BOLETIN INFORMATIVO
Informe
REFORMA POLITICA ESCRIBEN JORGE MACRI WALTER BOUZADA MARTINEZ MAURICIO DEVOTO
Ademas.. COSTOS LABORALES LOS EXILIADOS ACTUALES VISIONES URBANAS INFORME DE GESTION Y MAS. . .
AÑO 2 - Nº 4
ACCION
ACCION
Buenos Aires Julio de 2005
Julio Nº 4 - Año 2
En este número:
EDITORIAL
∗
Editorial
∗
Informe REFORMA POLITICA
∗
Tecnología y Reforma Politica
∗
REFORMA POLITICA: Temas y Prioridades
∗
Un no-modelo insostenible
∗
Costos Laborales
∗
Los Exiliados de la Argentina
∗
Visiones Urbanas:
Indice Editorial Informe reforma politica Walter Bouzada Martinez
3 4-5
Tecnología en los procesos de reforma Mauricio Devoto
6
Temas y Prioridades Jorge Macri
7
Entrevista a Dag Mossige
8
Economía: El no-modelo Gastón Milton Nuovo
9
Costos Laborales Torcuato Sozio
10-11
Visiones Urbanas
12-13
Los exiliados de la Argentina Christian Gribaudo
14-15
Seminario ”La Mujer al Poder”
16
Comunicar como Obligación Santiago Seoane Corral
17
Actividades
18
Cuando un profesional asume un cargo ejecutivo o directivo, ya sea en una empresa o en cualquier organismo público o privado, está adquiriendo una serie de derechos como contrapartida de asumir un conjunto de obligaciones y responsabilidades. Dependiendo del organismo que se trate, los derechos serán pecuniarios, es decir que recibirá una paga por el ejercicio de su profesión, o simplemente de promoción y/o figuración cuando la persona tenga la facultad de poder mostrar públicamente el logro de su gestión. En el primer caso se trabaja por un salario u honorario y en el segundo para incrementar el prestigio personal. Entre estas dos variantes existe una cantidad infinita de combinaciones sin olvidar que, gracias a Dios, también existen personas que asumen responsabilidades sin esperar nada a cambio. Ahora bien, el problema -muy grave en algunos casos- se presenta cuando se asume el derecho, pero no se respeta la contrapartida lógica y natural que implica la responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos comprometidos. Hace pocos días, en el hospital Santojani murieron dos personas, en el mismo momento, por una falla en un sistema de respiradores de la sala de terapia intensiva. Consideremos y mensuremos esto muy bien: MURIERON DOS PERSONAS, no se trata de un problema en el cual se perdieron unos pesos. ¿Cuál fue la reacción de las autoridades del hospital y en especial del director del nosocomio? ¡Buscar culpables en un grupo de empleados de una empresa contratista! Tal vez haya habido negligencia de esos empleados, tal vez la empresa contratista no esté capacitada para la tarea, tal vez se haya cortado la luz y tal vez haya muchos “tal vez” adicionales que se puedan invocar. Aquello que uno esperaría del señor director del hospital es simplemente que asumiera su responsabilidad y de cara a los que le han delegado la tarea de conducir la institución y le han otorgado los derechos a percibir un sueldo y el prestigio del puesto que ocupa; manifestara un “mea culpa” y
pusiera a disposición de las autoridades su renuncia, al mismo tiempo que diera comienzo a una investigación profunda y seria de los motivos que originaron las muertes de los pacientes. Más allá de la explicación que, luego del análisis, se le encuentre al hecho, al señor director se le han muerto dos personas, él es el responsable por que él adquirió los derechos pero también las obligaciones inherentes a semejante puesto en tamaño hospital. El ejercicio de una profesión tiene riesgos que la prudencia, la capacidad de gestión, la eficiencia, la honestidad, la dedicación y muchos otros valores inherentes al ejercicio profesional, irán menguando y acotando en la medida de lo humanamente posible. Esta problemática se agiganta cuando la responsabilidad asumida tiene que ver con la gestión pública y con la vida humana. Allí es cuando la responsabilidad debe ser ejercida con la máxima prudencia y seriedad. No puede soslayarse esta obligación y, cuando algo falla, ya sea por acción directa del funcionario, por omisión, o por desconocimiento, solo cabe esperar que el responsable máximo reconozca que falló su gestión y presente su renuncia. Recordemos, una vez más, que en el caso que consideramos, una mala gestión terminó con dos vidas humanas Las investigaciones dirán si se hubiera podido evitar o no el desperfecto en la sala de terapia intensiva, pero, a priori, considerando la fatal consecuencia del hecho, los ciudadanos comunes estamos a la espera que el señor director del hospital, a través de una declaración pública y la presentación de su renuncia, coloque por sobre toda especulación política el noble ejercicio de la responsabilidad indelegable que le ha sido otorgada. Cabrá más tarde a las autoridades superiores, la decisión de aceptar o no la renuncia, pero el gesto de admitir que existe una responsabilidad plena frente a los acontecimientos relatados, le cabe, exclusivamente y sin ninguna duda, a quien ejerce el máximo cargo directivo en el hospital.
Néstor Grindetti Presidente Consejo Ejecutivo FCC
4
REFORMA POLITICA
I N F O R M E
REFLEXIONES PREVIAS PARA UNA
Por Walter Bouzada Martínez Coordinador del Area de Gobierno y Reforma Política FCC.
La reforma política se ha convertido en los últimos tiempos en un exponente de los reclamos “políticamente correctos”. ¿Quien podría oponerse a la idea de que es necesario reformar la política? ¿ Quién podría alegar contra el desprestigio de la política hoy? ¿Cómo combatir la idea de que los partidos no representan, los políticos son corruptos, las normas están hechas para violarse? La estética del cambio en la política se ha impuesto como una máxima fetiche que oculta realidades mas complejas y que no todos están dispuestos a reconocer. Reconocer la base de sustento de la vida política, es reconocer la base esencial de nuestra vida como ser social y ciudadana. En este sentido el reconocimiento nos pondría entonces frente a la instancia de no poder proyectar en el otro colectivo los problemas que surgen tal vez desde nuestro propio yo. En primer lugar: ¿Qué significa reformar? ¿Descubrir nuevas formas? ¿Generar cambios orientados hacia una nueva meta? Si es así, ¿hacia que meta? ¿Dispuesta por quién? En tren de definiciones, si lo que decidimos es reformar la política, es menester definir que entendemos o queremos significar cuando decimos política. ¿Política es el nivel del sistema de partidos y de representación? ¿Política es el régimen democrático? ¿Política es la administración de los recursos comunes? ¿Política es nuestra trascendencia como individuos en sujetos colectivos sociales? Estas definiciones no responden a un juego intelectual, hacen a la raíz del problema y por consiguiente a las posibles soluciones. La mayoría de los casos en que se ha podido plasmar ciertas iniciativas, en normas, que se suponen responden a los principios políticamente correctos de reforma política, éstas han sido tergiversada en su utilización y las más de las veces los resultados que obtienen son opuestos a los esperados. Con la intención de fortalecer el sistema de partidos, como genuinas instancias canalizadoras de la participación ciudadana, se alivianaron las posibilidades para crear nuevos partidos políticos. El resultado: más de 40 partidos a nivel nacional que son construidos como mera herramientas electorales. En consecuencia, lo que se ha logrado es debilitar al partido político como espacio de construcción de ideas. La realización de internas abiertas simultáneas, traerá aparejado paradójicamente que este año la mayoría de los partidos políticos presenten listas únicas. La práctica ha demostrado que la idea de internas abiertas ha generado una mayor clientelización de
JULIO 2005
las elecciones. A nuestro entender gran parte de estos resultados se deben a dos elementos sustanciales. El primero es un desconocimiento por parte de los que proclaman y diseñan las reformas, del ambiente que intentan reformar. Es decir se encuentran disociados de la práctica política. El segundo es una no resuelta definición del concepto de política que se intenta modificar, lo que produce acciones sesgadas que se presentan débiles frente al sistema en conjunto. Pareciera que sólo se trabaja sobre las herramientas de acceso al ejercicio del poder o en los aspectos exteriores de un sistema que funciona como una caja negra, a la que todos quieren trasparentar, pero que pocos cuestionan su sentido. Como primer punto entonces es necesario abordar primariamente el enfoque de la política como construcción colectiva. Como construcción responde a un sentido artificial, no natural, del hombre que, libre en su capacidad de decidir, articula un sistema que le permite adquirir ciertos bienes que de otra manera le serían altamente dificultosos. La caja negra es, en consecuencia, un instrumento colectivamente construido y dirigido a un fin. En ese sentido las practicas políticas de representación y de gestión son herramientas articuladoras de la voluntad general que busca alcanzar ciertos objetivos. A la luz de la historia pasada es factible rastrear ciertos bienes colectivos que la sociedad en su conjunto ha ido desarrollando y adquiriendo. Es interesante recordar los conceptos de ciudadanía de T. Marshall en donde se pone de manifiesto las distintos elementos que fueron reformando el sentido de ciudadanía: la inclusión de derechos civiles, luego políticos y finalmente sociales. Siguiendo esta perspectiva, la política como sistema colectivo diseñado para producir bienes sociales, tiene un por qué. Hoy el desafío es recuperar el por qué y entonces sí proponer reformas para modificar la situación actual. Si no sabemos que carrera vamos a correr no sabemos que vehículo debemos diseñar. La estructuración actual de los partidos políticos y del sistema democrático representativo responde a un coyuntura histórica del siglo XIX. Hoy existe una asincronía entre las dinámicas de las relaciones sociales y las estructuras políticas. Mientras el mundo habla de flujos, de comunicación, de tránsito, de producción social, de conocimiento, la política sigue expresando representaciones territoriales estáticas que se estructuraron en otros tiempo, con otras necesidades sociales. La globalización permitió la ruptura de las centralidades normativas y paradójicamente el nuevo escenario surge a partir de la fragmentación de identidades. El escenario presenta nuevos actores, como las denominadas ciudades globales, en muchos casos con más poder que cualquier nación intermedia; re-
