Historia
Guía de estudio del Bloque 2
Educación Adultos 2000 Otra oportunidad. Educación Adultos 2000 0800-999-33822 w...
72 downloads
2047 Views
783KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
Historia
Guía de estudio del Bloque 2
Educación Adultos 2000 Otra oportunidad. Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/adultos2000
Material de distribución gratuita
gobBsAs SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Publicación autorizada por el Instituto Geográfico Militar. Expediente GG2 1601/5. Fecha de fiscalización: agosto de 2002.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Proyecto Educación Adultos 2000 Coordinador pedagógico: Lic. Roberto Marengo Equipo técnico-pedagógico: Lic. Ayelén Attías Lic. Valeria Cohen Lic. Daniel López Lic. Norma Merino Lic. Noemí Scaletzky Lic. Alicia Zamudio EQUIPO DE EDICIÓN: Coordinadora de producción de materiales: Lic. Norma Merino Procesamiento didáctico: Lic. Viviana Fidel Especialista en Contenidos: Lic. Gabriela Farrán Colaboración en la edición: Lic. Betina Akselrad (pedagógica) Dra. Fabiana Leonardo (legal) Diseño gráfico: Alejandro Cácharo
HISTORIA - BLOQUE 2 Copyright - Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Subsecretaría de Educación - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Proyecto Educación ADULTOS 2000 Av. Díaz Velez 4265 - Tel./Fax: 4981-0219 (C1200AAJ) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires, Julio de 2002 Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723 ISBN 987-549-045-8
Ilustración de portada: Página de los “Comentarios de guerra gálica” de C.J.César, divulgados por P.C.Decembrio. Manuscrito del siglo XV. Florencia, 1569.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
2
Índice
Historia Bloque 2
Presentación
5
Introducción
7
Unidad 1: La conquista de América y la organización del espacio colonial 1.a. Las culturas americanas:
11 12
1.a.1. Las sociedades de cazadores-recolectores. 1.a.2. Las sociedades con desarrollo urbano: aldeas, ciudades y Estado en América. Los aztecas y los incas.
1.b. Conquista y colonización de América:
15
1.b.1. Exploración y ocupación del territorio: la conquista de México y Perú. 1.b.2. Resistencia y aculturación de las sociedades americanas. 1.b.3. La colonización española: organización del espacio colonial y explotación de recursos. 1.b.4. La colonización del actual territorio argentino: organización del espacio colonial y explotación de recursos.
Unidad 2: Los orígenes de la sociedad capitalista 2.a. Transformaciones políticas, económicas y sociales en los Estados europeos:
29 31
2.a.1.La crisis del siglo XVII. 2.a.2. Las nuevas ideas políticas, económicas y sociales en Francia e Inglaterra. 2.a.3. Las revoluciones burguesas: caracterización de la revolución industrial y de la revolución francesa. 2.a.4. La sociedad capitalista.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
3
Unidad 3: Impacto de las transformaciones europeas en América. 3.a. Los conflictos entre las potencias europeas y la reorganización del espacio colonial:
47 48
3.a.1. Las transformaciones políticas, económicas y sociales de las colonias españolas en el siglo XIII: las reformas político-administrativas. 3.a.2. La creación del virreinato del Río de la Plata. 3.a.3. Economía, sociedad y cultura en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII.
3.b. El proceso revolucionario en el Río de la Plata:
55
3.b.1. La crisis del orden colonial: levantamientos indígenas y conflictos étnicos y sociales en Hispanoamérica. 3.b.2. Los antecedentes y las causas del proceso revolucionario: la independencia de Estados Unidos y de Haití, los conflictos en España y la influencia de las nuevas ideas políticas europeas. 3.b.3. La Revolución de Mayo: acción política, económica y social de los primeros gobiernos revolucionarios.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
4
Presentación
Historia Bloque 2
Esta guía corresponde al Bloque 2 de Historia, equivalente al segundo año del Bachillerato. En la presentación del programa de Historia planteamos los motivos por los que se enseña esta materia. Dijimos que la selección de contenidos propuesta responde a un enfoque particular: el de la historia social. Adelantamos también que ese enfoque no es el único, sino aquel que consideramos más adecuado para que el estudio de la historia sirva como una herramienta de análisis y comprensión del funcionamiento de la sociedad. Asimismo, la bibliografía y los recursos didácticos que le sugerimos que utilice para preparar la materia, responden al enfoque propuesto. Tal vez este enfoque sea nuevo para usted y necesite familiarizarse con él. Al ser ésta una modalidad a distancia, es decir sin la presencia mediadora de un profesor, la guía le servirá para orientar y seleccionar las lecturas más adecuadas frente al vasto universo de información existente. Por lo tanto las guías de estudio le servirán para ir acercándose a este enfoque y de este modo preparar los contenidos de la materia, ya que en ellas usted encontrará actividades y textos que le facilitarán el acceso a los temas del programa de Historia. Estas guías no reemplazan al libro de texto; son un complemento útil para seleccionar la información correctamente, organizarla de acuerdo a los ejes planteados en el programa, y constituyen un recurso para que usted vaya desarrollando progresivamente estrategias de estudio. En este sentido, son como una hoja de ruta que le irá indicando el camino más conveniente para completar sus aprendizajes y afrontar sus exámenes. Le sugerimos que lea las guías con detenimiento y se dé un tiempo para resolver cada una de sus actividades. Dado que no pretendemos que usted memorice datos sueltos, sino que incorpore conceptos y criterios útiles para el análisis de la sociedad, la resolución de las actividades lo ayudarán a internalizar los procesos históricos, de acuerdo a esos conceptos y criterios. Para realizar las actividades de esta guía no basta con leer las presentaciones de los temas, éstas podrán ser resueltas con la bibliografía sugerida en el programa, que
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
5
usted deberá leer para favorecer más ampliamente el proceso de aprendizaje. Si por algún motivo decide utilizar otra bibliografía, lea el índice de su libro para constatar que incluya los contenidos propuestos. En los textos y actividades de esta guía usted encontrará resaltadas determinadas ideas y conceptos. Los mismos son claves para la comprensión del tema tratado. Representan los ejes sobre los cuales organizar la información. Usted puede utilizarlos como ordenadores. A tal fin le proponemos que los copie en su carpeta o cuaderno y los defina con sus palabras apelando a la ayuda del libro de Historia. Cada unidad y cada tema cuentan con una introducción cuya finalidad es anticipar los contenidos que usted estudiará en las distintas actividades. Además, en todos los casos los objetivos están explicitados al comienzo de las mismas. Para cumplir con esos objetivos, las actividades apelan a diferentes recursos, a saber: • Buscar información, es decir indagar en la bibliografía aquellos hechos y acontecimientos que permiten reflexionar sobre los procesos históricos. • Analizar esa información de acuerdo a ejes específicos planteados en cada caso. • Relacionar determinados procesos históricos con situaciones de nuestra época a fin de poder comprender algunos procesos del presente. • Observar en diversas películas, otros tratamientos de los problemas históricos más relacionados con la vida cotidiana y las costumbres de las sociedades de otras épocas. • Elaborar distintos tipos de cuadros a los efectos de ordenar y comparar la información correspondiente a distintos procesos o sociedades. • Analizar relatos de ficción que sirven como aproximación a un concepto complejo, desde una mirada más cotidiana. • Confrontar distintas hipótesis a fin de comprender que en Historia, como en cualquier otra ciencia, no existen verdades absolutas sino conocimientos en construcción. • Elaborar actividades de síntesis que permitan seleccionar los conceptos principales de cada tema.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
6
Introducción
Historia Bloque 2
Los contenidos correspondientes al Programa de Historia del Bloque 2, tienen dos ejes fundamentales:
1. la conflictiva relación entre Europa y América, a partir del descubrimiento y la conquista del continente americano llevada a cabo por los europeos, y 2. la formación de la sociedad capitalista en Europa, a partir de la crisis del siglo XVII. En cuanto al primer eje, desarrollaremos los procesos que llevaron a la conformación de la sociedad colonial y la posterior emancipación, que fue el primer paso en la formación de los estados americanos. En relación con el segundo eje, analizaremos la crisis que atravesó la sociedad europea en el siglo XVII -que puso fin a la sociedad feudal- y las revoluciones burguesas que permitieron consolidar el capitalismo en Europa. Desde que se produjo el encuentro entre Europa y América, los hechos y procesos que sucedían en una región, inevitablemente influían en la otra. Además, la relación entre ambas sociedades tuvo un carácter conflictivo que no podemos desconocer. Debido a ello, si bien focalizaremos la mirada en los procesos americanos, también seleccionamos contenidos correspondientes a la historia europea, que de un modo u otro influyeron en nuestra historia. En América, luego de una primera etapa de colonización e imposición de la cultura de los vencedores, se fue desarrollando progresivamente una sociedad diferenciada de acuerdo a la "calidad étnica" o sociedad de castas. Así era la sociedad colonial, un producto de la mezcla de las culturas europea, indígena y africana -introducida junto con los esclavos de ese origen-. Las diferencias entre las distintas clases eran muy marcadas: cuanto mayor era el componente blanco de un habitante de la colonia, mayores eran sus posibilidades de ascenso social. A partir del siglo XVIII, una serie de relevantes transformaciones económicas, sociales y culturales de importancia tuvo lugar en Europa y América. En Europa, la transición había llegado a su fin, y las burguesías de Francia e Inglaterra iniciaron, cada una a su tiempo, procesos revolucionarios que consolidaron el capitalismo.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
7
En América, algunos movimientos sociales liderados por criollos y mestizos comenzaron a revelar las debilidades de un régimen colonial que impedía el desarrollo de las sociedades americanas. En los primeros años del siglo XIX, mientras Napoléon extendía su imperio por Europa, comenzó a derrumbarse el poder colonial pues España ya no era capaz de mantener su dominio sobre estas tierras. Así, los grupos urbanos americanos más politizados aprovecharon este debilitamiento e iniciaron sus procesos de emancipación, que, para los argentinos, tiene como punto de partida el 25 de mayo de 1810 y como precedente inmediato las invasiones inglesas de 1806 y 1807. A continuación le presentamos dos líneas de tiempo, una correspondiente a los procesos europeos y otra a los procesos americanos. Le servirán de referencia a lo largo de la guía para ubicar y relacionar los principales procesos de ambos continentes.
En Europa: Sociedad feudal
Sociedad capitaliasta
Proceso de transición al capitalismo S XIII Desarrollo urbano y comercial
S XV Descubrimiento de América
S XVII Crisis del orden feudal
S XVIII Revoluciones burguesas
En América: Formación de los Estados Americanos
Civilizaciones indígenas
Sociedad colonial S XV Conquista de América
S XVIII Movimientos sociales anticoloniales
S XIX Procesos de Emancipación
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
8
Los contenidos correspondientes a esta Guía de Estudio son:
Unidad 1: La conquista de América y la organización del espacio colonial 1.a. Las culturas americanas: 1.a.1. Las sociedades de cazadores-recolectores. 1.a.2. Las sociedades con desarrollo urbano: aldeas, ciudades y Estado en América. Los aztecas y los incas. 1.b. Conquista y colonización de América: 1.b.1. Exploración y ocupación del territorio: la conquista de México y Perú. 1.b.2. Resistencia y aculturación de las sociedades americanas. 1.b.3. La colonización española: organización del espacio colonial y explotación de recursos. 1.b.4. La colonización del actual territorio argentino: organización del espacio colonial y explotación de recursos.
Unidad 2: Los orígenes de la sociedad capitalista 2.a. Transformaciones políticas, económicas y sociales en los Estados europeos: 2.a.1.La crisis del siglo XVII. 2.a.2. Las nuevas ideas políticas, económicas y sociales en Francia e Inglaterra. 2.a.3. Las revoluciones burguesas: caracterización de la revolución industrial y de la revolución francesa. 2.a.4. La sociedad capitalista.
Unidad 3: Impacto de las transformaciones europeas en América. 3.a. Los conflictos entre las potencias europeas y la reorganización del espacio colonial: 3.a.1. Las transformaciones políticas, económicas y sociales de las colonias españolas en el siglo XIII: las reformas político-administrativas. 3.a.2. La creación del virreinato del Río de la Plata. 3.a.3. Economía, sociedad y cultura en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
9
3.b. El proceso revolucionario en el Río de la Plata: 3.b.1. La crisis del orden colonial: levantamientos indígenas y conflictos étnicos y sociales en Hispanoamérica. 3.b.2. Los antecedentes y las causas del proceso revolucionario: la independencia de Estados Unidos y de Haití, los conflictos en España y la influencia de las nuevas ideas políticas europeas. 3.b.3. La Revolución de Mayo: acción política, económica y social de los primeros gobiernos revolucionarios. Los materiales con los que trabajará en esta guía son:
Bibliografía • Alonso, Elisalde y Vázquez, Historia. Europa moderna y América colonial, Ed. Aique, Buenos Aires, 1994. • Tobío y otros, Sociedad. Espacio. Cultura. Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1997. • Bagnoli y otros, Historia II, Ed. Santillana, Buenos Aires, 1997.
