Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información para la atención a las comunidades indígenas rurales ...
6 downloads
336 Views
158KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información para la atención a las comunidades indígenas rurales mexicanas Año 2002 M A RÍA DEL ROCÍO GRA NIEL PARRA
Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas de la UNAM, 04510, Mé xi co D.F., Tel: 56- 23- 03- 29. E- mail: rgra niel@ser vi dor.unam.mx
MARTHA ALICIA AÑORVE GUILLÉN
Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas de la UNAM, 04510, Mé xi co D.F., Tel: 56- 23- 03- 29. E- mail: anor ve@ser vi dor.unam.mx
FILIBERTO FELIPE MARTÍNEZ ARELLANO
Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas de la UNAM, 04510, Mé xi co D.F., Tel: 56- 23- 03- 29. E- mail: fel mar@ser vi dor.unam.mx
RESUMEN El pre sen te do cu men to de ri va de la in ves ti ga ción co lec ti va in ter dis ci plina ria e in te rins ti tu cio nal de no mi na da “Pro gra ma de for ma ción de re cursos bi blio te ca rios bi lin gües”, y pre sen ta el pro gra ma de for ma ción téc nica para los bi blio te ca rios que aten de rán a co mu ni da des in dí ge nas ru ra les, sustentado en una descripción general de es tas co mu ni da des, su pro blemática de servicios bibliotecarios, sus necesidades de información y las características básicas de tales servicios para estas comunidades.1
ba jo jo re re ci ci bi bido doel el Tra ba 11 de diciembre 2002 de 2002
k Traba bajo jo Tra acep ta do el 27 de de enero enero de de 2003 27
Pa la bras cla ve: For ma ción téc ni ca bi blio te ca ria, Edu ca ción bi blio te ca ria, For ma ci ó n d e bi blio te ca rios in dí ge nas.
1
El do cu men to base para este pro gra ma fue ela bo ra do por las in ves ti ga do ras del Cen tro Uni ver sita rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas (CUIB ) Mar tha Ali cia Añor ve Gui llén y Ma ría del Ro cío Graniel Pa rra, quie nes lo so me tie ron a la re vi sión tan to de los aca dé mi cos de edu ca ción in dí ge na de la Uni ver si dad Pe da gó gi ca Na cio nal y del Cen tro de Es tu dios para el De sa rrol lo Ru ral, Pro des, Aso cia ción Ci vil, como de los bi blio te ca rios de la Di rec ción Ge ne ral de Edu ca ción In dí ge na y del Ins ti tu to Na cio nal In di ge nis ta, y tam bién como de los si guien tes in ves ti ga do res del CUIB: Lina Esca lo na Ríos y Fi li ber to Fe li pe Mar tí nez Are lla no. Éste úl ti mo par ti ci pó con las auto ras ori gi na les del do cu men to de ma ne ra cons tan te has ta su ver sión fi nal.
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 99 FORMATION PROGRAM ON LI BRARY AND IN FOR MA TION SER VI CES INTENDED TO ATTEND IN DIAN RU RAL MEXICAN COMMUNITIES MARÍA DEL ROCÍO GRANIEL-PARRA MARTHA A LICIA AÑORVE-GUILLÉN FILIBERTO FELIPE MARTÍNEZ -A RELLANO
ABSTRACT This pa per de ri ves from a co llec ti ve in ter dis ci pli na rian and in ter- ins ti tu tio nal re search ca lled “Pro gram for ma tion for bi lin gual li bra rian re sour ces” and deve lops the pro gram of te chni cal for ma tion for the li bra rians who will at tend rural indian communities. It is a general description of these communities, the problems they face regarding librarian services, their information needs and the ba sic cha rac te ris tics the se ser vi ces need to com ply with in or der to fit their needs. Key Words: Te chni cal li brary, Li brary Edu ca tion, In dian li brary edu ca tion,.
PRESENTACIÓNGENERAL men to se pue de afir mar que en la Re pú bli ca Me xi ca na sólo es po rá diHascatamenel moteexis ten ser vi cios bi blio te ca rios que se pro pon gan res pon der real men-
te a las ca rac te rís ti cas lin güís ti cas, cul tu ra les y ru ra les de las co mu ni da des indígenas.2 En un país que avanza políticamente hacia la democracia resulta necesario hacer efectivo el derecho de ese sector de la sociedad a estar informado. La bibliotecología considera que es fundamental preparar los recursos humanos no úni ca men te para aten der la de man da ac tual, sino tam bién para po der en fren tar el de sa rro llo bi blio te ca rio que po dría im pul sar se en el país. Preo cu pa dos por aten der los ser vi cios bi blio te ca rios di ri gi dos a las co mu ni da des indígenas que se sustenten en su diferenciación cultural y lingüística,3 en 1998 el CUIB em pren dió la in ves ti ga ción so bre “La in for ma ción en las co mu ni da des in dí genas a par tir de los ser vi cios bi blio te ca rios en Mé xi co”, de la cual se de ri vó un pro yec to específico de carácter colectivo denominado “Programa de formación de recursos 2
3
Al averiguar la ubicación de servicios bibliotecarios para las comunidades indígenas mexicanas que con tem plen su di fe ren cia cul tu ral y lin güís ti ca, se en con tró que el Mu ni ci pio de Zaut la, en la Sie rra Nor te del Es ta do de Pue bla, pro por cio na es tos ser vi cios bi blio te ca rios la orga ni za ción no gubernamentaldenominada Cen tro de Es tu dios para el De sa rrol lo Ru ral ( CESDER). Ta les ser vicios fue ron el pun to de par ti da que nos lle vó a plan tear la ne ce si dad de for mar per so nal bi blio te cario para las comunidades indígenas. En algunas comunidades de dicho Municipio fun cionan bi blio te cas es co la res, aca dé mi cas y pú bli cas que atien den a la po bla ción ru ral in dí ge na con un enfoque bilingüe-intercultural. Es, pues, en el ám bi to no gu ber na men tal don de se han empezado a implementar servicios bibliotecarios con ese enfoque. Las po bla cio nes in dí ge nas tie nen pre do mi nan te men te ten den cias co lec ti vas y ora les en la co mu nica ción, en ellas do mi na la len gua ma ter na so bre la len gua fran ca del país que es el es pañol, y cuentan con un alto gra do de anal fa be tis mo real y fun cio nal.
