976). GOLONDRINA, juanamipil Boerhaavia erecta L. (NYCTAGINACEAE). Para el sarampión se toma el cocimiento (Felger 1974). Se usa como antiespasmódico, catártico drástico y en el tratamiento de la epilepsia (Del Amo 1979). GOLPE, San Marcos yooxi’ (tepeh.) Ageratina mairetiana (DC). K. & H. R. (COMPOSITAE). Para golpes y dolores generalizados se toma el cocimiento de las hojas; para el “latido”. GORDOLOBO, simonillo Conyza gnaphalioides HBK. (COMPOSITAE). Para parásitos intestinales se toma el cocimiento. GORDOLOBO, u’iba (tepeh.) Conyza coronopifolia HBK. (COMPOSITAE). Para dolores se toma la planta refregada en agua. GRAMA, gramilla, zacate Cynodon dactylon (L). Pers. (GRAMINEAE). Para problemas urinarios, como diurético y emoliente. Para las úlceras bucales; para agruras y bilis. Para otros usos, compuestos químicos y actividad biológica consultar Márquez et al. (1999). GUACO Manfreda brunnea (S. Wats). Rose (AMARYLLIDACEAE). Para mordeduras de víbora y piquete de alacrán se aplican localmente las hojas. GUAJILLO, palo de pulque Acacia angustissima (Mill). Kuntze (LEGUMINOSAE). Reduce el bazo (Díaz 1976). GUAJOLOTE, trompillo Colubrina greggii S. Wats. (RHAMNACEAE). Las hojas son usadas para abscesos, enfermedades del hígado, ulceraciones, asma, tuberculosis y disentería; para granulaciones en los párpados se utiliza el fruto (Del Amo 1979). GUAMUCHIL, huamúchil, gidhai (tepeh.) Pithecellobium dulce (Roxb). Benth. (LEGUMINOSAE). Por sus supuestas propiedades astringentes su tintura se usa para diarrea, granos en la boca y picaduras de alacrán (Aguilar et al. 1994). GUANACASTE, parota Enterolobium cyclocarpum (Jacq). Griseb. (LEGUMINOSAE). La corteza tiene aplicaciones medicinales (Rzedowski 1987). GUAYABILLA Lopezia racemosa Cav. (ONAGRACEAE). Para dolor de estómago, cólicos y estreñimiento en niños (García 1981). Para las anginas. 156
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
HIERBA DE LA PUNZADA, flor de chinche, ramo de oro Galphimia glauca Cav. (MALPIGHIACEAE). Para el dolor de cabeza se toma el té y frita se unta en las sienes. Usada como antidiarréico, antidisentérico, antipalúdico, emoliente y para gastroenteritis (Díaz 1976). Otros usos, compuestos químicos y actividad biológica en Márquez et al. (1999). HIERBA DE LA TRUCHA, palillo Croton ciliatoglandulifer Ort. (EUPHORBIACEAE). Analgésico y balsámico. Otros usos y referencias en Díaz (1976), Del Amo (1979) y González (1998). HIERBA DE LA VÍBORA Lobelia splendens Willd. (CAMPANULACEAE). Se le atribuyen propiedades medicinales (Domínguez 1976). HIERBA DE LA VÍBORA Zornia thymifolia HBK. (LEGUMINOSAE). Para fiebre, úlceras, golpes internos y bilis se toma el cocimiento; externamente, para lavar heridas, mordeduras de víbora y detener hemorragias. HIERBA DE LA VÍBORA, kau (tepeh.) Zornia reticulata J. E. Smith & Ress (LEGUMINOSAE). Para bajar la fiebre se toma el cocimiento de las hojas. HIERBA DE LA VÍBORA, raíz de la víbora, viperina Zornia diphylla (L). Pers. (LEGUMINOSAE). Se usa vía oral como antitusivo (Del Amo 1979). HIERBA DE SAN NICOLÁS Baccharis palmeri Greenm. (COMPOSITAE). Para dolor de estómago. HIERBA DE SAN NICOLÁS, falsa damiana, damianita Chrysactinia mexicana Gray (COMPOSITAE). Se le atribuyen propiedades afrodisiacas, antiespasmódicas, sudoríficas, diuréticas, tónicas y febrífugas; para menstruación dolorosa, leucorrea (Standley 1920; Johnston 1979). HIERBA DEL AIRE Stevia salicifolia Cav. (COMPOSITAE). Antiartrálgico y antipirético; para contusiones y dermatosis (Díaz 1976). HIERBA DEL BAÑO NEGRA, hierba de la mula Monnina xalapensis HBK. (POLYGALACEAE). Para calentura (Aguilar et al. 1994). HIERBA DEL BUEY Cissus aff. incisa Desmonl (VITACEAE). Para problemas cardiacos y digestivos; para abscesos y heridas infectadas (González S. 1979). HIERBA DEL CÁNCER, atlanchane Cuphea aequipetala Cav. (LYTHRACEAE). Para disentería. Otros usos, compuestos químicos y actividad biológica en Márquez (1999). HIERBA DEL CÁNCER, malvón Malvastrum coromandelianum (L). Garcke (MALVACEAE). Para lavar heridas y granos (Aguilar et al. 1994). HIERBA DEL CIZOTE Cassia lindheimeriana Scheele (LEGUMINOSAE). Para cizotes se aplica la raíz machacada y reposada en agua (González S. 1979). HIERBA DEL COYOTE Polanisia uniglandulosa (Cav). DC. (CAPPARIDACEAE). Antiparasitario, estimulante, eupéptico y rubefaciente (Díaz 1976). HIERBA DEL GALLO, mal de ojo, virginia Zinnia peruviana (L). L. (COMPOSITAE). Para dolor de estómago y diarrea; para calmar la comezón que provoca el sarampión (Aguilar et al. 1994). 158
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
HIERBA DEL POLLO Commelina coelestis Willd. (COMMELINACEAE). Diurético, se le han realizado pruebas farmacológicas preliminares (Del Amo 1979). HIERBA DEL POLLO Commelina tuberosa L. (COMMELINACEAE). Para calentura y tos se toma el cocimiento (Aguilar et al. 1994). HIERBA DEL POLLO Tradescantia crassifolia Cav. (COMMELINACEAE). Se usa en medicina vernácula (Rzedowski 1987). HIERBA DEL POLLO, espuelitas Commelina erecta L. (COMMELINACEAE). Para disentería y como antiespasmódico. HIERBA DEL POLLO, pata de pollo Tinantia erecta (Jacq). Schlecht. (COMMELINACEAE). Se utiliza como cicatrizante (Martínez et al. 1995). HIERBA DEL POLLO, quesadillas Commelina diffusa Burm. (COMMELINACEAE). Antidisentérico, antiespasmódico, antipirético y hemostático. En tratamiento de hemorragias fuera de menstruación por anemia o desarreglo funcional ovárico. Otros usos en Díaz (1976). HIERBA DEL SOLDADO Borreria laevis (Lam). Griseb. (RUBIACEAE). Para el “mal de orín” se toma el cocimiento de las ramas como agua de uso (Gispert 1998). HIERBA DEL SOLDADO Crusea longiflora (Willd). Anderson (RUBIACEAE). Para golpes internos se toma el cocimiento (Aguilar et al. 1994). HIERBA DEL TORO, diatica Jacobinia mexicana Seem. (ACANTHACEAE). Para reumas y dolores musculares (Aguilar et al. 1994). HIERBA DEL VAQUERO Cryptantha mexicana (Brandeg). I. M. Johnst. (BORAGINACEAE). Para el susto se toma el cocimiento (García 1989). HIERBA DEL VENADO Porophyllum linaria (Cav). DC. (COMPOSITAE). Para nervios se toma el cocimiento (García 1989). HIERBA DORMIDA Calliandra humilis Benth. (LEGUMINOSAE). Para dolor de muelas se aplica la raíz machacada; para que los niños duerman se coloca una rama en su almohada (Aguilar et al. 1994). HIERBA DE LA MULA, mariola Eriosema grandiflorum (Schlecht. & Cham). G. Don (LEGUMINOSAE). Para el empacho se toma el cocimiento de las hojas como agua de uso (Gispert 1998). HIERBA LOMBRIZ, hierba de la calentura Ruellia nudiflora (A. Gray) Urban (ACANTHACEAE). Se usa para el latido y el contralatido se toma el cocimiento de la planta en ayunas (Gispert 1998). HIERBA MULA Stevia venosa A. Gray (COMPOSITAE). Para dolores musculares se toma el cocimiento de la raíz y las hojas (Aguilar et al. 1994). HIGUERILLA Ricinus communis L. (EUPHORBIACEAE). Planta de distribución mundial de la cual se extrae el aceite de ricino, utilizada ampliamente en medicina vernácula. Usos, propiedades y precauciones en González (1998). Precacución: el consumo de la resina y de las semillas aun en cantidades pequeñas, puede ser letal. 160
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
JARRITOS Penstemon aff. barbatus (Cav). Roth. (SCROPHULARIACEAE). Se usa en medicina vernácula (Rzedowski 1987). JÍCAMA, pipa, azalea de la barranca Exogonium bracteatum (Cav). Choisy (CONVOLVULACEAE). Se emplea el cocimiento de la flores para la tos (Gispert 1998). JÍCAMA SILVESTRE, dalia, baar mo’, suraam (tepeh.) Dahlia coccinea Cav. (COMPOSITAE). Se reporta como analgésico (Del Amo 1979). Para otros usos, compuestos químicos y actividad biológica Márquez et al. (1999). JIKUHLI MULATO (tepeh.) Epitelantha micromeris (Engelm). Weber (CACTACEAE). Narcótico (Díaz 1976). JUANITA, juana (tepeh.) Zinnia bicolor (DC). Hemsl. (COMPOSITAE). Para dolor de estómago se toma el cocimiento de las hojas. JUNCO, abrojo, corona de Cristo Koeberlinia spinosa Zucc. (KOEBERLINIACEAE). Para problemas digestivos (Felger 1974, González S. 1979). JUNCO TAPATÍO, tasajo, sa’sparak iibhai (tepeh.) Hylocereus undatus (Haw). B. & R. (CACTACEAE). El jugo del tallo se usa como vermicida. Precaución: su empleo es delicado (Standley 1920). KAKON YOOXI’ (tepeh.) Lobelia anatina Wimmer (CAMPANULACEAE). Para parásitos intestinales se mastica la raíz. LAMPOTILLO, acahual Simsia amplexicaulis (Cav). Pers. (COMPOSITAE). Para “mal de orín” (Aguilar et al. 1994). LAUREL, laurel de la sierra, upchi’ulh (tepeh.) Litsea glaucescens HBK. (LAURACEAE). Para controlar la presión y mareo. Para catarro, gripa, gastritis, afecciones cardiacas y para ayudar en el trabajo de parto (Aguilar et al. 1994). LAUREL DE LA SIERRA, amolillo Persea podadenia Blake (LAURACEAE). Para indigestión se toma el cocimiento de las hojas (Aguilar et al. 1994). LECHONA Baileya multiradiata Harv. & Gray ex Torr. (COMPOSITAE). Para curar granos en la piel se lava la parte afectada con el cocimiento. Precaución: se conoce como tóxica al ganado. LENGUA DE VACa Rumex spp. (POLYGONACEAE). Para granos y heridas se aplican localmente las hojas. LENGUA DE VACA Rumex obtusifolius L. (POLYGONACEAE). Para la fiebre (Aguilar et al. 1994). LENTISCO, gigik, g+kgi (tepeh.) Cercocarpus macrophyllus C. Schneid. (ROSACEAE). Para “enriquecer la sangre” se toma el cocimiento de la corteza. LIMONCILLO Gutierrezia sarothrae (Pursh) Britt. & Rusby (COMPOSITAE). Para reumatismo y gastritis. Otros usos en Johnston 1979. LIMONCILLO, palo mulato, uña de gato Zanthoxylum fagara (L). Sarg. (RUTACEAE). Antisifilítico, diaforético, estimulante, tónico; para pasmo y enfermedades urinarias (Díaz 1976). 162