5 I N F O R M E
REFORMA POLITICA
A VERDADERA REFORMA POLITICA giones definidas a partir de la riqueza de su producción al interior de los mismos países, y una revalorización de las instancias locales de gestión pública. El ámbito de lo local nos acerca a la idea que pretendemos transmitir de reconstruir el origen profundo de la política como construcción social y colectiva. Por un lado, la legitimidad de la práctica política encuentra en los ámbitos locales la posibilidad de enlazar las demandas con las necesidades y restaurar la confianza a partir de la eficiencia. Por otro lado, permite la adaptabilidad y la flexibilidad de signos en las nuevas relaciones sociales. Los mejores ejemplos, como consorcios de prestación de servicios básicos o el desarrollo territorial a partir de la descentralización y la gestión pública privada local, se ubican en el plano de los gobiernos locales. Podemos percibir que la discusión sobre la modernización o mejoras de ciertas prácticas y elementos de las prácticas políticas, es estéril si no se enmarca en un replanteo del sentido de la política como expresión social y colectiva. Lo local nos otorga el mejor escenario para conjugar los nuevos roles de la práctica política. Hoy se nos abre la oportunidad y la necesidad de atender una nueva ciudadanía, un nuevo deseo social que es, a nuestro entender, la obtención de resultados, bienes sociables tangibles que cubran las necesidades y garantías mínimas para participar del sistema. Esto no quita ni intenta alimentar la idea que hasta que no se produzcan cambios profundos, no se puede hacer nada. Muy por el contrario como toda construcción necesita de etapas que al ir consolidándose condicionan las relaciones que expresan. Sin embargo fijar el horizonte, la razón de ser de la res publica es condición indispensable para superar la anomia del sistema de representación actual. Entonces, ¿cuales serían los ejes prioritarios sobre los que avanzar en una reforma política? El paradigma central se ubica en una revalorización de la acción. La reforma, según nuestro criterio, se traduce en superar un esquema de recreación de la cultura política actual disociada del sujeto social que expresa, por un esquema de búsqueda de resultados tangibles, expresión de la sociedad como sujeto social. El primer punto se centra en la obtención de resultados, toda acción debe estar acompañada de un fin y de una consecuencia. La posibilidad de obtener resultados, implica la posibilidad de contraste, es decir control y medida de eficiencia. En esta perspectiva tiene sentido avanzar en diseños de herramientas de transparencia, pero no centrado solamente en el acceso al poder sino en el ejercicio del poder. Mayor información permite mayor control y mayor obligación a cumplir con el resultado.
El segundo punto es la capacidad o idoneidad. Habiéndose incorporado como derechos adquiridos los elementos que conforman la idea de ciudadanía a los que hacíamos referencia, donde el Estado es garante de las igualdades políticas de los ciudadanos, el desafío es incorporar a los mejores para la gestión. La jerarquización de los recursos humanos en el ámbito de la administración pública y la capacitación de los cuadros políticos en la etapa de formación son elementos indispensables para fortalecer el sistema que se decida edificar. El tercer punto es la participación, en tanto involucramiento. La reforma política tal cual es proyectada en el inconsciente colectivo, sólo es viable si se logra dar el paso del deseo a la acción. El diseño de herramientas de participación deben buscar no sólo la legitimidad de la decisión política sino, principalmente, el compromiso, de manera tal de amalgamar el reclamo con la solución a la vez que evitar la discreción de la gestión. En este sentido es necesario ensamblar la discusión sobre las reformas con el ámbito que se pretende reformar. El sistema de representación no se muestra permeable para sufrir modificaciones desde el exterior, es menester penetrar el campo de la acción para ocupar los niveles de decisión bajo las premisas anteriores. Un cuarto elemento es la sanción. La responsabilización de la acción. La política a nuestro entender no es un problema de norma. La política todavía se articula desde una perspectiva hegeliana, donde la idea induce a la práctica y donde la norma tiene una presunción de efectividad. Existen innumerables leyes que garantizan el libre acceso a la información, el control e inclusive hasta la participación en la legitimación de la decisión (audiencias públicas). Es necesario revertir la lógica normativa y avanzar en la sanción por la no efectividad de las prácticas. En especial a partir de la sanción al funcionario por el no cumplimiento de sus obligaciones y de los resultados esperados. Sobre estos ejes es viable entonces diseñar herramientas que recompongan la legitimidad política. Recuperando desde instancias locales el sentido de la construcción colectiva. Penetrando culturalmente, a partir de introducir nuevos actores con una nueva practica de la política, involucrados directamente respondiendo a criterios de resultado, con premisas de eficacia y eficiencia. Para alcanzar este fin es indispensable asumir las responsabilidades y desenmascarar el protagonismo indelegable que tenemos como sujetos sociales hacedores de nuestro destino colectivo.
ACCION
6
REFORMA POLITICA
I N F O R M E
EL ROL DE LA TECNOLOGIA EN LOS PROCESOS DE REFORMA
Por Mauricio Devoto Coordinador del Area de Sociedad de la Información FCC.
En los últimos tiempos la adición del término “electrónico” o “digital” a distintos tipos de acciones es signo de modernidad. Y cuando de la gestión de gobierno o ejercicio de la democracia se trata, eficacia, eficiencia y transparencia son los justificativos más nombrados para avalar proyectos basados en tecnología. En defensa de la tecnología, siempre una herramienta al servicio del hombre, sostenemos que ella se ubica siempre al final del camino. Ella facilitará la consecución de la reforma ideada, de los objetivos planeados, pero no es la panacea a todos los problemas, ni constituye un atajo que permita sortear la reforma necesaria. MODERNIZACION Y GOBIERNO ELECTRONICO Comúnmente se define el Gobierno Electrónico (GE) como la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) para brindar más y mejores servicios a los ciudadanos, mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión interna de la Administración, colaborar con aumento de la transparencia de los actos de gobierno y fortalecer la participación ciudadana. En este sentido, el voto electrónico queda comprendido en la definición de GE.
REFORMA POLITICA Y VOTO ELECTRONICO Lo mismo puede decirse respecto del voto electrónico como parte de la reforma política. El voto electrónico es una de diversas herramientas que colaboran con la consecución de los objetivos que esta reforma persiga. En principio, su utilización debe enmarcarse en esta reforma. Los programas y sistemas informáticos que se diseñen no pueden hacer otra cosa que reflejar y cumplir con un sistema electoral determinado, al igual que lo hace el sistema manual. Sin perjuicio de ello, el voto electrónico presenta ventajas evidentes respecto de los sistemas manuales, sobre todo actuando sobre ciertas patologías del sistema. Aun cuando no pueda hacerse recaer sobre este mecanismo el peso de la reforma política, su utilización es un importante avance hacia dicha reforma y, probablemente, una forma de acelerarla.
VOTO ELECTRONICO Y GOBIERNO ELECTRONICO COMO COMPONENTES DE UNA POLITICA DIGITAL
La implantación y regulación del voto electrónico, al igual que la de otras herramientas como la firma digital, constituye uno de los componentes del marco legal que debe servir de sustento a toda estrategia de gobierno electrónico. A su vez, el pleno desarrollo del gobierno electrónico depende de una política integral y coherente en materia de tecnología de la información y las comunicaciones (TICs). Es a este tipo de estrategias a las que debemos apuntar, tanto en el Las ventajas que pueden esperarse de la utilizaámbito de la Ciudad de Buenos Aires ción de estas tecnologías en la gestión como a nivel nacional. En este sentide gobierno están relacionadas con su inclusión en un plan general de reforma “Las ventajas que do, en todo el mundo el gobierno electrónico, junto con el cierre de la del estado - que transforme la forma en que el estado trabaja, maneja la infor- pueden esperarse de brecha digital, constituye uno de los mación y las funciones internas y sirve a la utilización de estas ejes estratégicos de toda política orientada al ingreso a la Sociedad de los ciudadanos. El GE no es un atajo en tecnologías en la la Información. De allí que el trabajo la consecución de una gestión interna debe ir entonces en dos sentidos: de mejor y más eficiente, de ahorro en el gestión de gobierno abajo hacia arriba, con herramientas presupuesto o de mayor transparencia. el voto electrónico, la firma Consiste en una herramienta para alestán relacionadas como digital y otros proyectos basados en canzar estas metas. Como todas las con su inclusión en las TICs, y de arriba hacia abajo, reformas, no puede ser alcanzado simla importancia de las plemente por una ley o por una orden un plan general de reconociendo TICs como factor estratégico del impartida por un líder político. Requiere una reingeniería de los procesos, dentro reforma del estado “ desarrollo social y económico. Y ello debería verse reflejado en una polítide cada una de las áreas y a través de ca de estado. Los proyectos de ley todo el gobierno. La simple adición de de promoción de la Sociedad de la Información, que computadoras, redes y sistemas o la sola automatizahoy se encuentran en la legislatura de la Ciudad Autóción de los mismos viejos procedimientos y prácticas noma de Buenos Aires y en la Cámara de Diputados no mejorarán al gobierno. Hacer eficientes procedide la Nación, están orientados en esta dirección. mientos inútiles no es una tarea productiva.
