ACCION BOLETIN INFORMATIVO
Informe
CIUDAD SUCIA PLANURBANOAMBIENTAL GOBERNABILIDAD CIUDADESSUSTENTABLES HIGIENISMO BASURAYVALOR RESIDUOSSOLIDOSURBANOS SALUDYAMBIENTE MIRADAINTERDISCIPLINARIA RESIDUOSHOSPITALARIOS ESPACIOPUBLICO
ACCION
Buenos Aires Agosto de 2005
Agosto Nº 5 - Año 2
En este número:
EDITORIAL
∗
Editorial
∗
Gobernabilidad
∗
Construyendo Ciudades Sustentables
∗
Higienismo Ayer, Hoy y Mañana
∗
Transformando la basura en valor
∗
Recolección de Residuos
∗
Medio Ambiente y Salud
∗
Espacio Público
∗
Residuos Hospitalarios
Sostenemos que la preocupación de los ciudadanos, expresada popularmente entre otros problemas prioritarios de la ciudad como “LA BASURA”, implica la responsabilidad desde los hacedores de las políticas públicas de prestar la atención sobre el tema del cual vemos la punta del iceberg, pero debe incluir: gestión de recolección, limpieza y disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU), los patológicos e industriales; la polución: visual, por ruidos, del aire, del agua -tratamiento de nuestras aguas servidas-; inundaciones; el estigma del Riachuelo1.
Indice Editorial Plan Urbano Ambiental M.Katz / R.M. Daveña
3-4 5
Gobernabilidad A. P. Vallejo
6-7
Construyendo ciudades sustentables Marcelo Sanoner
8-9
Higienismo Luis Alberto Costa
10-11
Transformando la basura en valor Juan Carlos Gays
12
Recolección de residuos
13
Salud y Ambiente Adriana Freysselinard
14-15
Debate de Equipos Técnicos
16-17
Residuos Hospitalarios Sergio Agostinelli
17
Espacio Público Hector Lostri
18
Todo en el marco de un pensamiento estratégico que honre el mandato constitucional referido al medio ambiente 2 y a la recuperación primero, y luego al compromiso permanente de mejorar el espacio publico3. Con pesadumbre tenemos que reconocer que mientras otras urbes se encuentran en el desarrollo de estrategias de crecimiento del Standard de vida de sus ciudadanos, ¡¡nosotros estamos aún en discusiones como la de la higiene urbana, temática de los higienistas del siglo XIX, en la Buenos Aires del siglo XXI !! Los RSU son hoy un tema expuesto a la
vista como paradigma del deterioro del pacto social y de la necesaria incumbencia de un gobierno local de mantener la higiene básica de los espacios públicos, aunque más no sea para no caer en mayores problemas de salud. ¿Cuál es la imaginación de los pobladores de esta misma ciudad al respecto de otros residuos de mayor toxicidad, como ser los Patológicos, o los industriales, tanto sean estos peligrosos o no? ¿Cuál es el imaginario colectivo de las consecuencias que de este descontrol deriva? Ese imaginario, ¿no es optimista frente a la realidad? La obligación de los que tienen conocimiento es exponerlo para que los que son los receptores de este problema –los ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires- puedan ser libres, elegir y exigir soluciones. Aquí también hay que hacer notar que los más perjudicados son los mas vulnerables: niños y ancianos, como los que viven en las áreas de mayor abandono. Se ejemplifica claramente con los que viven en los barrios sobre las orillas contaminadas pero la externalidad negativa de esta realidad nos toca a todos indirectamente y, tarde o temprano, si se continua en esta desidia el
1. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CAPÍTULO PRIMERO - PRINCIPIOS ARTÍCULO 8º.- Los límites territoriales de la Ciudad de Buenos Aires son los que históricamente y por derecho le corresponden conforme a las leyes y decretos nacionales vigentes a la fecha. Se declara que la Ciudad de Buenos Aires es corribereña del Río de la Plata y del Riachuelo, los cuales constituyen en el área de su jurisdicción bienes de su dominio público. Tiene el derecho a la utilización equitativa y razonable de sus aguas y de los demás recursos naturales del río, su lecho y subsuelo, sujeto a la obligación de no causar perjuicio sensible a los demás corribereños. Sus derechos no pueden ser turbados por el uso que hagan otros corribereños de los ríos y sus recursos. Todo ello, sin perjuicio de las normas de derecho internacional aplicables al Río de la Plata y con los alcances del artículo 129 de la Constitución Nacional. La Ciudad tiene el dominio inalienable e imprescriptible de sus recursos naturales y acuerda con otras jurisdicciones el aprovechamiento racional de todos los que fueran compartidos. En su carácter de corribereña del Río de la Plata y del Riachuelo, la Ciudad tiene plena jurisdicción sobre todas las formaciones insulares aledañas a sus costas, con los alcances permitidos por el Tratado del Río de la Plata. Serán consideradas como reservas naturales para preservar la flora y la fauna de sus ecosistemas. Los espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación. El Puerto de Buenos Aires es del dominio público de la Ciudad, que ejerce el control de sus instalaciones, se encuentren o no concesionadas. 2. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CAPÍTULO CUARTO - AMBIENTE ARTÍCULO 26. - El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras. Continua pág. 4
4
HIGIENE URBANA
I N F O R M E
impacto, inexorablemente, será directo. Si las muestras de las aguas de la costa de nuestro Río de la Plata se mostraran en los ríos de Europa, ¿cómo se verían sus autoridades? Si el Tamesis o el Sena presentaran la contaminación del Riachuelo, ¿cuál seria la reacción de las autoridades locales y nacionales de esos cursos de agua? ¿Cómo reaccionaria la justicia de esos países? ¿Qué valor tendría la opinión de las Organizaciones Civiles (que en nuestra realidad, son “oídas” pero no “escuchadas”)? Es un deber aclarar que el Ambiente es un activo, y que los administradores deben dar cuenta de su trabajo, es decir que se debe medir si durante una gestión se pierde o se ganan activos. Si esto fuera obligación -mostrar el resultado de la gestión a la población de manera transparente y con mediciones serias- permitiría incorporar a las pautas del accionar de los admi-
nistradores la conciencia necesaria que hasta el momento no podemos apreciar. Otra pauta a tener en cuenta, una vez que incorporemos la mencionada conciencia, es la pauta de priorizar la prevención –política de mayor eficacia- antes que la mitigación, que sin dejar de ser una política necesaria para los casos de daños producidos es de costos sociales y económicos mayores. Con esta publicación, hemos querido provocar al debate de ideas y estimular la acción. Gracias por leer la misma y por aportar sobre ello. Daniel Chain Arq. UBA Postgrado en Economía Urbana UTDT Coordinador equipo de Desarrollo Urbano Fundación Creer y Crecer.
Toda actividad que suponga en forma actual o inminente un daño al ambiente debe cesar. El daño ambiental conlleva prioritariamente la obligación de recomponer. La Ciudad es territorio no nuclear. Se prohíbe la producción de energía nucleoeléctrica y el ingreso, la elaboración, el transporte y la tenencia de sustancias y residuos radiactivos. Se regula por reglamentación especial y con control de autoridad competente, la gestión de las que sean requeridas para usos biomedicinales, industriales o de investigación civil. Toda persona tiene derecho, a su solo pedido, a recibir libremente información sobre el impacto que causan o pueden causar sobre el ambiente actividades públicas o privadas. ARTÍCULO 27. - La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción en el área metropolitana. Instrumenta un proceso de ordenami ento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve: 1. La preservación y restauración de los procesos ecológicos esenciales y de los recursos naturales que son de su dominio. 2. La preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora. 3. La protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación de las áreas costeras, y garantiza su uso común. 4. La preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica. 5. La protección de la fauna urbana y el respeto por su vida: controla su salubridad, evita la crueldad y controla su reproducción con métodos éticos. 6. La protección, saneamiento, control de la contaminación y mantenimiento de las áreas costeras del Río de la Plata y de la cuenca MatanzaRiachuelo, de las subcuencas hídricas y de los acuíferos. 7. La regulación de los usos del suelo, la localización de las actividades y las condiciones de habitabilidad y seguridad de todo espacio urbano, público y privado. 8. La provisión de los equipamientos comunitarios y de las infraestructuras de servicios según criterios de equidad social. 9. La seguridad vial y peatonal, la calidad atmosférica y la eficiencia energética en el tránsito y el transporte. 10. La regulación de la producción y el manejo de tecnologías, métodos, sustancias, residuos y desechos, que comporten riesgos. 11. El uso racional de materiales y energía en el desarrollo del hábitat. 12. Minimizar volúmenes y peligrosidad en la generación, transporte, tratamiento, recuperación y disposición de residuos. 13. Un desarrollo productivo compatible con la calidad ambiental, el uso de tecnologías no contaminantes y la disminución en la generación de residuos industriales. 14. La educación ambiental en todas las modalidades y niveles. ARTÍCULO 28. - Para asegurar la calidad ambiental y proveer al proceso de ordenamiento territorial, se establece: 1. La prohibición de ingreso a la Ciudad de los residuos y desechos peligrosos. Propicia mecanismos de acuerdo con la provincia de Buenos Aires y otras jurisdicciones, con el objeto de utilizar o crear plantas de tratamiento y disposición final de los residuos industriales, peligrosos, patológicos y radiactivos que se generen en su territorio. 2. La prohibición del ingreso y la utilización de métodos, productos, servicios o tecnologías no autorizados o prohibidos en su país de producción, de patentamiento o de desarrollo original. La ley establecerá el plazo de reconversión de los que estén actualmente autorizados. ARTÍCULO 29. - La Ciudad define un Plan Urbano y Ambiental elaborado con participación transdisciplinaria de las entidades académicas, profesionales y comunitarias aprobado con la mayoría prevista en el artículo 81, que constituye la ley marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística y las obras públicas. ARTÍCULO 30. - Establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto y su discusión en audiencia pública. 3 MANOS A LAS OBRAS. Plan de Gobierno para la Ciudad de Buenos Aires 2003 - Compromiso para el Cambio. Desarrollo Urbano: Hacer público lo público El espacio urbano es el espacio de los sentidos, nuestro medio ambiente, el de los ciudadanos. Es donde pasamos la mayor parte del día. Y de nuestra ciudad depende nuestra calidad de vida. Todo el entorno físico, el espacio público, debe estar pensado y planificado a la medida del ciudadano, del vecino. … Hoy en Buenos Aires nuestro espacio público ha quedado expuesto a un creciente deterioro por una situación de cuasi ausencia del Estado.