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
MARGARITA DE MONTE Erigeron karwinskianus DC. (COMPOSITAE). Para dolor en la boca del estómago (Aguilar et al. 1994). MARGARITA, pimientilla Karwinskia rzedowskii R. Fernández (RHAMNACEAE). Para bajar la calentura se dan baños con el cocimiento. Precaución: esta especie podría ser tan tóxica como Karwinskia humboldtiana. MARIHUANA, mota, Rosa María Cannabis sativa L. (CANNABACEAE). Especie cultivada ilegalmente y eventualmente escapada del cultivo. Para reumas las hojas se maceran y se ponen a fermentar en alcohol. MARIOLA Parthenium incanum HBK. (COMPOSITAE). Para problemas hepáticos y estomacales (Johnston 1979). Otros usos en González (1998). MASTRANTO Mentha rotundifolia (L). Huds. (LABIATAE). Para “dolor de hijar” se toma el cocimiento. Para dormir bien se pone debajo de la almohada. MASTRANZO, uy jak (tepeh.) Chrysanthemum parthenium (L). Benth. (COMPOSITAE). Para conjuntivitis catarral, emenagogo, derrame bilioso, eupeptico, tónico (Díaz 1976). MATANENE Mascagnia macroptera (Moc. & Sessé) Nied. (MALPIGHIACEAE). Para gonorrea se toma la cocción en bajas cantidades MAUTO, manto, tepemezquite Lysiloma divaricata (Jacq). Mcbrd. (LEGUMINOSAE). Para el cáncer se usa la cocción de la corteza. Para granos, tos, disentería, diarrea y dolor de estómago (Aguilar et al. 1994). MEJORANA, engordacabra Salvia ballotaeflora Benth. (LABIATAE). Para dolor de estómago (González S. 1979). Para desinflamar después del parto (Aguilar et al. 1994). MIMBRE Chilopsis linearis (Cav). Sweet. (BIGNONIACEAE). Para tos y como estimulante del corazón se toma el cocimiento de las hojas (Johnston 1979). MIMBRE PASILLA, canelo, maim da kam, jarai yooxi’ (tepeh.) Cornus disciflora DC. (CORNACEAE). Los Tepehuanes del norte la utlizan para el corazón. MIMBRE PRIETO, hierbabuenilla Cornus excelsa HBK. (CORNACEAE). Para dolores de estómago se toma el cocimiento de la corteza. MIRTO Salvia fulgens Cav. (LABIATAE). Se usa en medicina vernácula (Rzedowski 1987). MIRTO, mirto de huerto Salvia microphylla HBK. (LABIATAE). Para sordera se aplica soasada; para los nervios, limpias y mal de ojo (Aguilar et al. 1994). MIRTO, trompetilla, serios yooxi’, ko’kolh yooxi’ (tepeh.) Bouvardia ternifolia (C). S. (RUBIACEAE). Para tos, cólicos, sangrado excesivo, problemas del corazón, y como tónico (Aguilar et al. 1994). Para otros usos, compuestos químicos y actividad biológica consultar Lara y Márquez (1996). MORA, guisamora, zarzamora Rubus sp. (ROSACEAE). Para las manchas blancas (jiricua) se utiliza la raíz. 164
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
OJO DE TORO, capitaneja Verbesina croata (Cav). Less. (COMPOSITAE). Para hacer lavados vaginales (Aguilar et al. 1994). OJO
DE VÍBORA Evolvulus alsinoides L. (CONVOLVULACEAE). Se emplea en el tratamiento de la gonorrea (Del Amo 1979).
OLOTILLO Tetramerium hispidum Née (ACANTHACEAE). Se han realizado pruebas farmacológicas preliminares en el tratamiento de la diabetes; para tratar enfermedades de los ojos y los loquios posparto (Del Amo 1979). OMBLIGO DE VENUS, Sombrerillo de agua Hydrocotyle umbellata L. (UMBELLIFERAE). Para padecimientos hepáticos (Díaz 1976). ORÉGANO DEL BURRO, orégano del conejo Monarda austromontana Epl. (LABIATAE). Para heridas, raspones y tos se utiliza el cocimiento de las hojas (Aguilar et al. 1994). ORÉGANO, t++kulh origan (tepeh.) Salvia melissodora Lag. (LABIATAE). Para dolores se aplica localmente. OREJA DE RATÓN, espantavaqueros Tidestromia lanuginosa (Nutt). Standl. (AMARANTHACEAE). Para dolor de estómago, de cabeza y de pies; para enfermedades urinarias y diabetes (González F. 1979). Para sacar espinas y como champú (Felger 1976). OREJAS DE VENADO, suimalh nanakl (tepeh.) Salvia prunelloides HBK. (LABIATAE). Para regular la menstruación. ORTIGUILLA Tragia nepetifolia Cav. (EUPHORBIACEAE). Para el dolor de riñón y vejiga se toma el cocimiento de la raíz; para granos en la cabeza (Aguilar et al. 1994). Para enfermedades venéreas (Gispert 1998). OTATE, s++skar, totkom (tepeh.) Bambusa longifolia (Fourn). McClure (GRAMINEAE). Para golpes internos se toma el cocimiento. OTATILLO Muhlenbergia dumosa Scribn. ex Vasey (GRAMINEAE). Los Tepehuanes del norte utilizan el té para retortijones del estómago (Pennington 1969). OYAMEL, abeto, cahuite, pino azul Abies durangensis Martínez (PINACEAE). La resina que excreta en invierno se usa en medicina por sus propiedades balsámicas (Standley 1920). PALILLO, vara blanca Croton morifolius Willd. (EUPHORBIACEAE). Anticatarral, catártico y analgésico; para amigdalitis, dolor en caso de cáncer en el estómago, gastritis, neuralgia. Precaución: Produce parálisis (Díaz 1976). PALMA Yucca decipiens W. Trelease (LILIACEAE). Las semillas machacadas y remojadas se usan como purgativo (Pennington 1969). PALMA, sook (tepeh.) Yucca treculeana Carr. (LILIACEAE). Palmer reporta que las semillas poseen propiedades purgativas (Standley 1920).
166
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
PATA DE POLLO, cordoncillo, takar++ taun (tepeh.) Elytraria imbricata (Vahl) Per. (ACANTHACEAE). Para fiebre, dolores de cintura y “mal de orín” (Aguilar et al. 1994). Para quitar la sensación de asfixia por piquete de alacrán se toma el cocimiento de hojas y tallos (Gispert 1998). PEGARROPA Mentzelia hispida Willd. (LOASACEAE). Para granos en la piel se aplica la ceniza de la planta (García 1989). PEGARROPA, tabardillo, cadillo de bolsa Priva lappulacea (L). Pers. (VERBENACEAE). Para dolores musculares (Aguilar et al. 1994). Para dolor de cabeza (Gispert 1998). PEGARROPA, hierbita de la espina, bhi’spargam yooxi’ (tepeh.) Galium mexicanum HBK. (RUBIACEAE). Para granos y diarrea se utiliza la infusión. Para la tos (Aguilar et al. 1994). PEGARROPA DE TRES SEMILLAS Dyschoriste quadrangularis (Drest). Kuntze (ACANTHACEAE). Para diarrea se toma el cocimiento de la raíz (Aguilar et al. 1994). PEISTÓN Brickellia veronicifolia (HBK). A. Gray (COMPOSITAE). Para infecciones intestinales se toma el cocimiento de hojas y tallos. Para reumatismo (Del Amo 1979). PINABETE, kukrus juk Pseudotsuga mucronata (Raf). Sudw. (PINACEAE). Para enfermedades venéreas (Standley 1920). PIRUL Schinus molle L. (ANACARDIACEAE). Se le atribuyen propiedades astringentes, balsámicas, purgativas y vulnerarias. Para usos, compuestos químicos y actividad biológica consultar González (1998) y Márquez et al. (1999). PIRULILLO, cuajiote colorado Bursera fagaroides (HBK). Engelm. (BURSERACEAE). Se usa como diurético (Aguilar et al. 1994). PLANTITA DE ZORILLO Melochia pyramidata L. (STERCULIACEAE). Para evitar el flujo vaginal, se pica y se hierve la raíz y se toma como té (Aguilar et al. 1994). PLATEADA Perezia rigida (Acourtia rigida DC). y P. nana [A. nana (A. Gray) Reveal & King] (COMPOSITAE). Astringente, catártico, diurético, emético, analgésico, cicatricial y regenerativo (Díaz 1976). PLATEADA Valeriana edulis Nutt. ssp. procera (HBK). F.G. Meyer (VALERIANACEAE). Para lavar espasmos, golpes y cortadas; la corteza se usa como emenagogo y diurético. PLATEADA Viguiera hypargyrea Greenm. (COMPOSITAE). Se usa localmente en medicina vernácula. PLUMAJE Chamaecrista nictitans Moench (LEGUMINOSAE). Para el flujo vaginal se toma el cocimiento y con este mismo se dan baños (Aguilar et al. 1994). PRODIGIOSA, atanasia amarga Brickellia squarrosa (Cav). B.L. Rob. (COMPOSITAE). Para diarrea y afecciones del estómago; se emplea como vermífugo y febrífugo (Standley 1920). Como aperitivo; para piedras de la vesícula (Linares et al. 1999). Para compuestos químicos y actividad biológica consultar Lara y Márquez (1996).