JULIO 2005
7 I N F O R M E
REFORMA POLITICA
REFORMA POLITICA: TEMAS Y PRIORIDADES En general, a la Reforma Política se la identifica con la eliminación de las llamadas “listas sabanas” y la introducción de herramientas tales como el voto electrónico. Sin embargo, la últimamente renombrada “Reforma Política” es mucho mas que eso: a nuestro entender es un proceso que busca mejorar la calidad de la política y, en un sentido más estricto, mejorar el funcionamiento del sistema político en su conjunto, de modo que sea más inclusivo y participativo a la hora de traducir la voluntad popular. Una verdadera renovación de la política comprende también a todos sus actores: a instituciones del Estado, a sus funcionarios, a los representantes elegidos, a laos partidos políticos, a los ciudadanos y a los medios de comunicación social; a todos ellos les corresponde una participación responsable. Podemos decir que los ejes temáticos que envuelven hoy la discusión de la reforma política son: el acceso a los estamentos del ejercicio de la representación y de la gestión pública (dimensión que se puede definir como el sistema político), la problemática de los partidos políticos y el ejercicio del poder. De todas formas, como hemos mencionado en el encuentro de equipos técnicos en Parque Norte, antes de estos ejes es importante abordar un enfoque primario donde se observe a la política como construcción colectiva, teniendo en cuenta que la representación y la gestión sirven como herramientas articuladoras de los deseos de una sociedad. De este modo, existen para nosotros ejes prioritarios sobre los que reflexionar: los resultados, la capacidad, el compromiso y la responsabilidad. Estas cuatro dimensiones colaborarán en la recomposición de la legitimidad política. En primera instancia, cuando hablamos de resultados, nos referimos a que toda acción debe estar acompañada de un fin y de una consecuencia. En este sentido es imperioso avanzar en diseños de herramientas de transparencia pues a mayor información, mayor control y mayor obligación hacia los resultados. Respecto a la capacidad, debemos remarcar que la gestión del Estado ya no necesita garantizar la representación de todos los sectores de una sociedad puesto que el derecho al acceso al poder está garantizado. Es por ello que entonces ahora sí, debemos esperar que quienes accedan sean los más preparados e idóneos para asumir las responsabilidades de administrar un Estado. En tercer lugar, el compromiso ciudadano, el involucramiento en la cosa pública es inexorable. Al diseñar herramientas de participación ciudadana no sólo se debe pensar en la legitimidad de las políticas ejecutadas sino fundamentalmente en generar la “obligación” a comprometerse con las soluciones por parte de los afectados, contribuyendo asi con el control de gestión. Finalmente,
en cuarto lugar debemos tener en cuenta que es hora ya de exigir responsabilidad a quienes acceden a funciones públicas. Hay variadas instancias (ley de libre acceso a la información u organismos de control y auditoria, por ejemplo) que deberían regular el accionar de los funcionarios, pero que no se llevan a la práctica. Es imperioso revertir la lógica normativa y comenzar a sancionar por la no efectividad de las prácticas. Un funcionario público no puede no cumplir la ley. Serian éstas entonces, las cuestiones previas al diseño de herramientas concretas que colaboren a la renovación del sistema político. Pero volvamos sobre los ejes temáticos que mencionamos al comienzo para poder contribuir con el debate y marcar algunas pautas generales y propuestas concretas que consideramos esenciales para este proceso.
4 Una reforma del sistema electoral debe preservar
4
4
4
4
Por Jorge Macri Vicepresidente Consejo Ejecutivo FCC Miembro Mesa Conducción CPC Prov. de Bs. As
el principio de traducción de votos en bancas, de manera tal que las reglas de juego electorales garanticen la representación de todos los grupos sociales. Los cambios en materia electoral deben privilegiar una mejora en los mecanismos de elaboración y administración de los padrones electorales. Los partidos políticos son el objeto primario de la reforma: los cambios deben darse dentro de ellos y en su relación con la sociedad. Para optimizar su organización y funcionamiento se debe promover la rotación de sus dirigentes, garantizar la representación en las cúpulas de todos los sectores y la transparencia de las decisiones internas a partir de su publicidad. La ciudadanía (y no sólo sus afiliados) deben tener acceso a información de interés público como presupuesto, aportes públicos de campaña o declaración jurada de autoridades y candidatos. La eliminación de las “listas sábana”, de manera que acerque la representación a la gente y mejore su calidad, sin perjudicar a las fuerzas minoritarias. Realización de “internas abiertas y simultaneas”, a modo de democratizar la selección de candidatos y autoridades partidarias. Así también, las reformas correspondientes a las leyes de afiliaciones de los partidos políticos. Transparencia en la regulación y control del financiamiento, los gastos de campañas electorales y uso de medios de comunicación. Transparentar y ejercer mayor control en las contrataciones y designaciones por parte del Estado de manera de optimizar el “gasto político”. Voto electrónico: destacamos la importancia de la utilización de nuevas tecnologías en los procesos electorales como elementos que no solo permiten el conocimiento de datos con rapidez y facilita la participación ciudadana, sino que otorga transparencia a los comicios.
ACCION
8
REFORMA POLITICA
E N T R E V I S T A
“LOS PARTIDOS POLITICOS DEBEN INSTITUCIONALIZARSE”
ENTREVISTA REALIZADA POR SANTIAGO SEOANE CABRAL
Visitó el país Dag Mossige, comunicador social y politólogo noruego. Estuvo reunido con algunos dirigentes políticos para la realización de una tesis sobre el sistema político argentino para The University of Ohio. También se reunió con ACCION y aprovechamos para realizarle algunas preguntas.
ción y de interés en la política, comparando con Estados Unidos o con Noruega, por ejemplo, y esto, tarde o temprano, va a verse reflejado en el sistema político. Seré insistente, la Argentina va a tener que enfrentar tarde o temprano aquella encrucijada y despersonalizar claramente los partidos políticos para comenzar su institucionalización. Esto también contribuirá a reducir la tensión entre partidos políticos y elevar el nivel del debate público.
? En este número nos referimos a la Reforma Siempre es valiosa la mirada de un observador externo. ¿Con qué desafíos se encuentra nuestro país hoy en día?
Entiendo que en la política argentina se está frente a una encrucijada: la creación de verdaderos partidos políticos. Parece que finalmente el eje peronismo-antiperonista está terminando. En Europa siempre tuvimos, aunque cada vez más pragmáticos, una división entre derecha e izquierda. En Argentina, sin embargo, el caudillismo continua y se sigue hablando de kirchnerismo o duhaldismo en vez de hablar de las posiciones reales de los partidos políticos. Para una política con mayor estabilidad, los partidos deben institucionalizarse. La gente debe conocer más las ideas y qué significaran en el futuro, y no fijarse tanto en las personas. En la Argentina podemos notar que Kirchner hace una cosa y su partido otra. Por eso, el desafio más importante ahora es continuar la institucionalización de los partidos. Los partidos deben expresar ideas, no deben servir a grupos de interés ni fomentar el clientelismo. Por supuesto es un desafío de gran magnitud en una sociedad con un nivel de pobreza tan alto. Cuando se vota a cambio de un pan, no se vota por ideas. Esto es obvio y por los encuentros que he tenido entiendo que la clase política en general también así lo entiende.
¿Cuál es el mejor modo para que exista una relación sana entre oficialismo y oposición?
Debatir por debatir sucede en todas partes, también en Noruega y en Estados Unidos. Sin embargo, las discusiones son cada vez menos ideológicas, lo cual es bueno. Cuando se ve la historia de Argentina uno ve que es muy dramática y personalizada por lo cual la pragmatización de la discusión es positiva. Para frenar tanta agresividad en esta relación, es importante que perder una elección no signifique que muchísima gente quede sin trabajo. Cuando hay demasiados recambios de personal entre una administración y otra, es lógico que existan muchos intereses personales en las elecciones. De todas formas, en Argentina hay un gran nivel de informa-
JULIO 2005
política, ¿por dónde deberíamos empezar a pensarla?
Es
una pregunta difícil. Todo el mundo habla de Reforma Política aunque quiera decir cosas diferentes. Es una cosa para la gente de derecha y otra para la de izquierda. Seguramente para su Fundación y para Kirchner son dos cosas diferentes. Siendo honesto, el problema no es la lista sábana. Nuevamente, insisto en que la institucionalización de los partidos políticos es fundamental y puede ser la base de un cambio real en el sistema político. Otro tema interesante es la constante negociación entre Nación y Provincias, hay una lógica de devoluciones muy negativas. Cuando Kirchner se relaciona con las provincias dando plata por nombres en la lista, se desvirtúa todo. No puede existir tanta negociación con las provincias. Creo que la institucionalización de los partidos es posible en estos momentos, una vez que los debates pasan a ser más pragmáticos y menos ideológicos. Y atención, pragmático no quiere decir confundir derecha con izquierda sino concebir la posibilidad de trabajar en conjunto.
¿Entonces sos optimista de cara al futuro político en Argentina?