100 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002 bi blio te ca rios bi lin gües” cuyo ob je ti vo es pre ci sa men te di se ñar op cio nes edu ca ti vas para for mar per so nal que di se ñe, di ri ja y ope re ta les ser vi cios. El es tu dio que apor tó los ele men tos bá si cos4 para di se ñar las op cio nes edu ca ti vas fue el rea li za do en las bi blio te cas ya exis ten tes en las co mu ni da des ru ra les nahuat del Es ta do de Pue bla, que fue ron im pul sa das por la or ga ni za ción no gu ber na men tal deno mi na da Cen tro de Es tu dios para el De sa rrol lo Ru ral ( CESDER). En un pri mer mo men to el pro yec to co lec ti vo se plan tea ba ex clu si va men te la nece si dad de de sa rro llar el plan de es tu dio so bre for ma ción de li cen cia dos en bi blio te co lo gía para aten der co mu ni da des in dí ge nas. No obs tan te la rea li dad del per so nal biblio te ca rio que ope ra los ser vi cios bi blio te ca rios de CESDER y de aque llas ins ti tu ciones gubernamentales y no gubernamentales que están tratando de impulsar tales ser vi cios, plan teó la ne ce si dad de di se ñar no sólo lo an te rior sino ade más un pro grama de for ma ción de ca rác ter emi nen te men te téc ni co, el cual se de sa rro lla en el presentedocumento.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENASRURALES Las comunidades indígenas de México padecen serias carencias socioeconómicas, po lí ti cas e in for ma ti vas. El Ins ti tu to Na cio nal de Es ta dís ti ca Geo gra fía e I nformática (INEGI ), registró en el censo de 1990 que el 7.9% de la población total de nues tro país es in dí ge na, por cen ta je que re pre sen ta 6,411,952 mi llo nes de ha bi tan tes con es tas ca rac te rís ti cas. Por su par te el Ins ti tu to Na cio nal In di ge nis ta ( INI) con si deró que el 10.7% de la po bla ción de nues tro país es in dí ge na, lo que nos da la ci fra de 8,709,688 de in dí ge nas.5 Respecto de los gru pos ét ni cos que cons ti tu yen la po bla ción in dí ge na me xi ca na, el cen so del INEGI de 1990 reconoce la exis ten cia de se sen ta y cua tro gru pos y lenguas ét ni cos. Es tos da tos per mi ten un pri mer acer ca mien to a la di ver si dad cul tu ral y lin güís ti ca in dí ge na, y evi den cian la ne ce si dad de tra ba jar te nien do en cuen ta esa diver si dad que ge né ri ca men te guar da cier tos ras gos co mu nes de ter mi na dos tan to por la con di ción in dí ge na como por la con di ción ru ral. La di ver si dad cul tu ral y lin güís ti ca me xi ca na pre sen ta ras gos co mu nes que se ma nifies tan en as pec tos ta les como, su cos mo vi sión in dí ge na y sus for mas de in ter pre tar las re la cio nes con la na tu ra le za, sus es pa cios pro duc ti vos, la ma ne ra de en ten der y explicar el mun do y, so bre todo, su for ma par ti cu lar de en ten der sus re la cio nes in ter nas y ha cia la sociedad mayoritaria. La tierra es el centro de su vida y el medio de supervivencia 4 5
Ma ría del Ro cío Gra niel Pa rra. Las co mu ni da des in dí ge nas y los ser vi cios bi blio te ca rios en Mé xi co: un es tu dio de caso. Mé xi co: La Au to ra, 2002. (Te sis - Maes tra en Bi blio te co lo gía - UNAM, Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras, Maes tría en Bi blio te co lo gía). 367 p. Ar nul fo Em briz, Luis Arce, et al. In di ca do res so cioe co nó mi cos de los pue blos in dí ge nas de Mé xi co, Mé xi co, D.F. Insti tu to Na cio nal Indigenista, Di rec ción de in ves ti ga ción y pro mo ción cul tural, Subdirección de investigación, 1993, p. 23-25.
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 101
prin ci pal al que se arrai gan no obs tan te el es ta do crí ti co en que éste se en cuen tra, que los im pul sa a la mi gra ción tem po ral o per ma nen te como com ple men to o sus ti tu ción desusobrevivenciaeconómica.6 Los resultados de la política educativa mexicana en las comunidades indígenas son alar man tes y re mi ten a al tos gra dos de anal fa be tis mo real y fun cio nal de modo tal que el 43% de la población indígena mayor de 15 años no tiene ningún tipo de instrucción y es analfabeta, cerca del 31% tiene primaria incompleta, el 14% primaria completa y solamente el 12% es tu dios más allá de la pri ma ria.7 De esta for ma en los pue blos in dios pre va le ce la ora li dad, lo cual sig ni fi ca que no pue den ha cer efec ti vo el ejer ci cio de los de re chos a la in for ma ción es cri ta y a la lec tu ra. A pe sar de que el per fil de las co mu ni da des nahuat de la Sie rra Nor te de Pue bla no es to tal men te ge ne ra li za ble, sí permitióidentificar al gu nas de las ca rac te rís ti cas preva le cien tes en tre las co mu ni da des in dí ge nas, ta les como:8 v su identidad étnica como representación de su diferencia respecto de la sociedad mayoritaria, v un dominio oral de la lengua materna, v el uso oral y elemental, por exigencia, de la len gua fran ca en un alto por centaje de la población indígena, v el excepcional porcentaje de alfabetas en su lengua materna, v un alto porcentaje de analfabetismo funcional en la lengua materna, v mayores porcentajes de analfabetas en español, v mayores porcentajes de analfabetismo funcional en la lengua franca, v bajos grados y niveles de escolaridad, preponderantemente en la lengua franca, y de calidad deficiente. De varios estudios antropológicos,9 lingüísticos10 y educativos indígenas,11 deriva mos los si guien tes ras gos ge né ri cos: v variación de alcances en la normalización escrita de las lenguas indígenas, v alto grado de estigmatizaciónde su propia cul tu ra y len gua (re cha zo u ocultamiento de ellas), Gui ller mo Bon fil Ba tal la.Mé xi co pro fun do: una ci vi li za ción ne ga da, Mé xi co, Edi to rial Gri jal bo, 1989, p. 53-72. 7 Embriz, op cit. 8 Ma ría del Ro cío Gra niel Pa rra. Las co mu ni da des in dí ge nas y los ser vi cios bi blio te ca rios en Mé xi co: un es tu dio de caso. México. Op cit, p. 187-190. 9 Se su gie ren al gu nas re fe ren cias bá si cas: de Gui ller mo Bon fil Ba tal la Pen sar nues tra cul tu ra y México pro fun do: una ci vi li za ción ne ga da; de Al fre do Ló pez Aus tinCuer po hu ma no e ideo lo gía: las con cep cio nes de los antiguos nahuas, y de Leif Kors baek Introducción al sis te ma de car gos: an to lo gía. 10 Ma ría del Ro cío Gra niel Pa rra,.”As pec tos lin güís ti cos a con si de rar en bi blio te cas di ri gi das a las comunidades indígenas mexicanas”. Mé to dos de In for ma ción, Sep tiem bre, 1999. 11 Se su gie ren al gu nas re fe ren cias bá si cas:Po lí ti cas lin güís ti cas en Mé xi co. Com pi la do por Bea triz Gar za Cua rón. Mé xi co: UNAM, Centro de Investigaciones interdisciplinariasen Cien cias y Hu ma ni dades, 1997, 270 p. Co lec ción: La de mo cra cia en Mé xi co. Elba de Guz mán Go mez. Vo ces in dí ge nas: edu ca ción bi lin güe bi cul tu ral en México. Mé xi co: Di rec ción Ge ne ral de Pu bli ca cio nes del Con se jo Nacio nal para la Cul tu ra y las Ar tes, Ins ti tu to Na cio nal In di ge nis ta, 1991, 159 p. 6
102 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002 v relación asimétrica con la sociedad mayoritaria, v bajo reconocimiento de los indígenas como ciudadanos del país. Las formas y medios in for ma ti vos que pudieran ser comunes a otras comunidades ru ra les son las si guien tes:12 v ma yor uso de for mas co lec ti vas en la bús que da, trans mi sión y ob ten ción de la información, v mayor socialización grupal de la información, v mayor uso de la oralidad en el flujo de la información, v uso obligado de la información por medio de la lectoescritura, ya sea por medio de terceros o directamente, v poco uso de la información escrita. El cú mu lo de las ca rac te rís ti cas an tes men cio na das debe ser con si de ra do al di señar los ser vi cios bi blio te ca rios y de in for ma ción para las co mu ni da des in dí ge nas, los cua les no pue den ser idén ti cos a los de la so cie dad ma yo ri ta ria.