AGOSTO 2005
5 I N F O R M E
HIGIENE URBANA
EL PLAN URBANO AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACION DE LARGO PLAZO. Con la reforma de la Constitución de la Ciudad del año 1996 se introdujeron nuevos instrumentos de gestión urbana en la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos unos de los más innovadores fue la creación del Consejo del Plan Urbano Ambiental que tiene por objeto, según lo establece el art. 29 de la Constitución: “definir un Plan Urbano y Ambiental elaborado con participación transdisciplinaria de las entidades académicas, profesionales y comunitarias aprobado con la mayoría prevista en el artículo 81, que constituye la ley marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística y las obras públicas”.
Aires. En este sentido el Plan, en forma previa al delineamiento de los programas de actuación específicos, se propone una serie de objetivos, uno de ellos de carácter general y englobador del resto como es “mejorar la calidad ambiental mediante la preservación de situaciones apropiadas, paulatina corrección de las actividades contaminantes y concientización pública basada en el concepto de la sostenibilidad global”.
Por Arquitecta María Katz Dr. Rodrigo Martínez Daveña
Y por el lado de los objetivos particulares se enuncian:
4 Generar respuestas capaces de evitar, dentro Una vez iniciado el proceso de planeamiento se definieron básicamente cuatro etapas bien definidas:
4 La elaboración de un prediagnóstico. Objetivos y criterios orientadores (años 1997-1998). Esta etapa realizó un primer acercamiento a la realidad, desde una perspectiva problemática, presentó una primera serie de hipótesis en torno de las principales potencialidades y conflictos de la Ciudad identificando sus causas, las situaciones a contemplar en la gestión de la ciudad en un contexto de cambio, así como una primera serie de objetivos de intervención. 4 El diagnóstico pormenorizado de todos los aspectos de la ciudad susceptibles de intervención concluyó en la formulación de lineamientos propositivos. Es decir se plantearon orientaciones posibles, pues la dimensión territorial de los objetivos conlleva necesariamente, en forma asociada, la visualización de propuestas de solución (1998-1999). 4 El Modelo Territorial y las Políticas Generales de Actuación (año 2000). En esta etapa la elaboración de las dimensiones del Modelo no se limitó a los aspectos estrictamente territoriales de la propuesta del COPUA, sino que incorporó las dimensiones de la ciudad que potencialmente orientan su devenir. Los resultados del Modelo Territorial se articularon con la formulación de políticas de actuación e instrumentos de gestión, modalidades operativas para la transformación territorial. 4 Una segunda versión del Modelo Territorial y las Políticas Generales de Actuación (abril 2000) que incluyó Programas de Actuación e Instrumentos de Planificación, Gestión y Seguimiento. Uno de los aspectos centrales abordados por el Documento Final del Plan Urbano Ambiental (aún sin sanción legislativa) es el relativo al estado de situación del ambiente urbano en la Ciudad de Buenos
de márgenes razonables de cálculo, los inconvenientes de diversa gravedad que las inundaciones provocan a la población.
4 Disminuir los niveles de ruido en las áreas críticas de la Ciudad de Buenos Aires.
4 Mejorar la calidad del aire de la Ciudad de Buenos Aires.
4 Disminuir la generación de residuos sólidos urbanos a los efectos de una menor disposición final de los residuos peligrosos y patogénicos. 4 Aumentar la superficie y la calidad del espacio verde público en la ciudad. Junto con los ejes orientadores mencionados anteriormente, no debemos dejar de tener en cuenta que lo ambiental es considerado como dimensión que atraviesa y da sentido a la totalidad del proceso de planeamiento, desde el diagnóstico hasta la implementación de las propuestas, por lo cual encontrar la coherencia necesaria en esta cuestión y lograr una correcta articulación interjurisdiccional, tema fundamental en la mayoría de los ejes mencionados, son factores claves a la hora de pensar en la Ciudad que soñamos.
ACCION
6
HIGIENE URBANA
I N F O R M E
GOBERNABILIDAD DIME LO QUE HACES CON LOS RESIDUOS Y TE DIRE A Por Ing. A. P. Vallejos
Los residuos son el resultado visible de procesos de transformación, en general consecuencia de actividades productivas, incluyendo en éstas las realizadas dentro del ámbito doméstico. Tanto las actividades como las transformaciones son consecuencia del grado de desarrollo de la comunidad y también lo son la decisión para su disposición adecuada y las consecuencias de hacer o no hacer. Como tal, los residuos, son un elemento que objetivamente informa. Sencillamente tienen un alto grado de visibilidad en la comunidad, con lo que son claramente detectables cuando las condiciones no son las que el usuario espera. Enfocamos estas pocas líneas en relación a la pérdida social que implica un sistema de disposición
de residuos inadecuado. De manera muy comprimida veremos la relación entre los costos de negociación (asociados a los procesos productivos), el marco institucional y las decisiones tomadas como un sistema que, desajustado, inflige enormes pérdidas a la comunidad en que opera. Con el status que la óptica ciudadana determina en relación a los residuos, podemos determinar en qué tipo de comunidad estamos insertos, las instituciones que en ella existen y las decisiones que se toman. Finalmente, ofrece parámetros de comparación con respecto a otras comunidades. En comunidades contemporáneas es esperable
AGOSTO 2005
cierto grado de producción con cierto grado de interacción e imbricación. Una vez concluida, esta producción será dirigida hacia los usuarios y tendrá continuidad si la relación costos versus lo que el mercado está dispuesto a aceptar es sustentable. En forma simple: los costos de producción están formados por costos de transformación más los costos de negociación. Para evitar dispersión en relación al mercado, remarco que, Ronald Coase, en su obra central, “El problema del Costo Social”, prueba de manera contundente que el paradigma de la competencia eficiente (la asignación óptima de recursos) solo se verifica de manera positiva en casos donde los costos de negociación son nulos. Es decir, la solución competitiva eficiente para lograr tales resultados, requiere de un fuerte arbitraje y la consecuente realimentación a fin de eliminar el impacto de la información parcial, incompleta o asimétrica.
El objetivo amplio que subyace en la creación de las instituciones es la constitución de mecanismos que logren inducir conocimientos esenciales más adecuados y menos asimétricos; en resumen, concebidas para lograr resultados eficientes. En condiciones reales, los costos de transacción son en general positivos. Estos se suman a las particularidades que le son propias a cada institución y preanuncian que en el término medio tendrán un impacto o responsabilidad en el cambio. Douglass North demostró en relación a esto que las instituciones alteran el precio que los individuos pagan y los conducen a percepciones, ideas,
7 I N F O R M E
HIGIENE URBANA
QUE CALIDAD DE VIDA PUEDES ASPIRAR dogmas, o ideologías que, con frecuencia, juegan un papel importante en las elecciones que las personas realizan.
(de la transacción de derechos entre partes internalización) excede el beneficio de la internalización.
Estas mismas personas conviven dentro de esquemas en los que imponen limitaciones de orden informal –no establecidas por una norma legal- que conforman la estructura aceptada para manejar las relaciones entre ellos. El origen de tales limitaciones, en general, es de transmisión social y parte es herencia distinguida como cultura. Tales limitaciones informales enraizadas en la cultura son de lento cambio, al menos no son inmediatas, y por tanto no reaccionan de manera instantánea frente a cambios en las reglas formales.
Es posible una división entre desempeño económico y marco institucional.