Sí, la Argentina tiene una buena oportunidad actualmente y creo que además deben hacerlo junto al resto de los países latinoamericanos. Deben comenzar a trabajar fuerte en la integración regional, una integración más allá de coincidencias ideológicas entre líderes como el caso de Lula y Kirchner, o Lula y Chávez. Esta integración no puede ser tema de debate entre derecha e izquierda, debe estar mucho más allá de eso. Es obvio que la centro izquierda es la que más empuja a la integración, pero no debería ser una cuestión electoral sino una política de estado. Argentina no es tan única y sus desafíos no son tan únicos, por eso debe mirar más allá de las fronteras y encontrarse con países con problemas similares y necesidades similares.
9 O P I N I O N
ECONOMIA
UN NO-MODELO INSOSTENIBLE Un breve análisis evidencia que el actual Gobierno Nacional no tiene un modelo económico: Se pretende impulsar las exportaciones, pero se cobran retenciones a las exportaciones. Se dice que es una estrategia industrialista, pero existen subsidios a actividades agropecuarias. El Gobierno firma acuerdos y decretos para aumentos salariales en el sector privado, pero los empleados estatales no tienen la misma suerte. Exigen inversiones a las empresas de servicios públicos sin autorizarles tarifas con rentabilidad. Arengan contra la evasión, pero se empecinan en incentivarla conservando el impuesto al cheque y una alta alícuota de IVA. Esta política errante no es sustentable. Hace agua por donde se la mire. Las retenciones a las exportaciones obligan a los productores agropecuarios a rogar por un clima favorable para nuestro país y desfavorable para el resto. Hasta ahora, sus plegarias han sido escuchadas y la cosecha permite soportar las retenciones. Pero, ¿puede la producción agropecuaria depender del clima? La incertidumbre, acá y en todo el mundo, espanta inversiones y emprendedores. Es un riesgo inaudito atar la rentabilidad de todo un sector de la economía al azar meteorológico. La insistencia recaudadora tampoco resulta favorable al crecimiento ni al desarrollo. Puede convertirse en un verdadero boomerang que dispare el déficit público y la inflación. Es que mientras que los salarios en el sector privado han registrado una recuperación del 44%, los del sector público lo han hecho en un 20% solamente. Además, los salarios de los empleados públicos son un 20% menores a los de los privados. Este retraso salarial en el sector estatal puede llevar a una escalada de conflictos gremiales que obligue a Gobiernos Nacionales y Provinciales a convenir fuertes subas, en desmedro de las cuentas fiscales, pudiendo licuarse los actuales superávits y hasta caer en déficits. Otra consecuencia de estas políticas sesgadas hacia el sector privado registrado de la economía es que se profundiza un modelo dual, en que los trabajadores en negro y los desempleados se encuentran cada vez más relegados y marginados. No parece haber políticas claras para solucionar los problemas de esta porción de la población, la más postergada. Hasta el superávit es un fantasma. El gasto crece, más aún dentro de un clima electoral. Debemos sumar el inicio de pagos de intereses de la deuda renegociada y las comisiones a los bancos que intervinieron en la negociación. Del mismo modo, es inquietante que el superávit fiscal equivalga, casi con exactitud, a la suma de las retenciones a las exportaciones y del impuesto al
cheque. Todos sabemos que son los primeros gravámenes que han de ser eliminados por sentido común: frenan las exportaciones y la actividad económica, además de incentivar la evasión. El dólar es el Problema, con mayúscula, para Roberto Lavagna y Martín Redrado. Si se eliminaran las retenciones, quizá se podría dejar flotar más libremente el dólar, pues los exportadores tendrían margen para aguantar una cierta apreciación de nuestra moneda. Pero con el esquema actual, sería letal. Por tanto, el Gobierno se esfuerza al máximo para soportar un dólar alto. No sólo por sostenimiento del margen de los exportadores, sino principalmente por mantenimiento de un falso superávit fiscal artificialmente generado por este gravamen (en su mayor parte). Pero mantener la moneda norteamericana tiene sus costos. El BCRA debe emitir para comprar dólares y, para no generar inflación, debe esterilizar la emisión licitando Lebacs. Para ello, con cada nueva licitación, se ve obligado a subir las tasas (en marzo se licitaban al 3%, ahora ya al 6%). Esto genera dos graves problemas. Primero, un déficit cuasi-fiscal por la tasa que se está pagando (además simplemente se posterga el problema pues en algún momento se deberán rescatar las Letras inyectando pesos). Adicionalmente, al aumentar las tasas (con el consiguiente efectos contractivo sobre la inversión), las empresas pueden verse inhibidas de contraer préstamos para realizar nuevas inversiones y optar por vender sus tenencias de dólares, con lo cual el efecto buscado por la autoridad monetaria de sostener la divisa puede verse neutralizado, aunque sea en parte.
Por Gastón Milton Nuovo Equipo de Economía FCC
Finalmente, la energía es otro gran problema. Por ejemplo, las tarifas de gas domiciliarias permanecen planchadas, mientras que el gas licuado de las garrafas se comercializa a precio internacional. Por líneas generales, los ingresos de quienes tienen red de gas en los hogares son superiores a los de aquellos que recurren al gas en garrafas. Pero nuestros gobernantes no lo entienden así, pues a simple vista se nota que quienes compran garrafas están subsidiando a quienes están conectados a la red. Asimismo, lo lógico sería que las tarifas tengan un valor razonable. Al fin y al cabo, los proveedores de servicios públicos lo hacen porque es un negocio, no por caridad. Si no se proveen incentivos adecuados al mercado, difícilmente existan agentes dispuestos a invertir en la infraestructura necesaria para sostener la creciente demanda de energía. Algunos sostendrán que los servicios públicos deben estar en manos del Estado. Discrepo, pues la experiencia local e internacional demuestra que cuando estas empresas han sido estatales fueron focos de corrupción e ineficiencia. Es preferible dejar las mejoras en manos del mercado y no en manos de los impulsos caprichosos de la autoridad de turno. Como conclusión, estamos frente a un conjunto de medidas insustentables, cortoplacistas, incongruentes y contradictorias.
ACCION
10 O P I N I O N
EMPLEO
COSTOS LABORALES: UNA DISCU EL FALSO DEBATE Hace más de 20 años, desde el inicio del período democrático en 1983, que el tema de las regulaciones laborales, y más específicamente el relacionado al costo de la contratación de trabajo, se discute... y lo hacen los actores equivocados con razonamientos también errados.
Por Torcuato Sozio Coordinador Area de Empleo FCC.
Hay “intereses” concretos que se suman a uno u otro bando, (cámaras que nuclean básicamente a empresas grandes, importantes estudios jurídicos, sindicatos...) y “letra” escrita por economistas más “liberales” o por sociólogos y abogados más “reguladores”. Cada uno “usa” y “hace” la estadística que puede alimentar su prejuicio, y luego viste “técnicamente” a los verdaderos intereses que están representados por cada uno de los sectores a los que hice mención en este mismo párrafo. Afuera, y desde hace 20 años reitero, miran con “la ñata contra el vidrio”, los verdaderos protagonistas y las verdaderas víctimas del problema: los trabajadores de menores ingresos y con menor capacitación, y los pequeños empleadores.
EL DATO En el año 1983 el empleo no registrado en la Argentina apenas orillaba el 20%. Hoy llega a casi el 50%. ¿Puede ser esto consecuencia de una perversión y un complot progresivo y sistemático de los actores del mercado de trabajo? ¿O es más razonable encarar la hipótesis de que las regulaciones y los costos no han interpretado que el fin del siglo XX nos encontró frente a un “nuevo trabajo” que requiere nuevas regulaciones?
Pero además, se dieron en el marco de un proceso de desmantelamiento de la administración del trabajo (por vía de la descentralización de facultades inspectivas a jurisdicciones que, ni aún hoy, luego de 20 años, están en condiciones técnicas ni políticas de ejercerlas, si el Gobierno Nacional no coopera activamente con ellas).
¿COMO SE FUNDAMENTA EL FALSO DEBATE? El sector que sostiene que no hay que bajar costos (el propio Ministerio de Trabajo a través de su publicación “MTEySS. Serie de documentos versión 2004”):
4 compara costos laborales de otros países sin analizar qué servicios reciben esos trabajadores por esos “costos” 4 y razona con un sofisma al concluir sobre dos hipótesis de trabajo distintas, al decir: “Con los datos analizados, puede afirmarse que no hay evidencias que permitan sostener la hipótesis instalada de que los costos laborales argentinos son mayores a los vigentes en otros países (hasta aquí, cierto) y que puede incentivarse la creación de empleo reduciéndolos” (aquí, falso).
“Es claro que si el trabajador no ve en sus aportes al sistema, beneficios concretos, va a ser socio del empleador que prefiere no registrarlo“
Frente a la magnitud de esas cifras, ¿no sería más indicado pensar que regulaciones y costos no pueden no ser objeto de profundos cambios? Ya imagino a muchos lectores, en especial los más especializados en la cuestión, diciendo: ¿más cambios y desregulación que en los ‘90?, ¿más flexibilidad?
A eso contesto: las reformas no fueron consistentes en el tiempo (caso de las idas y venidas de la etapa Menem, donde de un Ministro como Caro Figueroa se pasaba a otro con objetivos totalmente distintos como Erman González), y en muchos casos nacían en
JULIO 2005
etapas de crisis económicas o políticas graves (la reforma del ‘95 nace en plena crisis financiera internacional, y la del 2000 con un gobierno débil y vacilante), con lo cual no es serio cuestionarlas sin ponderar estas circunstancias.