NECESIDADES DE INFORMACIÓN DEL USUARIOINDÍGENA Toda vez que los ser vi cios bi blio te ca rios de ben res pon der a la sa tis fac ción de las necesidades de información de las comunidades a las que van dirigidas, la presente pro pues ta de for ma ción téc ni ca se sus ten ta en las ca rac te rís ti cas y la iden ti fi ca ción de las ne ce si da des de in for ma ción de las co mu ni da des in dí ge nas. Por otra par te el sondeo permanente de éstas es objeto de los propios contenidos formativos de dicha propuesta. Al igual que otras comunidades las de los indígenas tie nen ne ce si da des de in forma ción y és tas es tán re la cio na das con su en tor no, su co ti dia ni dad y el me jo ra mien to de su ni vel de vida. Una in for ma ción idó nea en lo an te rior po dría ayu dar les a me jo rar sus condiciones económicas, políticas, sociales educativas, culturales y fortale cería su iden ti dad. Para sa tis fa cer es tas ne ce si da des de in for ma ción es im por tan te iden ti fi car a los indí ge nas como usua rios de ser vi cios bi blio te ca rios y to mar en cuen ta sus ca rac te rís ticas ét ni cas, edu ca ti vas y de co mu ni ca ción. Ta les ca rac te rís ti cas se han men cio na do como ras gos ge né ri cos de las co mu ni dades in dí ge nas ru ra les de nues tro país, guar dan re la ción con el en tor no cam pe si no nacional y remiten a comunidades alejadas de la com pren sión de lo es cri to. Por tan to es tas ne ce si da des de in for ma ción se cen tran en in for ma ción de ca rác ter ru ral que es ob te ni da fun da men tal men te por la vía oral y co lec ti va. En el ci ta do es tu dio de las co mu ni da des in dí ge nas del Es ta do de Pue bla se iden tifi có un per fil de ne ce si da des de in for ma ción que cu bre las te má ti cas que se in di can a 12 Ma ría del Ro cío Gra niel Pa rra. Las co mu ni da des in dí ge nas y los ser vi cios bi blio te ca rios en Mé xi co: un es tu dio de caso. México. Op cit, p. 189.
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 103
con ti nua ción y que re pre sen tan un acer ca mien to ge né ri co a las ne ce si da des de in forma ción que tie nen las co mu ni da des in dí ge nas ru ra les de nues tro país.13 v Alimentación v Atención de la salud v Bienestar social v Comercialización v Costumbres y tradiciones indígenas, religiones y otras culturas v Apoyo a los niveles educativos v Gestión y tramitación de servicios públicos v Legislación y derechos humanos y ciudadanos v Acontecimientos políticos y de gobierno v Producción diversificada campesina y fuentes de ingreso v Elaboración del vestido v Vivienda Si bien la mayoría de los rubros anteriores son temáticas informativas de interés para la so cie dad me xi ca na en su con jun to, en las co mu ni da des in dí ge nas és tas co bran ma ti ces par ti cu la res re la cio na dos con la po bre za de su en tor no cam pe si no. Las par ti cu la ri da des de in for ma ción que pu die ran cir cuns cri bir se en es tos ru bros de pen den de las ca rac te rís ti cas de cada zona in dí ge na y la es pe ci fi ci dad de su pro pio con tex to, que im pli ca el tipo de re cur sos es pe cí fi cos con los que cuen tan y la for ma en la que és tos se apro ve chan. Un as pec to ge né ri co que pre va le ce en las co mu ni dades indígenas y filtra las características de sus necesidades de información es que cons ti tu yen los sec to res con ma yo res ca ren cias so cioe co nó mi cas del país.
SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA COMUNIDADESINDÍGENAS Existen ya servicios bi blio te ca rios para las comunidadesindígenas, en tre los que se en cuen tran los de la Di rec ción Ge ne ral de Bi blio te cas ( DGB) de Co na cul ta y los de algunas or ga ni za cio nes no gu ber na men ta les. Se des ta ca el caso de los ser vi cios propor cio na dos por el Cen tro de Es tu dios para el De sa rrol lo Ru ral ( CESDER).
Dirección General de Bibliotecas14 La DGB instala bibliotecas públicas en cabeceras municipales y localidades con más de mil ha bi tan tes. Pero úni ca men te, 2,303 co mu ni da des in dí ge nas15 reúnen tal re qui si to; sin em bar go no to das ellas cuen tan con bi blio te cas pú bli cas. 13 Ma ría del Ro cío Gra niel Pa rra. Las co mu ni da des in dí ge nas y los ser vi cios bi blio te ca rios en Mé xi co: un es tu dio de caso. México. Op cit, p. 191-203. 14 In for ma ción ob te ni da en el cur so “Bi blio te cas pú bli cas en Mé xi co”, im par ti do por la Di rec ción General de Bibliotecas, Cona cul ta, Mé xi co, D.F. Del 17 al 19 de junio de 1997. 15 Ar nul fo Em briz, et al. op. cit, p. 29-31.
104 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002 Además se puede afirmar que las colecciones y servicios bibliotecarios que se le ofre cen a ese bajo por cen ta je de co mu ni da des in dí ge nas ru ra les, no res pon den a sus ne ce si da des de in for ma ción, pues la co lec ción bá si ca con la que cuen ta toda bi blio teca pú bli ca res pon de más bien a las ne ce si da des de in for ma ción de las po bla cio nes urba nas. Tam po co se in clu yen ma te ria les en la len gua in dí ge na ma ter na que pre va le ce en esas co mu ni da des. Sin em bar go aun que es tas co lec cio nes es tán for ma das prin cipalmente por materiales impresos, también incluyen materiales auditivos, audiovisua les o grá fi cos, que esos sí se rían ne ce sa rios para las co mu ni da des in dí ge nas, dada su ten den cia a la co mu ni ca ción oral- vi sual. Tam bién su ce de que los ser vi cios bi blio te ca rios no sa tis fa cen las ne ce si da des de las co mu ni da des in dí ge nas por que és tas re quie ren que se in clu ya prin ci pal men te un servicio de con sul ta que res pon da a la vía oral pre do mi nan te men te en len gua ma ter na y de la manerapreferentementecolectivaquecaracterizaaestascomunidades.Talesser vicios no con tem plan las di fe ren cias cul tu ra les ni lin güís ti cas, ade más de que los re cur soshuma nos que los brin dan no son los ade cua dos, por que no ma ne jan la len gua in dí ge na y desconocen el contexto de esas comunidades y los servicios bibliotecariosque deberían ser les ofrecido.
Organismos no gubernamentales16 Varias organizaciones no gubernamentales en los estados de Chiapas y Puebla realizan esfuerzos por establecer bibliotecas en comunidades indígenas que tomen en cuen ta su di fe ren cia cul tu ral y lin güís ti ca. En el pri mer caso se en cuen tran sie te bibliotecas de la zona zapatista de Chiapas que se han propuesto operar servicios biblio te ca rios para es tas co mu ni da des, pero la si tua ción de gue rra no ha per mi ti do que es tos ser vi cios ope ren con re gu la ri dad. El se gun do caso es el del Cen tro de Es tu dios para el De sa rrol lo Ru ral (CESDER), que has ta el mo men to ha es ta ble ci do nue ve bibliotecas que sí pretenden proporcionar servicios que respondan adecuadamente a las diferencias culturales, lingüísticas y al contexto propio de dichas comunidades. Así pues, dado que exis ten en nues tro país 18,341 co mu ni da des in dí ge nas 17 y que las úni cas bi blio te cas que real men te es tán en ser vi cio son las de Pue bla, se pue de afir mar que sólo el 0.05 % de esas comunidades cuenta con servicios bibliotecarios que se proponenresponderasuspeculiaridades.
PROBLEMAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE SERVICIOSBIBLIOTECARIOS Los pro ble mas re la ti vos a la im plan ta ción de ser vi cios bi blio te ca rios se ma ni fies tan en las co lec cio nes, en los mis mos ser vi cios y en los re cur sos hu ma nos. Se con si de ra que tan to el per so nal como las co lec cio nes son los pun tos no da les, pero se re vi sa rán en términosgeneraleslosproblemasreferentesalostresaspectosmencionados. 16 Ma ría del Ro cío Gra niel Pa rra. Las co mu ni da des in dí ge nas y los ser vi cios bi blio te ca rios en Mé xi co: un es tu dio de caso. México. Op cit, p. 62-65. 17 Arnulfo Embriz et al. op. cit.
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 105
Colecciones La con for ma ción de co lec cio nes que fa vo rez can el di se ño y la ope ra ti vi dad de servi cios bi blio te ca rios ade cua dos para las comunidades in dí ge nas se ha vis to afec ta da históricamente por la política de castellanización de lo indígena, y ha repercutido tam bién en la fal ta de nor ma li za ción para la lec toes cri tu ra de al gu nas len guas in dí genas y en la es ca sez de ma te ria les. Si bien exis ten ma te ria les so bre las cul tu ras in dí ge nas, és tos han sido es cri tos por y para expertos estudiosos de lo indígena. En realidad existen pocos materiales para uso de los indígenas, lo que hace que en la con for ma ción de co lec cio nes para las biblio te cas in dí ge nas se iden ti fiquen los si guien tes pro ble mas:18 a) Escasa existencia de materiales en las lenguas indígenas y no en el lenguaje adecuado. b) Sólo hay tex tos es co la res para 25 de las len guas in dí ge nas, pero nada para las res tantes. Existen también algunas ediciones bilingües de cuentos y leyendas para niños de edu ca ción pre es co lar.19 Esto sig ni fi ca que no hay ma te ria les es co la res para aproximadamente el 60% de las lenguas restantes, esto es para 39 lenguas indígenas. c) Son exiguos los mate ria les so bre los sa be res pro pios de las cul tu ras y de tes ti monios his tó ri cos que apo yen a es tas co mu ni da des en el re co no ci mien to de su propia identidad cultural. d) Se ig no ra la ubi ca ción de los po cos ma te ria les exis ten tes y por tan to no hay nin guna difusión de ellos.
Servicios bibbliotecarios Las bi blio te cas pú bli cas des ti na das por la DGB a la comunidades in dí ge nas contem plan tan to los ser vi cios de prés ta mo (en sala y a do mi ci lio) como el de con sul ta. Sin em bar go en es tas co mu ni da des los be ne fi cios de los ser vi cios de prés ta mo en sala y a do mi ci lio re sul tan se ria men te afec ta dos por la fal ta de ma te ria les en la len gua mater na y la falta de al fa be ti za ción en tre los usua rios. Asi mis mo el ser vi cio de con sul ta e in for ma ción oral, in di vi dual y gru pal, den tro y fuera de la biblioteca, tan necesario para estas comunidades, no es considerado en esos términos sino que más bien es consideradoteóricamente como un servicio de consulta de corte general para comunidades alfabetas en lengua española. Además estos servicios están diseñados para prestarse no a grupos comunitarios sino para atender preferentementenecesidadesindividuales. 18 Ma ría del Ro cío Gra niel Pa rra,. Las co mu ni da des in dí ge nas y los ser vi cios bi blio te ca rios en Mé xi co: un es tu dio de caso. México. Op cit, p. 35 y 233-235. 19 Guz mán Gó mez, Elba,Vo ces in dí ge nas: edu ca ción bi lin güe bi cul tu ral en Mé xi co, Mé xi co, D.F., Di rec ción Ge ne ral de Pu bli ca cio nes del Con se jo Na cio nal para la Cul tu ra y las Ar tes/Ins ti tu to Na cio nal Indigenista, 1991, 159 p.
106 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002 En el caso de CESDER los ser vi cios bi blio te ca rios son aten di dos en cada co mu nidad por per so nal que do mi na la len gua ma ter na, pero esta ca rac te rís ti ca no bas ta para que es tos ser vi cios sean efi ca ces, ra zón por la cual ese Cen tro tra ba ja en la ca pa ci tación de su per so nal.
Recursos humanos De bi do a que la DGB ha de le ga do en los mu ni ci pios la res pon sa bi li dad de asig nar y pro por cio nar el sa la rio al per so nal de las bi blio te cas pú bli cas, el per so nal es inadecua do y acu sa las si guien tes ca rac te rís ti cas: a) El bi blio te ca rio que atien de las co mu ni da des in dí ge nas no cum ple con el re qui sito de dominar la lengua materna indígena. b) En el me jor de los ca sos el per so nal tie ne una es co la ri dad má xi ma de se cun da ria. c) La mo vi li dad del per so nal es muy gran de. La per ma nen cia pro me dio es de año y medio, situación que relativiza los efectos de la capacitación. d) El personal bibliotecario en general carece de conocimientos y su actitud fundamen tal no es em pá ti ca ha cia la aten ción de la co mu ni dad a la que sir ve, otro re quisito que es básico. Aun que la DGB ha ca pa ci ta do al per so nal res pon sa ble de las bi blio te cas pú bli cas lo ha he cho de ma ne ra ge né ri ca, por lo que no ha cui da do el do mi nio de la len gua mater na in dí ge na, ni ha con si de ra do que es ne ce sa rio te ner un ba ga je ade cua do a las carac te rís ti cas, ne ce si da des de in for ma ción y ti pos de ser vi cios que le con vie nen a esta población. En el caso deCESDER, el per so nal con tra ta do reú ne las si guien tes ca rac te rís ti cas: a) es bilingüe, b) es oriundo de la misma comunidad que atiende, c) tiene formación escolar y académica que va des de se cun da ria con clui da has ta estudiantes de alguna carrera profesional, d) cuen ta con cier ta ca pa ci ta ción tan to para es ti mu lar la lec tu ra como para ma ne jar básicamente el acervo bibliotecario. Tras com pa rar las si tua cio nes an te rio res se pone de ma ni fies to la ur gen te ne ce sidad de formar los recur sos hu ma nos calificados para darles servicios bibliotecarios adecuadosalascomunidadesindígenas.
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 107
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS 20 Colecciones Al ins tru men tar los ser vi cios bi blio te ca rios para las co mu ni da des in dí ge nas se deben in te grar co lec cio nes que res pon dan, en fon do y for ma, a sus ne ce si da des de infor ma ción. Al mis mo tiem po esta in for ma ción debe es tar, ob via men te, en la len gua que ha bla la co mu ni dad. El pro ble ma de la es ca sa exis ten cia de ma te ria les ade cua dos hace más im pe ran te la búsqueda e identificación de esos materiales para incluirlos en estas colecciones. También es ineludible promover e involucrar al bibliotecario y la comunidad en la pro duc ción y re gis tro de in for ma ción que re quie ra so por tes fí si cos de bajo cos to, así como con tar con la co la bo ra ción de las ins ti tu cio nes in vo lu cra das en la pro ble má tica indígena. Los ma te ria les de be rán res pon der a las ne ce si da des de in for ma ción de la co mu nidad y pro mo ver el for ta le ci mien to de la iden ti dad in dí ge na así como pre ser var e in tegrar los co no ci mien tos y sa be res de esa co mu ni dad como par te del pa tri mo nio cul tural del país. Es tas co lec cio nes ten drán que es tar téc ni ca men te or ga ni za das para po der ofre cer adecuadamentelosserviciosbibliotecarios.