168
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
ROSETILLA Helenium aff. quadridentatum Labill. (COMPOSITAE). Para cólicos, como antipirético y diurético; para catarro se inhala el vapor de sus hojas; para inflamación de los testículos (Del Amo 1979). El olor de las cabezuelas provocan estornudos. SÁBILA, zábila Aloe barbadensis Mill. [Aloe vera (L). Burm.] (ASPHODELACEAE). Especie del viejo mundo introducida y naturalizada en muchas partes de México. Ampliamente utilizada en medicina vernácula. Para usos, compuestos químicos y actividad biológica consultar Lara y Márquez (1996). SABINO Juniperus flaccida Schlecht. (CUPRESSACEAE). Para baños después del parto (Martínez et al. 1995). SABUTE, rosario, bumtom yooxi’ (tepeh.) Leonotis nepetaefolia (L). R. (LABIATAE). Para dolor de corazón se toma el cocimiento. Para limpiar el estómago (Aguilar et al. 1994). SACALASUCHIL, cacalosuchil Plumeria rubra L. f. (Poir). Woods. (APOCYNACEAE). Para parásitos intestinales, enfermedades venéreas, afecciones de la piel y para problemas respiratorios (por sus propiedades expectorantes). SACALASUCHIL, palo bobo, palo bojo Plumeria acutifolia Poir. (APOCYNACEAE). Para heridas y enfermedades venéreas se aplica el jugo (Standley 1920). Para dolor de cintura y enfriamiento (Aguilar et al. 1994). SAI’ (tepeh.) Cyperus manimae HBK. (CYPERACEAE). Para prevenir la caída del cabello se muele junto con Cyperus esculentus y se lava la cabeza. SALSAPARRILLA, helecho hembra, takari ton bar (tepeh.) Pteridium aquilinum (L). Kuhn. (POLYPODIACEAE). Para la próstata el amole se toma en poca cantidad en ayunas. SALVIA PRIETA Hyptis rhytidea Benth. (LABIATAE). Antipirético (Díaz 1976). SAN ANTONIO, Santa María, San Antooñ yooxi’ (tepeh.) Verbena carolina L. (VERBENACEAE). Para dolores musculares, dolor de estómago, dolor de cabeza, fiebre, granos y heridas. Otros usos, compuestos químicos y actividad biológica en Márquez et al. (1999). SANALAPATA, oreja de conejo Hieracium aff. fendleri Sch. Bip. (COMPOSITAE). Para las inflamaciones de amígdalas y oídos (Aguilar et al. 1994). SANJUANITA, San Juanito Cordia greggii Torr. y Cordia parvifolia A. DC. (BORAGINACEAE). El cocimiento de las hojas se reporta como estimulante (Standley 1920 y Henrickson 1997). SANTA RITA Lithospermum cobrense Greene (BORAGINACEAE). Para la diarrea se toma el cocimiento de la flor (Aguilar et al. 1994). SAUCE Mirabilis longiflora L. (NYCTAGINACEAE). Antidiarréico, antiescabiático, antiséptico, carminativo, catártico y eupéptico (Díaz 1976). SEÑORITA, virgen de la señora, muela de perro Asclepias curassavica L. (ASCLEPIADACEAE). Para gripa constipada, dolor de muelas y para bajar inflamaciones (Aguilar et al. 1994).
170
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
TASAJILLO, tasajo Opuntia leptocaulis DC. (CACTACEAE). Para dolor de anginas se come el fruto (Hernández 1981). Para fiebre intestinal se toma el té de la raíz con corteza de mezquite (Prosopis sp). (González S. 1979). TÁSCATE, sabino, enebro Juniperus deppeana Steud. (CUPRESSACEAE). Para el reumatismo y neuralgia (Standley 1920). Para controlar la presión y para dolores pulmonares (Aguilar et al. 1994). TEJOCOTE Crataegus mexicana Moc. et Sessé (ROSACEAE). Para diabetes y como diurético. Para la tos se toma el cocimiento de las hoja y flores. Para adelgazar combinado con otras plantas (Linares et al. 1999). Para otros usos, compuestos químicos y actividad biológica en Márquez et al. (1999). TÉ MALABAR Solanum erianthum D. Don (SOLANACEAE). Para diabetes se toma el cocimiento (Aguilar et al. 1994). Para trastornos estomacales y nerviosos (Domínguez 1976). TEPEGUAJE Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. (LEGUMINOSAE). La corteza es astringente y se emplea en la medicina tradicional (Rzedowski 1987). TEPEHUAJE Acacia coulteri Benth. (LEGUMINOSAE). Para intoxicación por piquete de alacrán y dolor de estómago se toma el té de la corteza. TEPOZÁN, azafrán del campo Buddleia marrubiifolia Benth. (LOGANIACEAE). Para dolor de estómago; en baños como antirreumático, y por vía oral como aperitivo y diurético (Standley 1920). TESCALAME, chalate, kaami’x, baklya (tepeh.) Ficus padifolia HBK. (MORACEAE). Antipirético (Díaz 1976). TEXCALAME, tescalama, amate amarillo, baklya (tepeh.) Ficus petiolaris HBK. (MORACEAE). El cocimiento de la raíz es purgativo y vomitivo; la goma ha sido usada para quebraduras de huesos (Standley 1920). Otros usos en Díaz (1976). TILIA, tila, tila estrella, flor de tila Ternstroemia lineata DC. (THEACEAE). Se emplea el té para los nervios y enfermedades del corazón (Linares et al. 1999). TLAMACAS Verbesina persicifolia DC. (COMPOSITAE). Para empacho se toma el cocimiento de la raíz; para dolor de huesos se frota con la planta (Aguilar et al. 1994). TOMATE CIMARRÓN, sosa Solanum hispidum Pers. (SOLANACEAE). Para bajar la fiebre se come el fruto maduro en bajas cantidades porque produce vómito (Aguilar et al. 1994). TOMATE DE GUÍA, jaltomata, tutkulh (tepeh.) Jaltomata procumbens (Cav). Gentry (SOLANACEAE). Para dolor de estómago y como diurético (Davis 1982). Para la bilis (Aguilar et al. 1994). TOMATE DEL COYOTE Physalis nicandroides Schlecht. (SOLANACEAE). Antitumoral, astringente, eupéptico; para humores flemáticos (Díaz 1976). TOMATILLO Physalis angulata L. (P. pubescens) y P. sulphurea (Fern). Waterfall (SOLANACEAE). Para pústulas y para enfermedades venéreas se aplica localmente; otros usos y referencias en Del Amo (1979).
172
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
TULILLO Eleocharis montana (HBK). Roem. & Schult. (CYPERACEAE). Para dolor de oídos se aplica el cocimiento. Para sarampión. TULIPÁN DE CAPULLO ROJO, manzanita de monte Malvaviscus arboreus Cav. (MALVACEAE). Para diarrea y disentería se toma el cocimiento de las flores junto con flores de bugambilia y de eucalipto; para tos, asma y bronquitis; para dolor intestinal (Aguilar et al. 1994). TUMIÑ JAGAM (tepeh.) Aeschynomene petraea Rob. var. grandiflora Rudd (LEGUMINOSAE). Para dolor de muelas se aplica la raíz molida en la parte afectada. UÑA DE PÁJARO, sensitiva, vergonzosa Mimosa albida H. & B. (LEGUMINOSAE). Para hemorragias
al exterior se aplican las hojas molidas y al interior se toma el té de las hojas. Para mordeduras de víbora se aplica la planta molida (Aguilar et al. 1994). U’AM YOOXI’ (tepeh.) Bidens triplinervia HBK. (COMPOSITAE). Para diarrea se toma el cocimiento. U’AM YOOXI’ (tepeh.) Perymenium buphthalmoides DC. var. occidentale McV. (COMPOSITAE). Para problemas del estómago se toma el cocimiento; para muelas se utiliza la raíz. UOP YOOXI’, junla yooxi’ (tepeh.) Salvia elegans Vahl (LABIATAE). Para bajar la calentura se usan las semillas en agua. UVALAMA, valama, igualama, hualamo, ulama, +balh (tepeh.) Vitex mollis HBK. (VERBENACEAE). Para diarrea se toma el cocimiento de hojas y frutos (Standley 1920); ayuda en el trabajo de parto; regula la menstruación, para almorranas y para vómito (Aguilar et al. 1994). VAINORO PRIETO, garabato blanco Pisonia capitata (S. Wats). Standl. (NYCTAGINACEAE). Antipirético (Díaz 1976). VALERIANA Valeriana sorbifolia HBK. (VALERIANACEAE). El extracto de la raíz se emplea en la fabricación de jarabes y tabletas de efecto tranquilizante y somnífero y en bebidas con complejos vitamínicos. Otros usos, compuestos químicos y actividad biológica en Lara y Márquez (1996). VALERIANA Valeriana vaginata HBK. (VALERIANACEAE). Para reumas y nervios se toma el cocimiento. VARA DE SAN FRANCISCO, Vernonia serratuloides HBK. (COMPOSITAE). Para el dolor de dientes (Higareda 1999). VERBENA Verbena sp. (VERBENACEAE). Con el cocimiento, se dan baños para bajar la fiebre y curar los golpes; se emplea hervida en leche y puesta en cataplasmas para curar los “tacotillos”. VERBENA Verbena menthaefolia Benth. (VERBENACEAE). Para reumas se aplica la planta macerada en alcohol; para pies hinchados (García 1981). VERBENA, hierba de lengua de toro, hierba del cáncer Salvia misella HBK. (LABIATAE). Para mordedura de víbora ponzoñosa (Gispert 1998). VERDOLAGUILLA Peperomia galioides HBK. (PIPERACEAE). Para detener hemorragias (Aguilar et al. 1994). 174
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
Perymenium buphthalmoides DC. var. tenellum (A. Gray) McVaugh (COMPOSITAE). Se usa en medicina vernácula. Polemonium grandiflorum Benth. (POLEMONIACEAE). Tratamiento de humores flemáticos (Díaz 1976). Polygala alba Nutt. (POLYGALACEAE). Para resfriados, se muele y se toma el cocimiento. Potamogeton nodosus Poir. (POTAMOGETONACEAE). Para granos en la boca (fuegos) se aplican las hojas. Ratibida mexicana (S. Wats). Sharp (COMPOSITAE). Para el riñón y el “susto” (Aguilar et al. 1994). Senecio nephrophyllum Rydb. (COMPOSITAE). Para granos se aplica la raíz molida. Sigesbeckia orientalis L. (COMPOSITAE). Antiparasitario y estimulante; para dermatosis (Díaz 1976). Sisymbrium irio L. (CRUCIFERAE). Para los ojos se usa en forma de gotas la infusión de las semillas (Felger 1976). Antiescorbútica (Font Quer 1962). Sisyrinchium palmeri B. L. Rob. & Greenm. (IRIDACEAE). Se usa en medicina vernácula. Stevia monardifolia HBK. (COMPOSITAE) Para dolores de cuerpo se toma el cocimiento (Aguilar et al. 1994). Tephrosia tenella A. Gray (LEGUMINOSAE). Para elefantiasis se usa el ungüento preparado con las raíces; para erupciones de la piel se aplica el jugo; para indigestión, tos, hígado y riñón se toma el té de la raíz (Standley 1920). Thalictrum strigillosum Hemsl. (RANUNCULACEAE). Antidiarréico, diurético y analgésico; enfermedad de los ojos (Díaz 1976). Tournefortia volubilis L. (BORAGINACEAE). Antidisentérico, antiescabiático, antiodontálgico, antipirético, antitumoral, astringente, catártico, hemostático y tónico capilar; contra alopecia (Díaz 1976). Verbena litoralis HBK. (VERBENACEAE). Enfermedades del bazo (Díaz 1976). Veronica americana (Raf). Schweinitz (SCROPHULARIACEAE). Anticatarral, antifímico, antirreumático, antitumoral, oxitócico, tóxico; para flujos, úlceras venéreas y esputo de sangre (Díaz 1976).