Es claro que si el trabajador no ve en sus aportes al sistema, beneficios concretos, va a ser socio del empleador que prefiere no registrarlo. Están perversa pero eficazmente alineados los incentivos de ambos: el trabajador se lleva “un pesito más” y el empleador puede cerrar la cadena negra de su economía (tema para otro debate). El análisis sociológico, para mi poco serio, concluye, sin detenerse en los datos mencionados y en los contextos en los que se tomaron las medidas de reducción de costos, que “el proceso de reducción de las alícuotas patronales llevado a cabo en los ‘90 no ha tenido efectos positivos evidentes en el mercado de trabajo”.
11 O P I N I O N
EMPLEO
USION MAL ENCAMINADA DIGO: 4 Los ‘90 no existen como programa o enunciados claros de política laboral, básicamente porque Menem usaba el tema como parte de estrategias aisladas de mezquino ejercicio del poder (y por lo tanto las propuestas gubernamentales dependían de si se aproximaba o no una elección y de los acuerdos muy tácticos que se hacían con los sindicatos más poderosos y, muchas veces paradojalmente, menos representativos de los trabajadores). 4 La ley 25250 (repudiada por su irregular forma de sanción) nace con un Gobierno débil: ¡no se la puede incluir en el análisis sin contemplar este aspecto! 4 La baja de costos tuvo efectos positivos en el tramo Cavallo-Caro Figueroa (en la etapa de gestión de este último, los índices de desempleo descendieron del 18% al 12% en un lapso en el cual hubo reducción de alícuotas de aportes patronales y otras medidas flexibilizadoras). 4 Las administraciones laborales de la Democracia (todas, pero muy especialmente la de Menem y en esto sí en toda su gestión) son responsables del mayor desmantelamiento de la administración laboral que pudiera imaginarse. Hoy no existe inspección del trabajo, y ese dato es relevante para cualquier análisis. Pasemos ahora al sector de quienes sostienen que hay que bajar a toda costa los costos laborales. Es el caso de economistas liberales donde también encontramos enfoques sesgados y oportunistas: 1. toman solo los datos de tramos que sirven para sostener sus posiciones 2. proponen eliminar los costos pero no aseguran cómo financiar los servicios (ni los existentes, y menos su necesaria mejora) 3. no quieren que exista administración del trabajo y organismos laborales fuertes
LAS PROPUESTAS A DESARROLLAR Es socialmente regresiva cualquier baja de costos laborales que no garantice una mejora de los servicios que financian esos costos. Pero sostener los costos actuales para estos servicios, también lo es.
En ese marco:
4 Hay que bajar las barreras de ingreso a ese mercado y eliminar los riesgos del egreso (no hablo aquí de la indemnización por despido solo, sino de las posibles demandas que debe afrontar el empleador por ejemplo por enfermedades profesionales). 4 Hay un incipiente “milagro fiscal” porque hay una Administración Tributaria. Debe renacer la Administración Laboral. 4 Los intereses resguardados, salvo muy contadas excepciones, han sido los que sostienen: 4 Cámaras empresariales grandes 4 Sindicatos 4 Las conveniencias políticas electorales.
DEBIERAN EN CAMBIO SER: 4 los trabajadores (en especial los menos capacitados y de menores salarios)
4 los pequeños empresarios 4 y la política dispuesta a enfrentar duros intereses corporativos (económicos y políticos)
Una aclaración importante: Bajar costos no significa necesariamente pensar que el mercado se autorregula. Hay que hacer ambas cosas: bajar costos y regular el mercado positiva y activamente. Y esencialmente garantizar, en todo este proceso:
4 un sistema previsional más justo 4 un subsidio al desempleo, transitorio pero universal y de monto cercano al mínimo vital
4 obras sociales que den servicios 4 riesgos del trabajo adecuadamente cubiertos (para el trabajador, y el empleador que actuó responsablemente) 4 sindicatos honestos y que representen realmente a los trabajadores 4 una registración simple y de bajo costo
Cada $ 100 que paga un empleador por su trabajador registrado, cerca de $ 40 se van en estos ítems. El debate se cierra, a mi modo de ver, de una manera simple: estos costos no responden a estos servicios requeridos. Si no estamos en condiciones de mejorarlos, bajemos los costos. Caso contrario el empleo en negro seguirá creciendo, como ha ocurrido progresiva y sistemáticamente desde 1983.
ACCION
12
VISIONES URBANAS
ESTADISTICAS E INDICADORES Por EQUIPO CULTURA FCC
Como es costumbre empecemos haciendo algo de historia cuando hablamos de “administración cultural”. La estadística moderna floreció y se consolidó en los años ´30 y se transformó a partir de la Segunda Guerra Mundial en una herramienta muy valiosa que permitió a los gobiernos analizar el nuevo orden económico y social de la Post-Guerra. En 1980 se abre una oficina de estadísticas culturales en la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces se han realizado una serie de operaciones administrativas que han dado como resultado un subproducto de informaciones finalmente plasmadas en series estadísticas, pero que originariamente no fueron elaboradas con los fines que se espera conseguir de ellas hoy. Insistimos en este punto porque no es menor la diferencia entre una serie estadística y el establecimiento de indicadores. Los indicadores, deben ser enunciados y especificados uno a uno, con la finalidad expresa de dar una medida o representar una variable teórica previamente definida; por lo tanto, tienen que estar asociados a una noción dentro de un marco teórico conceptual. Veamos entonces, como podemos enmarcar los conceptos de indicador y cuales serían más o menos relevantes en el análisis de museos por ejemplo. En general podemos decir que un indicador es un instrumento que permite medir la relación entre dos o mas variables en un determinado momento del tiempo y la variación de una variable entre dos momentos diferentes de tiempo. A través de los indicadores es posible conocer el impacto que puede tener, que está teniendo o que tuvo una determinada actividad, ya sea hacia su área de influencia como internamente en la utilización de los recursos asignados. Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos, dependiendo de las variables utilizadas. Entre las primeras, podemos mencionar como ejemplo decir que el indicador tiene un valor 3.4. En cambio, en el caso de los cualitativos con el resultado podríamos saber si un determinado servicio resultó bueno o malo. Los indicadores cualitativos están basados en estudios de opinión o percepción de calidad, grado de satisfacción, etc. Muchas veces no solo es importante conocer el valor de un indicador en el momento de su medición, sino que también es relevante conocer su evolución en el tiempo. Es decir que estamos midiendo el comportamiento de un proceso y no solo de un hecho puntual en el tiempo.
JULIO 2005
Llegó ahora, el momento de analizar algunos números disponibles sobre visitantes de Museos Nacionales que se encuentran en territorio de la Ciudad de Buenos Aires y los dependientes del Gobierno de la Ciudad y el Centro Cultural Recoleta entendido como una plataforma de exhibición de arte contemporáneo. Hemos sumado a esta serie los asistentes al Planetario y los visitantes de la Reserva Ecológica, toda vez, que representan servicios sustitutos al museo al momento de elegir una opción de uso del tiempo libre, partiendo del supuesto que quienes se interesan por el patrimonio cultural, es muy probable que lo hagan por el patrimonio natural. Los enormes huecos blancos del cuadro no obedecen a otra cuestión que a la falta de suministración de la información. Sólo disponemos de datos del Gobierno de la Ciudad entre 1980 / 1994 sin datos sobre los años 1999 y 2000 cerrando el bienio 2001 / 2002. Sobre los Nacionales tenemos registro de 1995 falta 1996 , están los correspondientes a los años 1997/98 faltando 1999 cerrando con 200 /2001 y 2002. Hay además faltantes por organización que no detallaremos, pero solo a modo de ejemplo y casi paradigmático del Museo Nacional de Bellas Artes accedimos sólo a cuatro registros: 1995 con 280.340 visitantes y a otros tres años en los que se acerca o supera el millón de visitantes, unas cifras significativas no sólo por el crecimiento en sí mismas, sino si se las compara con la sumatoria del resto de los museos. Del mínimo análisis de estas estadísticas surgen datos por demás llamativos, ya que en 1980 la sumatoria del total de visitantes a los ocho Museos de la Ciudad supera apenas por unos 3.800 personas que fueron al Planetario. Se ven a los largo de la secuencia temporal de algunos museos picos de crecimiento exponencial, que se explican por la incorporación de los visitantes a otras actividades, que si bien son consecuencia de la actividad de los museos, no deberían habérselos considerados como “visitantes”. A los números. El Museo de la Ciudad venía con una media de 20.000 visitantes hasta que en 1992 incorpora a sus registros unos 350.000 anuales que nos son otros que los visitantes de la Feria de Antigüedades de San Telmo. Así, museo como el del Cine, con medias de 10.000 visitantes, en las que se llega a caer en los 1200 visitantes anuales trepan a superar los cientos de miles en un solo año. Hagamos ahora un ejercicio comparativo entre museos de la misma tipología, algunos históricos por
13
VISIONES URBANAS
ejemplo, el Museo Histórico Nacional con una media de 15.000 entre los años 1995/2002 ó el Cabildo con una media prácticamente igual al Cornelio Saavedra de alrededor de los 60.000 visitantes. Al año 2001 podríamos considerarlo el del millón ya que los Museos de la Ciudad, el Recoleta y la Reserva Ecológica los superan cómodamente y los nacionales se acercan a los dos millones de visitantes. ¿Habrán sido los mismos? ¿Qué relación guardan estos números con los tres millones de habitantes de la ciudad? ¿Qué clase de personas son estos números? ¿Por qué vistan los museos? ¿Están satisfechas? ¿En compañía de quien relazan la visita? ¿Dónde viven? ¿Cuánto dura su visita? ¿Visita otros museos? ¿Con qué frecuencia?