Servicios bibliotecarios Fren te a co mu ni da des in dí ge nas con las ca rac te rís ti cas y las ne ce si da des de in forma ción arri ba men cio na das, los ser vi cios bi blio te ca rios que de be rán pro por cio nar se ten drán ne ce sa ria men te las si guien tes pe cu lia ri da des si es que han de ser efec ti vos: v El ser vi cio de con sul ta e in for ma ción debe pri vi le giar la ora li dad y la co lec tivi dad den tro y fue ra de la bi blio te ca, en los es pa cios pro pios de los di fe rentes gru pos co mu ni ta rios. El anal fa be tis mo real y fun cio nal que pri va en esas comunidadesconvierten en re qui si to que el bi blio te ca rio, o un ter ce ro al fabetizador, traduzca los materiales escritos a la lengua que habla el usuario. v Los servicios de préstamo en sala y a domicilio deben permanecer porque benefician a la escasa población de lectoescritores en español. 20 Este apar ta do se apo yó sus tan cial men te en las si guien tes re gu la cio nes in ter na cio na les: 1) Acta Final del Primer Congreso Indigenista Interamericano (celebrado en Pátzcuaro, México, Abril de 1940), 2) Con ve nio No. 169 so bre pue blos in dí ge nas y tri ba les en paí ses in de pen dien tes (Or ga niza ción In ter na cio nal del Tra ba jo, 1989), 3) Con ve nio No. 107 so bre po bla cio nes in dí ge nas y tri bales (OIT, Ginebra, Suiza, 26 de junio de 1957), 4) Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pú bli ca, 1994 ( UNESCO, IFLA, 1994), 5) Co mu ni da des mul ti cul tu ra les: Nor mas para Ser vi cios Bibliotecarios (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, (IFLA), Sección de Servicios Bibliotecarios a Poblaciones Multiculturales, 1989), y 6) Encuentro la ti noame ri ca no so bre la Aten ción Bi blio te ca ria a las Co mu ni da des In dí ge nas (En cuen trodel 15-17 de noviembre de 2000 en la Ciudad de México).
108 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002 v Los servicios bibliotecarios deberán contar, para ser efectivos, con la aceptación de la comunidad mediante la participación de colaboradores. v Las ne ce si da des de in for ma ción par ti cu la res de los gru pos de es tas co mu nidades exigen que tras identificarlos, el bibliotecario las dinamice y priorice continuamente, y que vaya y lleve la información adecuada al encuentro de los usuarios en sus propios espacios grupales. v La existencia de un órgano rector y coordinador resulta indispensable en cada ins ti tu ción, gu ber na men tal o no, para que di se ñe los ser vi cios bi blio teca rios, lle ve a efec to la se lec ción, ad qui si ción y pro ce sa mien to téc ni co de los materiales, y brinde también asesoría constante a la biblioteca local a la vez que se nutre de la evaluación de ésta frente a la comunidad.
Recursos humanos Tan to la pres ta ción de es tos ser vi cios bi blio te ca rios como la in ter ven ción de la biblio te ca en la sal va guar da de la cul tu ra in dí ge na mar ca rán un par tea guas si efec ti vamen te se da la for ma ción de bi blio te ca rios que aten de rán a las co mu ni da des in dí genas por ser ésta una mo da li dad in ter dis ci pli na ria. Las características especiales de las comunidades indígenas señaladas en apartados anteriores fundamentan la exigencia de que la información esté codificada en lenguaje sencillo, preferentemente en sopor tes fí si cos de oralidad secundaria en las len guas ma ter na y es pa ñol, y que el bi blio te ca rio ade más de ser bi lin güe en la len gua materna de la comunidad que atienda, proporcione la información no sólo escrita sino prin ci pal men te de ma ne ra oral y gru pal, lo que im pli ca ría que, so bre todo tra tándo se de anal fa be tos, él les le ye ra pre fe ren te men te en gru po, o se au xi lia ra para ello de al gún otro miem bro de la co mu ni dad. Toda vez que el flu jo y la cons truc ción de la in for ma ción en es tas co mu ni da des es emi nen te men te co lec ti vo, oral y pre sen ta una alta po ten cia li dad para cap tar el men saje co di fi ca do en imá ge nes, per mea do todo ello por la di fe ren cia ción lin güís ti ca y cul tural de cada una de las et nias, el bi blio te ca rio de es tas co mu ni da des de be rá con si de rar estrate gias de co mu ni ca ción de in for ma ción co mu ni ta rias y res pon der en su ope ra ti vi dad a op cio nes que con tem plen el puen te de for ta le ci mien to de lo oral y lo es cri to en am bas len guas, el es pa ñol y la ma ter na. Por tan to, se pro po ne el si guien te per fil: v El bi blio te ca rio de be rá es tar pre pa ra do para iden ti fi car los ma te ria les per tinen tes que con for ma rán las co lec cio nes, pro mo ver la ela bo ra ción de ma teriales y organizarlos adecuadamente e identificar las necesidades de la comunidad. v Deberá estar medularmente preparado para operar los servicios y proporcio nar la in for ma ción per ti nen te, tan to en es pa ñol como en la len gua ma terna de la comunidad, así como para propiciar la participación de la comunidad en la satisfacción de sus ne ce si da des y en la di fu sión de la in formación propia.
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 109
Esto plan tea la ne ce si dad de for mar re cur sos hu ma nos tan to pro fe sio na les como téc ni cos. El pro yec to que aquí es ta mos pre sen tan do re mi te a la for ma ción de per sonaltécnico.
PROPUESTA DE FORMACIÓNTÉCNICA Fundamentación Ante la necesidad de una atención bibliotecaria que tome en cuenta la especificidad cul tu ral y lin güís ti ca de la po bla ción in dí ge na me xi ca na, se con si de ra per ti nente la for ma ción de re cur sos bi blio te ca rios que res pon dan a las con duc tas in for ma ti vas de los in dí ge nas. Ac tual men te no exis te per so nal pro fe sio nal bi blio te ca rio de bi da men te pre pa ra do que pue da ofre cer le ser vi cios bi blio te ca rios ade cua dos a las co mu ni da des in dí ge nas. La ur gen cia de pre pa rar, al me nos téc ni ca men te al per so nal exis ten te y al que po tencialmente se abocará a la atención inmediata de tales servicios para esas comunidades, nos lle vó a op tar por el di se ño de la pre sen te pro pues ta. Esta ca pa ci ta ción se ría im par ti da en un cur so de mo da li dad presencial con la in tención de for ta le cer el apren di za je in di vi dual a par tir del gru po e in clui ría al con ductor de éste para fa vo re cer la ri que za de ex pe rien cias y en fo ques. La ca pa ci ta ción im plicaría cua tro mó du los que in clui rían un to tal de 240 ho ras. La prác ti ca bi blio te ca ria se ría re plan tea da a la luz de un cuer po de co no ci mien tos que tie ne como eje prin ci pal la dis ci pli na bi blio te co ló gi ca pero que se apo ya en aportes de la an tro po lo gía, la lin güís ti ca, la co mu ni ca ción y la so cio lo gía. Los mó du los de be rían pres tar aten ción con la ma yor in te gra li dad po si ble a los cono ci mien tos, ha bi li da des y ac ti tu des que se re quie ren y, con ser var el ri gor aca dé mico y metodológico que favorezca la adquisición de conocimientos de manera lógica y secuenciada. La noción de integralidad se propone dar respuesta al planteamiento que señala que la edu ca ción ac tual ca re ce de una só li da en se ñan za so cial y hu ma nís ti ca21 y, por otro lado subrayar la orientación de educación libertadora de Paulo Freire,22 en el sen ti do de que la edu ca ción no pue de ser sólo un de pó si to de con te ni dos sino la problematización de los asuntos humanos y de sus relaciones con el mundo. Así este pro ce so de en se ñan za- a pren di za je pre ten de de sa rro llar la capacidad de problematizar el con tex to de in for ma ción in dí ge na ru ral bus can do las so lu cio nes po si bles median te el ma ne jo de co no ci mien tos, ha bi li da des y ac ti tu des. Tam bién bus ca ría aproxi mar se al ideal edu ca ti vo plan tea do por al fon so Si li ceo de for mar “al hom bre útil y de ser vi cio a la co mu ni dad for ta le cien do el sen ti do de su li ber tad, así como el de sus 21 Al fon so Si li ceo. Capacitación y desarrollo del personal. México, D.F., Li mu sa, 1983, p. 15-22. 22 Mi guel Es co bar Gue rre ro. Pau lo Frei re y la edu ca ción li ber ta do ra. Mé xi co D.F. Edi cio nes El Ca ba lli to BibliotecaPedagógica SEP , 1985 p. 24-25.