176
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
pág. 178 blanca
178
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
El término cono se aplica a otros frutos lignificados como los de los cedros y el de la magnolia. Cordado(a). Con forma de corazón. Coriáceo(a). De consistencia similar al cuero, resistente pero flexible. Corimbiforme. Forma de corimbo. Corimbo. Inflorescencia formada por un eje principal y por ejes secundarios; éstos nacen con diferentes alturas, pero todos terminan en una flor situada a la misma altura. Corola. Conjunto de pétalos de la flor. Cosmopolita. De amplia distribución en el mundo. Crasa. Planta con tallo u hojas carnosas que le sirven para almacenar agua. Crasicaule. De tallo carnoso o craso. Crenado. Orlado, festoneado. Cuneada. De figura de cuña; base de la hoja con bordes rectos y convergentes. Decíduo. Caduco, caedizo, que pierde el follaje durante parte del año. Dehiscente. Fruto que al madurar se abre espontáneamente y libera semillas. Dentado. Borde de la hoja con pequeñas salientes perpendiculares a él. Dicotiledóneas. Grupo mayoritario de las angiospermas. Dioica. Especies con flores masculinas y femeninas por separado en plantas distintas. Disco. Parte central de los capítulos florales de las especies de la familia Compositae (p. ej. parte central del girasol y de la margarita). Disturbio. Alteración de la vegetación producida directa o indirectamente por el ser humano. Doble. Flor con dos o más capas de pétalos (diferente de sencilla o semidoble). Drupa. Fruto carnoso cuya parte interior (endocarpo) contiene una semilla dura y leñosa como una almendra (p. ej. durazno). Elípticas. Anchas en la parte media, estrechadas en ambos extremos. Endémico. De distribución geográfica restringida a determinada área. Entero. Margen liso, sin dientes ni lóbulos. Envainante. Que envuelve. Se dice de las hojas que envuelven al tallo o ramilla. Envés. Cara inferior de la hoja. Opuesta al haz. Epífita. Planta que vive sobre otra planta sin obtener de ella su nutrimento. Escapiforme. Parecido al escapo; pedúnculo florífero largo y sin hojas. Escapo. Tallo o rama especializada en funciones reproductoras que carece de hojas y sólo sostiene las flores y los frutos (como en el maguey y en la sábila). Espatulada. Forma de espátula. Especie. Unidad básica de la clasificación de los organismos que incluye, a grandes rasgos, a todos los individuos que se parecen entre sí, más que a otros y que
180
por fecundación recíproca producen descendencia fértil. Espiga. Tipo de inflorescencia formada por un pedúnculo o eje floral sobre el que se asientan las flores sésiles. Estambre. Órgano masculino de la flor compuesto por la antera y el filamento. Estigma. Porción superior del pistilo (órgano femenino de la flor) receptor del polen. Estilo. Parte del pistilo (órgano femenino de la flor) que comunica el estigma con el ovario. Estolonífera. Que posee estolones (tallos rastreros que producen raíces y propagan vegetativamente la planta). Familia. Grupo vegetal que comprende cierto número de géneros con caracteres botánicos comunes. Fanerógamas. Plantas vasculares superiores que se reproducen por semillas. Fasciculadas. Hojas dispuestas en fascículos. Fascículo. Haz, manojo o conjunto de hojas que parten de un mismo punto en la ramilla. Filamento. Parte larga y delgada de los estambres de las flores que sostiene en su extremo la antera. Filiforme. Como un hilo. Fisonomía. Aspecto general de la vegetación, de la planta, etcétera. Flor. Estructura de la planta dedicada a la reproducción sexual. Generalmente las flores son hermafroditas porque contienen órganos masculinos (estambres) y femeninos (pistilo). Foliar. Referente a la hoja. Folículo. Fruto seco dehiscente, formado por carpelos libres entre sí, que se abren a lo largo de los márgenes y liberan semillas. Folíolo. Cada una de las divisiones más finas de la hoja compuesta. Fronda. Nombre que reciben los órganos laminares de los helechos que parecen hojas, sean sencillas o compuestas. También se aplica a las hojas compuestas de las palmeras y al conjunto del follaje de un árbol. Género. Unidad de la clasificación de los organismos. Las especies más emparentadas entre sí se agrupan en géneros. Subdivisión de la familia. Gibosa. Jorobada. Corola con una pequeña joroba en la parte inferior. Gimnospermas. Grupo de fanerógamas cuyas semillas no se hallan protegidas por un verdadero fruto. Glabro. Desprovisto de pelo o vello. Glauco. Blanco azulado o verde-ceniza. Habitat. Ambiente natural o lugar en donde vive un organismo. Hastada. Parecida a sagitada pero con ápice y lóbulos más agudos. Haz. Cara superior de la hoja (opuesta a envés). Helecho. Planta con raíces, tallos y hojas bien definidos que no forma flores y se reproduce por medio de esporas.
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
Racimo. Tipo de inflorescencia con flores pedunculadas que crecen aisladas a lo largo de un eje central. Raquis. Nervadura central de una hoja compuesta. Es una prolongación del pecíolo. Reniforme. Forma de riñón. Revoluto. Bordes arrollados sobre el envés; hoja que se encorva por sus bordes sobre el envés. Rizoma. Tallo horizontal subterráneo. Rizomatosa(o). Con rizomas. Romboideas. Forma de rombo. Roseta. Conjunto de hojas que se disponen muy juntas a causa de la brevedad de los entrenudos, formando una estructura similar a una rosa. Rosetófilo. Propio de plantas con hojas en roseta. Ruderal. Referente a disturbio antropogénico: terrenos baldíos en áreas urbanas, alrededor de caseríos, orillas de camino, vías de ferrocarril, etcétera. Sagitada. Hoja con forma de saeta (flecha). Alargada, puntiaguda y con dos lóbulos más o menos divergentes en la base; base de hoja sagitada. Secundaria. Vegetación que surge después de la destrucción de la original. Sésil. Hoja o flor que carecen de pecíolo o pedúnculo y nacen de la ramilla. Seudoverticiladas. Hojas en apariencia verticiladas. Simple. Hoja que no está dividida en folíolos (contrario de compuesta); flor con una sola capa de pétalos (contrario de doble). Sinuado. Ondulado; con senos poco profundos. Soro. Grupo de esporangios generalmente de forma hemisférica u oblonga.
182
Subarbusto. Planta parecida a un arbusto, sólo con base leñosa. Templado. Moderado; intermedio entre frío y caliente. Tomento. Conjunto denso de pelos simples o ramificados, por lo regular entrelazados y con aspecto de borra. Tomentoso(sa). Cubierto de tomento. Trinervada. Con tres nervaduras o venas. Tropical. Relativo a la zona ubicada entre los trópicos y a las regiones de clima caluroso (acepción frecuente en México). Truncada. Que remata en un borde transversal, como si hubiera sido cortada. Tuberosa. Con tubérculos (porciones caulinares engrosadas, generalmente subterráneas). Tubular (de tubo). Forma cilíndrica o casi cilíndrica. Umbela. Inflorescencia en forma de sombrilla. Las flores pedunculadas nacen de un mismo punto en el extremo del eje floral y desde ahí divergen alcanzando el mismo nivel. Unisexual. Flor que tiene sólo estambres o sólo pistilos. Vaina. Fruto alargado y más o menos comprimido, característico de las familias Leguminosae (monocarpelar) y Bignoniaceae (bicarpelar). Base de algunas hojas que envuelven la ramilla de manera parcial o total. Verticiladas. Hojas dispuestas en verticilos. Verticilo. Conjunto de tres o más elementos (hojas, flores, ramas, etc.) dispuestos a la misma altura alrededor de un eje. Xerófilo. De condiciones secas.