arrollado las colecciones? ¿Cuál es la relación que existe entre objetos exhibidos y en reserva? ¿Cuál es el nivel de rotación de las colecciones? ¿Cuántos objetos deberían ser restaurados? ¿Cuántos se restauran anualmente? Como hemos dicho desde los ´80 se ha venido “realizado una serie de operaciones administrativas que han dado como resultado un subproducto de informaciones” que aparentemente han conformado a los funcionarios, más por volumen que por el valor pronosticador que tiene el pasado. Es desgraciadamente casi nulo el provecho que le podemos dar a más de veinte años de registro, ya que no nos generan más que dudas de muy baja posibilidad de resolución. El corte sólo fue cuantitativo y los que ya estamos grandes y recorrimos cierto camino nos permitimos dudar bastante sobre su fiabilidad. 1980
Museo Enrique Larreta Fernández Blanco José Hernández Cornelio Saavedra Arte Moderno Eduardo Sívori De la Ciudad Perlotti Del Cine
1990
20,748 14,813 14,606 32,545 99,345 17,543 28,140
51,954 45,922 23,597 49,260 52,935 87,123 22,841
34,000
10,376
1995
1997
1998
2001
23,765 36,508 25,514 115,689 25,134 65,589 391.495³ 5,959 8,125
29,640 33,930 121,893 47,652 22,782 61,506 274,791 12,163 7,842
35,829 19,783 205,437 36,198 22,071 42,263 253,257 8,372 1,214
37,928 52,022 21,526 69,708 60,473 61,660 511,855 50,114 123,972 117,737
169,080
697.778² 195,388 424,982 693,286 280,340 11,016 ¹ 2,576 1,496 970 20,202 47,028 5,203 24,160 1,886 . .
612.1994 254,795 434,829 1,076,000 . . ... 1,070 4,140 . 4,450 104,400 8,650 12,660 . . 567,750 . 703,120
849.4875 279,855 429,974 863,268 962,320 24,120 ... 5,600 24,030 8,260 95,850 127,450 6,280 6,920 . 2,520 935,480 ... 2,198,830
1,604,648 316,854 1,127,726 1,358,772 1,215,000 22,530
1,180,507 483,361 1,116,330 1,242,057 . 15,740 0 4,247
Dir. Gral. de Museos TOTAL MUSEOS DE GOBIERNO CIUDAD Planetario Galileo Galilei Reserva Ecológica Costanera Sur Centro Cultural Recoleta Museo Nacional de Bellas Artes Museo Histórico Nacional Museo Histórico Roca - Instituto de Investigaciones Históricas Museo Casa de Yrurtia Museo Nacional de Arte Oriental Museo Mitre Museo Nacional de Arte Decorativo Museo Histórico Nacional del Cabildo Museo Nacional del Grabado Museo Histórico Sarmiento Museo de la Historia del Traje Museo Casa de Ricardo Rojas Comisión Nacional de la Manzana de las Luces Museo Histórico Rojas - Instituto de Investigaciones Históricas TOTAL MUSEOS NACIONALES EN LA CIUDAD
¿Cómo supieron de la existencia del Museo? ¿Qué los motivo a acercarse al museo? Así muchas preguntas se nos presentan al calor de la magnitud de las cifras, pero hay unas cuantas más y más técnicas tal vez. Algo no muy descabellado sería analizar las exposiciones preguntándonos, ¿en cuántos se han des-
261,740 344,008 257,987 289,005 565,061
2002
S/A
394,877
2,454
35,832 50,582 225,525 59,481 43,824 61,416 487,427 26,514 20,826
S/A
S/A
4,827 21,614 54,520 11,228 6,839 4,867 2,148 528,235 ... 1,874,262
1,850 15,846 27,229 6,931 10,839 5,542 1,407 146,607 1,280 237,518
¹ El museo Perlotti fue incorporado a partir del año 1993. ² Se incluyen 85.000 asistentes a exposiciones en el Predio Ferial de Palermo (70.000) y en el Palais de Glace (15.000) realizadas por el Museo Saavedra. ³ Incluye 325.000 asistentes a la actividad feria, que es inexistente en los restantes museos. 4
No se incluyen 316.100 asistentes a la Feria de Mataderos que depende de la Dirección General de Museos.
5
No se incluyen 348.000 asistentes a la Feria de Mataderos que depende de la Dirección General de Museos.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos del Area Estadística de la Secretaría de Cultura (Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
ACCION
14
FCC
O P I N I O N
POBREZA, VULNERABILIDAD Y EXCLUSION SOCIAL.
Por Christian Gribaudo Consejero Junta de Ciencia Política - UBA. CPC Prov.de Buenos Aires.
Hasta el siglo XIX eran considerados pobres exclusivamente los incapacitados para trabajar: enfermos e impedidos, madres solteras con gran cantidad de hijos, ancianos solos, etc. Con el advenimiento de la era industrial y la urbanización se amplía el concepto de pobreza a aquellos que viven en condiciones “miserables”, independientemente de su capacidad de trabajar. A finales del siglo XIX se estableció una distinción entre los que estaban por encima y los que estaban por debajo de la línea de pobreza (LP). En la década del `60 se hablaba de “bolsones de pobreza”, la pobreza se circunscribía a determinadas áreas urbanas: las villas. El método de la LP consiste en establecer si un determinado hogar o individuo está por encima o por debajo de una “canasta” básica de bienes y servicios.
Esto es lo Pierre Bourdieu llama “capital social”, que depende de las diferentes trayectorias sociales y orígenes familiares (aunque son recursos limitados, que pueden proveer soluciones puntuales solo a determinadas carencias). 1
Siguiendo a Bourdieu, esto va originando disposiciones a percibir, actuar, reflexionar, demandar o no, que varían según las clases sociales y lo llama el “capital cultural”. 2
JULIO 2005
cada categoría ocupacional. Las pérdidas se fueron sucediendo de a poco, a lo largo de casi una década. Entre las causas podemos citar:
4 La depreciación salarial (obreros-industriales, 4 4
4 4
empleados públicos, trabajadores cuentapropistas, jubilados). La pérdida de la ocupación que produce una descapitalización constante. Paso del mercado “formal” al mercado “informal”, donde no existe ningún tipo de estabilidad ni beneficios sociales como en el caso de los asalariados. Pérdida de un segundo empleo. Sin que los ingresos disminuyan, aumentan los gastos por la falla de una red de seguridad y servicios públicos confiables.
Ante la falta de políticas sociales integradoras por parte del Estado, la posibilidad de torcer la suerte se apoya en gran medida en la posesión o no de una red de familiares y de amigos que estén en posición de Podemos clasificar la pobreza en las siguientes brindar trabajos, comprar bienes u obtener algún tipo categorías: de servicio, como por ejemplo, la atención médica. En este sentido, podemos observar que la mayoría de las 4 Los pobres estructurales: aquellos veces el sistema de Planes Jefes de que nunca conocieron otra cosa que Hogar en la Argentina funciona acla pobreza. “.. podemos observar tualmente en forma poco transpa4 Los nuevos pobres, divididos en y en base también a contactos que la mayoría de las yrente dos tipos: relaciones con “dirigentes 4 Los hoy rigurosamente pobres y veces el sistema de punteros”, favoreciendo el clientelismo político y no resolviendo el proantes no Planes Jefes de blema de empleo.1 4 Los empobrecidos: quienes cayeron pero sin perder acceso Hogar en la Argentina El origen social, la educación recibia los bienes y servicios básicos. funciona actualmente da, el tipo de experiencias y la posiTodos ellos resultaron “perdedores” ción ocupada en los distintos ámbien la Argentina de las últimas décadas. en forma poco tos sociales que han transitado van Algunas pérdidas corresponden a forjando formas casi inconscientes transparente ...“ bienes y servicios que habrían logrado de mirar el mundo y de representaren el pasado por su propia cuenta; otras se su propio lugar en él.2 se refieren a servicios que el Estado brindaba a toda la comunidad a través de la escuela, En la nueva pobreza, por su heterogeneidad, la el hospital y los servicios públicos, y que hoy han miseria y la exclusión son relativas porque, como desaparecido, se han encarecido al privatizarse o su vimos, hay quienes sufren la exclusión en algunas calidad se ha deteriorado. esferas de su vida social mientras que en otras están incluidos. La ”dispersión salarial” profundizada indica que todos los rubros perdieron, pero en el interior de cada Según Robert Castel exclusión es una palabrauno, en forma no pareja, la nueva pobreza se fue paraguas que engloba realidades completamente configurando con los que resultaron “perdedores” en dispares. Para Castel, el verdadero problema de los “excluidos” es su trayectoria, es decir: ¿porqué han llegado a eso?, ¿a través de qué mecanismos?, ¿en
15
FCC
O P I N I O N
LOS EXILIADOS DE LA ARGENTINA ACTUAL virtud de qué procesos? Los excluidos están atomizados, hasta tal punto inhabilitados que no son portadores de ninguna alternativa al estado de cosas actual. Tal es el peligro que comportan los fenómenos de exclusión: el exilio de una parte de la población respecto de la sociedad a la que ya no pertenecen y de su condición de ciudadanos.