110 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002 obligaciones, derechos y res pon sa bi li da des”; pues de esta for ma, con su ha cer, ayuda ría a la li be ra ción de otros. La edu ca ción re to ma ría así los va lo res so cia les que le per mi ten al ser hu ma no dar le sig ni fi ca do a su tra ba jo y con tri buir a su de sa rro llo in te gral, para el cual las ap titudes son tan im por tan tes como las ac ti tu des. Esta edu ca ción no es aje na a las for mas de or ga ni za ción co mu ni ta ria que prac ti can las co mu ni da des in dí ge nas y que les han sido fun da men ta les para re sol ver sus ne ce sida des de in for ma ción y su pro ble má ti ca de so bre vi ven cia. La pro pues ta que da pues in te gra da por el per fil ideal del bi blio te ca rio ya se ña la do, el enfoque de una educación problematizadora, la escolaridad de los aspirantes, el dominio oral de la lengua indígena de la comunidad y también por la necesidad de for mar agen tes que con tri bu yan al cam bio en la con duc ta in for ma ti va.
Objetivo general Se es pe ra que el par ti ci pan te en esta pro pues ta de for ma ción de sa rro lle prin ci palmen te los co no ci mien tos, ha bi li da des y ac ti tu des que le per mi tan ope rar los ser vi cios bibliotecarios. Por tan to de be rá es tar pre pa ra do para iden ti fi car los ma te ria les per ti nentes que conformarán las colecciones, promover la elaboración de otros materiales, organizar técnicamente las colecciones de la biblioteca e identificar las necesidades de la co mu ni dad. Ten dría que es tar pre pa ra do nu clear men te para pro por cio nar la infor ma ción per ti nen te en for ma tan to in di vi dual como gru pal y prin ci pal men te oral, so bre todo en la fase tran si to ria de la co mu ni dad de lo oral a lo es cri to (en es pa ñol y en len gua ma ter na), y de be rá pro pi ciar la ade cua da par ti ci pa ción de la co mu ni dad en la sa tis fac ción de sus ne ce si da des y en la di fu sión de la in for ma ción pro pia.
Módulos Para lo grar el ob je ti vo an te rior la pro pues ta de for ma ción que da ría in te gra da por los si guien tes cua tro mó du los: v MÓDULO I. Comunidades indígenas y sus necesidades de información. v MÓDULO II. Servicios bibliotecarios para las comunidades indígenas. v MÓDULO III. Desarrollo y organizaciones de las colecciones. v MÓDULO IV. Servicios de información para las comunidades indígenas. La im par ti ción y eva lua ción de cada mó du lo lle va ría se sen ta ho ras.
Objetivos y contenidos de los módulos MÓDULO I. Comunidades indígenas y necesidades de información.
Objetivo general In tro du cir a los par ti ci pan tes en el re co no ci mien to de la pro ble má ti ca y las ca rac te rís ti cas de las co mu ni da des in dí ge nas, así como en sus ne ce si da des de in for ma ción
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 111
y en fa mi lia ri zar los con las téc ni cas para re ca bar y re gis trar la in for ma ción pro pia de lacomunidad. Objetivos específicos v Iden ti fi car las ca rac te rís ti cas de las co mu ni da des in dí ge nas fren te al res to de la población nacional. v Analizar la importancia que tienen las comunidades indígenas dentro de la realidad nacional y el derrotero histórico en el que se han desenvuelto. v Revalorar el papel que tiene la información en las comunidades indígenas e intentar construir relaciones más simétricas con la sociedad mayoritaria. v Re co no cer la im por tan cia que re pre sen ta el per fil de los usua rios en el di seño y operatividad de los servicios bibliotecarios. v Ofrecerle a los participantes conocimientos básicos para recabar la información pro du ci da por las co mu ni da des y re gis trar ésta en so por tes de bajo cos to. Contenido temático 1.- Información y democracia en el contexto indígena. 1.1. Derrotero y situación de los indígenas en México. 1.2. Marco legal y político indígena. a. Problemática lingüística indígena. i. Normalización de lenguas con sus variantes. ii. Derechos lingüísticos y a la oralidad. 2.- Necesidades de información de las comunidades indígenas. 3.- Recursos de información para las comunidades indígenas. 4.- Ins ti tu cio nes vin cu la das a la ob ten ción de in for ma ción para las co mu ni da des indígenas. 5.- Mé to dos de va lo ra ción y sis te ma ti za ción de la in for ma ción (es cri ta u oral) ca racterística de las comunidades indígenas. 6.- Soportes físicos de bajo costo para el registro de la información. 6.1. Medios sonoros. 6.2. Medios audiovisuales. 6.3. Medios gráficos y escritos. MÓDULO II. Servicios bibliotecarios para comunidades indígenas.
Objetivo general Proporcionarle a los participantes los elementos bibliotecarios para operar los ser vi cios bi blio te ca rios y para re co no cer a és tos como los ins tru men tos por ex ce lencia para de mo cra ti zar el ac ce so y el uso de la in for ma ción por par te de las co mu ni dades in dí ge nas. In for mar so bre las ca rac te rís ti cas fun da men ta les de di chos ser vi cios. Objetivos específicos v Identificar el papel que juega la biblioteca en los procesos de democratización implicados en la información y la lectura. v Identificar las características generales en cuanto a estructura y funcionamiento, de una biblioteca orientada hacia las comunidades indígenas.
112 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002 v Ubicar el papel del bibliotecario en la operación de este tipo de servicios. v Aplicar las técnicas y procedimientos que precisa la operación de los servicios bibliotecarios para una comunidad indígena. v Analizar la interacción de la comunidad con las otras instituciones involucradas en la problemática indígena buscando la consolidación de los servicios bibliotecarios. Contenido temático 1.- Res pon sa bi li dad de las bi blio te cas para ayu dar en el for ta le ci mien to de mo crá tico. 1.1. Papel que desempeñan las bibliotecas en la democratización de la información para las comunidades indígenas. 1.2. Fortalecimiento de la cultura oral y adopción de la cultura escrita. 1.3. El bibliotecario como promotor del acceso democrático a la información. 2.- Políticas bibliotecarias internacionales para las comunidades indígenas. 2.1. Bibliotecas para comunidades indígenas y bibliotecas públicas. 2.2. Normas para los servicios bibliotecarios de las comunidades indígenas. 3.- Servicios bibliotecarios. 3.1. Préstamo en sala y a domicilio. 3.2. Consulta e información. 3.3. Otros ser vi cios ema na dos de la vin cu la ción de la bi blio te ca con los pro yec tos y programas de desarrollo de la comunidad. 3.3.1. Proyectos para transitar de lo oral a lo escrito. 3.3.2. Alfabetización en lenguas franca y materna. 3.3.3. Proyectos para asegurar el flujo de información que va de la sociedad mayoritaria hacia la comunidad indígena y viceversa. 3.3.4. Proyectos para asegurar el flujo de la información interna de los saberes, conocimientos y testimonios propios de esa cultura indígena. 3.4. Promoción y difusión de los servicios. 3.4.1. Orientación al usuario en el uso y la participación en los servicios bibliotecarios. 3.4.1.1. Reglamento de los servicios de la biblioteca. 3.4.1.2. Uso de la biblioteca. 3.4.2. Estrategias de promoción. 3.4.3. Estrategias de difusión. 3.4.4. Evaluación de la difusión y la promoción. 4.- Escenarios de colaboración informativa indígena interinstitucional. 4.1. Identificación de instituciones. 4.2. Obtención de financiamiento. 4.3. Coordinación de proyectos y programas.