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
amate ............................................ 153 amate amarillo ............................ 172 Ambrosia .................................... 23,72 Ambrosia ambrosioides ................... 72 Ambrosia artemisiifolia ................... 72 Ambrosia confertiflora .................... 72 Ambrosia psilostachya ............... 39,72 amole ............................................ 146 amole barbón .............................. 146 amole grande .............................. 146 amolillo ................................. 146,162 amolquelite .................................. 146 Amphipterygium adstringens ... 30,52 ANACARDIACEAE ...... 36,150,168 Anagallis arvensis ......................... 152 Anemopsis californica ..................... 82 angarilla ....................................... 146 anís .................................................. 38 anisillo ................................ 38,81,146 Annona cherimola ......................... 154 ANNONACEAE ......................... 154 Anoda cristata ............................... 145 Anredera scandens ........................ 171 antén ............................................... 97 Anthericum leptophyllum ............ 175 Antigonon leptopus ...................... 153 apio cimarrón ................................ 39 Apium graveolens ........................... 39 Apocináceas .................................. 29 APOCYNACEAE .......... 62,157,161, 167,169,170,171,173. apomo ............................................. 48 aquiche chiquito ......................... 146 ARACEAE ................................... 161 ARALIACEAE ............................ 163 aram sai ........................................ 169 árbol de judas .............................. 115 árbol de la cera ............................ 146 árbol de las tetas ........................... 36 Arbutus ......................................... 101 Arbutus arizonica ......................... 101 Arbutus tessellata ......................... 101 Arbutus xalapensis ....................... 101 Arceuthobium .................................. 93 Arceuthobium globosum ................. 93 Arceuthobium vaginatum ............... 93 Arctostaphylos ................................ 29 Arctostaphylos pungens .... 30,32,104, 119 Ardisia revoluta ............................ 165 Argemone .................... 28,29,30,31,32 Argemone arida ............................... 53 Argemone mexicana ................... 28,53 Argemone ochroleuca ...................... 53 Ariocarpus fissuratus ................... 155
184
Ariocarpus retusus var. furfuraceus ................................ 153 Aristolochia quercetorum ............. 159 ARISTOLOCHIACEAE ............. 159 arnica .............................................. 42 Arnica .............................................. 22 árnica .......................... 22,40,41,42,66 árnica amarilla .............................. 40 árnica blanca ............................ 41,42 árnica del país ............................... 40 árnica lila ....................................... 41 Arnica montana .............................. 40 árnica morada ............................... 41 árnica rosa ........................... 41,49,91 Arracacia atropurpurea ................ 149 arrayán .................................. 146,157 artemisa ........................................ 159 Artemisia carruthii ....................... 155 Artemisia ludoviciana ......... 19,72,155 Arthrostemma ciliatum ................. 148 Arundo donax ........................ 136,149 ASCLEPIADACEAE .......... 157,170, 173,175 Asclepias curassavica .................... 170 Asclepias linaria ............................ 173 ASPHODELACEAE ................... 170 Asplenium monanthes .................... 46 asta ................................................ 145 Aster ................................................ 22 Aster gymnocephalus ............ 41,49,91 Aster moranensis var. turneri ........ 41 Aster tanacetifolius ......................... 41 Astragalus mollissimus ................ 171 atanasia amarga .......................... 168 ateje ............................................... 146 atlanchane .................................... 158 Atriplex canescens ........................ 152 Atriplex elegans ............................ 157 ayacahuite .................................... 119 Ayenia pusilla ................................. 22 azafrán .......................................... 126 azafrán del campo ...................... 172 azafrán zacatlaxcale ................... 146 azalea de la barranca ................. 162 azucena del campo ..................... 146 azumiate ...................................... 161 B b+guiom yooxi’ ........................... 133 baapak ..................................... 49,149 baar mo’ ................................ 147,162 babosilla ......................................... 89 Baccharis conferta ......................... 154 Baccharis glutinosa ......................... 95 Baccharis palmeri .......................... 158
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
Bursera arborea ............................. 171 Bursera collina .............................. 151 Bursera copallifera ........................ 151 Bursera fagaroides ......................... 168 Bursera grandifolia ....................... 167 Bursera jorullensis ........................ 151 Bursera multijuga ......................... 167 Bursera palmeri ............................. 151 Bursera penicillata ........................ 151 Bursera simaruba .......................... 167 BURSERACEAE .... 151,167,168,171 buya’chivo ..................................... 86 C cabellos de ángel ........................ 148 cabeza de aura ............................ 107 cabezona ...................................... 148 cabezona grande ........................... 86 Cacalia ...................................... 28,107 Cacalia berlandieri ........................ 118 Cacalia decomposita ...................... 107 Cacalia sinuata .............................. 107 Cacalia tepicana ............................ 118 cacalosuchil ................................. 170 cachan ........................................... 118 cachana ........................................... 84 cacomite ....................................... 145 CACTACEAE ............... 110,117,120, 148,149,153,154,155,162,165, 169, 172 Cactáceas ....................................... 29 cadenilla ....................................... 148 cadillo ................................. 28,45,148 cadillo de bolsa ........................... 168 cadillos ........................................... 28 Caesalpinia ...................................... 29 Caesalpinia pulcherrima ....... 29,31,32 cahuite ................................... 119,166 calabacilla hedionda .................. 148 calabacilla loca ....................... 23,148 calaguala ........................................ 46 calcomeca ..................................... 107 calcumite ...................................... 145 Calliandra grandiflora .................. 148 Calliandra humilis ........................ 160 calzadilla chica ............................ 148 CAMPANULACEAE ................ 149, 151,158,162 canaguala .................................. 37,46 Canavalia ......................................... 29 Canavalia villosa ........................... 155 cancerina ...................................... 148 candelilla ................................... 46,47 canelo ....................................... 22,164 Cannabis sativa ............................. 164
186
CANNABACEAE ....................... 164 canutilla ....................................... 123 canutillo ......................................... 49 caña ............................................... 148 cañatilla ........................................ 123 cañuela ........................................... 49 capitaneja .............................. 148,166 capomo ........................................... 48 capotito ......................................... 173 CAPPARIDACEAE .................... 158 CAPRIFOLIACEAE ................... 129 Capsella bursa-pastoris ................. 148 Capsicum annuum ........................ 153 capul ............................................... 68 capulín ..................................... 90,149 capulín arroyero ......................... 165 capulín chico ............................... 149 capulincillo .................................... 55 capullo ............................................ 55 cardenal de la laguna ................. 149 cardenche ..................................... 149 cardenches ................................... 110 Cardiospermum halicacabum ....... 173 cardo ............................................. 149 cardo santo ............................. 53,149 cardón ........................................... 149 cardón barbón ............................. 154 cardón pelón ............................... 149 carricillo ....................................... 149 carricillo de monte ..................... 149 carricillo silvestre ....................... 149 carricitos ......................................... 49 carrizo .................................... 136,149 carrizo de ratón ........................... 149 CARYOPHYLLACEAE ............. 150 casahuate blanco ........................ 167 cáscara sagrada ............................. 51 cashane ......................................... 107 Casimiroa edulis ............................ 142 Cassia emarginata ......................... 157 Cassia lindheimeriana ................... 158 Castela texana .......................... 19,153 Castilleja .......................................... 22 Castilleja arvensis ........................... 88 Castilleja communis ........................ 88 Castilleja gonzalezae ....................... 88 Castilleja lithospermoides ............... 88 Castilleja mexicana ......................... 88 Castilleja scorzonerifolia ................. 88 Castilleja tenuifolia ......................... 88 Ceanothus ........................................ 70 Ceanothus buxifolius ...................... 70 Ceanothus coeruleus ..................... 153 Ceanothus fendleri .......................... 70 Ceanothus ochraceus ....................... 70 cebolla de mayo .......................... 149
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
cola de caballo ................. 49,104,124 cola de escoba ............................. 151 cola de gato ................................. 173 cola de lobo ................................. 151 cola de ratón .................................. 55 cola de zorra ................................ 151 colecitas .......................................... 47 Cologania obovata ......................... 165 coloradilla .................................... 151 colorín .......................................... 151 Colubrina greggii .......................... 156 Colubrina viridis ........................... 152 coma ............................................. 157 COMBRETACEAE ..................... 146 Combretum farinosum .................. 146 comida de pajaritos .................... 148 Commelina ...................................... 19 Commelina coelestis ...................... 160 Commelina diffusa ........................ 160 Commelina erecta .......................... 160 Commelina tuberosa ..................... 160 COMMELINACEAE .................. 160 COMPOSITAE ......... 22,35,38,40,41, 45,54,66,67,71,72,84,95,107,109, 111,116,118,124,134,141,145,146, 147,148,149,150,151,152,153,154, 155,156,157,158,159,160,161,162, 163,164,165,166,167,168,169,170, 171,172,174,175,176 Compuesta ..................................... 29 Compuestas .................... 28,29,30,31 confite ........................................... 151 confiturilla ................................... 151 cóngora ........................................... 50 conjumate .................................... 151 consuelda ..................................... 171 contrahiedra ................................ 151 contrahierba .................................. 47 CONVOLVULACEAE ....... 113,146, 147,152,155,161,162,163,166, 167, 169,175 Conyza ........................................ 23,67 Conyza confusa ............................. 171 Conyza coronopifolia ................ 67,156 Conyza filaginoides ....................... 171 Conyza gnaphalioides ......... 23,67,156 copal ............................................. 151 copalchile ...................................... 51 copalillo ........................................ 151 copalquín ....................................... 51 copillo ........................................... 146 coquillo ......................................... 152 coquisle ........................................ 152 coralillo ........................................ 152 coralito ......................................... 152 corazón de Jesús ......................... 152
188
corazón de perro ......................... 152 Cordia globosa ............................... 146 Cordia greggii ............................... 170 Cordia parvifolia ........................... 170 Cordia sonorae ............................... 145 cordón ............................................ 83 cordoncillo ................................... 167 CORNACEAE ...................... 164,165 Cornus disciflora ........................... 164 Cornus excelsa .............................. 164 corona de Cristo ......................... 162 coronilla ....................................... 152 corregüela .................................... 152 correosa .......................................... 36 cosahui .................................. 152,163 Cosmos concolor ............................ 147 Cosmos linearifolius ...................... 147 Cosmos montanus ......................... 147 Cosmos palmeri ............................. 147 Cosmos sulphureus ....................... 150 costilla de vaca ............................ 152 Coursetia glandulosa .................... 175 Coutarea pterosperma ..................... 51 Cowania plicata ............................. 154 coyonoxtle .............................. 19,149 coyotillo ....................................... 152 crameria ....................................... 150 CRASSULACEAE ............... 170,172 Crataegus mexicana ................. 23,172 Crescentia alata ............................... 44 Crescentia cujete ............................. 44 cresta de gallo ............................... 88 Crotalaria cf. incana ..................... 155 Crotalaria pumila .......................... 171 Crotalaria rotundifolia .................. 171 Crotalaria sagittalis ...................... 171 Croton ciliatoglandulifer .............. 158 Croton dioicus .................. 30,31,32,56 Croton flavescens .......................... 153 Croton morifolius ............................ 56 crucecilla de la sierra ................. 153 CRUCIFERAE ............................ 100, 147,148,165,167,176 Crusea longiflora ........................... 160 Cryptantha mexicana .................... 160 cuachalalá ...................................... 52 cuachalalate ................................... 52 cuajatinta ...................................... 146 cuajiote colorado ........................ 168 cualtita - quinina ........................ 153 cuamecate .................................... 153 cuatante ........................................ 150 cuautecomate ................................ 44 cubata ........................................... 147 cucharillo .................................. 57,58 Cucurbita foetidissima ............. 23,148