En el momento en que estos cambios en las reglas formales, las nuevas reglas, se manifiesten incompatibles o no consistentes con las limitaciones informales, aparece una tensión entre ellas que inevitablemente causa inestabilidad política. En tal sentido, y para confirmar el equilibrio, las instituciones son eficientes si existe una política que garantiza el establecimiento y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de manera real, concreta, visible. No resulta posible hacerlo cuando están presentes actores que maximizan sus intereses y no son alcanzados por las limitaciones. Bajo esta condición el Estado que se prohíja se convierte en un Leviatán, o sea, simplemente una maquina de distribuir privilegios, riquezas o ingresos.
ALGUNOS CONCEPTOS Externalidad: El concepto abarcará, costos externos y beneficios externos tanto pecuniarios como no pecuniarios. Todo efecto externo resulta benéfico o perjudicial al conjunto, es decir, alguna persona resulta perjudicada o beneficiada por tales efectos. Lo que convierte a un efecto benéfico o perjudicial, en una externalidad, es que el COSTO de hacer que gravite en una o más de las personas interactuantes resulta demasiado alto.
Las instituciones, pueden ser del tipo formales, o informales, como una consecuencia de todos los tipos de limitación creados por los humanos para definir la interacción humana. Son las que perfilan y limitan el conjunto de elecciones de los individuos. Son las creadoras de la estructura de estímulos o desinterés en una economía. Las instituciones surgen como una necesidad de bajar los costos de negociación. Las instituciones disminuyen los costos de transacción al reducir la incertidumbre aportando una estructura estable, no necesariamente eficiente. Esta estructura de intercambio es la que determina el costo de la transacción. En combinación con la tecnología determinan los costos de producción. Las Instituciones serán determinantes del desarrollo o estancamiento (en un marco temporal generalmente más amplio y sustentadas por cuestiones totalmente diferentes a las anteriores, receptoras de la producción jurídica y económica que se produzca en el devenir político). Las organizaciones se crean para aprovechar las oportunidades de ganancia, que propone cada “set” institucional. Como el conjunto de reglas y la unión o no de los actores dispuestos a encontrar la estrategia vencedora, ganadora, esta manifestación es la responsable de integrar la acción individual con el límite impuesto por las instituciones. Consecuentemente, la forma que adopte la organización para tomar oportunidad del marco será la más adecuada para maximizar su retorno, o minimizar sus costos. En esta condición el actor, empresario individual, pasa a revistar además como agente de cambio, a consecuencia del cambio de precios relativos o preferencias que él proponga o encuentre y decida modificar. Las Organizaciones se encuentran directamente vinculadas con la “eficiencia “(el marco temporal es un continuo presente que continuará en función de los resultados, y de su capacidad para competir).
Cada costo y cada beneficio asociado con interdependencia social es una externalidad potencial. Una característica para identificar costos y beneficios como externalidades resulta cuando el costo
ACCION
8
HIGIENE URBANA
I N F O R M E
CONSTRUYENDO CIUD I. INTRODUCCION El desarrollo urbano sustentable, cuyo objetivo es mantener la calidad de vida para el ser humano y asegurar a las generaciones futuras el acceso a los recursos naturales en condiciones de equilibrio, constituye uno de los retos más grandes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. La creciente urbanización debe ir acompañada de una agenda ambiental que contenga las necesidades de los habitantes incorporando el concepto de planificación y gestión sustentable. El impacto ecológico de las ciudades se percibe local y globalmente en problemas como aumento de la población, contaminación del aire, del agua y del suelo, escasez de espacios verdes, carencia de infraestructura de servicios, desastres producidos por inundaciones, precipitación de lluvia ácida y reducción de la capa de ozono, así como en el efecto invernadero y el cambio climático global.
II. CIUDADES SUSTENTABLES. EE.UU. EUROPA. Con motivo de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (año 2000), más de 180 países – incluida la Argentina– adhirieron a la Declaración de los Objetivos del Milenio, por la cual los gobiernos se comprometieron a alcanzar entre el 2015 y el 2025 objetivos primordiales para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que padecen problemas de pobreza, educación, género, mortalidad infantil, salud, sustentabilidad ambiental y crecimiento de los mercados. La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo –la Cumbre de la Tierra–, celebrada en 1992, aprobó la Agenda 21, documento que analiza y propone políticas para alcanzar el desarrollo sustentable de las ciudades, es decir, la promoción de cambios en los modos de producción y consumo que aseguren que la población planetaria alcance un desarrollo social y económico que no sea perjudicial para el medio ambiente. En el marco de las recomendaciones de Naciones Unidas, la ciudad de San Francisco (EE.UU.) comenzó en el año 1993 a diseñar e implementar un plan de sustentabilidad a largo plazo. Dicho plan emplea “metas generales / objetivos específicos / acciones” (general goals / specific objectives / actions) con base en el modelo del Plan de Implementación de la Agenda 21 de la Comunidad Europea (para el Reino Unido) que se complementa con indicadores (section of indicators), que miden si la ciudad está avanzando
en la dirección correcta. El Plan Sustentable se convirtió en política de la ciudad en julio de 1997. Santa Mónica (EE.UU.) adoptó, en el año 1994, el Plan Sustentable de la Ciudad (Sustainable City Plan) y fijó metas (Resource Conservation – Environmental and Public Health – Transportation – Economic Development – Open Space and Land Use – Housing – Community Education and Civic Participation – Human Dignity), objetivos e indicadores. Muchas otras ciudades de EE.UU. también han seguido estos enfoques y estas líneas de acción: Minnesota Community-Based Planning Act – 1997 / Sustainable City Principles – Portland, Oregon, 1994 / Resolution Relating to Sustainable Economy – Burlington, Vermont, 1994 / Charter of Sustainability – New Pattonsburg, Missouri, 1994 / Sustainable Communities Demostration Project, Estado de Florida, 1996 / entre otras. La Unión Europea ha fijado su política comunitaria en materia de desarrollo urbano sostenible a través de un Proyecto común (Sustainable Cities Project ) (4) que considera “… la ciudad sustentable como proceso, más que como punto final.”
III.- LA CIUDAD DE BUENOS AIRES América Latina y el Caribe son las regiones más urbanizadas del mundo en desarrollo, con tres cuartas partes de su población viviendo en ciudades. Cinco de las treinta ciudades más pobladas del mundo se encuentran en América Latina –Buenos Aires, Río de Janeiro, San Pablo, Ciudad de México y Lima-. Por imperativo constitucional, “la ciudad de Buenos Aires debe desarrollar en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano, integrada a las políticas de desarrollo económico social y cultural, que contemple su inserción en el Área Metropolitana e instrumentar un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente”. (5) Los problemas ambientales que afectan –entre otros– la Ciudad de Buenos Aires son de distinta índole (residuos sólidos urbanos; falta de espacios verdes; inadecuada provisión de cloacas y agua potable; elevación de napas freáticas; contaminación del espacio aéreo, del suelo y subsuelo; inundaciones; transporte y movimiento de cargas peligrosas; cambio climático; etc.). El desorden en materia de planifica-
El presente artículo es un sumario del trabajo de investigación realizado por el Dr. Marcelo F. Sanoner con la colaboración de la Dra. Carmen Virasoro publicado recientemente en la Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, Nro. 321.-
AGOSTO 2005
9 I N F O R M E
HIGIENE URBANA
ADES SUSTENTABLES ción urbana no es nuevo y a pesar de las recomendaciones de organismos especializados –INA, ONG– se sigue construyendo la ciudad en las cuencas hídricas sin prever las consecuencias –mapa de riesgo hídrico– que ello conlleva para los habitantes que padecen el deterioro en sus bienes y salud. La superposición de controles –diversos entes reguladores y organismos de la ciudad– y de legislación en un mismo territorio generan inseguridad jurídica y falta de control. La utilización de los recursos del presupuesto se efectúa mediante la adquisición de bienes, obras o servicios de empresas privadas que colaboran con el gobierno en la obtención de los bienes necesarios para su desenvolvimiento y cumplimiento y consecución de las políticas especiales fijadas en el Artículo 17 y siguientes de la Constitución de la ciudad. Las obras públicas se vienen contratando en la Ciudad de Buenos Aires, bajo el régimen de la Ley Nacional Nº 13.064 que fuera modificado por el Decreto PEN Nº 1.023/2001, dictado al amparo de los superpoderes otorgados al Poder Ejecutivo Nacional por la Ley Nº 25.414, lo que ha llevado a algunas objeciones por parte de la doctrina, y el régimen de compras conforme lo regulado por el Decreto PEN Nº 5.720/1972 y normas complementarias. Todo ello requiere de una urgente reformulación y actualización en materia legislativa, de manera de hacer posible un adecuado control de las normas y de los procedimientos públicos; incorporar los principios de publicidad, eficiencia y equidad establecidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción, ratificada por la Ley Nº 24.759; dotar a los procedimientos de mayor celeridad y transparencia; facilitar la participación de pequeñas y medianas empresas; contar con un sistema informático de obras de infraestructura y arquitectura urbana; crear registros de constructores y proveedores de la ciudad de Buenos Aires; incorporar nuevas modalidades de contratación, sistemas de financiación, métodos alternativos de resolución de conflictos como la mediación, conciliación y/o arbitraje; fijar reglas claras y precisas en los procesos licitatorios, resguardando la libertad de concurrencia y de competitividad en pie de igualdad, para disminuir el margen de discrecionalidad del funcionario público. Con base en el régimen de gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, con facultades propias de legislación y jurisdicción, se debe dotar a la Ciudad de un Régimen de Compras, Obras y Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires integrado con un Sistema Informático de Regulación y Control de las Obras que se ejecutan y afecten el Espacio Público, orientado hacia la construcción de una ciudad sustentable.