Vídeos • 1492. La conquista del paraíso. • Dantón • Germinal
Documentales • Los Incas- DIDAVISIÓN. • Historia Argentina 1776 - 1880. DIANA PRODUCCIONES.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
10
Historia Bloque 2
Unidad 1: La conquista de América y la organización del espacio colonial
Con la conquista de América, las sociedades americanas sufrieron cambios irreversibles en sus culturas, pues la dominación europea implicó la alteración de la mayoría de sus costumbres y de su forma de vida. Los pueblos americanos fueron obligados a aceptar la religión cristiana, un sistema de trabajo al servicio de los intereses europeos, la lengua de los conquistadores, etc. Este proceso de transformación cultural se denomina aculturación. A pesar de los intentos de resistencia indígena a la dominación europea, el resultado de este conflictivo "encuentro" fue la conformación de la sociedad colonial, caracterizada por el mestizaje étnico y cultural, producto de la inevitable mezcla. El Descubrimiento de América por parte de los europeos inicia una nueva etapa en la historia de la humanidad. A partir de 1492 las sociedades de ambos continentes comienzan a transformarse como consecuencia de aquel encuentro. Una vez que las sociedades europeas lograron imponer su dominio sobre las americanas luego del proceso de conquista, tuvieron acceso a una enorme fuente de recursos tales como materias primas, metales preciosos, y mano de obra indígena para la explotación de los mismos. Esto favoreció la conformación definitiva de la economía mundo, y el desarrollo de un nuevo tipo de relación entre las regiones llamado colonialismo, cuya principal característica era la subordinación de las regiones periféricas a los intereses de los centros de poder europeos. En esta Unidad usted estudiará, entonces, cómo eran las sociedades americanas antes de la conquista, qué modificaciones sufrieron sus culturas luego de ese proceso y las características principales de la sociedad colonial resultante. Los contenidos correspondientes a esta Unidad, la bibliografía y materiales de consulta puede encontrarlos en la Introducción de esta Guía.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
11
1.a. Las culturas americanas Hasta el siglo XV Europa y América se habían desarrollado de forma completamente diferente y autónoma. Para esa época existían en América una gran diversidad de pueblos y culturas. Cada una de esas sociedades estaba organizada de acuerdo a patrones diferentes: • algunos eran cazadores y recolectores, • otros tenían un incipiente desarrollo de la agricultura, y • otros habían desarrollado sociedades urbanas y Estados. Los dos primeros tipos de sociedades ocupaban el litoral atlántico de América del Sur y los actuales territorios de Argentina, Chile, Estados Unidos y Canadá. Los que llegaron a desarrollar sociedades urbanas y estados se hallaban en la región andina, el actual territorio mexicano y parte de Centroamérica. Los pueblos de cazadores-recolectores tenían las mismas características que las sociedades paleolíticas del viejo mundo: eran nómades, depredadores y no conocían la división en clases sociales. Por su parte, los pueblos agricultores eran sedentarios, productores de sus propios alimentos y tenían cierto grado de diferenciación social, es decir que eran sociedades de jefatura. Algunos antropólogos denominaron a estos dos estadios culturales paleoindio y neoindio, para diferenciarlos del paleo y neolítico europeos. Las sociedades con desarrollo urbano y estatal habían creado una cultura con muchas semejanzas a las del antiguo Egipto y la Mesopotamia asiática. En las regiones de Mesoamérica y del área andina, los mayas, aztecas e incas dieron vida a civilizaciones productoras de grandes excedentes agrarios, con una marcada diferenciación social, importantes ciudades y una fuerte centralización del poder político.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
12
1.a.1. Las sociedades de cazadores-recolectores. Actividad n° 1 El objetivo de esta actividad es conocer cuáles fueron algunas de las sociedades de cazadores-recolectores que habitaron el continente americano al momento de la conquista de América, y cómo eran sus formas de subsistencia. a. Busque información sobre las sociedades de cazadores recolectores americanas, y resuelva las siguientes consignas: • Ubique en un mapa de América las regiones que habitaron estas sociedades. • Identifique las principales características de estas sociedades. • Elija dos grupos humanos que hayan habitado regiones diferentes, por ejemplo: la Patagonia y el Amazonas. Luego compare los recursos a los que estaban adaptados y qué tipo de tecnología producían. • ¿Qué relación encuentra entre el ambiente en el que vivían y los recursos y la tecnología que utilizaban?
1.a.2 Las sociedades con desarrollo urbano: aldeas, ciudades y Estado en América. Los aztecas y los incas. Actividad n° 2 El objetivo de esta actividad es analizar los aspectos económicos, sociales y políticos de las dos grandes civilizaciones que existían en el momento de la conquista. a. En los libros recomendados en la bibliografía encontrará la información correspondiente a aztecas e incas. 1. Ubique en un mapa de América las regiones que ocuparon ambas sociedades. 2. Describa las características del medio geográfico en el cual se desarrollaron. 3. Compare las características económicas, sociales y políticas de ambas sociedades. Puede ayudarse con el cuadro de la página siguiente.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
13
Aztecas
Incas
Actividades económicas
Grupos sociales
Organización política
b. A partir de la información leída, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué los Estados inca y azteca eran teocráticos? 2. ¿Qué funciones tenía el tributo campesino en estas sociedades? 3. ¿En qué consistía la reciprocidad y la redistribución en la sociedad incaica? c. En la sede de Educación Adultos 2000 encontrará un documental titulado "Los incas". Es una recreación de la cultura y de la organización social y política de los incas. Está realizado en base a fuentes gráficas y escritas. Combina teatralizaciones con dibujos animados que fueron realizados tomando como modelo las ilustraciones de un libro que da testimonio de la cultura inca antes y después de la conquista. Le sugerimos que lo vea, pues lo ayudará a comprender mejor esa sociedad. Luego de ver la película, revise las respuestas a las preguntas de esta actividad. Tal vez quiera agregar algún dato que le resulte interesante. d. Muchas veces los prejuicios de nuestra sociedad nos hacen creer que las comunidades indias eran primitivas. Sin embargo, actitudes tales como la reciprocidad y la redistribución, nos están hablando de un Estado que era capaz de velar por los intereses de la comunidad, sin duda un rasgo de desarrollo que no siempre encontramos en la actualidad. Otra demostración de sabiduría era el chacu incaico. El siguiente texto nos habla del tema. Léalo y justifique el título, utilizando la información que desarrolla.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
14
El imperio ecológico "El Chacu peruano tal vez sea, en la historia universal, la primer medida estatal de preservación del ecosistema, anticipándose cuatro siglos a las decisiones que al respecto se suceden en las últimas décadas en los países altamente desarrollados. Chacu, en lengua quechua, quiere decir atajar. Así se denominaba a la gran cacería anual que se realizaba en el imperio, mediante el procedimiento de cercar a los animales, sin matarlos a ciegas según el arbitrio del cazador. Ellos no mataban inútilmente. Economizaban dolor y vidas, porque en su concepto común del patrimonio, vida era sinónimo de riqueza. Y sabían que hay una riqueza más preñada de posibilidades en el animal vivo que en el muerto. Usaban el animal vivo con criterio de pueblo agricultor: recogían su lana como el fruto de un árbol, sin dañar la fuente que los daba. La caza hallábase totalmente prohibida a la iniciativa individual, sobre todo la caza mayor: huanacus y vicuñas." Tomado de Página 12, 12/4/1992
1.b. Conquista y colonización de América 1.b.1. Exploración y ocupación del territorio: la conquista de México y Perú. La búsqueda de rutas oceánicas puso a los españoles en contacto con un continente desconocido por ellos: América. La conquista de territorios formaba parte de los objetivos de los reinos europeos del siglo XV. Era un mecanismo común para obtener recursos económicos para sostener los Estados. Así es que cuando llegaron a América, iniciaron su conquista y la explotación de sus recursos, especialmente de los metales preciosos que abundaban en algunos territorios americanos. Para extraer esos recursos, los españoles derrotaron a los pueblos indígenas y luego los obligaron a trabajar para ellos. Las riquezas que ofrecía el continente impulsaron a muchos europeos a incorporarse a las empresas de conquista. La conquista siguió un patrón más o menos fijo. Se trataba de empresas privadas cuya organización y financiación corría por cuenta de individuos aventureros y ambiciosos, dispuestos a ofrecer sus servicios militares para participar de los futuros beneficios. Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
15
Los conquistadores firmaban un contrato con el rey llamado Capitulación. De acuerdo a este contrato, cada territorio conquistado pasaba a formar parte de la corona española, que además percibía un porcentaje de las riquezas halladas. Por su parte, el conquistador o adelantado tenía derecho a gobernar, impartir justicia, nombrar funcionarios y acuñar monedas en las tierras conquistadas. Los conquistadores solían ser hidalgos -miembros de la nobleza empobrecida- o pequeños comerciantes que esperaban conseguir tierras, oro, fama y prestigio. Llevaban con ellos milicias conformadas por soldados, peones, marineros, sacerdotes, changarines, médicos y cocineros. Una vez en América incorporaban, ocasionalmente, indígenas que cumplían la función de intérpretes o traductores. Aquellos hombres combinaban en general la codicia y la crueldad con la valentía y el espíritu religioso. En este sentido, eran típicos personajes medievales, pues mezclaban sus deseos de difundir la fe cristiana -evangelizar- con los de explotar las riquezas y el trabajo de los indígenas.
Actividad n° 3 En esta actividad usted estudiará dos casos concretos de la Conquista: el de México y el de Perú. a. Antes de abordar las conquistas de México y Perú, es conveniente tener una visión general de lo que fue la conquista de América. Esta visión la puede obtener observando la película " 1492. La conquista del paraíso". Si usted resolvió ya la Guía Nº 1 de Historia. Si no lo vio, mírelo antes de estudiar la conquista de México y Perú. En esta película se abordan muchos de los temas planteados en el texto anterior: • la organización de una empresa de conquista, • la formación de las huestes -nombre de las milicias que acompañaban a los adelantados • el contrato de capitulación y • cómo fue el proceso de dominación de las islas del Caribe. Mientras ve la película, tome nota de los principales aspectos de estos temas planteados. b. Lea la información correspondiente a la conquista de México y Perú y sintetice la información a partir de las siguientes consignas: 1. Describa brevemente la conquista de México y explique qué factores
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
16
favorecieron el avance de Hernán Cortés sobre el territorio mexicano. 2. Describa brevemente la conquista del territorio peruano y explique qué factores favorecieron el avance de Francisco Pizarro sobre el Perú. c. Muchos conquistadores justificaron la violencia de la conquista argumentando que los indios eran salvajes, sin embargo, las descripciones del propio Cortés desmienten ese argumento. A continuación le presentamos una fuente histórica1. Léala con atención y responda qué elementos de la misma le permiten suponer que se trataba de una verdadera civilización:
1 Llamamos
fuente a todos aquellos documentos de época o restos históricos que un historiador toma en cuenta para realizar una investigación. Las fuentes pueden ser primarias o secundarias. Las fuentes primarias son los testimonios contemporáneos a los hechos históricos estudiados. Pueden ser cartas, memorias de personajes de la época, dibujos, obras de arte, monumentos, etc.
"... La ciudad de Tenochtitlan es tan grande y bella...es más grande, fuerte y Las fuentes secundarias son trabajos elaborados por otros historiadores sobre el tema que se está con más habitantes que la ciudad de estudiando. Granada... Sus edificios son tan buenos como los de allí. Tiene un mercado en el que hay más de treinta mil personas. En él se puede encontrar pan, aves, animales de caza, pescado y legumbres...Tienen joyas de oro y plata, piedras preciosas y plumajes. Están tan bien hechas como en cualquier mercado del mundo..." Fragmento adaptado de Hernán Cortés: "Cartas de la Conquista de México", Ed. SARPE, Madrid, 1985.
1.b.2. Resistencia y aculturación de las sociedades americanas. La conquista de América implicó, entre otras cosas, la destrucción del mundo indígena. De hecho, el primer contacto produjo una crisis demográfica de tal magnitud que la población indígena se redujo en pocas décadas a un tercio de la que era en los tiempos inmediatos a la conquista. Pero además de esta catástrofe en parte natural y en parte producto de la intensiva explotación del trabajo indígena, la sociedad, la economía, las religiones y la cultura de los pueblos americanos fueron devastadas. A pesar de varios intentos de resistencia finalmente se produjo un proceso de aculturación, es decir la transformación de la cultura indígena a partir del contacto violento con la cultura europea que logró imponer, no obstante resistencias más y menos orgánicas, su dominación.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
17
Actividad n° 4 En los libros de Historia recomendados en la bibliografía, encontrará los apartados correspondientes a la derrota indígena frente a la conquista de los españoles y la consiguiente destrucción de su mundo. a. Lea esta información focalizando su atención en los siguientes ítems: • Los cambios que se produjeron en el sistema económico indígena. • Los efectos de la imposición del cristianismo sobre las sociedades indígenas. • Las causas militares y políticas de la derrota. • La crisis demográfica, es decir el impacto de la conquista sobre la población indígena. b. Teniendo en cuenta la información que acaba de leer: 1. Busque argumentos que expliquen por qué los españoles lograron derrotar a aztecas e incas a pesar de que eran civilizaciones con un alto grado de organización y desarrollo 2. Explique qué elementos permiten afirmar que se trató de un proceso de aculturación.
Actividad n° 5 Dice una canción de Lito Nebbia "SI la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia". Los historiadores reconocen dos visiones de la conquista: la de los vencedores y la de los vencidos. La primera tiene que ver con los objetivos de los conquistadores, sus esperanzas al venir a América, sus ambiciones, en definitiva todo aquello que hicieron a partir de la conquista. La otra, en cambio, da cuenta de lo que sintieron y vivieron los aborígenes al ser conquistados. El objetivo de esta actividad es conocer el punto de vista de los indígenas, en este caso los vencidos. a. Las siguientes fuentes son testimonios que los indígenas dejaron escritos en su lengua, y que fueron traducidos al español. Nos transmiten la visión de los vencidos. Léalos con atención, intentando ponerse en la piel de quienes los escribieron, procurando identificar qué sentimientos transmiten estos testimonios.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
18
Presagios de los habitantes mesoamericanos, que advertían que su imperio estaba por ser derrotado: ...Los sacerdotes, astrólogos del sol, profetizan porque han comprendido cómo habrán de venir hombres hasta ahora no conocidos... ...Señor, gobernante supremo...ya no será Huitzilopochtli nuestro dios; porque ya está por venir otro... ...Como si algunas personas vinieran de prisa; muy estiradas, dando empujones...y los traían a cuestas unos animales como venados[caballos]... ...yo, señor, os veo sin señorío...acaba con vos el reino mexicano...porque han de venir otros que a vos y a mí y a todos nos quitan nuestros señoríos..." Tomado de Miguel León Portilla, Profecías y portentos en vísperas de la Conquista, en “Ideas y presagios del Descubrimiento de América”, Leopoldo Zea compilador. Tierra firme, FCE, México, 1991.
