El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado d...
79 downloads
1041 Views
826KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
1
El Maíz, la Milpa
- 1941 © UADY, 2001.
por Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
2
A iniciativa del gobernador constitucional del Estado de Yucatán, Dr. Francisco Luna Kan, Talleres Gráficos del Sudeste procede a publicar el interesante trabajo del Dr. Nemesio Souza Novelo, titulado "El maíz, la milpa", escrito en 1941 y publicado en 1948 por Henequeneros de Yucatán. Esta interesante obra consta de los siguientes aspectos: "El maíz y la cocina yucateca", "Aprovechamiento de los residuos del maíz", "Ix-K'anle'ox, deidad del maíz" y "Ceremonias relacionadas con la milpa". (LCB). Mérida, Yucatán, México, mayo 8 de 1980.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
3
Contenido
§ § § § §
1.2.3.4.5.-
El maíz - la milpa El maíz y la cocina yucateca Aprovechamiento de los residuos del maíz Ix-k'anle'ox, deidad del maíz Ceremonias relacionadas con la milpa
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
……….. ……….. ……….. ……….. ………..
Pág. 04 Pág. 17 Pág. 19 Pág. 21 Pág. 28
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
4
1 EL MAÍZ - LA MILPA
El maíz es una graminácea alta, robusta, con cañas erguidas que presentan raíces adventicias en sus nudos más bajos y cubiertas con hojas amplias; inflorescencia unisexual, con las flores masculinas insertadas en una hermosa panoja terminal, de largo pedúnculo; y las flores femeninas multiseriadas longitudinalmente en espigas axilares. Espiguillas monoicas: las espiguillas masculinas son bifloras, cortas, desigualmente pedunculadas en cada pareja o sesil una de ellas, y se encuentran germinadas en los dientes alternos de la panoja, con dos agudas glumas exteriores, mebranáceas, vacías, con dos o más glumillas interiores, hialinas, y tres estambres; las espiguillas femeninas son unifloras, muy numerosas, sesiles, densamente imbricadas en series longitudinales alrededor del grueso raquis inarticulado y esponjoso de la gran espiga envuelta en amplias vainas coriáceas, con tres glumas membranosas, hialinas o casi herbáceas, cortas, obtusas o bilobadas, y dos glumillas hialinas, estilo filiforme muy largo, algo bífido en la punta y cubierto de cortas papilas estigmatosas; el fruto (grano de maíz) es ovoideoaplanado o subgloboso, duro y acompañado en su base de las glumas y glumillas marchitas. Cada espiga axilar, conocida con el nombre de mazorca está coronada con numerosos estilos muy salientes y colgantes después de la floración y forman el “cabello de elote”. Nota: En este trabajo las palabras mayas van escritas con mayúsculas, empleándose algunas de las modificaciones a la escritura del nuevo alfabeto maya aprobado en la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas, que se efectuó en la Ciudad de México en mayo de 1939. El maíz es conocido con el nombre botánico Zea mays, Linnaeus; y con los nombres vulgares: elote (Yucatán), IXIIM, siquilibachi (Sinaloa), tlaoli, tlaotlin, tziri (Michoacán).
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
5
El maíz es un género monotípico originario de la América tropical, que ahora es cultivado en todo el mundo; mas de él se conocen numerosas variedades “hijas todas de la mano del hombre” (Conzatti), pero sin dejar de reconocer la influencia de los diversos terrenos y climas en que se desarrollan. No se conoce la especie indígena de donde proceden las variedades del maíz; y los botanistas aun no están de acuerdo en lo relativo a dicho origen, porque no se le ha conocido en su estado silvestre; hay quien opina que sea nativo de México central; por lo que todavía hay mucha duda en el asunto; aunque algunas autoridades en la materia creen que esta graminácea provino de la evolución del teosinte, palabra azteca que quiere decir: grano de los dioses. Lo que sí se sabe es que esta planta crece silvestre en las mesetas altas del norte de Centroamérica y en las de México; y que es la única planta que puede cruzarse con el maíz, produciendo varios híbridos que se parecen a este cereal, más o menos; por lo que “todos convienen en que en cierto tiempo y lugar el teosinte apareció en el árbol genealógico del maíz, y como aquella hierba crece solamente en los terrenos altos de la América Central, es lógico y necesario suponer que el maíz fue creado en aquella región”. (Guía de las ruinas de Quirigua, por Sylvanus G. Morley). El maíz es y fue la planta más importante de los mayas, constituyendo su alimento principal por un período de 2,000 a 2,500 años; y puede decirse que su civilización está basada en el