IV. CONCLUSIONES Algunas ciudades ya se han enfocado creando sistemas a largo plazo e integrados en todos los sectores, para desarrollar y realizar una comunidad sana en la que se traten conjuntamente los aspectos económicos, medio ambientales y sociales. Fomentar el sentido de comunidad, construyendo sociedades y consenso entre los actores, es clave para el éxito. El desarrollo sustentable de las ciudades demanda servicios públicos eficientes y planes a largo plazo. El foco y la escala de los esfuerzos de sustentabilidad dependen de las condiciones locales, incluyendo sus recursos, políticas, acciones individuales y los rasgos únicos y característicos de cada comunidad. (6)
Por Dr. Marcelo F. Sanoner Abogado
Las políticas públicas, en materia de diseño, planificación y construcción sustentable para las ciudades del futuro, deben adaptarse al carácter dinámico y evolutivo de las necesidades de sus habitantes –presentes y futuras– y al medio ambiente urbano. El desarrollo urbano sustentable exige una infraestructura urbana de servicios públicos que garantice la calidad de vida de los habitantes minimizando los costos sociales. El crecimiento –muchas veces descontrolado– de las urbes nos obliga a promover métodos constructivos y planificación eficiente de redes subterráneas que no afecten la regular fluidez del tránsito, contribuyendo de esta manera a evitar congestionamientos, a reducir el consumo energético y el nivel de contaminación, minimizando los costos sociales.(7) Nuestro desafío es lograrlo a través de una gestión de gobierno sustentable y sostenible en el tiempo.
1.
www.unfccc.int .
2.
Beryl Magilavy, Director, Department of the Environment, San Francisco, USA.
3.
Sustainable City Plan, City of Santa Mónica, USA.
4.
El proyecto, Sustainable Cities , comenzó en 1993 en la Unión Europea y tuvo como organismo responsable el Grupo de Expertos del Medio Ambiente Urbano de la UE.
5.
Artículo 27 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Project of the U.S. Department of Enery, informe sobre desarrollo sustentable.
6. 7.
Sanoner, Marcelo F., “Ingeniería Subterránea de Servicios Públicos – Regulación y control en Estados Unidos y Reino Unido”, Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública – Rap: 306, p. 35. Nota Urban Environment Expert Group. D.G. XI U.E. Bruselas, 1994.
ACCION
10
HIGIENE URBANA
I N F O R M E
HIGIENISMO, AYER, HOY Y . Por Luis Alberto Costa
Arquitecto UBA, Especialista en Ingeniería Ambiental UTN y en Gestión Ambiental Metropolitana UBA
El Higienismo urbano tuvo su origen en la Ilustración, movimiento político, intelectual y científico, una de las fuentes de la Revolución Francesa. Los primeros higienistas fueron médicos que diariamente veían la situación de los sectores sociales desprotegidos. En 1790, el médico vienés J.P.Frank, publica “La miseria del pueblo, madre de las enfermedades”, antecedente de la medicina pública. Las frecuentes epidemias urbanas de fiebre amarilla o de cólera se abatían sobre los trabajadores y sus familias por sus insalubres condiciones urbanas de vida, luego de abandonar la vida rural y emigrar, como consecuencia de la Primera Revolución Industrial, a ciudades no preparadas para recibirlos. Los médicos higienistas pioneros adhirieron a la Ilustración y la Revolución Francesa y por ello fueron perseguidos como elementos políticamente peligrosos. En Argentina, la Ilustración llegó con la obra de Rousseau, que influyó decididamente en Mariano Moreno y otros revolucionarios de Mayo. En 1822, Bernardino Rivadavia lleva adelante la gestión de un crédito en Londres, con la firma Baring Brothers, entre otras cosas destinado a la instalación de un servicio público de provisión de Aguas Corrientes y desagües, lo que se relacionaba con el ideario revolucionario de la Ilustración de salud para el pueblo. La caída de Rivadavia frustró estos planes, y los préstamos se destinaron a otros fines y no al saneamiento básico de la Ciudad. En 1840 se sancionó en Inglaterra la “Public Health Act” que planteaba la implementación de soluciones para las condiciones sanitarias de la población trabajadora de las grandes ciudades de Gran Bretaña y en 1848 se sancionó una segunda Acta, más ejecutiva y resolutiva que la primera. En Buenos Aires el estado calamitoso de la higiene urbana se patentizó duramente al abatirse sobre la Ciudad tres grandes epidemias: en 1852 y 1856 la epidemia tifoidea, en 1867 la epidemia del cólera y en 1870/71 la epidemia de fiebre amarilla. El precario saneamiento hídrico pasó a ocupar el centro de las preocupaciones de la Ciudad. En 1867 se creó la Comisión de Aguas Corrientes, Cloacas y Adoquinado de carácter municipal, con el ing. John Coghlan como ingeniero jefe, quién proyectó y construyó un primer sistema de provisión de agua, pero en 1870 (bajo la urgencia de la fiebre amarilla) se creó la Comisión de Obras de Salubridad, esta vez de carácter nacional, que contrató al ingeniero inglés John F. Bateman
AGOSTO 2005
como proyectista y director de las obras. Las relaciones de la Nación con el Ing.Bateman, con la banca Baring Brothers y con las compañías constructoras inglesas suscitaron muchas polémicas. En 1880, luego de la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, el nuevo Presidente Julio A. Roca, nombró al doctor higienista Eduardo Wilde, fervoroso defensor de la salud pública, a cargo de la Comisión. La Ciudad llegaba entonces aproximadamente hasta las avenidas Saenz, Medrano y la orilla derecha del Arroyo Maldonado (es decir hasta la actual avenida Juan B.Justo), y en 1870, año en el que la fiebre amarilla cobrara unas 10.000 víctimas, su población era de 186.320 personas. Esos límites, los del Plan Bateman, fueron llamados después el “Radio Antiguo” de las obras de saneamiento. El Plan Bateman no incluía Plantas de Tratamiento y las aguas servidas eran volcadas sin tratar el Río de la Plata, lo que en su tiempo fue muy discutido. La falta de Plantas de Tratamiento aún sigue sin solucionar.
HOY Con la inmigración, a fines del Siglo 19, la Ciudad creció aceleradamente, alcanzando en 1947 su población a su máximo histórico, con 3.000.371 habitantes (Datos del Decreto 28.678/48), mientras que la población de la Región Metropolitana en su conjunto supera hoy los 13.000.000 de habitantes. Obras Sanitarias de la Nación realizó entre 1930 y 1940 las obras del saneamiento hídrico del “Radio Nuevo” (incluyendo sus desagües pluviales), o sea toda la Ciudad que faltaba servir y partes del Conurbano. Pero estas obras, nuevamente, no incluyeron ninguna Planta de Tratamiento de los efluentes cloacales, los que aún hoy son conducidos por las llamadas “Cloacas Máximas” hasta el Río de la Plata, en el que se vuelcan frente al Municipio de Berazategui sin ser tratadas. Los vuelcos al Río de la Plata también se hacen a través del Riachuelo, donde se vuelcan efluentes cloacales e industriales mediante los llamados “espiches” (bocas de vuelco realizadas para “aliviar” la sobrecarga de las Cloacas Máximas), y directamente al Río de la Plata por los espiches y los conductos pluviales en la zona Norte de la Región Metropolitana. Lo mismo pasa en el río Reconquista – Luján. Pero el Río de la Plata, que se discute si debe ser considerado un río o un estuario, tiene un comportamiento complejo, ya que recibe la influencia de las mareas astronómicas, de las mareas oceánicas y de las mareas meteorológicas provocadas por los vien-
11 I N F O R M E
HIGIENE URBANA
. . ¿MAÑANA? tos, especialmente de las “sudestadas”. Normalmente conviven en el río situaciones de bajamar con situaciones de pleamar, dada su extensión. Frente a la Región Metropolitana la marcha de sus aguas hacia la desembocadura llega a invertirse y las aguas contaminadas en Berazategui, de la desembocadura del Riachuelo y de los espiches de la zona Norte, son llevados hacia el Tigre y no hacia la desembocadura. De esta manera Berazategui o la desembocadura del Riachuelo, pueden estar aguas abajo o aguas arriba respecto de la Ciudad, según la hidrodinámica del río. El uso de las aguas del Río de la Plata para baño está prohibido en la Región, dada la contaminación resultante de sus aguas. Las actividades náuticas o de pesca que se realizaban en el Riachuelo o en el Reconquista, son recuerdos del pasado. La aspiración original de la Ciudad de contar con agua tratada del Río de la Plata, está hoy nuevamente comprometida, como lo estaba en 1870, y en vastos sectores del Conurbano parece inalcanzable. Las grandes áreas del Conurbano que carecen de redes de desagües cloacales (y de Plantas de Tratamiento), la solución usual es los “pozos negros”, y para la provisión de agua, consiste en el uso de bombas domiciliarias de extracción de agua de las napas. Pero ambas instalaciones conviven en terrenos de unos 300 metros cuadrados promedio, lo que constituye una innegable situación de riesgo. Además el nivel freático se ha elevado, como consecuencia de mayores lluvias anuales debidas al cambio climático, y los pozos negros están hoy en contacto con las aguas freáticas, por lo que la contaminación circula libremente desde los “pozos” a esa napa. El nivel de nitratos del agua de consumo, y también de otros contaminantes, ha aumentado en forma irreversible, y muestra una tendencia a seguir aumentado aún más. Muchos pozos de extracción de agua de consumo, que explotan las empresas de servicio, tienen hoy niveles de nitratos considerados excesivos y fuera de las normas. En la Región se ha impuesto un sistema perverso basado en una práctica general que consiste en contaminar las aguas disponibles (ya sea del Río de la Plata o de los acuíferos) para luego hacer consumo de ellas.