El dolor de los indígenas y la destrucción de su mundo luego de la conquista. Y todo fue destruido "...Todo esto pasó con nosotros... En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos está esparcidos. Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros. Gusanos pululan por calles y plazas... Rojas están las aguas, están como teñidas... Tomado de Gilgamesh, “Chilam Balam y otros textos antiguos”. Biblioteca básica universal. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1981.
El efecto de las enfermedades que trajeron los europeos, sobre la población india. Entonces todo era bueno y entonces [los dioses] fueron abatidos... No había entonces enfermedad, no había dolor de huesos, no había fiebre para ellos, no había viruelas... cuando llegaron aquí, ellos enseñaron el miedo, vinieron a marchitar las flores... Castrar al sol! Eso vinieron a hacer aquí... Tomado de Miguel León Portilla, “El reverso de la conquista”, Ed. Joaquín Mortiz, México, 1974.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
19
Las fuentes que acaba de analizar hablan de la visión de los vencidos ante la destrucción de su cultura y de su sociedad. Probablemente usted haya encontrado en estos testimonios sentimientos de desolación, desesperanza, impotencia, rabia... Podríamos pensar, que ante estos sentimientos, las comunidades indígenas quedaron paralizadas y aceptaron resignadamente su destino. Sin embargo no fue así. En todas las regiones de América, luego de una primera etapa de estupor, comenzaron a reaccionar contra el invasor. b. El siguiente texto trata sobre la resistencia de los aborígenes. Léalo y luego nombre las diferentes formas de resistencia y explique las características de cada una. A pesar del desconcierto que les produjo la derrota militar y la destrucción de su mundo, los indígenas intentaron diversas formas de lucha para resistir a los españoles. En algunos casos organizaron rebeliones militares mientras que en otros se negaron a aceptar la cultura española. Tanto en Perú, México y el actual territorio argentino, hubo rebeliones militares, levantamientos armados que los indígenas organizaron contra los españoles. Las más importantes fueron las de Manco Inca, en Perú en 1536, Mixtón en México, en 1541 y 1542, y los levantamientos diaguitas en el noroeste argentino entre 1561 y 1566. A pesar de que los indígenas aprendieron las tácticas de guerra de los europeos, todos los movimientos fueron derrotados. La resistencia a aceptar la cultura europea, que los historiadores llaman resistencia cultural, fue más compleja. Ésta consistía en negarse a aceptar las costumbres españolas, la religión católica y hablar en castellano. El movimiento de resistencia cultural más importante fue el Taky Ongoy, que movilizó a gran parte de los indios del Perú. Fue una secta religiosa cuyos predicadores anunciaban el fin del dominio español, y la resurrección de los dioses incaicos. Sus seguidores no recurrieron a las armas, pero fueron sumamente peligrosos para los españoles, porque se negaban a trabajar para ellos en los campos y las minas. A pesar de que ambas formas de resistencia fueron derrotadas, el proceso de destrucción física, cultural y espiritual, no fue total, pues los pueblos americanos lograron mantener vivas sus lenguas y sus creencias. En el caso de los grupos de cazadores recolectores, como por ejemplo los grupos que habitaban las Pampas o las regiones tropicales, sencillamente huían de las tierras que ocupaban los españoles. Muchas veces atacaban los fuertes que éstos construían en los territorios que antes eran de los indígenas.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
20
c. En los libros de Historia que está consultando, usted encontrará más información sobre la visión de los vencidos, que le permitirá comprender mejor el punto de vista de los indígenas presentado en las fuentes y el texto anteriores. Lea esa información y relaciónela con la que aportan los testimonios. Tenga en cuenta especialmente las causas por las que "los vencidos" sintieron que su mundo había sido destruido. Luego responda: • ¿Qué efectos tuvo la conquista para los pueblos indígenas? • Explique esta afirmación del historiador Nathan Wachtel: "saqueos, masacres, incendios, es la experiencia del fin del mundo. Pero se trata de un fin sangriento, de un mundo asesinado"
Actividad n° 6 El proceso de la conquista ofrece una excelente oportunidad para observar cómo el pasado influye y condiciona el presente. En la historia de la población mundial, no existió otra crisis demográfica de tal magnitud como la de los pueblos indígenas americanos luego de los estragos de la conquista. Como contrapartida, en la actualidad es cada vez mayor la tendencia al crecimiento demográfico de estos pueblos, especialmente en México, Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador. Sin embargo, sus condiciones de vida siguen siendo deplorables. a. El siguiente texto nos permite analizar las consecuencias de la conquista para los pueblos aborígenes en la actualidad. Léalo con atención. Los pueblos indios en 1992 "La población indígena resultó diezmada por las epidemias y la brutal explotación colonial, manteniendo un reducido volumen de habitantes hasta fines del siglo XVIII. Desde entonces, hasta avanzado el siglo XX, se produjo una lenta recuperación, y fue sólo en la década de 1940 cuando comenzó a recuperarse el número de habitantes que existía al momento de la conquista. Los pueblos indígenas se distribuyeron en todo el ámbito americano y mantienen una notable y fuerte presencia histórica, cultural y social. No existe una relación completa [se refiere a información suficiente] de las actuales etnias aborígenes americanas.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
21
Sólo en América del sur se estima que hay aproximadamente más de 400, la mayoría de las cuales conserva sus idiomas. En términos globales, los pueblos indios ocupan el nivel más bajo de la estructura social de América. Continúan deprimidos y discriminados cultural, social, política y racialmente; viven agobiados por la pobreza y la desnutrición; azotados por enfermedades; sometidos a la depredación de su medio ambiente por agentes privados e incluso por los mismos gobiernos, y, frecuentemente agraviados por intentos, disimulados o abiertos, de exterminio o asimilación e integración forzadas. En suma, los pueblos indígenas, rurales o urbanos, constituyen el estrato que sufre con mayor crudeza y más directamente la pobreza crítica del continente." José Matos Mar, tomado del diario La Nación del 9 de octubre de 1992.
b. El texto que acaba de leer plantea tres temas relacionados con los efectos de la conquista: la drástica reducción de la población indígena americana debido a las epidemias y a la sobreexplotación a la que fueron sometidos; la supervivencia de estas culturas a pesar de la crisis demográfica; y sus condiciones de vida actuales. 1. En los siguientes gráficos usted encontrará datos concretos sobre el notable descenso de la población indígena de México entre los años 1519 y 1605, pero puede generalizarse a toda América. Obsérvelos con atención, y resuelva estas consignas: • ¿Cuántos habitantes había en México en 1519 y cuántos en 1605? • De acuerdo con la información que ha trabajado hasta el momento, explique las causas del descenso demográfico.
Cuadro de la evolución de la población indígena de Méjico durante el siglo XVI 1519 1523 1548 1568 1580 1595 1605
23,5 millones 16,8 millones 6,3 millones 2,6 millones 1,9 millones 1,3 millones 1,0 millones
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
22
millones 23,5
16,8
6,3 2,6 1,9 1,3 1,0
0
1519
años 1523
1548
1568
1580
1595
1605
2. Teniendo en cuenta todo lo que ha leído en las actividades anteriores, explique por qué en la actualidad las comunidades indígenas ocupan el lugar más bajo en la estructura social. ¿Qué relación encuentra entre la conquista y el empobrecimiento, el prejuicio y la explotación a la que son sometidos los indígenas en la actualidad?
1.b.3. La colonización española: organización del espacio colonial y explotación de recursos. Para comprender la organización del espacio americano luego de la conquista, es necesario analizar qué es el colonialismo. Las colonias son territorios que, luego de un proceso de conquistas, son incorporados a los dominios de un estado extranjero para que éste los explote en su beneficio. El colonialismo es, entonces, la relación existente entre los países conquistadores -metrópolis- y los países conquistados -periferias-. Cuando analizamos el concepto de economía-mundo, planteamos que las principales metrópolis europeas fueron España, Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda y que sus periferias eran América, Asia y África. Entre los siglos XVI y XIX, estas metrópolis explotaron en su beneficio los recursos de la periferia. Su principal objetivo era obtener materias primas -algodón, azúcar, cacao, cueros, lanas, café- esclavos y metales preciosos. Para lograr esos objetivos, dominaban política y militarmente los territorios conquistados, ya fuera a través de puestos de control diseminados en zonas estratégicas o a partir de redes más densas y vastas de poblaciones. Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
23
Para poder explotar los recursos de las periferias, los europeos debieron previamente organizar el espacio colonial de acuerdo a sus intereses. En América, cada una de las metrópolis nombradas se apoderó de una parte del territorio y lo administró a su manera. En el caso de las colonias españolas, los conquistadores fundaron ciudades y crearon unidades políticas mayores, llamadas virreinatos. Los dos primeros fueron los de Perú y Nueva España, cuyas capitales eran Lima y México, respectivamente. En el siglo XVIII, para mejorar la administración de territorios tan vastos, crearon dos más: el de Nueva Granada y el del Río de la Plata. Cada virreinato estaba gobernado por un virrey, que era la autoridad máxima y representaba al rey en América. A su vez, los virreinatos se dividían en gobernaciones, que contenían diversas ciudades. Finalmente cada ciudad estaba gobernada por un cabildo, que era un organismo colegiado, semejante a las actuales municipalidades. La sociedad creada por los conquistadores fue fundamentalmente urbana, pues fundaron una red de ciudades desde donde organizaban y administraban los territorios conquistados. En ellas residían las autoridades políticas, militares y religiosas, además de ser los centros de toda la actividad comercial y cultural. En suma, reprodujeron en América, la sociedad urbana y comercial que se había consolidado en Europa luego de la crisis del siglo XIV.
Actividad n° 7 Los españoles organizaron el espacio colonial en función de sus intereses económicos. Por este motivo abordaremos en esta actividad la organización de la economía que implantaron los españoles, incluyendo las distintas formas de explotación del trabajo indígena. Lea en el libro de historia la información correspondiente a la colonización española y sintetícela a partir de las preguntas indicadas en cada caso: a. La organización económica de las colonias españolas se basó en la explotación de la mano de obra indígena. Existían diferentes formas de explotación. Éstas eran: la encomienda, la mita y el servicio personal dentro de las haciendas. 1. ¿Qué era la encomienda y qué derechos tenía el encomendero? 2. ¿Qué era la mita y cómo la organizaron los españoles? 3. ¿Cuáles eran las funciones económicas de las haciendas? b. Los europeos también explotaron mano de obra esclava. Explique en qué casos se utilizó y cómo era el tráfico de esclavos. Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
24
c. La producción de metales preciosos fue el objetivo económico más preciado de los conquistadores españoles. La ciudad de Potosí fue el centro de uno de los principales circuitos mineros de Hispanoamérica: • ¿Cómo organizaron los españoles el circuito económico en las regiones mineras? d. A partir de la colonización española, la producción americana comenzó a incluirse en el circuito económico europeo. España impuso entonces un sistema comercial estricto sobre las colonias. • ¿En qué consistía ese sistema comercial? • ¿Qué significó el establecimiento de un monopolio comercial? • ¿Qué era el sistema de flotas y galeones? ¿Cómo estaba organizado el circuito comercial según este sistema? e. En el texto introductorio de esta actividad usted leyó: "La sociedad creada por los conquistadores fue fundamentalmente urbana, pues fundaron una red de ciudades desde donde organizaban y administraban los territorios conquistados". Amplíe esta frase con la lectura de la bibliografía respondiendo a esta pregunta: • ¿Qué funciones tenían las ciudades en el sistema colonial español?
Actividad n° 8 Además de España, también Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda se apoderaron de parte del territorio americano. En esta actividad usted analizará y comparará la forma de organización del espacio colonial realizada por portugueses e ingleses. Para poder realizar esta comparación, tomaremos las mismas categorías de análisis que tomamos para el caso español: • las distintas formas de explotar el trabajo -mano de obra servil y esclava-. • las actividades económicas y comerciales que se realizaban en las colonias. • las unidades de producción existentes. a. Lea la información correspondiente a la colonización portuguesa e inglesa en alguno de los libros de Historia recomendados y complete luego un cuadro comparativo como el siguiente: Organización económica
Colonización inglesa
Colonización portuguesa
mano de obra explotada actividades económicas unidades de producción
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
25
b. Teniendo en cuenta los tres ítems que comparó en el punto anterior para los casos de Inglaterra y Portugal, indique qué diferencias y similitudes encuentra entre la colonización española y la de estos países.
1.b.4. La colonización del actual territorio argentino: organización del espacio colonial y explotación de recursos. Antes de la conquista, el actual territorio argentino estaba poblado por etnias con diferentes culturas. Mientras que en el noroeste argentino se desarrollaron sociedades sedentarias de agricultores, en la región pampeana y en la chaqueña prevalecían los cazadores-recolectores seminómades. Los españoles implementaron diferentes estrategias según la cultura de las distintas poblaciones. Donde la población era sedentaria y abundante procuraron reducir a los indios al régimen de encomiendas. Esto generó fuertes rebeliones, especialmente en los valles calchaquíes. Donde la población era escasa y móvil, los europeos no pudieron dominar fácilmente a los indígenas. Debido a ello, -la escasez de población y su carácter indómito- los españoles no contaron con mano de obra indígena para explotar. Tal es el caso del litoral y la pampa donde, además, no había recursos para explotar valorados por los europeos -metales preciosos, azúcar, cacao, añil, etc.-. Debido a esto la bautizaron la "tierra del hambre". La conquista del territorio tuvo tres vías de acceso: una por el este proveniente de España y del Paraguay, otra por el norte proveniente del Alto Perú -Potosí- y la tercera por el oeste, desde Chile. A su paso, los españoles fueron fundando ciudades desde donde tomaban el control sobre el territorio. Las ciudades del noroeste argentino se fundaron con el objetivo de proteger a la ciudad de Potosí de los ataques de pueblos indígenas. Esas ciudades sirvieron, luego, para abastecer al centro minero de mano de obra y diversos productos, como mulas, carretas y cueros. Por el contrario, las ciudades del litoral argentino se fundaron con el objetivo de comunicar la ciudad de Asunción -en el actual Paraguay- con el océano Atlántico.