cultivo de esta gramínea alimenticia porque el empobrecimiento del suelo producido por el cultivo del maíz ocasionaba las constantes y sucesivas migraciones de sus tribus. Los mayas vivían dedicados a la agricultura y cultivaban, entre otras plantas que les aseguraba su alimentación, cacao, calabazas, chiles, frijoles, tomate, y varios tubérculos y raíces; mas su cultivo principal era el del maíz, “que formaba no menos de las cuatro quintas partes de su alimentación”, aunque sus métodos de cultivo eran sencillos. El sistema de agricultura usual, que se vino transmitiendo de generación en generación, puede ser bosquejado de la manera siguiente: Hacia el final de la estación de las lluvias desmontan un pedazo de terreno (la tumba) derribando los árboles y cortando el matorral para que se mueran y sequen; durante la estación de la sequía, cuando los ardientes rayos del sol tropical ha secado la vegetación del lugar tumbado, ésta es quemada en los meses de marzo y abril; y las abundantes quemas empañan la luz solar y aumentan el calor del ambiente, haciéndose, en veces, sofocante. Las cenizas de los vegetales son dispersadas en el terreno para hacer utilizadas como abono. Cuando caen las primeras lluvias (mayo) se procede a la siembra del maíz; en agujeros hechos con estacas puntiagudas, generalmente de madera (XUL) son arrojados algunos granos de © UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
6
maíz, y algunas veces granos de frijol (KOLILBUUL) o semillas de calabazas (K'UUM); agujeros que son tapados por el pie del sembrador. Si continúan las lluvias abundantes y caen regularmente la milpa se logra; mas si sucede lo contrario la milpa se pierde, porque no hay manera de regarla. Algunas veces las siembras se efectúan poco antes de la caída de las primeras lluvias y se le da el nombre de TIKINMUK que, quiere decir enterrar en seco. Mas este método tiene mayores peligros, porque la tierra está seca, sedienta, aguardando el consuelo de la lluvia para apagar su sed... Entre tanto, “vienen entonces los pájaros y escarban la tierra y se llevan en el pico el grano del maíz; viene la tuza (BAH) y con sus largas uñas abre la tierra y devora la simiente; viene el sol, el terrible, se seca la semilla. Y cuando ruedan las nubes por el cielo y estalla el trueno y cae el manto de la lluvia, la semilla está muerta y el campesino sufre hambre”. (Héctor Pérez Martínez). Después de las primeras lluvias ya se puede apreciar el número de los granos que pudieron salvarse de tantos enemigos, porque el suelo de la milpa se ve tapizado de hojitas lanceoladas, verde-amarillentas; y si alcanza el 50%, entonces se procede a la resiembra. Dos semanas después de la caída de las aguas, el milpero procede con su coa (Pequeño instrumento agrícola terminado en una lámina metálica, encorvada, parecido a la hoz) a limpiar la plantación de las hierbas dañinas, para evitar que las matitas se abochornen, pues si se atrasa la deshierba, la plantita se ahila y está más expuesta a su destrucción por la plaga de los gusanos. Desde entonces comienzan los cuidados de la milpa; cuando está cerca, diariamente va a ella el agricultor para evitar que no entre el ganado, y cuando está lejos, tres, cinco o más leguas de su vivienda, entonces levanta en el centro de la milpa un jacalito conocido con el nombre de PASEL, que le sirve para protegerlo del sol abrazador de mediodía, de las lluvias y aún para pasar las noches y estar en guardia contra los enemigos de la plantación; KITAN, HALEB, KULU, etc., que van a comer las mazorcas, calabazas, melones y sandías; o el homo sapiens que va a robarlas. Cuando el elote está espigando, que por lo regular es a los tres meses, se le da una segunda deshierba, si el crecimiento del matojo lo amerita. Después de cuatro a cinco meses la mazorca sazona y para que no se seque el maíz en la misma mata, en septiembre y octubre, se hace la dobla (WATS'), que consiste en doblar la caña en su parte media, con las manos o con el lomo del machete; y así las mazorcas que encierran la gracia (el alimento del indio) quedan colgando como si fueran senos turgentes, protegiendo los granos contra las lluvias, que al caer, resbalan sobre las brácteas (HOLOCH) impermeables.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
7