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 113 MÓDULO III. Desarrollo y organización de las colecciones.
Objetivo general Pro pi ciar en los par ti ci pan tes la apro pia ción de co no ci mien tos y ha bi li da des que les permitan desarrollar y organizar las colecciones a través de la selección, adqui sición, ca ta lo ga ción, cla si fi ca ción y man te ni mien to del acer vo de la bi blio te ca lo cal. Objetivos específicos v Co no cer los di fe ren tes ti pos y for ma tos de re cur sos do cu men ta les que pueden conformar el acervo de una biblioteca orientada hacia una comunidad indígena. v Identificar la importancia de las necesidades de información como soporte fundamental de la selección y adquisición de materiales. v Apo yar la ad qui si ción de re cur sos do cu men ta les a tra vés de com pra, can je y donación. v Identificar los elementos que integran un registro catalográfico. v Efec tuar el pro ce so fí si co de los dis tin tos ti pos de re cur sos do cu men ta les. v Or de nar y man te ner los ma te ria les do cu men ta les en el lu gar que les co rresponde con base en un sistema de clasificación. v Dar le man te ni mien to a los ca tá lo gos ma nua les y au to ma ti za dos de los di ferentes recursos documentales para localizar fácilmente la información. v Realizar un levantamiento de inventarios de los diferentes tipos de colecciones. v Mantener el registro estadístico de uso de los servicios y las colecciones como herramientas de evaluación periódica de la biblioteca. Contenido temático 1.- Tipos de colecciones: 1.1. Obras generales. 1.2. Obras de consulta. 1.3. Publicaciones periódicas. 1.4. Materiales no publicados (literatura gris, información oral, información electrónica). 1.5. Materiales audiovisuales. 1.6. Materiales tridimensionales. 2.- Desarrollo de colecciones. 2.1. Necesidades de información y selección. 2.2. Compra, canje y donación. 2.3. Procedimientos de adquisición. 2.3.1. Rutinas de adquisición. 2.3.2. Formatos de pedido manual y automatizado. 2.3.3. Catálogos de adquisición, manuales y automatizados. 3.- Registros catalográficos. 3.1. Objetivos y funciones.
114 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002 3.2. Elementos de los registros. 4.- Clasificación. 4.1. Objetivo y función. 4.2. Estructura general de los sistemas de clasificación. 4.3. Ordenamiento físico de los acervos. 5.- Preparación física de los distintos recursos documentales. 6.- Mantenimiento de catálogos. 6.1. Importancia y tipos de catálogos. 6.2. Reglas de alfabetización de catálogos. 7.- Inventarios y estadísticas. 7.1.Objetivos y funciones. 7.2. Rutinas para realizar inventarios. 7.3. Rutinas para el manejo de los registros estadísticos. MÓDULO IV. Servicios de información para las comunidades indígenas
Objetivo general Pro por cio nar le a los alum nos los co no ci mien tos y ha bi li da des para pres tar los servi cios de in for ma ción que res pon dan a las ne ce si da des de in for ma ción de las co munidadesindígenas. Objetivos específicos v Valorar la importancia de la interacción con los usuarios para precisar sus necesidades de información. v Ma ne jar las di ver sas fuen tes de in for ma ción para res pon der opor tu na men te a las necesidades de los usuarios indígenas. v Iden ti fi car las fuen tes que con ten gan la in for ma ción que el usua rio re quie re y localizar la más pertinente. v Pro por cio nar le la in for ma ción al usua rio en los tér mi nos en que la re quie ra. Contenidos temáticos 1.- Importancia de la interacción con los usuarios. 1.1. Observación del entorno comunitario. 1.1. Entrevista para identificar las necesidades de información del usuario. 2.- Tipos y características de recursos de información. 2.1. Diccionarios y enciclopedias. 2.2. Fuentes de información geográfica. 2.3. Fuentes de información estadística. 2.4. Fuentes de información biográfica. 2.5. Buscadores en Internet. 2.6. Bases de datos y catálogos. 2.7. Recursos particulares para comunidades indígenas. 3.- Estrategias de búsqueda de información. 3.1. Medios manuales. 3.2. Medios automatizados.
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 115
4.- Comunicación de la información al usuario. 4.1. Oral o escrita, en lengua franca o materna, en el vocabulario adecuado. 4.2. Grupal o individual. 4.3. Intramuros o extramuros.
Evaluación Para evaluar cada módulo se diseñarán y aplicarán los procedimientos y herramientas que per mi tan iden ti fi car si hubo apro pia ción, por par te de los alum nos, de los conocimientos, habilidades y actitudes que importan. Además al con cluir to dos los mó du los del cur so ha brá una se sión con jun ta en tre el gru po de alum nos y el cuerpo de docentes con la intención de recuperar las opiniones frente a los objetivos, con te ni dos y me to do lo gía em plea da en cada mó du lo así como los del cur so en su tota li dad, con mi ras a me jo rar el pro ce di mien to ge ne ral.
Cuerpo docente Pese a la na tu ra le za del pro gra ma emi nen te men te bi blio te co ló gi co,el en fo que que se re quie re es in ter dis ci pli na rio. Por tan to en el pri mer mó du lo se ría in dis pen sa ble la participación de especialistas de otras disciplinas además de bibliotecólogos. Cada mó du lo pre ci sa del si guien te cuer po do cen te: v MÓDULO I: Un bibliotecólogo,un an tro pó lo go, un lingüista y un comunicólogo. v MÓDULO II : Dos bi blio te có lo gos, uno es pe cia lis ta en ser vi cios bi blio te carios y otro en pro mo ción, di fu sión y es ce na rios de co la bo ra ción in te rins ti tucional indígena. v MÓDULO III: Dos bibliotecólogos, un especialista en desarrollo de colecciones y otro en organización de información. v MÓDULO IV: Dos bibliotecólogos, un especialista en consulta y otro en uso de información electrónica.
Requisitos de ingreso Los as pi ran tes de be rán cu brir las ca rac te rís ti cas que a con ti nua ción se men cio nan: a) Experiencia en atención bibliotecaria para comunidades indígenas o que estén por ejercer dicha práctica. b) Escolaridad mínima de preparatoria concluida o experiencia equivalente. c) Dominio oral de la(s) lengua(s) indígena(s) de la comunidad que atiende o atenderá. d) Ma ne jo de la lec toes cri tu ra en la(s) len gua(s) ma ter na(s) co mu ni ta ria(s) que atiende o atenderá. Los as pi ran tes se se lec cio na rán me dian te un pro ce so lle va do a cabo por la co or dina ción del pro gra ma.