Actividad n° 9 El objetivo de esta actividad es conocer el proceso de exploración y conquista del territorio del Río de la Plata, y analizar a través de un relato, las condiciones en las que se encontraron los primeros conquistadores en Buenos Aires. a. Lea en un libro de Historia la información correspondiente a la ocupación del Río de la Plata. Sintetice dicha información focalizando su atención en los siguientes ítems: Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
26
1. Las características de la población aborigen que encontraron los conquistadores en estas regiones. 2. Las distintas expediciones que organizaron los españoles para explorar el territorio. 3. Las causas por las que fracasó la expedición de Pedro de Mendoza. 4. Cómo fue la colonización del Paraguay. 5. Por qué se llevó a cabo la segunda fundación de Buenos Aires. Observe el mapa de las corrientes de colonización que se encuentra en el libro para ubicarse espacialmente. b. El siguiente fragmento pertenece a un cuento de Manuel Mujica Lainez, titulado "El hambre". Léalo teniendo en cuenta la información del punto anterior. El Hambre. 1536 Alrededor de la empalizada desigual que corona la meseta frente al río, las hogueras de los indios chisporrotean día y noche. En la negrura sin estrellas meten más miedo todavía. Los españoles, acostados cautelosamente entre los troncos, ven al fulgor de las hogueras destrenzadas por la locura del viento, las sombras bailoteantes de los salvajes. De tanto en tanto, un soplo de aire helado, al colocarse en las casucas de barro y paja, trae con él los alaridos y cantos de guerra. Y enseguida recomienza la lluvia de flechas incendiarias cuyos cometas iluminan el paisaje desnudo. En las treguas, los gemidos del Adelantado, que no abandona el lecho, añaden pavor a los conquistadores. Hubieran querido sacarle de allí; hubieran querido arrastrarle en su silla de manos, blandiendo la espada como un demente, hasta los navíos que cabecean mas allá de la playa de toscas, desplegar las velas y escapar de esta tierra maldita; pero no lo permite el cerco de los indios. Y cuando no son los gritos de los sitiadores ni los lamentos de Mendoza, ahí esta el angustiado implorar de los que roe el hambre, y cuya queja crece a modo de una marea, debajo de las otras voces, del golpear de las ráfagas, del tiroteo espaciado de los arcabuces, del crujir y derrumbarse de las construcciones ardientes. Así han transcurrido varios días; muchos días. No los cuentan ya. Hoy no queda mendrugo que llevarse a la boca. Todo ha sido arrebatado, arrancado, triturado: las flacas raciones primero, luego la harina podrida, las ratas, las sabandijas inmundas, las botas hervidas cuyo cuero chuparon desesperadamente. Ahora jefes y soldados yacen doquier, junto a los fuegos débiles o arrimados a las estacas defensoras. Es difícil distinguir a los vivos de los muertos.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
27
El hambre le nubla el cerebro y le hace desvariar. Ahora culpa a los jefes de la situación. El hambre!, El hambre!, ay!; clavar los dientes en un trozo de carne! Pero no lo hay... no lo hay... hoy mismo, con su hermano Francisco, sosteniéndose el uno al otro, registraron el campamento. No queda nada que robar. Su hermano ha ofrecido vanamente a cambio de un armadillo, de una culebra, de un bocado, la única alhaja que posee: ese anillo de plata que le entregó su madre al zarpar de San Lúcar y en el que hay labrada una cruz. Pero así hubiera ofrecido una montaña de oro, no lo hubiera logrado, porque no lo hay, porque no lo hay. No hay más que ceñirse el vientre que punza los dolores y doblarse en dos y tiritar en un rincón de la tienda. El viento esparce el hedor de los ahorcados. Baitos abre los ojos y se pasa la lengua sobre los labios deformes. Los ahorcados! Esta noche le toca a su hermano montar guardia junto al patíbulo. Allí estará ahora, con la ballesta. ¿Por qué no arrastrarse hasta él? Entre los dos podrán descender uno de los cuerpos y entonces... Toma su ancho cuchillo de caza y sale tambaleándose. Es una noche muy fría del mes de julio. La luna macilenta hace palidecer las chozas, las tiendas y los fuegos escasos. Dijérase que por unas horas habrá paz con los indios, famélicos también, pues ha amenguado el ataque. Baitos busca su camino a ciegas entre las matas hacia las horcas. Por aquí debe ser. Sí, allí están, allí están, como tres péndulos grotescos, los tres cuerpos mutilados. Cuelgan sin brazos, sin piernas... unos pasos más y los alcanzará. Su hermano andará cerca. Unos pasos más... Fragmento del cuento que se encuentra en el libro de Mujica Láinez, Manuel; “Misteriosa Buenos Aires”. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
c. El cuento relata cómo pudo haber sido la situación de los primeros conquistadores del Río de la Plata. Explique cuál era esa situación, teniendo en cuenta: • La actitud de los indígenas. • La escasez de provisiones. • La posible solución frente a la falta de alimentos. d. Compare la conquista del Río de la Plata con las de Perú y México, teniendo en cuenta: • los recursos explotados , • la mano de obra, • las posibilidades de enriquecimiento de los conquistadores, • la actitud de los indios.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
28
Historia Bloque 2
Unidad 2: Los orígenes de la sociedad capitalista
En la actualidad nuestra sociedad pertenece al sistema capitalista. En esta Unidad analizaremos las características de ese sistema y comenzaremos por rastrear el proceso histórico que dio lugar a su formación. En principio, debemos recordar nuevamente el concepto de transición, esta vez de la sociedad feudal a la capitalista. La sociedad feudal comenzó a transformarse con el desarrollo urbano y comercial. El descubrimiento de América fue producto de esa transformación y contribuyó a la formación de una economía mundo. Ésta incluía los nuevos espacios conquistados y favoreció el desarrollo de un nuevo tipo de sociedad, la sociedad capitalista. La explotación de los recursos americanos dinamizó el desarrollo económico y comercial de Europa, pues aportó una gran cantidad de materias primas que se procesaban en Europa, y metales preciosos que fueron atesorados por los estados europeos. El permanente incremento de las transacciones comerciales favoreció una nueva forma de organización económica, centrada en el mercado. La producción para la autosubsistencia se redujo a los campesinos pobres de Europa y América. En esta unidad, entonces, usted estudiará los cambios que se generaron en Europa a partir de la desintegración del orden feudal producida a partir de la crisis del siglo XVII, las ideas y los procesos revolucionarios que dieron lugar a la formación del capitalismo europeo y las características de este sistema económico. Los contenidos correspondientes a esta Unidad, la bibliografía y materiales de consulta puede encontrarlos en la Introducción de esta Guía.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
29
Las redes conceptuales son un recurso importante para abordar temas que involucran varios conceptos interrelacionados. A continuación encontrará una red conceptual útil para analizar la sociedad capitalista. Usted puede utilizarla para ubicar mejor los conceptos que se desarrollarán en esta unidad.
en el SIGLO XVIII
concluyó la
TRANSICION
desintegró la
SOCIEDAD FEUDAL
dio origen a en EUROPA OCCIDENTAL
SOCIEDAD CAPITALISTA
se produjeron:
CAMBIOS
basada en
que originaron
ECONOMICOS
REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA
POLITICOS
REVOLUCION ANTIABSOLUTISTA EN FRANCIA
SOCIALES
BURGUESES Y OBREROS INDUSTRIALES Y ASALARIADOS
IDEOLOGICOS
NUEVAS IDEAS: ILUSTRACION
generó
generó
generaron
difundieron
DESARROLLO INDUSTRIAL
MONARQUIAS PARLAMENTARIAS Y REPUBLICAS
PODERIO ECONOMICO DE LA BURGUESIA
IDEAS LIBERALES
Red conceptual extraída del libro de Alonso, Elisalde y Vásquez, Historia. Europa moderna y América colonial, Ed. Aique, Buenos Aires, 1994. Pág. 139.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
30
2.a. Transformaciones políticas, económicas y sociales en los Estados europeos. Luego de la crisis del siglo XIV los europeos fueron protagonistas de una serie de transformaciones, que a lo largo de tres siglos terminaron con la sociedad feudal. Se consolidó el absolutismo monárquico en el orden político; la producción para el mercado en lo económico; y fue creciendo el poder de la burguesía conjuntamente con la vida urbana, en lo social. El siglo XVII fue testigo de una nueva crisis que afectó a toda Europa occidental y a América. Se detuvo el crecimiento demográfico, se contrajo la actividad comercial y disminuyó la producción agrícola. Hubo pestes y hambrunas que provocaron una gran agitación social y política. Como dijo el historiador Eric Hobsbawn: "hacia fines del siglo XVII, sucedió otro período de ajuste, fue la crisis del siglo XVII. Es la ruptura final de la sociedad feudal y el primer paso hacia el triunfo definitivo del capitalismo; virtualmente se produce durante el siglo XVIII a través de la Revolución Industrial, en Gran Bretaña, y luego en Francia y en Estados Unidos".
2.a.1. La crisis del siglo XVII. El objetivo de estas actividades es analizar cómo se manifestó la crisis del siglo XVII en Inglaterra y Francia, las principales potencias europeas de la época. Comenzaremos por analizar las transformaciones políticas.
Actividad n° 1 El siglo XVII fue un siglo de transformaciones sociales, políticas y económicas profundas en Inglaterra, que se constituyó en el primer país europeo en desterrar la organización feudal de la sociedad. a. Lea la información correspondiente a las reformas políticas en este país. Realice una síntesis de los principales acontecimientos focalizando su atención en los aspectos indicados a continuación: • La relación entre la burguesía, la nobleza y la monarquía, analizando especialmente las causas de los conflictos y enfrentamientos. • La guerra civil, la abolición de la monarquía y el gobierno de Cromwell.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
31
• Los resultados de la revolución de 1688. • El triunfo del parlamentarismo y el fortalecimiento de la burguesía, explicando en qué consiste una monarquía parlamentaria.
Actividad n° 2 En Francia se dio un proceso político diferente. Lejos de perder poder, la monarquía se vio fortalecida en este siglo. a. Lea la información correspondiente a la consolidación del absolutismo en Francia. Realice una síntesis de los principales acontecimientos en este país, focalizando su atención en: • Las teorías sobre el origen de la monarquía y la definición del absolutismo monárquico. • La relación entre la burguesía, la nobleza y la monarquía. • La situación de los campesinos. • Las reacciones de los distintos sectores sociales frente a la consolidación del Absolutismo. • Las bases fundamentales de la doctrina mercantilista y su influencia en la consolidación y fortalecimiento del absolutismo monárquico.
Actividad n° 3 En esta actividad nos proponemos comparar los procesos políticos que se dieron en ambos países. a. Caracterice el comportamiento de la burguesía en Francia e Inglaterra. b. Establezca las diferencias fundamentales entre el parlamentarismo inglés y el absolutismo francés en lo que respecta al poder de la monarquía y a la participación en el poder de la burguesía. c. A partir de los contenidos trabajados, explique la siguiente frase: La burguesía inglesa accedió al poder político luego de la revolución de 1688, y con su poder afirmó las bases del sistema capitalista. Por el contrario, en Francia el desarrollo del capitalismo estuvo en manos del Estado.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
32
2.a.2. Las nuevas ideas políticas, económicas y sociales en Francia e Inglaterra. A pesar de que la burguesía no tomó el poder político en Francia, consolidó su poder económico. Durante el siglo XVIII, su protagonismo en la sociedad se expresó, entre otras cosas, en la difusión de ideas políticas, económicas y sociales que representaban sus intereses de clase. El movimiento intelectual impulsado por la burguesía se denominó Ilustración y su característica más sobresaliente fue la reivindicación de la razón como principal fuente de conocimiento y de organización de la sociedad. Se oponían a los principios rectores de la Edad Media, a la que consideraban una era de oscuridad y sin razón.