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
Eryngium beecheyanum ................. 86 Eryngium calaster ........................... 86 Eryngium carlinae .......................... 86 Eryngium columnare ...................... 86 Eryngium heterophyllum .......... 59,86 Eryngium lemmonii ........................ 86 Eryngium rosei ............................... 86 Erythrina ......................................... 29 Erythrina montana ....................... 151 escobilla ...... 89,126,134,146,154,159 escorcionera ................................... 84 espadaña ...................................... 173 espantavaqueros ......................... 166 espino ........................................... 147 espinosilla ...................................... 91 espuelitas ..................................... 160 estafiate .............................. 19,72,155 esterminilla .................................... 55 estornudadora ............................... 87 estrellita ........................................ 146 eucalipto ................................. 56,174 Eucalyptus ...................................... 56 Eupatorium collinum .................... 152 Eupatorium petiolare .................... 175 Euphorbia .................... 22,30,32,47,77 Euphorbia antisyphilitica ............... 47 Euphorbia anychioides .................... 77 Euphorbia campestris ...................... 75 Euphorbia colorata .......................... 47 Euphorbia cyathophora ................... 47 Euphorbia dentosa ........................... 77 Euphorbia furcillata ........................ 75 Euphorbia heterophylla ................... 47 Euphorbia hirta ............................... 77 Euphorbia hyssopifolia .................... 77 Euphorbia maculata ........................ 78 Euphorbia nutans ........................... 47 Euphorbia prostrata ................... 77,78 Euphorbia radians ........................... 47 Euphorbia serpyllifolia .................... 78 EUPHORBIACEAE ...... 47,56,73,75, 77,127,153,158,159,166 Euphorbiáceas .......................... 29,30 Evolvulus alsinoides ..................... 166 Evolvulus prostratus .................... 161 Exogonium bracteatum ................. 162 Eysenhardtia polystachya ............. 139 Eysenhardtia schizocalyx .............. 139 F FAGACEAE ................................... 57 falsa árnica ..................................... 40 falsa damiana .............................. 158 falso peyote ................................. 155 farolitos ........................................ 173
190
Ficus goldmanii ............................. 153 Ficus padifolia ............................... 172 Ficus petiolaris .............................. 172 Flaveria trinervia ..................... 23,157 flor de botón .................................. 60 flor de cabello .............................. 132 flor de casclapa ........................... 169 flor de chinche ............................ 158 flor de hielo ................................. 155 flor de laguna .............................. 155 flor de los truenos ...................... 155 flor de mayo ................................ 155 flor de muerto ........................ 38,154 flor de muertos ........................... 155 flor de peña ................................... 61 flor de piedra ................................. 61 flor de San Diego ........................ 153 flor de San Juan ............................ 62 flor de San Pedro ..................... 22,63 flor de sangre negra ................... 154 flor de Santa María ..................... 141 flor de sapo .................................. 159 flor de tila .................................... 172 flor de venado ............................. 155 floripondio ................................... 137 florisbundio ................................. 137 Flourensia cernua ..................... 19,161 Fouquieria splendens .................... 145 FOUQUIERIACEAE .................. 145 Fraxinus ........................................ 136 Fraxinus berlandieriana ............... 155 Fraxinus uhdei .............................. 155 Fraxinus velutina .......................... 155 fresa silvestre ............................... 155 fresilla ........................................... 133 fresno ..................................... 136,155 frijol lima ...................................... 155 frijolillo ......................................... 155 frijolillo amarillo ......................... 154 frijolillo sonador ......................... 155 G g+kgi ............................................. 162 gachapuri ..................................... 148 ga’dok ........................................... 149 Gaillardia pinnatifida ................... 175 Galium mexicanum ....................... 168 gallinitas ....................................... 155 gallitos ................................... 130,156 Galphimia glauca .......................... 158 garabato .................................. 68,156 garabato blanco .......................... 174 garambullo .................................. 156 garañona ........................................ 88 garbancillo ................................... 156 Garrya laurifolia ........................... 165
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
hierba de calentura .................... 157 hierba de chaquira ..................... 151 hierba de chucho ........................ 152 hierba de Juanito ........................ 157 hierba de la almorrana .............. 157 hierba de la barranca ................. 157 hierba de la bruja ........................ 157 hierba de la calentura ................ 160 hierba de la cucaracha . 106,157,167 hierba de la gallina ....................... 76 hierba de la golondrina ..... 22,47,77 hierba de la hormiga ........... 145,157 hierba de la muela ................... 39,79 hierba de la mula ................. 158,160 hierba de la punzada ................. 158 hierba de la soltura .................... 145 hierba de la trucha ..................... 158 hierba de la ventosidad ............... 87 hierba de la víbora ........... 76,88,158 hierba de la viejita ........................ 89 hierba de la viruela .................... 153 hierba de lengua de toro ........... 174 hierba de San Antonio ................. 91 hierba de San Juan ....................... 62 hierba de San Nicolás ......... 158,171 hierba de venado ........................ 159 hierba de víbora ..................... 88,152 hierba del aire ........................ 71,158 hierba del alacrán ....................... 150 hierba del ángel ................... 148,152 hierba del baño negra ................ 158 hierba del buey ........................... 158 hierba del caballo .................... 39,72 hierba del cáncer .. 22,73,88,158,174 hierba del carbonero ............. 95,154 hierba del cizote ......................... 158 hierba del cochino ........................ 74 hierba del coyote ................... 75,158 hierba del gallo ........................... 158 hierba del gato .............................. 56 hierba del golpe ......... 66,81,156,159 hierba del gusano ....................... 159 hierba del indio ........................... 159 hierba del jaito ............................ 159 hierba del manso .......................... 82 hierba del marrano ....................... 74 hierba del negro .................. 23,58,83 hierba del ojo ........................ 145,159 hierba del oro .............................. 159 hierba del oso .................. 84,118,161 hierba del pajarito ............... 100,159 hierba del pájaro ......................... 152 hierba del pasmo ................. 159,171 hierba del pastor ...................... 73,85 hierba del pollo ........................... 160 hierba del puerco ........................ 163
192
hierba del sapo ......................... 59,86 hierba del soldado ...................... 160 hierba del tabardillo ................... 157 hierba del tifo .............................. 146 hierba del toro ............................. 160 hierba del vaquero ..................... 160 hierba del venado ....................... 160 hierba del viento ........................... 71 hierba del zorrillo .......... 56,59,86,87 hierba dormida ........................... 160 hierba lombriz ............................. 160 hierba mansa ................................. 82 hierba mora ................................... 90 hierba mula ................................. 160 hierba verde ................................ 173 hierbabuenilla ............................. 164 hierbanís ...................................... 141 hierbas del pollo ........................... 19 hierbita de la espina ................... 168 higuerilla ................................. 19,160 Hintonia .......................................... 31 Hintonia latiflora ....................... 30,51 Hippocratea excelsa ....................... 148 HIPPOCRATEACEAE ............... 148 hoja de sol .................................... 155 hoja elegante ............................... 161 hoja lavatrastes ........................... 161 hoja redonda ............................... 161 hoja semita ................................... 118 hoja sén ........................................ 161 hojasé .............................................. 70 hojasén .................................... 19,161 huachichil ...................................... 91 huachichile ............................... 41,91 huachichilillo ............................... 163 hualamo ....................................... 174 huamúchil .................................... 156 huasapol ......................................... 70 huevo de gato ...................... 161,173 huevos de rana ............................ 161 huevos de toro ............................ 161 huizache ...................... 23,92,147,161 huizache chino .............................. 92 huizache tepame ........................... 92 Hura polyandra ............................. 159 Hydrocotyle umbellata .................. 166 Hydrocotyle verticillata ................ 161 HYDROPHYLLACEAE ....... 87,169 Hylocereus undatus ...................... 162 Hyptis rhytidea ............................. 170 I igualama ...................................... 174 incienso ........................................ 161 injertos ............................................ 93 Iostephane ........................................ 84
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
L Labiadas .................................... 29,30 LABIATAE ............... 39,105,122,124, 148,151, 153,157,159,164,165,166, 170,173,174 Laelia autumnalis .......................... 154 Lagascea angustifolia .................... 175 lampotillo .................................... 162 Lantana camara ........................ 32,151 Lantana hispida ............................. 151 Lantana involucrata ...................... 151 lantén ......................................... 23,97 Larrea ..................................... 29,30,32 Larrea tridentata ................... 30,31,65 Lasiacis divaricata ......................... 149 Lasianthea aurea ........................... 116 LAURACEAE .............................. 162 laurel ............................................. 162 laurel de la sierra ........................ 162 Lechea tripetala ............................. 169 lechona ......................................... 162 lechuguilla .................... 22,54,98,163 LEGUMINOSAE ........... 92,108,114, 132,139,147,148,150,151,154,155, 156,157,158,159,160,161,163,164, 165,168,169,171,172,173,174,175, 176 Leguminosas ............................ 29,31 lengua de ciervo ........................... 99 lengua de vaca ..................... 135,162 lentejilla ........................................ 100 lentejilla ancha ............................ 136 lentisco ......................................... 162 Leonotis nepetaefolia ..................... 170 Lepechinia caulescens ................... 151 Lepechinia schiedeana ..................... 22 Lepidium virginicum .................... 100 Leucophyllum frutescens ......... 19,150 Ligusticum porteri .......................... 74 lila ................................................... 22 LILIACEAE ............ 146,166,167,175 limón ............................................. 120 limoncillo .............................. 162,163 linda tarde ................................... 163 Lippia ............................................... 30 Lippia appendiculata ..................... 112 Lippia berlandieri .......................... 112 Lippia citriodora ............................ 112 Lippia curtisiana ........................... 112 Lippia durangensis ....................... 112 Lippia graveolens ..................... 38,112 Lippia ligustrina ........................... 112 Lippia umbellata ........................... 112 Lithospermum cobrense ................ 170 Litsea glaucescens ......................... 162
194