relaciones conflictivas e inestables, que la historia nos puede ayudar a comprender y ver sus rumbos posibles. La similitud entre la situación del saneamiento hídrico de la Ciudad entre 1850-1880 y la situación actual de ese mismo aspecto de la Región, es notable, siempre que multipliquemos la magnitud de la primera situación por unas 60 veces. Todo parece marchar hacia una nueva situación de crisis urbana que puede resultar fuera de control, similar a la del Siglo 19, pero mucho más extensa. Volvemos a ver cómo proyectos con diversas soluciones se postergan indefinidamente, por motivos políticos y económicos. Es decir, volvemos a una situación similar a la que ocurrió en la época de las grandes epidemias. Por supuesto que los recursos de la medicina hoy son otros, y que las condiciones sociales también lo son, pero ¿cómo y con cuáles costos humanos y económicos se puede solucionar hoy una emergencia sanitaria extensa, derivada de la precaria situación hídrica de la Región Metropolitana de Buenos Aires?, ¿cuál es el costo humano y económico que ya se produce actualmente por esta situación? Hace algún tiempo se presentó un Plan para construir dos colectores, que interceptarían uno, los vuelcos por los espiches al Río de la Plata y otro, los vuelcos al Riachuelo, para llevar estos vuelcos así interceptados hasta una Planta de Tratamiento a ser construida en algún lugar cercano a La Boca. También se presentó una planificación general para lograr el tratamiento de los efluentes cloacales, que preveía la instalación de dicha Planta de la Boca, y de una segunda Planta para la zona Sur de la Región en Berazategui, que ya hemos mencionado. Pero el Gobierno no definió aún planes de realización de estos proyectos, así como tampoco respecto al Riachuelo. ¿No se parece esto al destino del empréstito de Rivadavia? ¿Cómo y cuándo vamos a sacar a la Ciudad del estado de indefensión hídrica en la que se encuentra? La Región no deja de crecer, tanto en extensión como en población. La historia urbana no se detiene, mientras que las soluciones no llegan y el peligro de un colapso hídrico aumenta.
¿MAÑANA? Hace unos sesenta años que no se han encarado obras básicas de saneamiento hídrico para la Región. Entre la Ciudad y sus recursos hídricos se producen
ACCION
12
HIGIENE URBANA
I N F O R M E
TRANSFORMANDO LA BASURA EN VALOR Por Ing. Juan Carlos Gays Ingeniero Industrial del ITBA MBA - Universidad de Texas Austin
A través de los años, el destino de los desperdicios sólidos industriales y domésticos ha sido tema de preocupación tanto del sector público como del privado. Esto se debe a que muchos de estos desperdicios, dada su escasa capacidad de biodegradación, ocupan mucho espacio en los vertederos durante muchos años sin que el terreno los asimile, terrenos que a su vez se van expandiendo cada vez más con el desarrollo de la población. Simplemente para dar una idea del orden de cantidades, una ciudad de un millón de habitantes genera en un solo día, alrededor de mil toneladas de basura. Si se multiplica esa cifra por ocho, se podrá tener una idea de la demanda diaria de espacio que estos desperdicios generan en Buenos Aires y conurbano. Afortunadamente, existe y se aplica en forma habitual en Europa y EEUU el procesamiento de estos desperdicios para generar productos de valor agregado, sin perjuicio para el medio ambiente y en forma rentable.
Figura 2
APLICACIONES DEL PLÁSTICO Las aplicaciones que actualmente tienen un uso mas extendido son los pallets plásticos y la madera plástica, ambos excelentes reemplazos de la madera. Respecto a los pallets, los mismos cumplen con los más altos estándares sanitarios de exportación de alimenticios y farmacéuticos de países tales como Japón y EEUU, quienes los requieren en forma exclusiva por sus características de esterilidad y resistencia a las bacterias. Con respecto a la madera plástica, la misma puede aplicarse como reemplazo de maderas gruesas, pudiéndosela pintar, cortar, tornear, soldar, etc. Por ser plástico, además, posee otras características fundamentales como ser estéril, inastillable, resistente a agentes químicos, etc.
A continuación, se explicará el proceso que se puede realizar con basura doméstica para terminar desarrollando productos de valor agregado con uno de los desperdicios mas problemáticos, los plásticos, que generan una capa impermeable que ocupa en promedio el 25% en volumen de los rellenos sanitarios. En principio, es preciso entender la composición porcentual de una basura tipo, la cual puede ser lo indicado en la figura 1:
Aplicaciones de Pallet de Plástico
Algunos usos donde la madera plástica se puede comercializar a precios muy competitivos respecto a la madera convencional son:
4 Usos donde la madera sufre el ataque de organismos vivos tales como bacterias, hongos, insectos, etc. como sucede en pilotes, obras portuarias, atracaderos, etc. 4 En la ganadería donde aspectos de higiene exigen la posibilidad de esterilización como precaución contra infecciones como sucede en los establos. 4 Usos donde se requiera un material elástico a prueba de rajaduras, como por ejemplo postes para carteles viales, rieles laterales de protección, etc. 4 Muebles para niños y equipos para áreas de juegos al
La primera etapa de agregado de valor es la clasificación. En ésta etapa, de alto componente de mano de obra, la basura circula por una cinta transportadora (Figura 2) donde se separa papel y cartón, vidrio, metales y plásticos, quedando tan sólo el remanente orgánico. Gracias a este primer procesamiento, la vida útil del relleno sanitario se extiende considerablemente. Cada uno de estos productos separados puede comercializarse para reciclado en su rubro específico. En el caso de los plásticos, tal como salen de la selección, mezclados y sin limpiar, se ingresan al segundo proceso. Básicamente, se trituran y almacenan en tanques intermedios para luego ingresar a una extrusora de alta tecnología que “exprime” la masa de plástico caliente en los moldes de la aplicación requerida.
aire libre.
4 Defensa de islas con tablestacados, retención de suelos, planteras.
4 Protectores para estacionamiento de vehículos y señalización.
A modo de ejemplo, la producción de pallets plásticos en países como EE.UU. ha crecido de 1998 a 2001 en un 66%, hasta llegar a las 20 millones de unidades por año. Respecto a la madera plástica, el mercado en ese país ha crecido en un 30% en el mismo período hasta llegar 90 millones de dólares por año. Ambos mercados se encuentran en explosivo crecimiento.
Figura 1 ORGANICO 59%
INERTES 16%
VIDRIO
PLASTICOS 10%
TEXTIL 3%
PAPEL 7%
METALES 2%
Medido en porcentaje en peso; estos valores son indicativos y pueden variar sensiblemente por zona
AGOSTO 2005
3%
Para comprender el impacto del proyecto, pensemos nuevamente en la metrópoli de 8 millones de habitantes, que dispone de 8000 ton/día de desperdicios sólidos. Dada la composición promedio mencionada (figura 1), se podría en un día cualquiera salvar 800 árboles, brindar empleo a alrededor de 2000 personas y extender la vida de los rellenos sanitarios en un 70%.