Actividad n° 4 El objetivo de esta actividad es analizar las características más importantes de la Ilustración, tanto en el plano filosófico como político. a. Lea en algún libro de Historia la información correspondiente a este movimiento intelectual y realice una síntesis focalizando su atención en los siguientes ítems: • Las raíces renacentistas de la Ilustración. • Su concepción del progreso, la ciencia y la razón, que introdujo un cambio de actitud frente al mundo. b. Averigüe quiénes fueron los principales filósofos iluministas y cuáles fueron sus ideas políticas. Focalice su atención en: • el concepto de soberanía popular propuesto por Rousseau, y su oposición a la soberanía divina que sostenía el Absolutismo monárquico. • la división de poderes propuesta por Montesquieu para evitar la concentración del poder de la monarquía absoluta. • Los fundamentos de las nuevas ideas económicas: la fisiocracia y el liberalismo. c. Compare las propuestas del liberalismo con las del mercantilismo, y explique por qué favorecían los intereses de la burguesía. d. Teniendo en cuenta las ideas de la Ilustración analizadas en los puntos anteriores, explique por qué podemos afirmar que se trató de un movimiento intelectual de carácter burgués.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
33
2.a.3. Las revoluciones burguesas: caracterización de la revolución industrial y de la revolución francesa. El siglo XVIII es el siglo de las llamadas Revoluciones Burguesas. Comenzaremos por explicar qué entendemos por una revolución. En primer lugar es evidente que se trata de un proceso de cambios profundos. Sin embargo, cambios hubo en toda la historia de la humanidad y no siempre utilizamos la palabra "revolución" para definirlos. Una revolución implica un ciclo de transformaciones profundas, que suceden en un corto plazo de tiempo. Es decir que, una serie de procesos que vienen madurando lentamente, se aceleran en un determinado momento debido a la intervención de ciertos factores -aspectos tecnológicos, crisis sociales, golpes de Estado- que generan la aceleración del tiempo histórico. Esto fue lo que ocurrió en el último cuarto del siglo XVIII: una serie de procesos revolucionarios sacudió a la sociedad europea. Entre ellos, los fundamentales corresponden a la revolución industrial inglesa y la Revolución Francesa. Ambos movimientos transformaron la historia de la humanidad, el primero en los aspectos económicos y el segundo en los políticos. La revolución industrial fue una revolución productiva, que junto con la revolución agrícola, estuvo sostenida en avances tecnológicos que permitieron un enorme incremento en la producción rural y manufacturera. Con ella nació un nuevo modo de producir mercancías, que, si bien se originó en Inglaterra, en el siglo XIX se extendió por toda Europa, Estados Unidos y Japón. La Revolución Francesa fue una revolución política que terminó con el absolutismo monárquico. Con ella, el Estado dejó de ser concebido como patrimonio exclusivo del rey, para ser considerado patrimonio del pueblo. Inspirada en las ideas de la Ilustración, impuso la soberanía del pueblo y el liberalismo en Francia.
Actividad n° 5 El objetivo de esta actividad es analizar las condiciones que se dieron en Inglaterra para que se produjera la Revolución Industrial. Ésta no fue una revolución violenta. Sin embargo en menos de un siglo, un país eminentemente agrícola se transformó en un país industrial. ¿Qué factores se conjugaron en aquel país para que este proceso fuera posible? En esta actividad intentaremos responder a este interrogante.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
34
a. Lea el siguiente texto y señale en él las razones por las que la Revolución Industrial comenzó en Inglaterra. Varias razones explican la superioridad de Inglaterra en la mecanización de sus industrias y la utilización de sus inventos. En primer lugar, la situación política, legal y militar de Inglaterra era más propicia que en otros países. Políticamente, la revolución de 1688, estableció un gobierno dominado por comerciantes, grandes agricultores, favorable a los intereses mercantiles. La situación militar era también favorable a Gran Bretaña. Desde 1066, ningún enemigo había invadido suelo británico. Mientras tanto, las naciones continentales eran devastadas por innumerables guerras, en las que Inglaterra actuó como financiero y abastecedor de armas y uniformes, ayudando a sus propias industrias. En segundo lugar, las condiciones relativas a la mano de obra eran muy favorables para el desarrollo industrial. Durante mucho tiempo, Inglaterra, con sus garantías de libertad, atrajo inmigrantes de Holanda, Francia, Alemania e Italia que huían de las persecuciones religiosas. Además, los cercamientos en las zonas rurales y la pobreza de la población campesina irlandesa, dejaron sin empleo a una gran fuerza de trabajo que buscaba nuevas ocupaciones en las ciudades. En tercer lugar, Inglaterra había acumulado mucho capital proveniente de los fletes marítimos, del comercio de esclavos y de la producción azucarera de las Antillas y de la India. Este capital buscaba buenas oportunidades de inversión. En cuarto lugar, contaba con ricos yacimientos de carbón -combustible necesario para las máquinas de vapor que movían la industria- y de hierro. Adaptado de “Historia del Movimiento Obrero” del Centro Editor de América Latina, Vol. 1, Bs. As., 1984.
b. Amplíe la información del texto anterior leyendo en el libro de Historia la información referida a los cambios producidos en el campo inglés y los cambios producidos en la organización del trabajo manufacturero (lo encontrará con estos títulos en los libros de texto.) c. Luego responda el siguiente cuestionario: • ¿Qué cambios se produjeron en el sistema de trabajo agrario?
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
35
• ¿Qué fueron los cercamientos y cómo afectaron las relaciones sociales en el campo inglés? • ¿En qué consistía el trabajo a domicilio? • ¿Qué era la manufactura, y qué cambios introdujo en la organización del trabajo artesanal? d. Explique qué relación se puede establecer entre la economía mundo y el desarrollo industrial inglés.
Actividad n° 6 El objetivo de esta actividad es analizar las características de la Revolución Industrial. a. Lea en un libro de Historia la información referida al surgimiento de las fábricas. • Señale qué elementos se pueden considerar como los promotores del surgimiento de las fábricas. • Explique las diferencias entre las fábricas y los talleres artesanales. Tenga en cuenta las modalidades del trabajo y las condiciones de la producción. b. Lea el siguiente texto que explica qué es el capital, elemento fundamental en el desarrollo de la industria capitalista. Luego responda las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los cambios que se produjeron en las funciones del dinero con el advenimiento del capitalismo? • ¿Qué diferencias encuentra entre el dinero y el capital? Con el desarrollo del capitalismo el dinero sufrió un cambio muy importante en su función: no sólo servía para comprar mercancías sino que él mismo se transformó en una mercancía. Tal es así que en las sociedades capitalistas, la riqueza consiste fundamentalmente en la acumulación de dinero, además de objetos valiosos. Por ejemplo, si un artesano produce zapatos y los vende en el mercado, el dinero que obtiene le sirve para comprar lo que necesita para vivir: ropa,
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
36
comida, etc. Pero si no gasta todo el dinero que obtuvo por la venta de su producción y ahorra una parte, con ese dinero puede comprar máquinas que le permitan producir más en menos tiempo. Así, aumentará su producción y obtendrá más dinero porque venderá más. Es decir que el artesano invierte su excedente de dinero en máquinas que le permiten obtener más dinero. En suma, en el capitalismo, el dinero además de servir para comprar cosas, tiene una función extra: sirve para obtener más dinero, es decir que se invierte. Ese dinero que se invierte se llama capital. Desde que la humanidad comenzó a generar excedentes de producción, existen diversas formas de dinero que servían para facilitar el intercambio de productos entre las personas o las comunidades. Algunos pueblos le dieron esa función de intercambio a las semillas, a los cueros, a los metales, etc. Pero en el capitalismo, las funciones del dinero cambiaron.
Actividad n° 7 Las profundas transformaciones económicas que impulsó la Revolución Industrial provocaron a su vez cambios profundos en las relaciones sociales. Además de elevar a la burguesía al estrato más rico y poderoso de la sociedad, la Revolución Industrial dio lugar al surgimiento de una nueva clase social: el proletariado. La clase obrera fue transformándose gradualmente en el sector mayoritario de la población, a la vez que el más pobre. El objetivo de esta actividad es conocer las consecuencias sociales de la industrialización y analizar las nuevas relaciones sociales a partir del surgimiento de la clase obrera. Lea la información referida a los aspectos sociales de la Revolución Industrial y luego responda las siguientes preguntas: • ¿Qué transformaciones se produjeron en el medio urbano? • ¿Cómo podría caracterizar las condiciones de vida de los obreros en las ciudades industriales? • ¿Cuáles fueron las causas de las protestas obreras y el conflicto entre la burguesía y el proletariado?
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
37
b. Las siguientes fuentes hablan de las condiciones de trabajo y de las reacciones de los trabajadores frente a la mecanización creciente que los dejará sin trabajo. 1. Investigue en un libro de Educación Cívica de Tercer año las actuales condiciones de trabajo y compárelas con las que muestra el Reglamento de trabajo que se transcribe a continuación. Luego responda: ï ï ¿Qué cambios pueden observarse en las condiciones laborales? ï ï ¿Qué razones permitirían explicar esos cambios? ï ï ¿Qué rol se le puede asignar a las luchas obreras y a la formación de los sindicatos en ese proceso de cambios?
Reglamento de un taller industrial inglés del siglo XVIII Al obrero que abra una obra una ventana: 1 chelín* Al que se lave mientras trabaja: 1 chelín Al que no ponga la aceitera en su lugar: 1 chelín Al que abandone su telar y deje el gas encendido: 2 chelines Al que hile ala luz del gas demasiado tarde en la mañana: 2 chelines Al que llegue tarde 5' minutos tarde: 1 chelín Al obrero enfermo que no pueda proporcionar un reemplazante que dé satisfacción, pagará por día, por la pérdida de la energía mecánica: 6 chelines * Se refiere a la cantidad de dinero que debían pagar de multa. 2. Lea el texto que sigue, y explique qué objetos perseguían los trabajadores con el ataque a los establecimientos industriales. Destructores de máquinas “En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos perteneciente a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton, y encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc. fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos. la razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middlenton, el tejido a vapor”
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
38
Actividad n° 8 El objetivo de esta actividad es sintetizar la información trabajada hasta el momento sobre la revolución industrial. a. Revise las actividades correspondientes a la Revolución Industrial y complete el siguiente esquema:
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
39
Actividad n° 9 El 14 de Julio de 1789, estalló en París una revolución que cambió el sistema político europeo de los siglos XVIII y XIX. La Revolución Francesa significó el triunfo definitivo de la burguesía sobre la nobleza y la imposición del capitalismo en Francia. Pero no sólo impactó en ese país, también modificó la situación política del resto de Europa continental difundiendo las ideas liberales originadas en la Ilustración. El objetivo de esta actividad es conocer la situación de Francia en los momentos previos a la Revolución. a. Lea la información referida a la crisis del antiguo régimen en el libro de historia que utiliza habitualmente, y realice una síntesis focalizando su atención en: • Las causas de la crisis del Estado absolutista. • Los intentos de reforma para evitar los conflictos sociales. • La reacción de la nobleza. • Las consecuencias de la convocatoria de los Estados 2 Generales.
2Estados
era el nombre que le daban los franceses a los tres estratos sociales del Antiguo régimen: la nobleza laica, el alto clero (nobleza eclesiástica) y el tercer estado, constituido por los restantes sectores sociales, desde la burguesía al más humilde campesinado. Los Estados Generales era la reunión de los tres Estados en el parlamento.
b. Utilizando la información del punto anterior, explique cómo influyó la situación económica y política de Francia, a favor de los intereses de la burguesía francesa.
Actividad n° 10 La Revolución Francesa no fue un proceso político homogéneo. Entre 1789 y 1804 -año en el que Napoleón Bonaparte fue coronado emperador- pasó por tres etapas muy diferentes: en la primera la alta burguesía, con el apoyo de los sectores populares, tomó el poder; en la segunda, los sectores populares urbanos y la baja burguesía desplazaron del poder a los sectores más adinerados y conservadores; en tanto que en la tercera, la alta burguesía, esta vez con el apoyo de la nobleza, recuperó el poder. El objetivo de esta actividad es que pueda identificar los rasgos principales de cada etapa.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
40
a. Lea la información correspondiente a la Revolución Francesa en un libro de historia y compare las características de cada etapa, señalando en cada caso: • Qué partido estaba en el poder en cada etapa. • A qué sector social representaba ese partido. • Qué forma de gobierno impuso cada partido. • Qué sectores sociales se enfrentaron. • Qué acciones de gobierno se impulsaron. b. Explique las razones de la caída de la República y qué consecuencias tuvo para Francia el advenimiento de Napoleón Bonaparte al poder.
Actividad n° 11 Entre otras cosas, la Revolución Francesa implicó el triunfo del liberalismo y de las ideas de la Ilustración. Este triunfo puede observarse en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, proclama realizada por la Asamblea, el 26 Agosto de 1789. Este documento simboliza los intereses de la burguesía francesa, y la consagración del capitalismo. El objetivo de esta actividad es analizar el carácter burgués de la referida Declaración. a. Lea los siguientes fragmentos, y analícelos a partir de las preguntas que figuran a continuación: “El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación, y ninguna institución ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.” “La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre. Todo ciudadano puede hablar, escribir, imprimir libremente, respondiendo del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.” “ La propiedad es un derecho inviolable y sagrado, del que nadie podrá ser privado, salvo que la necesidad pública, legalmente constituida lo exija de manera evidente, y con la condición de una justa y previa indemnización.”
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
41
1. ¿Qué principios de la Ilustración pueden observarse en los artículos de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano que acaba de leer? 2. ¿Qué contenidos denotan su inspiración liberal? 3. ¿Por qué es correcto afirmar que sus artículos se corresponden con los intereses de la burguesía?
Actividad n°12 El film Danton plantea la conflictiva relación entre los dos principales líderes de la Revolución Francesa: Danton y Robespierre. A partir de este conflicto, la película muestra la situación de los sectores populares que participaron en la Revolución y los diversos intereses políticos y económicos que estuvieron en juego durante la etapa republicana de la Revolución. a. Vea la película -puede hacerlo en las Sedes de Educación Adultos 2000 o bien alquilarla-, y luego responda las siguientes preguntas: • ¿Cómo puede caracterizar el gobierno de Robespierre? • ¿Qué ideales encarnan Danton y Robespierre en la película? • ¿Qué conflicto, además del personal, enfrenta a estos dos personajes? • ¿Cuál es la situación de la plebe francesa durante la República? • ¿Cómo influye esa situación en su fracaso?