EL SURGIMIENTO DE NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Contemplando entonces los procesos de interacción social que median entre la estructura social argentina y los comportamientos de los diferentes actores estaríamos asistiendo a una profundización de la crisis de un modelo social agotado y fragmentado (que tuvo su apogeo en las décadas del ´40 y ´50), vislumbrándose un conjunto de nuevos actores: los nuevos movimientos sociales. Ahora bien, estos deben ser estudiados y contextualizados para concluir si fehacientemente constituirán o no una potencial amenaza al orden social vigente o un germen de una organización social alternativa. Dentro del actual contexto político, nómico argentino observamos:
4 una persistente crisis económica 4 una marcada recesión producto de la crisis
4 el siempre acuciante problema de la deuda externa
4 una economía en negro, con un sistema laboral precario producto de la flexibilización laboral 4 un proceso democrático consolidado, pero con una deuda social que lo debilita y da origen a otros “exiliados” dentro de la Argentina actual.3
zando acerca de las expresiones populares bajo la premisa/slogan “que se vayan todos”. Sin embargo, pocos nos dicen que este suceso, en todo caso, potenció expresiones sociales que se encontraban latentes, pero que en muchos casos ya ocupaban espacios de lucha y protesta, principalmente en los sectores sociales más relegados. Es cierto que fue tal vez a partir de 2001 donde nuevos sectores se incorporan, desde otros espacios de protesta, a la protesta nacional. Pero, ¿qué intereses expresa esa protesta?; ¿Las demandas de unos comprenden las demandas de otros?; ¿Persiguen los mismos fines “piqueteros” y “caceroleros”?; ¿Constituyen reclamos puntuales o apuntan a forjar un verdadero cambio social?
Podemos afirmar que los espacios de lucha y resistencia se multiplicaron y potenciaron desde diferentes sectores sociales, persiguiendo diferentes intereses. Debemos tener en cuenta que no existe un proceso homogéneo de lucha social. Es la heterogeneidad del mismo la que permite pensar a muchos analistas-desde una visión optimista- en una reconstrucción gradual de ciudadanía reconociendo al otro como parte. ¿Alcanza esta reconstrucción de ciudasocial y ecodanía?; ¿siembra las bases para un verdadero cambio social en la Argentina? La realidad “Es cierto que fue tal social se impone crudamente desde la marginación y el exilio, invadiendo a vez a partir de 2001 millones de hogares argentinos. Esta donde nuevos sectores en la clase política tomar conciencia de estos factores. Interpretar el fenómeno se incorporan, desde de participación expresado en los movimientos sociales que luchan y otros espacios de resisten en la Argentina de hoy no protesta, a la protesta puede reducirse a análisis simplistas nacional. Pero, ¿qué que brinden soluciones parciales sesgados por falsas estadísticas.
intereses expresa esa protesta?...“
Estos factores engendran un cambio en el mapa político-social de la Argentina que traerá aparejado a la vez nuevos escenarios a futuro. La aparición de estos movimientos sociales y su interacción dentro de la estructura social actual, definirá si son capaces de construir o no ciudadanía.
CONSTRUCCION Y PERDIDA DE CIUDADANIA. El trabajo ha dejado de ser el gran integrador acentuándose la falta de productividad, el desempleo, la exclusión, en definitiva: la perdida de ciudadanía.
Los planes sociales asistenciales se encuentran lejos de resolver el problema de la perdida de ciudadanía; podemos considerarlos como un paliativo ante la emergencia, pero no plantean una solución integral. El cambio social se construye desde el trabajo, desde la producción, desde las políticas publicas que sorteen la coyuntura y sean capaces de direccionar y mantener políticas sociales integradoras a largo plazo. Ignorar esto profundizara la brecha social, agudizando los conflictos, perdiendo una vez mas la clase dirigente gobernante la oportunidad de recomponer los lazos sociales, reconstruyendo ciudadanía.
El termino “exiliado” nos remite a la Argentina de la última dictadura militar (1976-1983), donde miles de argentinos debieron escapar ante el escenario de amenazas, persecución y tortura que se vivía en nuestro país. Utilizamos para el contexto social de la Argentina actual el termino “exiliado” con el sentido de poner en evidencia frente al lector el aislamiento, exclusión y sentimiento de vulnerabilidad en que se ven sometidos hoy millones de argentinos.
3
A partir del 20 de diciembre de 2001 muchos analistas han publicado infinidad de material teori-
ACCION
16 S E M I N A R I O
FCC
LA MUJER EN EL PODER El jueves 16 de junio se realizó en un amplio salón de eventos del Banco Ciudad uno de los seminarios más concurridos y festejados de la Fundación en lo que va del año 2005. Con un color poco habitual en estas ocasiones, mucho interés de los participantes y gran convocatoria a pesar del anochecer tormentoso, las oradoras debatieron durante casi dos horas el rol de la mujer en los espacios de poder y decisión. El panel estuvo conformado por la Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, la Dra. Noemí Girbal-Blacha, directora del CONICET, y la Lic. Gabriela Michetti, legisladora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La moderación, estuvo a cargo del presidente del Consejo Ejecutivo de la Fundación, Act. Néstor Grindetti. La primera oradora fue Noemí Girbal-Blacha. Con rostro serio y convencido, la directora del CONICET hizo un sumarísimo repaso de la historia de la mujer en el mundo de la ciencia en nuestro país. Siguiendo su profesión y demostrando explícitamente que las ciencias sociales son también ciencia, en todo momento basó sus afirmaciones en una serie de datos empíricos sobre los lugares y las ausencias de la mujer en la comunidad científica vernácula. Habló de las diferencia de jerarquía, responsabilidades y salarios que aún hoy sufre la mujer en un ámbito que supuestamente debería ser más abierto al avance de la mujer en la escena pública.
Foto: Fanny Peña
A continuación, Gabriela Michetti expuso en primera persona el rol de la mujer en la política y las dificultades con las que se encontró en su actividad. Luego enumeró los aportes que las mujeres podían, y debían, hacer en la vida política argentina. Uno de los puntos más sobresalientes fue el de destacar la mayor inclinación femenina a la generación de acuerdos
JULIO 2005
tan urgentes como poco habituales en la Argentina actual. Michetti consideró a la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro, como un atributo que la política argentina exige y que es la mujer quien naturalmente puede brindarlo. “Las mujeres tenemos mucho para aportar desde la pasión, entrega, vocación de servicio, capacidad de entender al otro, de respetarlo, de consensuar, de no destruir”, afirmó. El final de la mesa quedó a cargo de la prestigiosa Dra. Kemelmajer de Carlucci, quien expuso sobre la discriminación hacia la mujer y los principios jurídicos que la protegen. Uno de sus puntos más desarrollados fue la descripción de algunas de las polémicas leyes que desincentivan la discriminación. Lo importante no es que sólo las describió sino que también fue dando motivos de la importancia de legislar positivamente como es el caso de la ley de cupo femenino, tan discutida incluso por mujeres, como una joven abogada del público que al final del seminario se lamentaba por no haberle podido preguntar a la jueza al respecto. Concluida esta exposición, hubo algunas preguntas del público sobre diversos temas a los que fueron respondiendo cada una de las integrantes del panel. Cuando el público comenzaba a levantarse, Néstor Grindetti pidió un minuto más y anunció una sorpresa. Al fondo de la sala, un portentoso joven de pie, miraba y respiraba profundamente. Comenzó a caminar y a los pocos pasos se oyeron acordes de piano y el canto apareció. Su marcha concluyó frente al estrado, y de cara al público continuó con su O Sole Mio en homenaje a todas las mujeres presentes. Tras los aplausos, llegó la hora para la minoría masculina con una cantante lírica. El dúo cerró con el Libiamo y todos los presentes los ovacionaron de pie. Era tarde pero nadie parecía querer irse. Bien podría haber durado un rato más el espectáculo. La idea, poco vista en seminarios de este estilo, fue muy lograda, por sorpresiva y por gratificante. Al final parece cierto; hay que esperar con el involucramiento de las mujeres un clima más distendido, amable y original, incluso para un seminario y el aburrimiento con que suele asociárselos. ¡Felicitaciones por la decisión!
17 O P I N I O N
COMUNICACION
COMUNICAR COMO OBLIGACION En cualquier empresa de mediana importancia la dirección general no necesita estar en relación constante con los medios de comunicación ni tampoco con los clientes, usuarios, beneficiarios o proveedores. Para esas actividades cotidianas existe un Director de Comunicación, Márketing o Compras. Incluso, hasta en los momentos de crisis se evalúa el potencial impacto de la aparición de la máxima autoridad como vocero. A pesar de todo ello, los accionistas siempre tendrán un director general sentado en las reuniones, explicando qué se hizo, cómo, con qué objetivos y, fundamentalmente, con qué resultados. Sin accionistas no habría empresas por lo que su satisfacción y garantía de información es esencial para la existencia y supervivencia de una administración. Lo mismo puede encontrarse en asociaciones sin fines de lucro en la relación con sus beneficiados y patrocinadores, en un club deportivo con los socios y en cualquier organización humana en donde haya un responsable al que se le asignan tareas y recursos. Sin embargo, esta lógica, no empresarial sino lógica de la responsabilidad, no suele trasladarse a organismos públicos, donde las magnitudes y las tradiciones establecen una distancia entre los que otorgan los poderes y quienes los asumen. El objetivo central de la comunicación de una gestión gubernamental podría resumirse en llegar a los públicos prioritarios de la manera adecuada, no a efectos de ser votado en las elecciones siguientes sino fundamentalmente de informar y rendir cuentas a la ciudadanía. Por supuesto que la actual lógica democrática, que exige elecciones cada dos años, no colabora con ese fin último y ese es un costo con el que hay que convivir; por el momento no se conoce una mejor forma de gobierno, donde existan límites a la aparición o continuidad de autoritarios, corruptos o ineptos. De este modo, nos encontramos con comunicaciones oficiales donde el valor último parece ser siempre el de posicionarse en las mentes y corazones de los electores de hoy y mañana. Continuando con el anterior paralelo, los accionistas de cualquier administración gubernamental son cada uno de los ciudadanos (no sus potenciales electores) y a ellos el líder debe dirigirse periódicamente, informando qué se hizo, qué se hará, proponer los objetivos estratégicos y entregar resultados verificables. Estamos todo de acuerdo en que un Estado es cualitativamente diferente a cualquier otro tipo de organización, esa es una discusión estéril, pero el principio básico de deber hacia quien lo sustenta y da sentido es el mismo. La autoridad es dada y sobre ella debe responderse.