13 I N F O R M E
HIGIENE URBANA
RESIDUOS SOLIDOS URBANOS El siguiente es un resumen de un documento de los equipos de la FCC, de principios del 2003, cuando el ejecutivo de la ciudad aún no había efectuado el llamado a licitación pero había presentado su proyecto, el mismo que hoy sufrimos: “Evaluación básica del pliego para la contratación del servicio de higiene urbana para la Ciudad de Buenos Aires” …Se aumenta en una zona más la cantidad de zonas a servir, es decir se introduce una empresa más en el sistema que no genera más trabajo, medido en términos de mano de obra, sino que aumenta el caudal de gastos en controles, consultorías, etc. … Se menciona por primera vez a las Plantas de Selección y Acondicionamiento, que deberán encontrarse dentro de los límites de la Ciudad.…Si observamos su definición, es una planta donde se manipulan residuos reciclables. Cada contratista deberá construir una planta con capacidad de inicio instalada de 120 tn/ día.…En el apartado Sección 3, subtítulo Planta de selección y acondicionamiento, se dan una serie de requisitos de infraestructura y equipamiento que implican una importante inversión que deberá ser repagada con la recolección diferenciada, y que el contratista deberá arreglárselas lo mejor posible para lograrla sin un plan coherente diseñado y aplicado por el Gobierno como hubiera correspondido. … Servicio de recolección diferenciada, se establece que las áreas de este servicio serán al menos 2/3 del área total, pero en cualquier momento al solo criterio del Gobierno puede ser el total y viceversa. No es claro cómo van a convivir los hoy institucionalizados cartoneros (Ley 2021) con el contratista que deseará llevar la mayor cantidad posible de residuos a su planta para revertir el estado de dudosa rentabilidad de la misma. Más aún, ¿cuál será el precio básico que ofertarán los interesados ante los vaivenes económicos?, ¿cómo pueden, en el corto plazo, incrementarle a valores importantes la cantidad de residuos a recolectar aumentando sus costos, sin poder compensarlos? Respuesta: cotizando el máximo posible y dando lugar a negociaciones espurias que perjudican directamente al ciudadano. …Además el contratista deberá presentar en forma mensual una declaración jurada de que esos residuos fueron revalorizados. …Se paga una cantidad fija por la recolección y barrido, siendo responsable el contratista del mantenimiento continuo de la higiene, debiendo hacer tantos recorridos como sea necesario sin someter al sistema a un método de aplicación imposible de
niveles de servicio que impone el pliego, los cuales se comentan más adelante.
Por EQ. DESARROLLO URBANO
…Se decide cobrar por área limpia y no por peso, cuando en realidad el sistema de pesaje es el más justo, de control más sencillo y económico y representa un aliciente a limpiar mejor. Buenos Aires es la única Ciudad del país que tiene una acabada experiencia en ese sistema y por sus características y densidad poblacional es el que mejor funciona tanto desde el punto de vista operativo como económico. …El método de control que impone este pliego denominado “niveles de servicio” representa un ineficiente e inviable sistema inventado ad-hoc que generará la salida a la vía pública de un ejército de inspectores, cada uno de ellos dispuesto a controlar de la manera que más le guste (o convenga) imponiendo los controles de los propios controladores. …Un sistema como éste no pasaría la aprobación primaria de un simple auditor, y revela un desconocimiento total en sistemas de control, u otras intenciones. Sinceramente, lamentamos haber tenido razón Empeoro la situación de la higiene urbana general de la ciudad. Y esto se da porque no están alineados correctamente los intereses. Empeoró tanto la realidad como la percepción de la misma por parte del vecino. La respuesta de la comunidad a este modo de contrato no es buena. La deficiencia del contrato señalado, en cuanto al rol de los recolectores informales, se verificó claramente. Hoy con la aparición de un nuevo actor, el comprador del material reciclado en la calle, se hacen las tareas de achique y selección en espacios públicos cosa que antes se realizaba fuera de la ciudad, esencialmente en el triangulo formado por las estaciones de transferencia Once, Constitución y Retiro. La ausencia de centros verdes, estipulados en el contrato, potencia la proliferación de centros clandestinos de compra venta. Entre la deposición del RSU en vereda y la recolección llegan a pasar 4 / 5 horas lo que es un facilitador de la tarea de recuperación in situ con las consecuentes nuevas esquinas crónicas. Hay escasez de contenedores especializados para la disposición de productos inorgánicos. La percepción de suciedad lleva al descuido de lo publico por parte de la población ( volanteadores, pegatinas libres, deposiciones caninas , orín en vereda, etc.).
ACCION
14
HIGIENE URBANA
I N F O R M E
LA SALUD Y EL AMBIENTE La protección del ambiente es esencial para preservar la salud y calidad de vida de la población actual y de las futuras generaciones. Reconociendo la estrecha relación entre los temas ambientales, sociales y económicos, las políticas a implementar en éstas materias, deben combinarse armónicamente para lograr el tan mentado desarrollo sustentable. En virtud de tal relación, los impactos ambientales negativos derivados de las actividades humanas, como el aumento indiscriminado en la producción de residuos peligrosos, la disposición final inadecuada (ya sea por la existencia de basurales a cielo abierto, o la utilización de rellenos no operados de acuerdo a tecnologías apropiadas o indebidamente controlados), las incineraciones no controladas con emisión de dioxinas y furanos, los efectos del cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, y la liberación de sustancias tóxicas al ambiente, comprometen la salud de la población Los riesgos atribuibles a factores ambientales varían asimismo de acuerdo al lugar de residencia, corolario de lo cual una gran parte de la morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo se encuentra directamente ligada a la pobreza, que marca las condiciones de vida afectando a las comunidades de menor nivel de ingreso y muy bajo nivel educativo, muchos de ellos, habitantes de viviendas precarias, en zonas industriales altamente afectadas por la contaminación. En este sentido, existen dos causas principales de muerte y discapacidad en el mundo en desarrollo: las IRA (Infecciones Respiratorias Agudas), y la diarrea, originadas en la pobreza y en habitats degradados y con ausencia de servicios básicos. Otros factores, tales como la edad de las personas afectadas o la intensidad de la exposición, intervienen asimismo en la graduación de los daños. Es así como el feto en desarrollo y los niños son especialmente vulnerables a la exposición química ambiental, ya que la misma puede causar o agravar las enfermedades preexistentes. La exposición a grandes dosis de sustancias químicas utilizadas por el hombre, como la derivada de un accidente, puede provocar la muerte, en tanto la exposición crónica a las mismas, puede originar la aparición de diferentes enfermedades, incluidos distintos tipos de cáncer, como leucemias y linfomas. La Organización Mundial de la Salud estima que la carga global de enfermedad atribuible al ambiente oscila entre el 25 y el 30 %. Un estudio de la misma organización, publicado en 1997, Health and Environment in Sustainable Development, calculó la proporción de las categorías más importantes de las enfermedades que podrían atribuirse a factores ambientales, definiendo la contribución ambiental, como la fracción específica
AGOSTO 2005
de la formación de la enfermedad que podría evitarse mediante “intervenciones ambientales viables”. En éste sentido, el 90 % de las enfermedades diarreicas podrían evitarse mediante intervenciones ambientales viables, así como el 60 % de las IRA (Infecciones Respiratorias Agudas ) y el 25 % de los casos de cáncer. La OMS destaca que los menores son más vulnerables que los adultos ante las amenazas ambientales y recomienda legislación que se adapte a las necesidades de los mismos. Dado su grado de vulnerabilidad, debemos garantizar el desarrollo saludable de los niños que, siendo el recurso más valioso de cualquier país, deben vivir y crecer en entornos que aseguren su buena salud y bienestar.
LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES Las actividades del hombre causan daños sustanciales en el ambiente y la salud humana. Estos daños, no integrados al sistema de precios, se denominan costos externos o externalidades. Para evitar inequidades y lograr la sustentabilidad ambiental, los mismos deben ser estimados y reflejarse en los costos de una actividad, por ejemplo a través de instrumentos económicos, como impuestos o subsidios. Existen diferentes métodos para el cálculo de las externalidades. Uno de ellos consiste en el análisis de costo beneficio, estudiando los costos para el establecimiento de medidas para reducir la contaminación ambiental y comparándolos con los beneficios por el daño evitado. Cuando se estudian medidas para reducir la contaminación, debe valorarse la reducción de los efectos negativos que la contaminación provoca en la salud. La sociedad paga los efectos de la contaminación a través de costos adicionales por incrementos en las consultas externas, admisiones hospitalarias, medicamentos, pérdida de productividad en los lugares de trabajo, salarios caídos por enfermedad, lucro cesante y menor calidad y hasta cantidad de tiempo de vida. De éste modo, la morbilidad puede calcularse en base al costo directo de la enfermedad y los costos del tiempo perdido o pérdida de productividad. El primero incluye costos de atención médica como gastos por medicamentos, consultas externas, hospitalización y análisis de laboratorios, entre otros. La pérdida de productividad comprende el costo del tiempo que una persona pierde por enfermedad y la consecuente disminución en la producción, por los días laborales perdidos. Los dos conceptos utilizan como referencia los precios de mercado. Estos mecanismos de evaluación no tienen en cuenta el valor del bienestar o utilidad perdidos por dolor y sufrimientos, por lo que si bien algunos impactos pueden evaluarse utilizando los precios de mercado, la evaluación de los daños a la salud se basa en la voluntad de pagar o la voluntad de aceptar, según las preferencias individuales.