2.a.4. La sociedad capitalista A lo largo de esta unidad, usted estudió los orígenes del capitalismo, los procesos revolucionarios que lo consagraron definitivamente y las relaciones sociales entre la burguesía y el proletariado características de este sistema. A lo largo del siglo XIX, el capitalismo se difundió y se consolidó en la mayor parte de los países europeos, Estados Unidos y Japón. Estos países afianzaron su papel de centro en el sistema económico mundial. Las colonias, con excepción de Estados Unidos y Canadá, mantuvieron su lugar de periferia, aún después de haberse independizado políticamente de las metrópolis coloniales.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
42
Esto significa que, aunque desde el punto de vista político habían logrado su independencia formal a partir de la primera década del siglo XIX, siguieron dependiendo económicamente de los países centrales. Es decir que el capitalismo se transformó en un sistema económico mundial, conformado por un centro productor de manufacturas y tecnología, y una periferia productora de materias primas destinadas a ese centro. En las sociedades capitalistas centrales, si bien se mantuvo la producción rural, la mayor parte de la producción era realizada en las fábricas, que así se constituyeron en el principal escenario del conflicto entre la burguesía y la clase obrera. Ese conflicto se derivaba de la contradicción de intereses entre ambas clases, pues el enriquecimiento de la burguesía provenía de la explotación del trabajo de los obreros. Los trabajadores generaban excedentes de productos que los empresarios destinaban a la comercialización. La ganancia de la burguesía se generaba a partir de la comercialización de los excedentes producidos por los trabajadores. En las primeras etapas del capitalismo industrial, los burgueses procuraban pagar lo menos posible el trabajo obrero -generalmente por debajo de los niveles de subsistencia- a fin de ampliar sus márgenes de ganancia.
Actividad n° 13 El objetivo de esta actividad es analizar el funcionamiento de la sociedad capitalista en el siglo XIX. Nos centraremos exclusivamente en los aspectos económicos y sociales. a. Lea en el libro de Historia, la información correspondiente a la consolidación del capitalismo en el siglo XIX, y resuelva las siguientes consignas: • Teniendo en cuenta esa información y la del texto anterior explique qué es la división internacional del trabajo. ¿Por qué decimos que el capitalismo se organizó a escala mundial? • En los países capitalistas se produjeron importantes transformaciones en la organización de la economía. Según la información leída, ¿en qué consistieron estas transformaciones? • ¿Qué relaciones sociales caracterizaban a la sociedad capitalista del siglo XIX?
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
43
Actividad n° 14 La revolución industrial, con la consiguiente industrialización de la economía y desarrollo de la urbanización, tuvo consecuencias dramáticas sobre las condiciones de vida de los trabajadores. a. Lea en el libro de Historia la información correspondiente a la formación de la clase obrera europea, particularmente en Inglaterra y Francia. b. Realice una síntesis de la lectura, focalizando su atención en: • El paulatino deterioro de las condiciones de vida de los obreros: los salarios, el tipo de vivienda, las condiciones de salubridad de las ciudades, los derechos de los trabajadores. • La organización del movimiento obrero: las demandas de los trabajadores, las leyes que reclamaban, las organizaciones que formaron. • Las ideas políticas y sociales del proletariado que surgieron como reacción a la sociedad industrial. c. La clase obrera del siglo XIX se diferencia del proletariado del siglo XVIII, entre otras cosas, por la organización social y por el carácter de sus luchas. Compare el movimiento de "destructores de máquinas" con las organizaciones sindicales y las reivindicaciones sociales y políticas propias del siglo XIX. ¿Cuáles son sus diferencias principales? d. Relea sus respuestas de la actividad 7 y compárelas con las del punto anterior. ¿Es posible afirmar que las mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores se debieron a las luchas sindicales organizadas? Fundamente su respuesta.
Actividad n° 15 Con el triunfo logrado por la burguesía en el plano económico se impusieron también sus valores y sus ideas. Pero a la vez, se desarrolló una cultura de la clase obrera con valores e ideas propios. a. Lea en el libro de la historia la información correspondiente a los valores y a la visión burguesa del hombre y de la vida. Luego vea la película Germinal -puede hacerlo en la sede de Educación Adultos 2000 o bien alquilarla-, que ilustra los conflictos entre la burguesía y el proletariado, sus condiciones de vida, sus visiones del mundo, la cultura de ambos sectores y las luchas del proletariado durante el siglo XIX.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
44
b. Compare las características culturales e ideológicas de ambas clases. ¿Qué relación encuentra entre esas diferencias y las condiciones materiales de existencia de ambos sectores sociales?
Actividad integradora En la introducción a esta Unidad le presentamos una red conceptual y le dijimos que podía utilizarla para ubicar mejor los conceptos que se desarrollarían en la unidad. Ahora le proponemos que la utilice para relacionar e integrar los contenidos trabajados. a. Analice la red conceptual y revise las actividades en las que desarrollamos cada uno de los conceptos. b. Escriba una síntesis con la información más importante que permite explicar cada concepto. c. Escriba un breve informe que explique la relación entre cada uno de los conceptos. A modo de ejemplo, su informe podría comenzar así: En el siglo XVIII concluyó el proceso de transición de la sociedad feudal a la capitalista. Esta transición se enmarca en dos crisis generales, las del siglo XIV y XVII. Durante ese lapso de tiempo se conformó una economía mundo, centrada en la producción para el mercado mundial. La sociedad que surgió en Europa occidental luego de ese proceso, estaba basada en...
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
45
Unidad 3: Impacto de las
Historia Bloque 2
transformaciones europeas en América La crisis del siglo XVII cambió la situación de los estados europeos más importantes y los equilibrios entre las potencias. Mientras que España se fue debilitando, Inglaterra y Francia fueron adquiriendo más poder. Los estados europeos comenzaron a competir por el poder económico y comercial y esta rivalidad repercutió muy fuertemente sobre las colonias americanas. En la Unidad 1 vimos que las colonias españolas estaban organizadas en unidades políticas, llamadas virreinatos y que los dos primeros que se fundaron fueron los de Perú y Nueva España, cuyas capitales eran Lima y México, respectivamente.
Virreinato del Río de la Plata. Tomado del Atlas Geográfico de la República Argentina. Instituto Geográfico Militar.
Los territorios de ambos Virreinatos eran enormes y por lo tanto difíciles de controlar. En el siglo XVIII, para mejorar la administración de territorios tan vastos, la monarquía española se vio obligada a reordenar el espacio colonial. Este reordenamiento incluyó, entre otras reformas, la creación de dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada y el del Río de la Plata en 1776.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
47
En esta unidad analizaremos la situación de las colonias a partir de los cambios que se produjeron en Europa, e intentaremos identificar cómo las nuevas ideas políticas y económicas europeas influyeron en la crisis del orden colonial. Focalizaremos especialmente la crisis en el Virreinato del Río de la Plata donde, a diferencia de otras zonas del imperio español, había tenido lugar un proceso de militarización y politización anterior a 1810, durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Cuando Napoleón Bonaparte invadió España y apresó al rey 3Criollo es el nombre que se le da a los hijos Fernando VII, emergió un conflicto latente entre la elite de europeos nacidos 3 criolla y la elite española residente en América. Las causas de fuera de Europa, en ese conflicto eran las contradicciones de intereses que había este caso en América. entre ambas elites. Mientras los españoles defendían el monopolio comercial y político, los criollos reclamaban libre comercio y mayor participación en las decisiones políticas del virreinato. El enfrentamiento entre ambos sectores desembocó en la revolución del 25 de Mayo de 1810. Los contenidos correspondientes a esta Unidad, la bibliografía y materiales de consulta puede encontrarlos en la Introducción de esta Guía.
3.a. Los conflictos entre las potencias europeas y la reorganización del espacio colonial Hacia el siglo XVII el comercio internacional era el eje de la economía de las metrópolis europeas. Los estados coloniales integraron a sus colonias en dicho comercio tanto como abastecedoras de materias primas y metales preciosos cuanto como mercados consumidores de mercaderías europeas. Las metrópolis europeas comenzaron a competir entre ellas para obtener mayores beneficios económicos de sus colonias. Españoles, ingleses y franceses se embarcaron en guerras y actos de piratería para perjudicar a sus enemigos y hacerse de botines. Al mismo tiempo, en América, los europeos intentaron impedir que los habitantes de las colonias desarrollaran actividades comerciales que no estuviesen bajo el control de las metrópolis. Su objetivo era evitar que las ganancias que generaba el comercio colonial quedaran en manos de una potencia enemiga. Siguiendo la doctrina mercantilista, cada Estado impuso en sus colonias un monopolio comercial, es decir que cada colonia sólo podía comprar y vender productos de Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
48
su metrópoli que, además, partían e ingresaban desde unos pocos puertos europeos y americanos. (Recuerde que el mercantilismo es una doctrina económica que aplicaron las monarquías europeas. Puede volver a verlo, si lo necesita, en Unidad 2 de esta Guía de Estudio). El monopolio comercial y el complicado sistema de flotas y galeones, que era lento y encarecía enormemente los productos importados de España, generaron las condiciones para que se desarrollase el contrabando. Éste perjudicaba a la corona española, porque gran parte del oro y la plata americanos quedaban en manos de los contrabandistas, ya que el comercio ilegal era mucho más barato y rápido que el oficial. En el siglo XVIII, la corona española tomó conciencia de que los dos Virreinatos existentes, el de Perú y el de México, eran demasiado extensos y que las autoridades políticas no podían controlar eficientemente todo el territorio sudamericano desde Lima, la capital de Perú. Preocupado por las pérdidas que estaba sufriendo debido al contrabando y por las dificultades administrativas, el rey de España, Carlos III, creó dos nuevos virreinatos: el del Río de la Plata y el de Nueva Granada, en el norte de Sudamérica.
3.a.1. Las transformaciones políticas, económicas y sociales de las colonias españolas en el siglo XVIII: las reformas políticoadministrativas. La deficiente administración de las colonias, la competencia comercial de las otras metrópolis y el endeudamiento del Estado, que gastaba mucho más de lo que producía, provocaron una situación caótica en España. La corona española compraba a Inglaterra y Francia la mayor parte de los productos manufacturados que luego vendía en América. Esto, sumado al problema del contrabando, hizo que gran parte del oro y la plata que los españoles extraían de América fuera a parar a las arcas de otras potencias europeas. Para resolver esta situación, el rey Carlos III, inició un proceso de reformas administrativas que se conocen con el nombre de "Reformas Borbónicas". El objetivo principal de estas reformas era mejorar la economía española aumentando la recaudación de impuestos en las colonias, combatiendo el contrabando e incentivando la producción de materias primas necesarias para España. Para conseguir estos objetivos, la corona envió a América un nutrido contingente de funcionarios españoles, que debía controlar la correcta ejecución de las Reformas. Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
49
Actividad n° 1 Antes de comenzar esta unidad, le sugerimos que relea la actividad 7 de la Unidad 1 correspondiente a la organización del sistema comercial español, especialmente lo referente al monopolio comercial y el sistema de flotas y galeones. • Intente explicar por qué prosperó el contrabando en algunas ciudades americanas.
Actividad n° 2 La precaria situación económica de las colonias hacia el siglo XVIII era perjudicial para la corona española. Por este motivo, la monarquía española dispuso reorganizar las colonias a través de una serie de reformas. a. Resuelva las siguientes consignas consultando en el libro de Historia con el que está trabajando la información referida al tema "la crisis del dominio colonial". Focalice su atención en el debilitamiento del poder español sobre las colonias y las medidas que pusieron en práctica para intentar recuperarlo. 1. Enuncie las distintas reformas económicas que tomó la corona española. 2. Enuncie las reformas políticas y administrativas. 3. Explique cuáles de las medidas tomadas apuntaban a cumplir con los siguientes objetivos de las reformas borbónicas: liberalizar el comercio colonial, desarrollar la economía de las colonias y aumentar los ingresos de la corona.
3.a.2. La creación del virreinato del Río de la Plata. Actividad n° 3 El objetivo de esta actividad es analizar, en el marco de las Reformas Borbónicas, las causas de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Su creación significó, entre otras cosas, un importante espaldarazo para la ciudad, que se transformó en un importante centro comercial y administrativo y en un potente polo de atracción del espacio colonial. Hasta ese momento, Buenos Aires se caracterizaba por ser una región poco valorada por los españoles y consecuentemente un espacio propicio para el contrabando y el avance de otras potencias sobre el territorio. a. A continuación encontrará un texto sobre la situación del Río de la Plata y una fuente de la época que describe a Buenos Aires en el siglo XVII.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
50
La falta de recursos valorados por España -metales y mano de obra- hizo que los españoles descuidaran la región del Río de la Plata, pues los consideraban "territorios inútiles". Debido a ese abandono, la región se pobló con gente de trabajo y un porcentaje importante de extranjeros, especialmente portugueses e italianos, pues los nobles y comerciantes españoles no estaban interesados en colonizar una región carente de riquezas. Consecuentemente la población criolla y mestiza estaba poco interesada en proteger los intereses de la corona española, que a su vez, tampoco se preocupó por controlar y proteger a la ciudad de los avances extranjeros. “El pueblo está situado en un terreno elevado a orillas del río de la Plata; contiene cuatrocientas casas, y no tiene cerco, ni muro, ni foso, ni nada que lo defienda sino un pequeño fuerte de tierra con diez cañones de hierro. Allí reside el gobernador y la guarnición se compone de sólo ciento cincuenta hombres. Las casas están construidas de barro, techadas con caña y paja y son de un solo piso; tienen grandes patios y detrás de las casas huertas llenas de árboles frutales y legumbres. Las casas de los habitantes más ricos tienen cuadros, ornamentos y muebles decentes* y tienen muchos sirvientes negros, mulatos, mestizos o zambos, todos ellos esclavos empleados en las casas de sus amos o en cultivar sus terrenos, pues tienen chacras sembradas de granos. Toda la riqueza de estos habitantes consiste en ganados que se multiplican prodigiosamente en estas provincias.” Ascárate Du Biscay, 1658. Tomado de: Cuaderno de trabajo no. 3; 8o año. Tercer ciclo EGB. Escuelas Rurales. Ministerio de Educación de la Nación. *Los españoles de aquella época utilizaban el adjetivo "decente" para referirse tanto a las personas blancas ricas, como a sus pertenencias.