Cuando la milpa está doblada es cuando el IB alcanza su mayor desarrollo, y florece, sirviéndole de estacas las cañas de elote; y al mes empieza a ser cosechado, porque es muy estimado en la cocina yucateca cuando todavía está tierno. Después se hace el Hoch (cosecha); las mazorcas son desprendidas de las cañas; unas para ser desgranadas (A-NAL) y otras para ser guardadas para “semilla” (I'-NAL), que servirá para la próxima siembra. El maíz desgranado se guarda en trojes (CH'IL): depósitos hechos con palmas de huano (XAAN) o con la corteza de un árbol llamado TSALAM. El desgranado se efectúa “apaleando” las mazorcas en el KAAN-CHE', una especie de enramada horizontal de delgados troncos separados entre sí por angostas ranuras y sujetados con bejucos, sobre cuatro, seis u ocho troncos gruesos u horcones, según la cantidad de mazorcas que haya que desgranarse al mismo tiempo. Por una escalerilla rústica se sube al KAAN-CHE'; sobre el emparrillado se colocan las mazorcas secas y descascaradas; cuando menos cuatro hombres deben hacer la faena; casi desnudos, ofreciendo sus torsos oscurecidos por nuestro ardiente sol, y armados de gruesos garrotes, apalean y apalean a aquellas que a tan rudos golpes dejan saltar sus granos alimenticios, los que se escurren por las ranuras y son recogidos abajo en sábanas de diversas clases: costales, mantas, petates, etc., escapándose al mismo tiempo nubes de un polvo que causa escozor en la piel desnuda y hace estornudar. Las mazorcas para “semilla” son conservadas también en KAAN-CHE'; entre las ranuras de los tallos horizontales son encajadas con el vértice hacia abajo para que los granos no se pudran con el agua de las lluvias o del “sereno”; así permanecen a la intemperie, a los besos del sol que seguirá infundiéndoles vida y vigor para que sus granos produzcan plantas vigorosas y abundante cosecha. El maíz cultivado generalmente en el estado produce mazorcas generalmente pequeñas, con granos rollizos y duros. Son de las variedades que se cultivan comúnmente: X-NUK-NAL y X-MEHEN-NAL, distinguiéndose entre sí por el tamaño de su mazorca; la primera tiene mazorcas grandes y la segunda las tiene pequeñas, además de que éste empieza a espigar entre los 21 y 30 días de sembrado; y se empieza a cosechar desde los dos meses; al grano de esta especie se le da, impropiamente el nombre de “maíz del país”. En el Diccionario de Motul se consigna PEU (HUN-P'EL-U) como “género de maíz pequeño, amarillo, que se hace en 40 días y es muy temprano. PEU IXIM, si está ya en grano; PEU-NAL, si está en la caña o en la mazorca, por desgranar”. Por el color de los granos se distinguen algunas variedades de maíz, como: SAKIXIM, de granos blancos; K'AN-IXIM, que los produce de color amarillo y es el preferido para ofrendar a las divinidades; CHAC-CHOCH, de granos rojos y grandes; XE'HUH, que tiene granos morados que son utilizados para el TANCHUKUA'; XAK'IN, © UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
8
la que tiene sus granos blancos y negros entremezclados; CHIK'IN-TS'ONOT, de granos grandes, de color amarillo subido, y que sazona a los cuatro meses cultivado especialmente en esta región; y XAXAK', la que tiene en sus mazorcas granos de más de dos colores. Como generalmente el suelo de la Península sólo está formado por una delgada capa de tierra sobre las “lajas”, el cultivo de maíz pronto lo “cansa”, es decir, lo empobrece, lo agota, y la experiencia ha enseñado al campesino que si se siembra en el mismo terreno dos años seguido, como en la mitad norte de Yucatán, la cosecha del maíz en el segundo año sólo alcanza el 60% del producto del primero; y si se siembra un tercer año consecutivo, la cosecha es menos de la mitad del producto del primer año. Por esto, el agricultor, que no se conforma con la disminución del producto de su trabajo, abandona el terreno que ha cultivado una vez y escoge un nuevo pedazo de monte para preparar su milpa como ya se ha indicado, aunque le resulte costoso y penoso. Sabe que debe abandonar el terreno en que ha cosechado su maíz, para que descanse y se reponga; por lo que después que se levanta la segunda cosecha lo abandona para que transcurrido un período de seis a diez años, según la fertilidad del lugar, se pueble de arboleda suficiente que con sus cenizas fertilice la tierra. Y así, se va alejando de su vivienda; y en veces tiene que caminar leguas para llegar a su plantación, por lo que, muchas veces, prefiere levantar su PASEL y permanecer allí días y días. El milpero vive en constante peligro en el cuidado de su siembra que ha de proporcionar alimento y tranquilidad a él y a su familia; algunas veces muere en su milpa por el veneno de una víbora (cascabel, coralillo, WOLPOCH') o por la herida del machete fratricida; mas, “por encima de todos estos peligros está la milpa; ella llama al indio con una voz que viene rodando por encima de las edades, y él acude a su emplazamiento”. Vamos a transcribir el vocabulario maya relacionado con el cultivo del