15 I N F O R M E
Es preciso tener en cuenta el punto de vista desde el que se realizan los cálculos de costos ya que éstos varían según la perspectiva asumida. Si ésta fuera la del Gobierno, deben tenerse en cuenta no sólo los costos de salud, sino también los costos de la intervención necesaria en materia ambiental para lograr una mejora en la calidad del ambiente. El Gobierno, resguardando el interés de la sociedad, debe actuar para reducir ciertos riesgos, identificándolos y desarrollando estrategias para proteger a la población de los mismos. Las áreas de salud y ambiental del gobierno deben colaborar estrechamente en la formulación de estrategias de manejo de riesgos a través de la:
4 Identificación del problema y su contexto 4 Evaluación de Riesgos y Beneficios potenciales (la
4
4 4 4
4
identificación y caracterización del riesgo se basan, primariamente, en reportes de casos, investigación toxicológica en el laboratorio y/o estudios epidemiológicos) Análisis de opciones (normativas, como regulaciones para disminuir o eliminar la emisión de contaminantes, o no regulatorias, como medidas económicas, o educación pública, entre otras) Selección de la estrategia Implementación de la estrategia (con particular hincapié en comunicar efectivamente el riesgo, con un lenguaje claro y simple) Monitoreo y evaluación de resultados (utilizando técnicas tales como el muestreo ambiental, estudios epidemiológicos en curso y evaluación de nueva información si la hubiere) Inclusión de las Partes interesadas y afectadas, que deben integrarse lo más posible a lo largo de todo el proceso
LA JUSTICIA AMBIENTAL Según las palabras de Carol Browner (Administradora de la Environmental Protection Agency de EE.UU entre los años 1993 y 2000), “todos los habitantes merecen ser protegidos de la contaminación. Todos merecen aire limpio, agua pura, tierras sin contaminación y alimentos que sean saludables. Proteger nuestro medio ambiente significa proteger nuestra salud, la salud de nuestras familias, nuestros vecinos, nuestra economía". EPA define la Justicia Ambiental como el trato justo y la participación útil de todas las personas, independientemente de su raza, color, país de origen y nivel de ingresos, en la formulación, implementación y ejecución de leyes, reglas y principios ambientales, su puesta en práctica y cumplimiento. De acuerdo con la Orden Ejecutiva 12898, Acciones Federales Dirigidas a la Justicia Ambiental en las Comunidades Minoritarias y de Bajos Ingresos (1994) cada Agencia Federal como parte de su
misión deberá asegurar que se cumpla con la Justicia Ambiental identificando y señalando cuando sea necesario, efectos desproporcionadamente altos y adversos a la salud o al ambiente en comunidades minoritarias y de bajos ingresos causados por sus programas, políticas y actividades.
HIGIENE URBANA
Por Adriana Freysselinard Abogada (UBA) Master en Estudios Ambientales y Desarrollo Sustentable (UCES)
La misión del área de Salud Ambiental debe ser la reducción de la carga de enfermedad atribuible a factores ambientales, entendiendo cada uno de éstos elementos y su interrelación, como así también las relaciones entre la pobreza, la contaminación ambiental y la salud. Deben desarrollarse programas para brindar a los decisores la información necesaria para reducir las disparidades existentes en materia de salud, y fortalecer a las comunidades locales que padecen especialmente los problemas de salud ambiental, por estar expuestos a químicos peligrosos y a la contaminación del aire y / o del agua, en su trabajo, en sus barrios y en el interior de sus viviendas, con mayor riesgo de contraer enfermedades con fuertes componentes ambientales, incluyendo cáncer, diabetes, asma, enfermedades cardiovasculares, bajo peso al nacer, e incremento de la mortalidad infantil. Y como un ambiente sustentable depende asimismo del conocimiento y compromiso personal de cada ciudadano, la participación pública resulta un elemento central en la evaluación de las consecuencias ambientales de las políticas públicas. Para finalizar, es de suma importancia en éste tema que las autoridades conozcan y apliquen el principio precautorio, reconocido por la jurisprudencia primero y recogido luego en el artículo 4 de la Ley General de Ambiente, según el cual cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del ambiente. La preocupación por el tema ambiental no es abstracta, y resulta una falacia la postergación del mismo en aras de la resolución de problemas sociales, en teoría, más urgentes. El ambiente y la salud están estrechamente ligados, y la resolución de los problemas ambientales redunda sin lugar a dudas en una mejor calidad de vida.
“Más vale prevenir que curar” reza el dicho, y resulta tan cierto que a cada dólar invertido en prevención, se contraponen diez dólares gastados en la atención médica de enfermedades evitables. La prevención, tan ausente en nuestra cultura, debe comenzar a ser parte de las políticas públicas en materia de salud y ambiente.
ACCION
16
HIGIENE URBANA
I N F O R M E
DEBATE ENTRE EQUIPOS TECNICOS La integralidad de la solución base de la goberna Representantes de algunos de los equipos técnicos de la Fundación se reunieron para debatir sobre el tema de Higiene Urbana. Participaron Daniel Chain, coordinador del área de Desarrollo Urbano, Ricardo Mastai, coordinador del área de Salud, Ricardo Pinal Villanueva, coordinador del área de Cultura, Jessica Malegarie, integrante del área de Desarrollo Social, Ignacio Romano, integrante del área de Seguridad y Justicia, y María Reussi, en representación del Consejo Ejecutivo de la Fundación. La moderación del encuentro estuvo a cargo de Susana Mosquera y Cristian Fernández, ambos integrantes del área de Desarrollo Urbano. El eje fue entender cómo cada área sufre un impacto de esta problemática y puede ser, a su vez, un aporte para su solución. El Arq Chain presentó a los demás una síntesis de los trabajos que se desarrollaron para esta publicación y puso a consideración la necesidad de una mirada conjunta del problema y de las soluciones.
SALUD Es innegable la importancia del cuidado medio ambiental para el área de salud. La normativa en salud en CABA es muy completa, hay muchas menciones al medio ambiente. Sin embargo, el problema es que los programas son estupendos pero nada se cumple. Hay un altísimo costo en materia de salud por falta de prevención en aspectos de medio ambiente. Si se invirtiese más en preservar nuestro ambiente, habría menores gastos en salud. El seguimiento y control del medio ambiente debe estar a cargo del estado, en esta materia, debería imponer su poder de policía.
DESARROLLO SOCIAL: El problema de la higiene urbana nos afecta a todos y, principalmente, a la gente de menores recursos. Es imprescindible entender que ante la situación de emergencia social, los cartoneros y la basura son la punta de un iceberg de problemas sociales muy graves en nuestra ciudad y el área metropolitana. Respecto a los altos índices de polución, existen empresas que tienen actividades de Responsabilidad Social en temas de medio ambiente. Eso es importante destacar en nuestro mensaje; si en un contexto
AGOSTO 2005
difícil como el actual algunas empresas pueden preocuparse por el medio ambiente debemos interrogar por qué otras no lo hacen.
CULTURA Cuando se habla de la basura, hay una perversión desde el discurso escondida en eufemismos. Por ejemplo, cuando se habla de recuperador urbano se está ocultando el término de cartonero y todo lo que ello significa en términos sociales. Debemos empezar a llamar a las cosas por su nombre. Hoy en día, en el área de cultura ya no se distingue entre patrimonio cultural y natural sino que se concibe al patrimonio como un todo. En términos de soporte físico, Buenos Aires se cae a pedazos lo que no permite apreciar su enorme belleza, afectando así la calidad de vida de toda la población, sin importar su nivel social.
SEGURIDAD Para el área de seguridad, la relación directa entre ambas materias no es explícita ni obvia pero sirve pensar en la Teoría de las Ventanas Rotas que sostiene que la degradación urbana genera la sensación de que ese espacio es tierra de nadie, lo que impacta en el surgimiento de desorden e incluso crimen si no se atienden esas circunstancias. Otro punto de vinculación es el de Fiscalización y Control. Muchas de las conductas degradantes del ambiente se realizan en flagrante violación al sistema normativo, poniendo de relieve la ineficacia del sistema de fiscalización y control de la CBA (qué desde Cromagnon, es prácticamente la principal actividad que se desarrolla desde la Secretaría de Seguridad de la CABA). Al igual que el Código Contravencional (ej. Art. 54 Ley 1472), el Régimen de Faltas impone sanciones para muchas de estas conductas.
DESARROLLO URBANO A pesar de la polución que le infligimos al aire en Buenos Aires, que es sin duda mayor que en ciudades que sufren este flagelo, nos salva por una estructuración geográfica favorable (una llanura con vientos que limpian constantemente la ciudad), sino sería inhabitable. La sensación de limpieza es simplemente una sensación; el vecino que vive o trabaja en el microcentro de la ciudad y pasa algo de su tiempo en el espacio público esta sobreexpuesto a la contaminación sonora, el aire y visual en forma alarmante. Un estigma de la ciudad de Buenos Aires es que un tercio de ella vive bajo la influencia del Riachuelo, un río muerto. Pero si modificamos esta realidad,
17 I N F O R M E
bilidad estamos convencidos que la zona sur se transforma en una gran oportunidad para nuestra ciudad.