1. Subraye en el texto y la fuente que acaba de leer, las oraciones que brindan información sobre: • La indefensión de la ciudad frente a los avances de potencias extranjeras. • La despreocupación de los españoles por este territorio. • La precariedad de la ciudad. 2. ¿Qué relación encuentra entre esta información y la creación del Virreinato del Río de la Plata, en el marco de los objetivos de las Reformas Borbónicas?
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
51
3.a.3. Economía, sociedad y cultura en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII. El Virreinato del Río de la Plata estaba formado por los actuales territorios de Argentina, Bolivia, parte de Paraguay y de Uruguay. Esta vastedad territorial presentaba diferencias regionales importantes en cuanto a las características de su población, su economía y su estructura social. Hasta mediados del siglo XVIII, la región interior, es decir la comprendida entre Mendoza y Bolivia, era más rica en términos relativos y tenía una mayor densidad de población que la del Litoral atlántico. Esto se debía a que en el interior era mayor la población indígena y a que funcionaba en la práctica como una periferia económica de Potosí. Su composición étnica era semejante a la del resto de Hispanoamérica. Por el contrario, los territorios del Litoral -Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos- vivían en una situación económica precaria y recién lograron mejorar su situación en el siglo XVIII. Su progreso se debió al incremento del comercio legal e ilegal- y al desarrollo de la ganadería. A pesar de ello, seguía siendo más pobre que el interior tanto en recursos como en cantidad de población. Situación que comenzó a cambiar a mediados del siglo.
Actividad n° 4 La ciudad de Buenos Aires fue la que más prosperó debido, entre otras cosas, a su designación como capital del virreinato. Por esto mismo, centraremos la atención en las transformaciones que se produjeron en ella. El objetivo de esta actividad es conocer las características económicas y sociales de la ciudad en el siglo XVIII. Para ello, trabajaremos con textos informativos y dos cuadros de población representativos de dos momentos distintos de la historia de la ciudad. a. Los siguientes textos describen la situación de la ciudad de Buenos Aires en los años posteriores a la creación del Virreinato del Río de la Plata. Léalos y luego resuelva las siguientes consignas: • Indique las causas de la prosperidad de Buenos Aires. • Indique cuáles eran las actividades económicas más importantes de los pobladores. • Analice la composición social de la población y explique por qué aumentó la importancia de los españoles dentro de la burguesía de la ciudad. • ¿Qué relación encuentra entre estas transformaciones y las Reformas Borbónicas? Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
52
"El crecimiento de Buenos Aires es rápido en todo el período (se refiere a la segunda mitad del siglo XVIII). Incluida en la categoría de puerto mayor por el Reglamento de comercio libre de 1778, tiene salida por él la mayor parte de las producciones del Virreinato entre las que predominan las originadas en la ganadería del Litoral. En el mismo período llegaron anualmente un promedio de cincuenta y tres barcos desde España y salieron con destino a la metrópoli cuarenta y siete. A las importaciones debe agregarse el valor de mil trescientos treinta y ocho negros (se refiere a los esclavos) introducidos anualmente al Río de la Plata. Entre las exportaciones predominaban los cueros de vacunos y yeguarizos, y luego sebo, astas, crines, carne salada y tasajo, y otros productos ganaderos, más alguna partida de harinas y metales del Potosí, y algunos productos de caza (plumas de ñandú) o pesca (aceite de lobo marino). Faltaría consignar las mercaderías introducidas de contrabando, cuya magnitud, si bien muchas veces exagerada, puede presumirse como importante". Tomado de Assadourian y otros, “Historia Argentina de la conquista a la Independencia”. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1986.
"Uno de los efectos más visibles de la nueva situación de Buenos Aires fue el ingreso de inmigrantes españoles. Muchos de ellos, con el tiempo, llegaron a dominar las ocupaciones más prestigiosas y mejor remuneradas, pues controlaban la burocracia de la ciudad y del virreinato, los cargos eclesiásticos, y las profesiones liberales y artesanales. Pero fue en el comercio donde la presencia de los peninsulares fue más notoria. Fue muy común el caso del españolito de poco más de quince años que llegaba a la ciudad encomendado a alguna casa de comercio y después de trabajar algunos años se casaba con la hija de su principal, convirtiéndose en copropietario del negocio. Dentro de la burguesía de la ciudad, constituida por comerciantes, abogados, sacerdotes y funcionarios, los comerciantes mayoristas conformaron uno de los grupos más importantes. Se puede decir que la espina dorsal de la economía colonial se apoyaba en la actividad de estos comerciantes, generalmente vinculados con empresas radicadas en los puertos peninsulares, americanos y de otras colonias hispanas, así como las ciudades del interior de los virreinatos del Río de la Plata y del Perú.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
53
El sector de comerciantes mayoristas relacionados con el comercio de ultramar era relativamente pequeño. Los integrantes de este grupo estaban ligados entre sí, no sólo por los negocios, sino también por matrimonios y compadrazgos." Tomado de Félix Luna, Historia Integral de la Argentina. Bs. As., Hyspamérica, 1998.
b. A continuación le presentamos dos cuadros con datos estadísticos sobre la ciudad de Buenos Aires en dos momentos históricos diferentes, 1744 y 1778, es decir, antes e inmediatamente después de la creación del Virreinato del Río de la Plata. 1. Compare los datos de ambos cuadros y explique las causas del incremento de la población, utilizando la información de los textos del punto a. 2. Analice los cambios en la composición étnica que indican ambos cuadros: ¿qué grupos étnicos crecen más? ¿qué relación encuentra entre ese incremento y las transformaciones económicas de la ciudad?
Población de la ciudad y la campaña bonaerense Año
1744
blancos
13635
indios
619
castas* mestizos
negros
mulatos
pardos
139
1477
510
344
*Los españoles utilizaron el término castas para referirse a la población que no era blanca o indígena.
Población de la ciudad y la campaña bonaerense Año
1778
blancos
33.522
indios
2144
castas* mestizos
negros
mulatos
pardos
627
4332
3457
264
Tomado de: Cuaderno de trabajo no. 3; 8o año. Tercer ciclo EGB. Escuelas Rurales. Ministerio de Educación de la Nación.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
54
3.b. El proceso revolucionario en el Río de la Plata. Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX la situación europea se había complicado crecientemente. La revolución industrial había generado conflictos sociales en Gran Bretaña y comenzaba a insinuarse en otros países. La revolución francesa atemorizaba a las monarquías europeas y, finalmente, se concluía con el fulgurante ascenso de Napoleón Bonaparte. Bonaparte comenzó a avanzar sobre el continente europeo con el objetivo de expandir los principios de la Revolución Francesa. Para ello atacó a los estados absolutistas europeos. Cuando las tropas francesas ocuparon la península ibérica, generaron una crisis política sin precedentes en Europa y en América. En 1809 el monarca español Fernando VII fue hecho prisionero por las fuerzas de Bonaparte y su hermano José fue coronado rey de España. Como reacción a estos hechos, en las principales ciudades españolas se organizaron "juntas" clandestinas que gobernaban en nombre del rey español depuesto y que luego fueron centralizadas en una Junta Central, asentada en Sevilla. De esta manera, los españoles se resistían a reconocer a José Bonaparte, el ilegítimo rey impuesto por Napoleón. Pero la Junta Central de Sevilla fue volviéndose cada vez más débil frente al avance francés. En 1810 sólo quedaba de ella un acorralado Consejo de Regencia de muy discutible autoridad. Fue entonces cuando estallaron simultáneamente en algunas ciudades coloniales americanas, movimientos revolucionarios que cuestionaban la legitimidad del Consejo de Regencia. Consideraban que esta institución no representaba al monarca prisionero y que sí lo hacían las juntas de gobierno elegidas desde los cabildos locales. De esta manera, los revolucionarios criollos, arrogándose los mismos derechos que los peninsulares, se presentaban como legítimos representantes del monarca prisionero. En el Río de la Plata el movimiento revolucionario de 1810 tuvo un importante elemento a favor: la presencia activa de las milicias criollas que se habían formado en Buenos Aires para combatir a los invasores ingleses en 1806 y 1807 y no habían sido disueltas posteriormente. Los líderes de estas milicias urbanas, que habían expulsado a los ingleses sin apoyo metropolitano, mantenían estrechos contactos con un grupo de intelectuales que a partir de 1810 ingresaría plenamente al mundo de la política.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
55
3.b.1. La crisis del orden colonial: levantamientos indígenas y conflictos étnicos y sociales en Hispanoamérica. Las postrimerías del siglo XVIII mostraban a un imperio colonial debilitado. Las reformas borbónicas generaron grandes tensiones en la sociedad colonial: por un lado, impedían que los criollos accediesen a los cargos políticos, por el otro, el aumento de la presión fiscal empobrecía a toda la población, desde los comerciantes hasta los indios tributarios. No obstante en 1778 el Reglamento de Libre Comercio había aflojado ligeramente el monopolio comercial, España seguía sin poder abastecer a las colonias de las manufacturas necesarias y apartaba de promisorios negocios comerciales a los mercaderes criollos. Así es que comenzaron a desarrollarse en Sudamérica diversos movimientos opositores a las políticas fiscales impuestas por la corona española. Entre ellos, se destacó el movimiento de Tupac Amaru, en los años 1780 y 1781 contra las Reformas Borbónicas, que tenían por objetivo aumentar la recaudación de impuestos en las colonias. En 1809, se produjeron nuevos conflictos en el Alto Perú que fueron resueltos en forma sangrienta. Estos movimientos, si bien no cuestionaban el orden colonial, pusieron de manifiesto las tensiones sociales y políticas existentes en las colonias.
Actividad n° 5 En la actividad n° 4 usted analizó las transformaciones operadas en el Río de la Plata, las que hablaban de prosperidad y crecimiento. El Reglamento de libre comercio había favorecido el incremento de los negocios, el aumento de la población, etc. Si esa era la situación cabe preguntarse por qué en pocos años la región se vio envuelta en un proceso revolucionario. El objetivo de esta actividad es que usted analice la multiplicidad de conflictos que provocaron la crisis del dominio colonial. a. Lea en el capítulo correspondiente a los movimientos de emancipación americanos, la información sobre los conflictos que se desencadenaron en los primeros años del siglo XIX. Focalice su atención en las siguientes cuestiones: • ¿Por qué las Reformas Borbónicas generaron rebeliones indígenas? ¿Cómo afectaba a estos sectores el aumento de la presión fiscal? • Por qué la elite criolla estaba descontenta si la situación económica era próspera. ¿Los beneficios se repartían equitativamente entre criollos y españoles?, ¿tenían los mismos derechos?
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
56
• ¿Cómo afectaron a las colonias las relaciones y conflictos entre España, Inglaterra y Francia (guerras y alianzas)? ¿En qué forma debilitaron la capacidad de control que tenía España sobre las colonias? b. Teniendo en cuenta la información que leyó y las cuestiones planteadas en el punto anterior, escriba sus conclusiones sobre las causas por las cuales entró en crisis el orden colonial. La idea de conflicto siempre sugiere la existencia de intereses contrapuestos al menos entre dos partes. Los diversos enfrentamientos que se produjeron en América Latina pusieron de manifiesto tensiones protagonizadas por diferentes sectores sociales. c. Busque en un libro de Historia información sobre los siguientes conflictos: • El levantamiento de Tupac Amaru. • Las rebeliones indígenas del Alto Perú • Las invasiones inglesas al Río de la Plata • El movimiento independentista venezolano liderado por Francisco Miranda • El movimiento independentista liderado por el padre Morelos en México En cada caso identifique qué sectores sociales y políticos los protagonizaron y cuáles eran las causas de esos conflictos.
3.b.2. Antecedentes del proceso revolucionario: la Independencia de Estados Unidos y Haití, los conflictos en España y la influencia de las nuevas ideas en Europa. Las colonias hispanoamericanas no fueron las primeras en iniciar su proceso de independencia. Las trece colonias inglesas en Norteamérica declararon su independencia el 4 de julio de 1776, en tanto que la colonia francesa de Haití, hizo lo propio en 1804. Si bien esas colonias pertenecían a otras metrópolis europeas, y en consecuencia tenían realidades diferentes de las hispanoamericanas, los procesos emancipadores iniciados en ambas influyeron en el espíritu revolucionario de la época. Los revolucionarios de Mayo reconocieron en la formación de los Estados Unidos de Norteamérica una importante influencia por su carácter republicano y por sus intenciones democráticas.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
57
Asimismo, pudieron ver en la independencia de Haití la terrible situación a la que estaban sometidos los esclavos negros de aquella colonia, y la violencia racial que se desencadenó en su revolución independentista. La revolución en Haití fue básicamente un enfrentamiento entre la mayoría de esclavos negros de la población que luchaba por su libertad y la minoría blanca defensora del pacto colonial y de la esclavitud. Debido a ello, el caso haitiano constituyó, más que una influencia, una advertencia para los patriotas sobre las posibles consecuencias de un enfrentamiento racial entre blancos y castas. Si bien no desarrollaremos este tema en particular, su mención es necesaria para comprender mejor el especial cuidado con que los hombres de Mayo abordaron la problemática de la liberación de esclavos negros y de la eliminación de la servidumbre indígena. Es decir que, además de su espíritu humanista, tuvieron en cuenta el peligro que podría acarrear la transformación de un conflicto anticolonial, en una guerra racial.