Hay un principio en comunicación política que dice que sin gestión no hay comunicación. O sea, que si no hay un contenido real en lo que se intenta comunicar, tarde o temprano se notará que todo no era más que una ficción. El actual éxito comunicativo, según las encuestas, del presidente se basa fundamentalmente en dos pilares: un primer mandatario inteligente en su gestualidad y discurso público, y un hastío de la opinión pública por políticos maquillados en extremo, casi sin vida propia. Suele comunicarse de manera directa con la ciudadanía a través de discursos en diferentes actos, lo cual no es criticable, pero sí lo es el hecho de que no acostumbre exponerse a la prensa y sus preguntas. Los defensores de la actual administración bien podrían afirmar que la gran aceptación del presidente se debe al éxito de su gestión, que puede prescindir de una comunicación clásica. Sin entrar a discutir sobre las políticas adoptadas por este gobierno, es cierto que sin gestión, contenido, no hay comunicación que sostenga altos niveles de popularidad. Aunque eso es tan cierto como que aún es temprano para hablar de una imagen positiva como consecuencia de una buena gestión pública y no de fuegos de artificio o período de expectativas.
Por Santiago Seoane Cabral Responsable Comunicación FCC
Más allá de tener el presidente una inteligente actitud comunicacional, debería tener una comunicación formal más ordenada y prolija. Una conveniente relación con las más altas esferas de los medios masivos, una innata perspicacia comunicativa y un constante discurso público en sintonía con discursos sociales establecidos no deberían ser suficientes. Una vez más, nos enfrentamos aquí al gran problema; ¿por qué los argentinos seguimos legitimando y reproduciendo estas prácticas? ¿Por qué una amplia mayoría no exige mayor seriedad y compromiso en las comunicaciones oficiales? ¿Por qué ni los medios ni la opinión pública recuerdan ahora, por ejemplo, las fastuosas inversiones chinas o los casetes de la AMIA? En definitiva, comunicarse fluidamente con la ciudadanía, explicando las decisiones, los objetivos perseguidos y los resultados es una obligación más que un derecho. El actual gobierno parecería reproducir el eterno vicio de pensar a la opinión pública como electores antes que como ciudadanos. Debemos tener en cuenta, y reclamar en consecuencia, que cualquier política pública que reconozca y aliente un derecho valioso tiene grandes posibilidades de constituirse en el futuro en una política de estado. En estas épocas de cambio y promesa de ser un país en serio, ojalá la actual administración piense a la comunicación presidencial como objeto de seriedad y responsabilidad. Pero ante todo, ojalá en algún momento las exigencias sociales más elementales se traduzcan en votos y, fundamentalmente, en mayor participación ciudadana en los asuntos públicos.
ACCION
INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE SEMINARIOS “INSTITUCIONES, SOCIEDAD Y SERVICIOS PUBLICOS”.:Primer encuentro: “El rol de control del Estado”. Los expositores fueron: Juan Pablo Schiavi, Director del Ente Regulador de la CABA; Vicente Brusca, Auditor de la Auditoria General de la CABA; Atilio Alimena, Defensor Adjunto de la Defensoría del Pueblo de la CABA. Segundo encuentro: “Marcos regulatorios y seguridad jurídica”. Los expositores fueron: Enrique J. Flaiban, Presidente de LG&E Centro S.A. Subsidiaria de LG&E Energy en Argentina; Daniel G. Montamat, Presidente de Montamat & Asoc. S.R.L.; y Jorge L. Salomoni, Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo (AADA).
Julio Nº 4 - Año 2 Alsina 1325 PB Capital Federal Telefono: (011)5819-2700 Fax: (011)5819-2700
[email protected]
AUTORIDADES FUNDACION CREER Y CRECER PRESIDENTE
MAURICIO MACRI CONSEJO EJECUTIVO
PRESIDENTE
NESTOR GRINDETTI
VICEPRESIDENTE
JORGE MACRI MAURICIO DEVOTO RICARDO MASTAI MARIANO NARODOWSKI TORCUATO SOZIO MARÍA EUGENIA VIDAL
SEMINARIO INTERNACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR: Los principales oradores fueron: Federico Gajardo Vergara, Director Comercial de la Oficina Comercial ProChile; Josué Isaac Berman, Director de la Maestría en Comercio Exterior de la FCE de la UBA; Enrique Abogador, Ex Coordinador de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad, Especialistas en Comercio Internacional; y Hernán Martota, Presidente de Martota y Asociados, entre otros.
SEMINARIO "TRABAJO EN NEGRO. COMO TERMINAR CON ESTE FLAGELO": Realizado en conjunto con la Universidad Nacional de La Matanza el seminario. Invitados: el Sociólogo Manuel Mora y Araujo, el ex Ministro de Trabajo Enrique Rodríguez, el ex Secretario de Empleo Osvaldo Giordano y la Secretaria de Trabajo Noemí Ríal. SEMINARIO “LA MUJER EN EL PODER”: Las disertantes fueron: Aída Kemelmajer de Carlucci, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza; Noemí Girbal-Blacha, directora del CONICET; y la Lic. Gabriela Michetti, Legisladora por la Ciudad de Buenos Aires
PUBLICACIONES Se editaron tres boletines informativos ACCION distribuidos a diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Diputados Nacionales, autoridades de Compromiso para el Cambio, medios de comunicación, instituciones del tercer sector, participantes de cada una de nuestras actividades y profesionales interesados en el estudio de políticas públicas. Se publicó el cuadernillo “La falta de gestión en la Ciudad de Buenos Aires. Las ‘Titularizaciones masivas’ sin concurso de los docentes”, escrita por Ricardo Muraro, integrante del Área de Educación de la Fundación.
INVESTIGACION Índice de Satisfacción de Consumo de los Servicios Públicos: Estudio realizado respecto a la satisfacción ciudadana con los servicios públicos (Agua, Gas, Electricidad y Teléfono). Las variables analíticas más destacadas son: Calidad, Precio, Atención de los Reclamos e información, y Respeto por los derechos.
DIRECTORA EJECUTIVA MARIA REUSSI COORDINADORES CULTURA: Ricardo Pinal Villanueva DESARROLLO ECONOMICO: José Pano DESARROLLO URBANO: Daniel Chain EDUCACION: Mariano Narodowski EMPLEO: Torcuato Sozio FINANZAS: Néstor Grindetti GOBIERNO Y REFORMA POLITICA: Walter Bouzada Martínez POLITICA SOCIAL: María Eugenia Vidal SALUD: Ricardo Mastai SEGURIDAD Y JUSTICIA: Eugenio Burzaco SOC. DE LA INFORMACION: Mauricio Devoto
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de la revista si no se cita la fuente. Derechos Reservados.
ACCIONES JUNTO A COMPROMISO PARA EL CAMBIO Régimen Simplificado de Ingresos Brutos: se realizaron en distintos CAPs reuniones informativas respecto del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos dirigido a comerciantes. Programa de Formación de Dirigentes Políticos 2005: Néstor Grindetti, fue invitado a formar parte del Comité de Admisión del Programa de Formación de Dirigentes Políticos 2005 organizado por el partido Compromiso para el Cambio. La recuperación de la economía argentina: En junio se realizó un desayuno de trabajo sobre “La actual recuperación de la economía argentina: ¿crecimiento sustentable o efecto rebote?”. La disertación estuvo a cargo Carlos Zarazaga, coautor de un trabajo sobre crecimiento argentino desde 1980 junto a Finn Kydland, premio Nóbel de economía en el año 1994.
DESAYUNOS DE TRABAJO Organizaciones del Tercer Sector: En abril Néstor Grindetti y los integrantes del Comité Ejecutivo se reunieron con representantes de más de treinta organizaciones del tercer sector. Ingreso Universitario: En mayo se reunieron, entre otros, el Equipo de Educación de la Fundación; Daniel Martínez, Rector de la Universidad Nacional de La Matanza; Juan Carlos del Bello, ex Secretario de Políticas Educativas del Ministerio de Educación de la Nación; y Mario Greco, Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de La Matanza. Controles a las Sociedades: En junio tuvo como disertante principal a Ricardo Augusto Nissen, Inspector General de la Inspección General de Justicia.
STAFF ACCION: Responsable: Santiago Seoane Cabral / Asistente: Soledad Martínez / Diseño e Impresión: Centro Laser Buenos Aires — Chacabuco 133 — Te:4345 6368.
Alsina 1325 PB Capital Federal Tel: (011)5819-2700 Fax: (011)5819-2718
[email protected]