116 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002
Perfil de egreso Al ter mi nar la for ma ción del pre sen te pro gra ma el alum no de be rá ser ca paz de: 1) Ubicar la problemática indígena del país y sus servicios bibliotecarios desde una perspectiva interdisciplinaria que interprete su propio contexto. 2) Fun gir como pro mo tor del uso de la in for ma ción en las co mu ni da des in dí ge nas. 3) Apo yar el de sa rro llo de acer vos y ser vi cios bi blio te ca rios acor des con las co mu nidades que sirve. 4) Mantener actualizados los catálogos y organizados los acervos de la biblioteca. 5) Proporcionarle a las comunidades los servicios bibliotecarios y de información adecuados. 6) Pro mo ver, di fun dir y co la bo rar, de ma ne ra in te rins ti tu cio nal, en la crea ción y funcionamiento de programas relacionados con el uso, la compilación y el registro de la in for ma ción en la len gua ma ter na in dí ge na in vo lu cra da y en cas te lla no, para facilitar la transición de lo oral a lo escrito. 7) Fo men tar en tre los miem bros de la co mu ni dad, la iden ti fi ca ción, va lo ra ción, sistematización, registro, difusión y promoción de la información procedentes de ellos y su comunidad. 8) Brin dar le in for ma ción a los di fe ren tes in di vi duos y gru pos de la co mu ni dad in díge na de ma ne ra opor tu na y pre ci sa para apo yar la rea li za ción de sus ac ti vi da des y tareas.
Requisitos de egreso Para ob te ner la cons tan cia de con clu sión del pre sen te pro gra ma de For ma ción de bi blio te ca rios para las co mu ni da des in dí ge nas, el par ti ci pan te de be rá cu brir to dos los mó du los con un mí ni mo de asis ten cia del 80%, en cada uno de ellos, y ha ber apro bado las eva lua cio nes re que ri das en ellos.
A MANERA DE CONCLUSIONES Como par te de los com pro mi sos de esta in ves ti ga ción co lec ti va se pre vió la evalua ción de este pro gra ma téc ni co por me dio de un pi lo teo. La zona nahuat de la Sie rra Nor te de Pue bla se ría la sede de este pro gra ma pi lo to en vir tud de que en esa zona se en cuen tra una de las ins ti tu cio nes que han co la bo ra do en el pre sen te pro yec to, de que cuen ta con bi blio te cas in dí ge nas que po si bi li ta rán la rea li za ción de las prác ti cas do cen tes y de que tie ne la in fraes truc tu ra para hos pe dar a los es pe cia lis tas que im par ti rían este cur so, así como a los alum nos de otras co mu nida des que as pi ren a lo mis mo. Con el fin de afi nar so bre todo la per ti nen cia de los con te ni dos y la me to do lo gía y su ade cua ción a bi blio te cas y bi blio te ca rios de co mu ni da des in dí ge nas me xi ca nas, se es pe ra que en este cur so se for men tan to bi blio te ca rios para la zona de la Sie rra Nor te de Pue bla como para otras co mu ni da des in dí ge nas del país.
Programa de formación en servicios bibliotecarios y de información ... 117
En este sen ti do se pre ten de que los be ne fi cios es pe ra dos para este pro yec to im plica rían afi nar lo y for mar un pri mer gru po de bi blio te ca rios téc ni cos para co mu ni dades in dí ge nas en el país.
BIBLIOGRAFÍA “Acta final del primer congreso indigenista interamericano” (celebrado en Pátzcua ro, Mé xi co, Abril de 1940). En Su ple men to del BoletínIndigenista.Mé xi co: Ins ti tu to In di ge nis ta In ter ame ri ca no, mar zo 1948, p. 18- 19. Barry J. Smith y Brian, L. El abc de la capacitación práctica. México D.F., McGRAW-HILL, 1990. Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo: una civilización negada. México, Editorial Grijalvo, 1989, 250 p. Bon fil Ba tal la, Gui ller mo. Pensar nues tra cul tu ra. Méxi co; En sa yos, Alianza Editorial, Col. Estudios, 1991, 172 p. “Comunidades multiculturales: normas para servicios bibliotecarios” (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), Sección de Servicios Bibliotecarios a Poblaciones Multicul tu ra les, 1989). En Edu ca ción y Bi blio te ca, No viem bre 1994, Año 6, No. 51 (extraordinario), p. 43-48. “Con ve nio no. 169 so bre pue blos in dí ge nas y tri ba les en paí ses in de pendientes” (Organización Internacional del Trabajo, 1989). En América Indígena, Julio-Diciembre 1996, Vol. 58, No. 3-4, p. 37. “Convenio no. 107 sobre poblaciones indígenas y tribales” (OIT, Ginebra, Sui za, 26 de ju nio de 1957). EnIn for ma ción so bre De re chos Hu ma nos, p. 1. Sitio de web: http:// www.ser.gob.mx/derechoshumanos/CV107.htm. Del Pozo Del ga do, Pi lar. For ma ción de for ma do res. Ma drid- Es pa ña, Pi rá mide, 1987. En cuen tro la ti no ame ri ca no so bre la aten ción bi blio te ca ria a las co mu ni da des in dígenas (Encuentro del 15-17 de noviembre de 2000 en la Ciudad de México). Compilado por Graniel Parra, María del Rocío. México, D.F., UNAM, Centro Univer si ta rio de In ves ti ga cio nes Bibliotecológicas,Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones, 2001. p. 180-182. Memoria. Em briz, Ar nul fo, Arce, Luis et al.In di ca do res so cioe co nó mi cos de los pue blos in dígenas de México, Mé xi co, D.F. Ins ti tu to Na cio nal In di ge nis ta, Di rec ción de investigación y promoción cultural, Subdirección de investigación, 1993, 246 p.
118 Investigación Bibliotecológica v. 16 No. 33 julio/diciembre de 2002 Es co bar Gue rre ro, Mi guel.Pau lo Frei re y la Edu ca ción Libertadora. (Bi blio teca Pedagógica SEP), México D.F., El Caballito, 1985, p. 24-25. Granados A., Jaime. Capacitación y desarrollo del personal. México D.F., Trillas, 1999. Gra niel Pa rra, Ma ría del Ro cío. “As pec tos lin güís ti cos a con si de rar en biblio te cas di ri gi das a las co mu ni da des in dí ge nas me xi ca nas”. En Métodos de Información, 6 (32-33), septiembre 1999, p. 51-67. Gra niel Pa rra, Ma ría del Ro cío. Las co mu ni da des in dí ge nas y los ser vi cios bi blio teca rios en Mé xi co: un es tu dio de caso. Mé xi co: La Au to ra, 2002. (Te sis - Maestra en Bi blio te co lo gía – UNAM, Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras, Maes tría en Biblioteclogía). 367 p. Guz mán Go mez, Elba. Vo ces in dí ge nas: edu ca ción bi lin güe bi cul tu ral en Mé xi co. México: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cul tu ra y las Ar tes, Ins ti tu to Na cio nal In di ge nis ta, 1991, 159 p. Korsbaek, Leif. Introducción al sistema de cargos: antología. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1996, 316 p. Ló pez Aus tin, Al fre do Cuer po hu ma no e ideo lo gía: las con cep cio nes de los an ti guos nahuas. 3er. Ed., Tomo I. México: UNAM, Instituto de Investigaciones An tro po ló gi cas, 1989. 489 p. Et no lo gía/His to ria, Se rie An tro po ló gi ca, 39. Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública, 1994 (UNESCO , IFLA, 1994). Hoja ple ga da. Tra duc ción de: Fun da ción Ger mán Sán chez Ruipérez. Molina, Alicia. Diálogo e interacción en el proceso pedagógico. México D.F., El Caballito Biblioteca Pedagógica SEP , 1985. Po lí ti cas lin güís ti cas en Mé xi co. Com pi la do por Gar za Cua rón, Bea triz. Mé xico: UNAM , Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997, 270 p. Colección: La democracia en México. Si li ceo, Al fon so. Ca pa ci ta ción y De sa rrol lo del Per so nal. Mé xi co D.F., Li mu sa, 1983, p. 15-22.