Actividad n° 6 El objetivo de esta actividad es conocer las características de la independencia norteamericana y analizar su influencia en la Revolución en el Río de la Plata. a. Busque en el libro de Historia información sobre la Independencia de los Estados Unidos y resuelva el siguiente cuestionario: 1. ¿Cuál era la situación económica y comercial de las Trece Colonias en relación con su metrópoli inglesa? 2. ¿Cómo influyó esa situación en el proceso revolucionario? 3. ¿Cuáles fueron los desencadenantes de la revolución norteamericana? 4. ¿Qué relación encuentra entre ese proceso y la situación de Hispanoamérica a partir de la aplicación de las Reformas Borbónicas? 5. ¿Qué características tuvo la Constitución de los Estados Unidos, redactada en 1787? 6. ¿Qué elementos de ese proceso considera que influyeron en la Revolución de Mayo de 1810?
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
58
Actividad n° 7 En la actividad n° 4 de la Unidad 2 usted estudió en qué consistían las "nuevas ideas" que circulaban por Europa en esta época. Estas ideas llegaron a América a través de los revolucionarios e intelectuales americanos. a. Vuelva a leer en qué consistían esas ideas y qué tipo de problemas abordaban b. Analice en los movimientos revolucionarios que estudió en la actividad anterior y en la actividad n° 5, cuáles de estas ideas tuvieron influencias en estos movimientos.
3.b.3. La Revolución de Mayo: acción política, económica y social de los primeros gobiernos revolucionarios. El siglo XIX comenzó cargado de tensiones en el Virreinato del Río de la Plata, donde las noticias de los sucesos españoles llegaban con cierta periodicidad. A la crítica situación internacional se sumaban conflictos internos que enfrentaban a los comerciantes criollos con los españoles. Los criollos presionaban para obtener libertad de comercio total, los españoles seguían defendiendo el monopolio. La caída del Consejo de Regencia aceleró un proceso de negociaciones entre los líderes de las milicias, como Cornelio Saavedra y miembros de la élite intelectual, cuyo resultado fue la formación de una junta de gobierno local. Ésta se conformó el 25 de Mayo de 1810, luego de una semana de gran tensión política. En esta Primera Junta de Gobierno del Río de Plata los criollos lograron quedarse con los cargos más importantes.
Actividad n° 8 En la actividad anterior usted analizó la situación de las colonias entre finales del siglo XVIII y los primeros años del XIX. El clima de tensión general que se vivía en hispanoamérica, tuvo su expresión particular en el Río de la Plata. Aquí, el conflicto entre la burguesía criolla y la elite española estaba en un punto de máxima tensión en la semana del 18 al 25 de Mayo de 1810. El objetivo de esta actividad es analizar el proceso que desembocó en la Revolución de Mayo. a. En un libro de Historia lea la información referida a la Revolución de Mayo. Identifique a sus principales protagonistas e indique a qué sectores sociales y políticos representaban. Por ejemplo el virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros representaba a los intereses de la corona y de los comerciantes españoles ligados al tráfico con la metrópoli. Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
59
b. Analice los argumentos de quienes defendían la postura española realista y los de quienes defendían la postura de los criollos, durante los debates del 22 de Mayo de 1810.
Actividad n° 9 El proceso que desembocó en la Revolución de Mayo involucró una serie de factores políticos, ideológicos, económicos e internacionales. La combinación de esos elementos generó las condiciones para que un grupo de revolucionarios pusiera fin al dominio colonial en el virreinato del Río de la Plata. a. A continuación le presentamos una lista con los factores más decisivos para la Revolución de Mayo. Léalos y utilizando la información analizada hasta el momento, explique en qué aspectos fueron importantes en el proceso revolucionario. • Las ideas de la Ilustración acerca de la libertad, la división de poderes y el republicanismo. • El liberalismo económico y su postura respecto del libre comercio. • El aumento de la presión fiscal derivado de las Reformas Borbónicas. • Las tensiones sociales en el Alto Perú. • La militarización de la sociedad rioplatense luego de las Invasiones Inglesas. • La invasión napoleónica a España y el fracaso del consejo de Regencia. • La intención británica de establecer nuevos mercados para sus productos. • El conflicto al interior de la elite porteña entre criollos y realistas.
Actividad n° 10 Una vez iniciada la Revolución, aparecieron nuevos conflictos, esta vez entre los mismos revolucionarios. Dos líneas pueden identificarse claramente: la de Moreno, intelectual más cercano a las ideas de la República francesa, y las de Saavedra, miembro de las milicias criollas, de tendencia más conservadora. En cierto sentido se reprodujo en Buenos Aires, el conflicto ideológico entre Robespierre y Dantón, que usted analizó en la Actividad n° 12 de la Unidad 2, claro que con diferentes resultados. El objetivo de esta actividad es analizar esas diferencias ideológicas y su influencia en el proceso revolucionario.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
60
a. Lea en un libro de Historia, el apartado referido a los problemas de la Primera Junta de Gobierno, y realice una síntesis a partir de las siguientes consignas: 1. Enuncie cuáles eran las propuestas de Moreno y de Saavedra, con respecto a: • La declaración de la Independencia. • La situación del interior del país. • La forma de gobierno. • La organización social y económica. 2. Analice a cuál de las tendencias nombradas de la Revolución Francesa respondían ambos patriotas.
Autoevaluación Actividad n° 1 Esta actividad tiene como objetivo que usted pueda evaluar si los principales conceptos que organizan las Unidades 1 y 2 han sido comprendidos correctamente. En este caso trabajaremos con dos tipos de elementos, por un lado aquellos conceptos históricos que permiten explicar los procesos estudiados, y por el otro, con situaciones de ficción que son útiles para recrear los procesos en cuestión, tal como lo ha hecho en la actividad n° 8 de la Unidad 1, con el cuento El hambre. La idea es que usted pueda identificar en ese relato imaginario los conceptos estudiados, a fin de poner a prueba la comprensión de los mismos. Para ello le proponemos lo siguiente: a. Defina los siguientes conceptos con sus palabras a partir de lo que ha estudiado en las actividades de la Guía. • Conquista. • Economía mundo. • Resistencia y aculturación. • Colonialismo. • Sociedad colonial. • Transición del feudalismo al Capitalismo. b. A continuación usted encontrará un relato imaginario* que pretende dar cuenta de los principales procesos estudiados en esta guía. Leálo con atención.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
61
• Luego indique qué conceptos de los definidos en el punto a. permiten explicar las situaciones planteadas en el relato y explique por qué. Don Diego era el menor de los hijos de Don Pedro Aguirre, un próspero terrateniente de Jerez de la frontera, cuyas tierras habían sido ganadas a los moros en épocas de su abuelo. A la muerte de su padre, las tierras pasaron a manos del hermano mayor, conforme lo indicaba la ley del mayorazgo, y Don Diego se encontró sin herencia. Inspirado en la fama de su abuelo, que había adelantado tierras para la corona de Castilla, Diego se embarcó hacia las Indias Occidentales con el afán de ser también él un adelantado, un terrateniente. En el Nuevo Mundo había grandes posibilidades para hombres con ambición y espíritu de conquista. Los cronistas contaban increíbles historias de reinos de oro y plata, y aunque se sabía que la tarea de conquistarlos no era fácil, una vez lograda, se podía obtener enormes territorios, y aborígenes que con un poco de mano dura eran muy útiles como trabajadores. Así comenzó la historia de Don Diego Aguirre en América. En pocos años, más dedicados a la guerra que a los negocios, este hidalgo logró ser un próspero encomendero de la región sur del Perú. Su vida en América no fue sencilla, pero alcanzó todos sus sueños: una gran propiedad, indios para trabajar las tierras, y un prometedor negocio de venta de mulas para el trabajo en las minas del Potosí. Aunque Don Diego tenía ya varios hijos de sangre impura, buenos cristianos que lo ayudaban como capataces en la hacienda, soñaba con un hijo blanco que pudiese heredar su pequeño pero rico imperio. Siendo ya un hombre mayor, mandó traer de Castilla a una mujer blanca con la que se casó por poderes. Si bien esta mujer no era de su clase, al menos le daría el heredero que él deseaba. Luego de un par de intentos fallidos, pues sus dos primeras hijas nacieron mujeres, finalmente llegó el vástago esperado, al que llamó Rodrigo. Este no sólo heredó las tierras del padre, sino también su ambición. Cuando Rodrigo alcanzó la mayoría de edad, decidió ampliar el negocio paterno, acorde a los nuevos tiempos que corrían. Aprovechando el tráfico cada vez más intenso entre España y las colonias, decidió dedicarse a la importación de diversos productos de lujo que las flotas españolas traían de todas partes de Europa. Las compraba en la feria del Callao y luego las vendía en las ciudades
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
62
del virreinato, en las que siempre encontraba personas ávidas por gastar la enorme cantidad de plata que extraían de las minas. Prefería el comercio que consideraba más seguro, pues la experiencia de los últimos levantamientos indígenas le habían provocado serias pérdidas en sus haciendas. Cada vez que recordaba aquellos episodios maldecía a los indios que no habían tomado seriamente la palabra de Dios y del rey. Por uno de sus hermanos bastardos, el único con el que tenía cierto trato, conocía algunas de las costumbres de los indios que éstos se empeñaban en mantener. Para Rodrigo todo eso era cosa del diablo, y no lo podía entender, aunque su hermanastro intentaba explicarle el sufrimiento del pueblo de su madre por la actitud de los blancos. Pero Rodrigo no tenía paciencia para escuchar historias sobre la crueldad y la explotación que su gente ejercía sobre los indios. Su tiempo era demasiado precioso como para perderlo en esas cosas. Estaba demasiado ocupado en ver cómo, además de ser un rico comerciante y hacendado, podía convertirse en un hombre influyente del Cabildo. Su ambición tenía un objetivo claro, llegar a ser un funcionario en la corte del virrey de Lima, alguien que pasara a la historia como un fiel servidor de la corona de España. * Este relato fue especialmente diseñado para resolver esta actividad.
Actividad n°2 A lo largo de esta guía usted estudió diversos temas en los que permanentemente se relaciona la situación de América y el territorio argentino, con la de Europa. La idea es que con esta actividad pueda hacer una síntesis de esos procesos, a partir del análisis de un video documental que está organizado en torno a ejes similares a los propuestos aquí. a. Solicite en la Sede de Educación Adultos 2000, el video "Historia Argentina. 1776 - 1880" y véalo hasta el momento en que empieza a desarrollar el tema de las guerras de Independencia. b. A continuación escriba un informe en el que explique cómo se interrelacionan los siguientes procesos de ambos continentes: • La expansión europea y la organización del espacio colonial. Tenga en cuenta el concepto de economía mundo.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
63
• Las revoluciones burguesas y la crisis del sistema colonial. Tenga en cuenta la oposición entre el sistema económico y comercial colonial y el liberalismo. • La situación europea a principios del siglo XIX y los movimientos de emancipación. Tenga en cuenta las ideas de la Ilustración y las tensiones sociales y políticas en ambos continentes.
Respuestas a la autoevaluación A continuación le presentamos algunos ejemplos de cómo pueden resolverse las actividades de autoevaluación. 1. a. A modo de ejemplo, tomaremos los conceptos de: • resistencia y aculturación Estos conceptos hacen referencia al doble proceso mediante el cual los pueblos indígenas procuraron mantener su identidad, tanto a través de la resistencia militar como la cultural, a la vez que el proceso de transformación de su cultura por la dominación europea, resultaba irreversible para la mayoría de los indígenas. Denominamos, entonces, resistencia a la oposición indígena a la dominación europea, y aculturación a los cambios culturales en su religión, su lengua y sus pautas de vida, operados a partir de la conquista. • Transición del feudalismo al capitalismo: Los cambios operados en la sociedad europea a partir de la crisis del siglo XIV, fueron el inicio de la descomposición definitiva de la sociedad feudal. El desarrollo del comercio, la vida urbana y el aumento en la circulación de dinero, conjuntamente con el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, dieron lugar a un proceso de transición hacia un nuevo tipo de sociedad. En el siglo XVII, una nueva crisis favoreció el desarrollo definitivo del capitalismo europeo. b. El proceso descripto en la respuesta anterior puede observarse en el relato, en los párrafos en los que nombra los levantamientos indígenas, los comentarios del hermano mestizo de Rodrigo sobre el pueblo de su madre y las opiniones de Don Rodrigo sobre esa situación. Son representativos de los conceptos de resistencia y aculturación porque a través de los puntos de vista de Rodrigo y su hermanastro puede observarse la postura de dominación europea en las opiniones del primero, y la compleja situación de los indígenas, en las del segundo.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
64
2. A modo de ejemplo, el informe solicitado podría comenzar así: Como consecuencia del renacimiento comercial europeo y la consecuente expansión en busca de nuevas rutas comerciales, la conquista de América fue el inicio de una profunda transformación económica, social y cultural para las dos regiones del mundo que habían entrado en contacto en 1492. Entre los siglos XVI y XVII, Europa consolidó el proceso de organización del espacio colonial. América había sido modelada de acuerdo a los intereses económicos de las metrópolis coloniales. Los recursos del continente eran explotados en función de las demandas europeas: metales preciosos, cultivos industrializables como la caña azúcar, el algodón, el añil, el tabaco, el cacao, etc., derivados vacunos como el cuero y el sebo. Todos ellos formaban parte de un intenso tráfico colonial que alimentó el desarrollo de un mercado mundial y de la conformación de una economía mundo. Según la doctrina mercantilista de la época, cada metrópoli custodiaba celosamente su monopolio sobre sus colonias, procurando evitar la injerencia de las otras potencias en sus negocios…
Cierre Hemos llegado al final de esta Guía de Estudios. En ella ha estudiado los procesos históricos fundamentales que explican la formación de los estados modernos, en Europa y en América. Ha analizado fundamentalmente factores económicos, políticos y sociales que nos permiten comprender y explicar estos procesos. Esperamos que los contenidos estudiados le hayan resultado de interés y que le signifiquen un marco apropiado para analizar los procesos del presente.
Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia - Historia
65