llantén ............................................. 97 llantén silvestre ........................... 163 llora sangre .................................. 115 LOASACEAE .............................. 168 Lobelia ...................................... 27,151 Lobelia anatina .............................. 162 Lobelia fulgens .............................. 149 Lobelia laxiflora ............................. 151 Lobelia splendens .......................... 158 Loeselia ....................................... 29,30 Loeselia coerulea ............................ 163 Loeselia mexicana .................. 32,41,91 Loeselia scariosa .............................. 91 LOGANIACEAE .......... 126,135,172 Lopezia racemosa ........................... 156 Lophophora ................................. 29,32 Lophophora williamsii ................... 117 LORANTHACEAE ...................... 93 lucema .......................................... 163 Lupinus elegans ............................ 156 Lupinus montanus ........................ 156 Lysiloma acapulcensis ................... 172 Lysiloma divaricata ....................... 164 LYTHRACEAE .............. 147,157,158 Lythrum ........................................... 22 M Macrosiphonia hypoleuca ............... 62 macuche ......................................... 64 madroño ....................................... 101 madroño de agua ....................... 101 mafafa ........................................... 161 magnolia ...................................... 102 Magnolia ....................................... 102 Magnolia grandiflora .................... 102 Magnolia pacifica ssp. tarahumara ............................... 102 MAGNOLIACEAE ..................... 102 maguey ............................... 23,98,103 maguey chico de la sierra ......... 103 maguey gris de árbol ................. 130 maguey masparillo .................... 103 mai ................................................ 103 maim da kam .............................. 164 maimkam bhich ....................... 47,77 majagua ........................................ 163 majalmilla .................................... 145 mal de ojo ............................. 158,163 mala mujer .............................. 58,163 MALPIGHIACEAE ............. 158,164 malva ..................................... 136,163 malva de los cerros .................... 163 malva de quesitos ....................... 163 malva lisa ..................................... 163 Malva parviflora .................... 136,163
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
Myrica cerifera .............................. 146 MYRICACEAE ............................ 146 MYRSINACEAE ......................... 165 MYRTACEAE ....................... 146,157 N nab ................................................ 110 nabito ............................................ 165 nacahuela ....................................... 46 naksi+r bhai ................................... 49 Nama undulatum ............................ 87 naranjillo ...................................... 165 naranjo ........................................... 19 narciso amarillo .......................... 161 neco ............................................... 146 negrito .......................................... 165 Nemastylis tenuis ......................... 152 Nicotiana ......................................... 28 Nicotiana glauca ............................. 64 Nicotiana rustica ........................ 28,64 Nicotiana trigonophylla .................. 64 nimbre .......................................... 165 ninfa ....................................... 155,165 nochebuena ................................... 47 nogal cimarrón ............................ 165 Nolina microcarpa ......................... 167 NOLINACEAE ........................... 167 nopal ............................... 110,120,165 nopal cardón ............................... 165 nopal de Castilla ......................... 110 nopal duraznillo ......................... 110 Notholaena ...................................... 46 Notholaena aurea ............................ 46 Notholaena sinuata .................... 37,46 nurite ............................................ 165 NYCTAGINACEAE .... 145,156,157, 163,170,174,175 Nymphaea gracilis ........................ 155 Nymphaea odorata ........................ 165 NYMPHAEACEAE ............. 155,165 O ocote .............................................. 119 ocotillo ................................... 145,153 Odontotrichum ........................ 28,107 Odontotrichum decompositum ...... 31, 107,118 Odontotrichum sinuatum ...... 107,118 Oenothera kunthiana .................... 159 Oenothera laciniata ....................... 159 Oenothera laciniata var. pubescens .................................. 163 Oenothera rosea ........................ 66,159 Oenothera speciosa ........................ 145 ojo de chanate ...................... 111,165
196
ojo de perico ................................ 165 ojo de Santa cruz ........................ 165 ojo de tecolote ............................. 147 ojo de tordo ................................. 111 ojo de toro .................................... 166 ojo de víbora ................................ 166 ok’yam .......................................... 101 OLEACEAE ................................. 155 olotillo .......................................... 166 ombligo de Venus ....................... 166 ONAGRACEAE ..... 145,156,159,163 Opuntia .................................. 110,120 Opuntia ficus-indica ..................... 110 Opuntia imbricata ................... 19,149 Opuntia leptocaulis ....................... 172 Opuntia leucotricha ...................... 110 Opuntia lindheimeri ..................... 165 Opuntia megacantha ..................... 110 Opuntia streptacantha .................. 165 ORCHIDACEAE ................. 154,155 oreganillo ..................................... 112 orégano ..................... 38,112,151,166 orégano cimarrón ....................... 112 orégano de tachalote .................. 122 orégano del burro ....................... 166 orégano del conejo .............. 166,170 oreja de conejo ............................ 170 oreja de lobo ................................ 157 oreja de ratón ....................... 113,166 orejas de venado ......................... 166 orejuela de ratón ................... 111,113 órgano .......................................... 120 origan jagan ................................. 153 Orquidáceas .................................. 31 ortiga ............................................ 169 ortiguilla ...................................... 166 otate .................................... 37,46,166 otatillo .......................................... 166 OXALIDACEAE ......................... 145 Oxalis corniculata ......................... 145 Oxalis decaphylla .......................... 145 Oxalis latifolia ............................. 145 Oxybaphus aggregatus ................. 175 oya bi’ba (helecho) ....................... 99 oyamel .......................................... 166 P paásui’ch ........................................ 59 paaza ............................................. 152 Pachycereus pecten-aboriginum ... 154 Pachycereus pringlei ..................... 149 Packera ............................................ 28 Packera candidissima ................. 22,54 paguai ........................................... 151 paistle ........................................... 130
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
pino azul ...................................... 166 pino barbudo ............................... 119 pino blanco .................................. 119 pino cahuite ................................. 119 pino prieto ................................... 119 pino real ....................................... 119 pino rosillo ................................... 119 pino triste ..................................... 119 Pinus ............................................. 119 Pinus arizonica ............................. 119 Pinus ayacahuite ........................... 119 Pinus engelmannii ........................ 119 Pinus lumholtzii ........................... 119 Pinus maximartinezii ..................... 23 Pinus teocote ................................. 119 pioch ............................................... 22 pionía ............................................ 116 pipa ............................................... 162 Piper hispidum .............................. 169 PIPERACEAE ....................... 169,174 Piqueria trinervia .......................... 171 pirul .............................................. 168 pirulillo ........................................ 168 Pisonia aculeata ............................ 156 Pisonia capitata ............................. 174 Pistia ................................................ 22 pitahaya ....................................... 120 pitaya ............................................ 120 pitayo ............................................ 120 Pithecellobium dulce ..................... 156 pitorreal ........................................ 123 PLANTAGINACEAE ............. 85,97 Plantagináceas .............................. 31 Plantago ................................ 23,30,85 Plantago hirtella .............................. 85 Plantago lanceolata ......................... 97 Plantago linearis ............................. 85 Plantago major ........................... 23,97 Plantago patagonica ........................ 85 plantita de zorillo ....................... 168 plateada ........................................ 168 Platiopuntia .................................. 110 Pleopeltis macrocarpa ..................... 99 Pleopeltis polylepis .......................... 99 plumaje ........................................ 168 plumajillo ..................................... 109 plumajo ........................................ 109 PLUMBAGINACEAE ......... 150,154 Plumbagináceas ............................ 32 Plumbago pulchella ....................... 154 Plumbago scandens ....................... 150 Plumeria acutifolia ........................ 170 Plumeria rubra .............................. 170 plumerillo ...................................... 59 pochote ......................................... 121 Podachaenium eminens ................ 140
198
Polanisia uniglandulosa ............... 158 POLEMONIACEAE ....... 91,163,176 Polemoniáceas .............................. 29 Polemonium grandiflorum ........... 176 poleo ............................................. 122 poleo americano ......................... 122 poleo del agua ...................... 122,165 poleo europeo ............................. 122 Polianthes ........................................ 29 Poligonáceas .................................. 32 pollo .............................................. 130 Polygala alba ................................. 176 POLYGALACEAE ............... 158,176 POLYGONACEAE ....... 151,153,162 POLYPODIACEAE ......... 46,99,150, 170,175 Polypodium cryptocarpon ............... 99 Polypodium lanceolatum ................ 99 popotillo ....................................... 123 Populus .................................. 21,37,46 Populus fremontii ...................... 21,37 Populus nigra .................................. 37 Populus tremuloides .................. 21,37 Porlieria angustifolia ............... 19,157 Porophyllum coloratum ................ 167 Porophyllum linaria ...................... 160 Porophyllum tagetoides ................ 167 Portulaca oleracea ......................... 140 PORTULACACEAE ................... 140 Potamogeton nodosus ................... 176 POTAMOGETONACEAE ......... 176 Potentilla rubra ............................. 171 Potentilla staminea ....................... 161 Potentilla thurberi ......................... 155 PRIMULACEAE ......................... 152 Prionosciadium thapsoides ........... 161 Prionosciadium watsoni ............... 145 Priva lappulacea ............................ 168 Proboscidea .................................... 173 Proboscidea fragans ....................... 173 Prochnyanthes mexicana .............. 146 Prochnyanthes viridescens ........... 146 prodigiosa ............................... 72,168 Prosopis ......................................... 172 Prosopis glandulosa ...................... 108 Prosopis juliflora ........................... 108 Prosopis laevigata ......................... 108 Prunus serotina ............................. 149 Prunus serotina ssp. capuli .......... 149 Psacalium ........................................ 28 Pseudobombax palmeri ................. 150 Pseudotsuga mucronata ................ 168 Psidium guajava ........................... 157 Psidium sartorianum .................... 146 Psittacanthus .................................. 93 Psittacanthus calyculatus ............... 94
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
saca miel ......................................... 88 sacalasuchil .................................. 170 sacasil ........................................... 171 sai’ .......................................... 152,170 saladita ......................................... 145 salate ............................................. 153 SALICACEAE ................... 21,37,128 Salix ..................................... 21,26,128 Salix aff. humboldtiana ................ 128 Salix bonplandiana .................. 23,128 Salix lasiolepis ............................... 128 Salix taxifolia ................................ 128 salsaparrilla ................................. 170 Salvia ............................................... 30 Salvia ballotaeflora ........................ 164 salvia de bolita ............................ 126 Salvia elegans ................................ 174 Salvia fulgens ................................ 164 Salvia gesneraeflora ...................... 148 Salvia hispanica ............................ 153 Salvia lavanduloides ..................... 122 Salvia melissodora ......................... 166 Salvia mexicana ............................ 153 Salvia microphylla ........................ 164 Salvia misella ................................ 174 Salvia polystachya ......................... 157 salvia prieta ................................. 170 Salvia prunelloides ........................ 166 Salvia reflexa ................................. 159 salvia silvestre ............................. 135 salvilla ................................ 49,83,126 Sambucus ........................................ 30 Sambucus mexicana ...................... 129 Sambucus nigra ............................ 129 San Antonio ................................. 170 San Antooñ yooxi’ ...................... 170 San Juan ......................................... 62 San Juan yooxi’ ............................. 62 San Juanito ................................... 170 San Marcos yooxi’ ...................... 156 sanalapata .................................... 170 sangre de drago .......................... 127 sangre de grado ................... 127,171 sangre de toro ............................. 152 sangregrado ................................. 127 sanjuanita ..................................... 170 Santa María ................................. 170 Santa Rita ..................................... 170 Santo Domingo ........................... 122 Sanvitalia ...................................... 111 Sanvitalia ocymoides .................... 111 Sanvitalia procumbens .................. 111 SAPINDACEAE ................. 106,147, 157,161,173 Sapindáceas ................................... 29 Sapindus saponaria .................. 29,161
200