Desarrollo Económico Con 1.600 millones de pesos del presupuesto descansando en el banco debería haberse generado empleo; no debería haber personas que trabajen revolviendo basura, en definitiva, ello es una emergente de la crisis social, que el estado debe revertir. A los rellenos sanitarios deberían llegar únicamente los deshechos orgánicos. Se puede impedir el daño al medio ambiente y evitar la organización económica informal en donde la externalidad positiva, la plus valia económica, es en negro y queda para unos pocos. Todo lo reciclado puede y debe reinsertarse en el circuito económico.
PRINCIPALES CONCLUSIONES 4 Hay que decir que existe un problema
de medio ambiente en la ciudad y que el problema es grave. 4 No hay que quedarse simplemente en
ver la bolsa de basura. El tema es lo que la basura esconde; pone de manifiesto problemas sociales, de ineficiencia estatal, falta de controles y desidia del gobierno. Debemos profundizar en las externalidades de la basura. 4 Incorporar cambios culturales demora
mucho tiempo y se ha hecho, en otras ciudades importantes del mundo, con una fuerte inversión en campaña cultural en publicidad desde el estado. 4 En materia de higiene urbana, como
en todas las políticas públicas, el ejemplo debe ser de arriba para abajo.
HIGIENE URBANA
RESIDUOS HOSPITALARIOS Por Ing. Sergio Agostinelli
Como es sabido son muchas las instituciones que, bajo dependencia del Gobierno de la Ciudad, atienden la salud de los ciudadanos de esta ciudad y de la Provincia de Buenos Aires que ingresan a aquella en busca de atención hospitalaria. Como consecuencia de estas múltiples actividades que se desarrollan en estos centros públicos se produce una importante generación de residuos patológicos (son residuos patológicos los que proceden de hospitales, clínicas, farmacias, laboratorios y hasta los pañales descartables), la segunda mayor cantidad a nivel nacional, que deben ser tratados según sus características y en todos los casos afectan en mayor o menor medida (dependiendo del sistema empleado) sobre la calidad de vida de los ciudadanos y la economía del GCBA. Actualmente los centros públicos de atención de salud (hospitales) poseen distintas metodologías para la gestión de los residuos (manipulación, transporte y eliminación), pudiendo encontrar acciones que pueden tornarse peligrosas no solo para quienes las realizan (empleados públicos y privados) sino también para toda la población cuando se pretende eliminar estos pasivos . La Ciudad no puede desentenderse con la mera liviandad de contratar una empresa y que lo saque del territorio de la Capital con rumbo a lo desconocido o utilizando técnicas para su tratamiento en provincia (a cien metros) que en Capital no son permitidos por la contaminación que producen. Las características de ciertas corrientes residuales representan un riesgo significativo para la salud humana, acentuándose tales riesgos cuando, por desconocimiento, las tareas de manipuleo, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación no se realizan bajo condiciones adecuadas de seguridad. La actual situación económica y la falta de control de estas actividades han provocado un alarmante deterioro en la gestión de estos pasivos. Existen sistemas riesgosos de manipulación, acondicionamiento y acopio intra hospitalarios, además de un vacío en lo que a parque tecnológico se refiere, ya que las empresas proveedoras del servicio de tratamiento no logran una eliminación de estos residuos y sus procesos han provocado y provocan un sinfín de críticas por ser realmente contaminantes. Es entonces de fundamental importancia que, sobre la base de los conocimientos existentes y las experiencias disponibles, se establezcan y apliquen métodos y tecnologías adecuadas de gestión. Este tipo de Servicio no termina en ver que tan lejos lo llevamos sino en cómo se dispone con seriedad de un residuo de alta criticidad. En fin, cómo se trata, dónde termina y qué contaminan. Actualmente existen normas, métodos y tecnologías que aseguran no solo la correcta manipulación sino también la eliminación definitiva de éstos pasivos, asegurando así un sistema compatible con el medio ambiente y la salud no solo para aquellos que por sus labores interrelacionan con estos pasivos de manera directa sino también para los ciudadanos que actualmente conviven con los resultantes (contaminación) generada por la incorrecta gestión de estos residuos.
ACCION
RESIDUOS Y ESPACIO URBANO Por Arq. Hector Lostri
Agosto Nº 5 - Año 2 Alsina 1325 PB Capital Federal Telefono: (011)5819-2700 Fax: (011)5819-2700
[email protected]
AUTORIDADES FUNDACION CREER Y CRECER PRESIDENTE
MAURICIO MACRI CONSEJO EJECUTIVO PRESIDENTE
NESTOR GRINDETTI VICEPRESIDENTE
JORGE MACRI
MAURICIO DEVOTO RICARDO MASTAI MARIANO NARODOWSKI TORCUATO SOZIO MARÍA EUGENIA VIDAL DIRECTORA EJECUTIVA MARIA REUSSI COORDINADORES CULTURA: Ricardo Pinal Villanueva DESARROLLO ECONOMICO: José Pano DESARROLLO URBANO: Daniel Chain EDUCACION: Mariano Narodowski EMPLEO: Torcuato Sozio FINANZAS: Néstor Grindetti GOBIERNO Y REFORMA POLITICA: Walter Bouzada Martínez POLITICA SOCIAL: María Eugenia Vidal SALUD: Ricardo Mastai SEGURIDAD Y JUSTICIA: Eugenio Burzaco SOC. DE LA INFORMACION: Mauricio Devoto
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de la revista si no se cita la fuente. Derechos Reservados.
La ciudad de Buenos Aires como casi todas las grandes urbes producidas en los últimos 200 años, tiene, entre otras desventajas, el error a nivel inconsciente que los espacios vacantes entre las propiedades privadas es anónimo y por consiguiente carece de una cadena de responsabilidades asociadas en su cuidado y disfrute. Varias ciudades, tras grandes esfuerzos por parte de su comunidad, han logrado vencer esta barrera y constituirse en verdaderas referentes de urbanidad reflejando esta virtud en su hábitat. Buenos Aires esconde tras las innumerables anécdotas de suciedad recurrente, inexistencia de controles y la sistemática ausencia de planificación de sus espacios y paseos públicos, un desorden de nivel ejecutivo que, como un cristal partido, refleja de manera anárquica distintas imágenes fragmentadas de una misma realidad.
tual, los recursos volcados a la creación de nuevos territorios que mitiguen la ausencia de espacios de recreación en los barrios residenciales de la periferia de nuestra ciudad? 4 ¿Cuáles son las políticas de prevención y control que inducen comportamientos públicos referidos a la venta ambulante informal? Todos los espacios abandonados terminan siendo ocupados y el espacio público no es la excepción. La basura en su versión mas obvia, la dejada en la calle, refleja dos situaciones que se reparten responsabilidades de manera proporcional. El paradigma al que nos enfrentamos no obstante posee un único responsable. La paradoja final es que estos tres actores responden a un único actor, siendo este el ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La ausencia de producción de suelo en una ciudad tan rica y potencialmente habitable como Buenos Aires facilita la incursión desmedida de agentes ajenos y externos a los preceptos del espacio público. Esto último, sumado al potencial económico que las estructuras tan consolidadas de infraestructuras de una ciudad como Buenos Aires, transforma cualquier objeto o acción que ocurra en el espacio público en una oportunidad económica. Es aquí donde caemos lamentablemente en los ejemplos comunes como ser el trade off de la basura, la venta ambulante informal, la publicidad estática, la inseguridad, etc. Una ciudad sucia no lo es per-se sino, muy por el contrario, este fenómeno es la parte visible de un complejo sistema de ausencias, al que intentaremos descubrir planteando algunos interrogantes como ser:
4 ¿Cuáles son las políticas de heterogeneidad locacional que impulsa el ejecutivo para lograr de esa manera multiplicidad de actividades en un mismo territorio? 4 ¿Cuáles son las políticas de fertilidad económica fomentada por embellecimiento o creación de paseos y de espacios públicos? 4 Dentro del esquema territorial de un área como la metropolitana, ¿cuáles son las políticas que se impulsan para reconversión de áreas degradadas económica y ambientalmente? 4 ¿Cómo podemos medir en términos presupuestarios, en un escenario superavitario como el ac-
Ahora explicaremos el párrafo anterior. Las dos situaciones anunciadas tienen que ver con la producción de pequeñas usinas separadoras de residuos en vía publica y su contraprestación, el abandono sistemático de áreas al mantenimiento ocasional de sus estructuras de servicios. El paradigma al que nos enfrentamos es el que lleva adelante el gobierno de la ciudad, el cual cree que el espacio público puede ser abandonado por él y mantenerse la gobernabilidad, pues las fuerzas del mercado actuarán en contraprestación y acomodarán, tendiendo a un equilibrio optimo las distorsiones emanadas de esta política. Lamentablemente ejemplos últimos acontecidos en nuestra querida ciudad han desnudado lo frágil e improcedentes de estas políticas, donde la línea de la no conflictividad está por encima de las decisiones de administración y responsabilidad de las políticas públicas.
STAFF ACCION: Responsable: Santiago Seoane Cabral / Asistente: Soledad Martínez / Diseño e Impresión: Centro Laser Buenos Aires — Chacabuco 133 — Te:4345 6368.
Alsina1325PB CapitalFederal Tel:(011)5819-2700 Fax:(011)5819-2718
[email protected]