saponaria ..................................... 152 SAPOTACEAE ............................ 157 sa’sparak iibhai ........................... 162 Satureja macrostema ..................... 165 sauce ................................. 23,128,170 sauces ........................................ 21,26 sauco ...................................... 115,129 saúco ............................................. 115 SAURURACEAE .......................... 82 sauz ............................................... 128 SAXIFRAGACEAE .................... 153 Schinus molle ................................ 168 Schoenoplectus californicus .......... 173 Schoenoplectus tabernaemontanii 173 Schrankia distachya ...................... 150 Schukuhria abrotanoides ............... 146 Schukuhria virgata ....................... 146 Scoparia dulcis .............................. 159 Scrofulariáceas .............................. 29 SCROPHULARIACEAE ....... 88,96, 147,150,154,159,161,162,176 Sedum ............................................ 170 Selaginella cuspidata ...................... 60 Selaginella lepidophylla .................. 60 Selaginella pallescens ...................... 60 SELAGINELLACEAE ................. 60 Selenicereus grandiflorus ............. 169 Senecio ................................. 22,28,107 Senecio albo-lutescens ................... 107 Senecio angulifolius ............... 118,161 Senecio calophyllus ....................... 107 Senecio candidissimus .................... 54 Senecio grayanus .......................... 107 Senecio hartwegii .......................... 118 Senecio nephrophyllum ................. 176 Senecio salignus ............................ 161 Senecio sessilifolius ....................... 118 Senecio toluccanus ................... 28,118 Senna occidentalis ......................... 155 Senna septemtrionalis ................... 154 sensitiva ....................................... 174 señorita ......................................... 170 serios yooxi’ ................................ 164 Serjania cf. triquetra ..................... 147 Serjania mexicana ......................... 157 Sida ............................................. 29,89 Sida abutifolia ................................. 89 Sida filicaulis ................................... 89 Sida procumbens ............................. 89 Sida rhombifolia .............................. 89 Siegesbeckia orientalis ................... 176 siempreviva ............................ 60,170 Silene laciniata .............................. 150 silistus ........................................... 148 SIMAROUBACEAE ............ 153,167 Simaroubáceas .............................. 30
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
tempesquistle .............................. 157 tepeguaje ...................................... 172 tepehuaje ...................................... 172 tepemezquite ............................... 164 Tephrosia tenella ............................ 176 tepopote ....................................... 123 tepopote ancho ........................... 154 tepopote delgado ........................ 159 teposal .......................................... 135 tepozán ........................... 135,157,172 Ternstroemia lineata ...................... 172 tescalama ..................................... 172 tescalame ..................................... 172 Tetramerium hispidum ................. 166 Teucrium cubense .......................... 157 texcalame ..................................... 172 Thalictrum strigillosum ............... 176 THEACEAE ................................. 172 Thevetia ovata ............................... 161 tianguis .................................. 136,148 Tidestromia lanuginosa ................. 166 Tigridia pavonia ............................ 145 tila ................................................. 172 tila estrella ................................... 172 tilapo ............................................. 157 tilia ......................................... 171,172 Tilia occidentalis ........................... 171 TILIACEAE .......................... 145,171 Tillandsia ....................................... 130 Tillandsia achyrostachys var. stenolepis ................................... 130 Tillandsia bourgaei ........................ 130 Tillandsia caput-medusae ............. 130 Tillandsia durangensis .................. 130 Tillandsia erubescens var. erubescens ................................. 130 Tillandsia makoyana ..................... 130 Tillandsia prodigiosa ..................... 130 Tillandsia recurvata ...................... 130 Tillandsia usneoides ...................... 130 Tillandsia ventanaensis ................ 130 timorreal ........................................ 55 Tinantia erecta .............................. 160 tirik sai’ ........................................ 152 Tithonia diversifolia ........................ 42 tlamacas ....................................... 172 tok yooxi’ ..................................... 133 toksolgam .................................... 147 toloache ................................... 28,137 tomate cimarrón ......................... 172 tomate de cáscara ....................... 173 tomate de guía ............................ 172 tomate de perro .......................... 173 tomate del coyote ....................... 172 tomate verde ............................... 173
202
tomatillo ........................... 90,172,173 topaco ........................................... 173 torbisco ......................................... 173 toritos ........................................... 173 tormentilla ................................... 171 toronjil .......................................... 173 toronjil morado .................... 122,173 toronjil rojo .................................. 173 totkom .......................................... 166 Tournefortia volubilis .................... 176 Toxicodendron radicans .... 36,151,171 toxkolh bhich (excremento de puerco) ................................. 47,77 toxkolh yooxi’ ............................... 47 toxkoñi mat+m ............................. 85 Tradescantia crassifolia ................. 160 Tragia nepetifolia ........................... 166 trébol ............................................. 173 Trichocoryne .................................. 111 tripas de zopilote ........................ 169 Triumfetta semitriloba .................. 145 Trixis angustifolia ........................... 71 Trixis californica ............................. 71 trompeta amarilla .................... 22,63 trompetilla ............................ 164,173 trompillo ............................... 156,173 trompillo morado ....................... 155 tronador ....................................... 173 tronadora ........................... 22,63,171 tua ................................................... 57 tua n+n (lengua de encino) ......... 99 tu’gia’ ............................................ 169 tule ................................................ 173 tulillo ............................................ 174 tulipán de capullo rojo .............. 174 tullidora ....................................... 152 tumbavaquero ............................. 169 tumiñ jagam ................................ 174 tur j+bo (pestañas de toro) .......... 41 Turnera diffusa ......................... 19,154 TURNERACEAE ........................ 154 tutkulh .............................. 90,149,172 tu’tok yooxi’ ................................ 147 tutuk joi’dha’ ................................. 35 tutukoi yooxi’ ................................ 35 Typha latifolia ................................ 173 TYPHACEAE .............................. 173 U u’am yooxi’ ...................... 76,167,174 u’am yooxi’ (flor amarilla) ... 40,124 ua m+l gdam ............................... 136 uaak’up ........................................ 132 u’iba ....................................... 155,156 ulama ............................................ 174
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
zacatón ......................................... 175 zagalejo .......................................... 88 Zaluzania augusta ........................ 157 Zaluzania triloba ........................... 145 zamota .......................................... 175 Zanthoxylum fagara ..................... 162 zapote ........................................... 142 zapote blanco .............................. 142 zapote guacho ............................. 157 zaragatona ................................... 175 zarzamora .................................... 164 zarzaparrilla ................................ 175 zarzaparilla blanca ..................... 175 Zephyranthes carinata .................. 149 Zexmenia aurea ............................. 116 Zexmenia podocephala .................. 116 Zigophiláceas ................................ 29
204
Zinnia ............................................ 111 Zinnia acerosa ............................... 163 Zinnia angustifolia ....................... 167 Zinnia bicolor ................................ 162 Zinnia peruviana .......................... 158 Ziziphus obtusifolia ...................... 156 Ziziphus obtusifolia var. obtusifolia .................................. 169 zopilote ......................................... 150 Zornia diphylla ............................. 158 Zornia reticulata ........................... 158 Zornia thymifolia .......................... 158 zorrillo silvestre .......................... 149 zumaque ........................................ 22 ZYGOPHYLLACEAE ................. 65, 147,157
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
Cragg, G. M., M. R. Boyd, M. R. Grever & S. A. Schepartz, Pharmaceutical prospecting and the potential for pharmaceutical crops. Natural product drug discovery and development at the United States National Cancer Institute, Ann. Missouri Bot, Gard. 82: 47-53, 1995. Chandler, R. F., S. N. Hooper and M. U. Harvey, Ethnobotany and phytochemistry of yarrow, Achillea millefolium, Compositae, Economic Botany 36 (2): 203-223, 1982. Davis, T. & R. A. Bye, Ethnobotany and progressive domestication of Jaltomata (Solanaceae) in Mexico and Central America, Economic Botany 36 (2): 225-241, 1982. Del Amo R., S., Plantas medicinales del estado de Veracruz, INIREB, Xalapa, Ver., 1979. Díaz, J. L., Algunas plantas mexicanas con efectos sobre el sistema nervioso, pp. 109-130, en Lozoya, Estado actual del conocimiento en plantas medicinales mexicanas, 10a. ed., IMEPLAM, A. C., México, 1976. Díaz, J. L., Usos de las plantas medicinales de México, Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales, A. C. (Monografías Científicas II), México, 1976, 329 pp. Domínguez, X. A., Rev. Latin, Quím. 14 (1): 37, 1983. Domínguez, X. A., Métodos de investigación fitoquímica, Ed. Limusa, México, 1973, 281 pp. Domínguez, X., A., Aspectos químicos de las plantas tóxicas y medicinales del Noreste de México, pp. 131149, en Lozoya, Estado actual del conocimiento en plantas medicinales mexicanas,10a ed., IMEPLAN, A. C., México, 1976. Duke, J. A., Medicinal plants, Science 229: 1036-1037, 1985. Felger, R. S. and M. B. Moser., Seri indian pharmacopeia, Economic Botany 28: 414-436, 1974. Font Quer, P., Plantas medicinales. El dioscóridas renovado, Editorial Labor, S. A., 1962. Freeman, C. C., A revision of the Aureoid species of Senecio (Asteraceae: Senecioneae) in Mexico, with a cytogeographic and phylogenetic interpretation of the aureoid complex, tesis doctoral, Div. Biol., Kansas State University (Manhattan, Kansas), 1985. García R., G., Plantas medicinales de la vertiente sur de Pachuca, Hgo., tesis profesional, ENCB-IPN, 1981, 118 pp. García R., G., Plantas medicinales de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, 1989, 106 pp. Gispert, C. M. y H. Rodríguez G., Los Coras: plantas alimentarias y medicinales de su ambiente natural, Conaculta, Instituto Nacional de Ecología e Instituto Nacional Indigenista, 1988, 128 pp. Gispert, C. M. y H. Rodríguez G., Aprovechamiento de los recursos fitogenéticos silvestres alimentarios y medicinales de los tepehuanes de San Andrés Milpillas, municipio de Huajicori, Nayarit, México, 1 (1): 9-20, 1999.
206
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
Lara O., F. y C. Márquez A., Plantas medicinales de México. Composición, usos y actividad biológica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996, pp.131. Lewis, W. H. & M. P. Elvin-Lewis, Medicinal plants as sources of new therapeutics, Ann. Missouri Bot. Gard 82: 16-24, 1995. Linares, E., R. A. Bye y B. Flores, Tés curativos de México, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, México, 1984. Linares, E. y R. A. Bye., A study of four medicinal plant complexes of Mexico and Adjacent United States, Journal of ethnopharmacology 19: 153-183, 1987. Linares, E., B. Flores y R. Bye, Selección de plantas medicinales mexicanas, Limusa, México, 1987. Linares, E., R. A. Bye y B. Flores, Plantas medicinales de México. Usos y remedios tradicionales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999, 155 pp . Lozoya, X., Plantas medicinales y medicina en México: la existencia de un conflicto cultural subyacente, pp. 49-54, en Linares, E., La herbolaria en México, Cuadernos de Extensión Académica 36, UNAM, México, s/año. Manfred, L., 7000 recetas botánicas a base de 1300 plantas medicinales americanas, Ed. Kier, S. A., Buenos Aires, 1973. Márquez A., C. et al., Plantas medicinales de México II. Composición, usos y actividad biológica, UNAM, 1999. Martínez A., M. A., V. Evangelista O., M. Mendoza C., G. Morales G., G. Toledo O. y A. Wong L., Catálogo de plantas útiles de la sierra norte de Puebla, México, Cuadernos 27, Inst. Biol., UNAM, 1995. Martínez, M., Plantas medicinales de México, Ediciones Botas, México, 1939. Martínez, M., Plantas útiles de la flora mexicana, Ediciones Botas, México, 1959, 621 pp. Martínez, M. y E. Matuda, Flora del Estado de México, Edición facsimilar de los fascículos publicados en los años 1953-1972, tomos I-III, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979. Millspaugh, Ch. F., American medicinal plants, Ed. Dover Publications, Inc. N.Y., 1974. Morales, R., Farmacología y farmacognosia como fuentes de validación y contraste en etnobotánica, Monograf. jard. bot., Córdoba 3: 93-98, 1996. Myerhoff, B. C., El peyote y los huicholes, Sep. Setentas, núm. 29, Secretaría de Educación Pública, México, 1972. Ocampo, A. G., Familia Primulaceae. Flora del bajío y regiones adyacentes, fascículo 89, Inst. Ecol. A. C., Pátzcuaro, Mich., México, 2000.
208
PLANTAS
MEDICINALES DE
DURANGO...
Impreso en los Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional Tresguerras 27, Centro Histórico, México, D.F. Marzo de 2004. Edición: 1000 ejemplares
DISEÑO EDITORIAL: FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES: DISEÑO
DE PORTADA :
FORMACIÓN: S UPERVISIÓN: PROCESOS EDITORIALES: C UIDADO EDITORIAL Y PRODUCCIÓN: DIVISIÓN EDITORIAL:
210
M.C. Jorge Alberto Tena Flores Laboratorio de Botánica CIIDIR Unidad Durango Laura Varela Guadalupe Cervantes Vitela Manuel Toral Azuela Manuel Gutiérrez Oropeza Martha Varela Michel Jesús Espinosa Morales