maíz: KOL, es el campo de maíz llamado milpa, cuando se sigue el proceso ya indicado; TIKIN-MUK, cuando la siembra del grano se hace antes de que caigan las primeras lluvias; YA'AX-KAL, el campo sembrado sin haber sido quemado. La siembra o milpa del primer año se llama CH'AK-BEL-KOL; y la que se hace en el segundo año en el mismo terreno se llama SAK'AB-KOL. La planta del maíz es llamada NAL, y con el mismo vocablo se designa a la mazorca, los tallos se designan por SAK'AB; IXIIM es el grano de maíz sazón, seco y desgranado; BAKAL es el raquis o “hueso” de la mazorca; HOLOCH, las brácteas o envolturas menbranosas de la mazorca; TSUKNAL el conjunto de los estilos que penden largamente colgantes del vértice de las mazorcas. HEK' es el nombre que se da a la mazorca que está prendida en la caña; PUCH' la mazorca que aún © UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
9
tiene muy tierno su grano y que es muy apetecido como golosina; PACH-KAB es la mazorca tirada al suelo por el viento; AK'-NAL es la mazorca verde y tierna, propia para asar, llamada también HEEK'. KOH-TOLOK es la mazorca con pequeños granos esparcidos; SUKUCH-AKAL es la mazorca que no desarrolló granos; KOB es la mazorca que tiene los granos picados, y también sirve para designar las extremidades de la mazorca cuyas semillas no deben ser utilizadas para la siembra; (el campesino consume primero el maíz KOB). CH'UY-NAL son las hileras de mazorcas enhebradas en bejuco o en hilos de henequén, y en los últimos años hasta en alambres; CH'UY-NAL quiere decir: mazorcas colgantes. Como ya se dijo, el maíz es el principal alimento de los mayas, que lo toman bajo diferentes formas; el maíz sazón, bien seco y desprendido de la mazorca, es el que sirve para preparar el K'UUM (nixtamal), de la manera siguiente: primero se prepara una lejía de cal que se mezcla con el agua en donde se ha de poner el grano; se mueve todo para que los granos livianos, residuos de cabello, BAKAL, HOLOCH y demás suciedades que puedan estar con el grano, salgan a la superficie del agua y puedan ser separadas. En “apastes” (KAAT), “calderas” o recipientes de hoja de lata se pone a hervir durante 20 a 30 minutos, removiendo la mezcla con un HUYUB (estaca de madera dura de 3 a 5 cm de diámetro y aproximadamente un metro de largo) para el grano no se pegue en el fondo de la vasija y todos puedan cocerse uniformemente. Cuando el grano está blando y ya suelta fácilmente su envoltura (MATS') se retira el K'UUM del fuego, porque ya está listo para ser usado, está operación generalmente se efectúa en las tardes o a la entrada de la noche; se deja enfriar el cocimiento, y a la mañana siguiente, muy temprano, se lava con agua fresca hasta que quede completamente limpio de cal y de cáscaras; se escurre el agua y se procede a la molienda. Esta se efectúa en unos utensilios de piedra especial (KA'), como una cama inclinada, cóncava transversalmente, que termina, por debajo, en tres pies piramidales, dos en el borde anterior y uno en el posterior; el K'UMM es colocado sobre la parte más alta de esta piedra, para ser triturado por otra piedra cilíndrica en su parte mediana (K'AB o K'AB-KA') que se adelgaza en sus extremidades, de 6 a 10 cm de grueso; que al ser rodada de arriba hacia abajo se le imprime un movimiento de rotación sobre su eje. La “piedra de moler” es colocada en una mesa especial (PAYONCHE') de cedro, baja, angosta, con sus bordes laterales levantados, para evitar que caiga al suelo lo que se muele; y presenta en cada extremidad una parte levantada con un hueco en su centro en donde debe encajar el pie posterior de la piedra de moler; y así ésta no se mueve de su sitio durante los recios movimientos de la molienda. Esta mesa, conocida también con el nombre de “banco de moler”, debe tener los pies resistentes y abiertos, para aumentar su base; y para mayor solidez presenta un “crucero”, siempre de madera, entre ellos. Esta disposición del PAYOMCHE' permite que al mismo tiempo puedan moler, en él, dos mujeres. La primera molienda, que más bien sirve para quebrar los granos, se llama TSE'; el producto de ella se humedece bien © UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
10
con agua y algunas veces con agua de sal, para darle mejor gusto a las tortillas; la segunda molienda, se efectúa imprimiendo más fuerza sobre el “brazo de piedra” para que salga la masa (SAKAN); y aun una tercera molienda es necesaria si se desea obtener una masa fina, porque la calidad de las tortillas (WAH o PETWAH) depende en mucho de cómo ha sido molido el nixtamal. Junto a una pequeña mesa circular y gruesa, soportada en tres pies, como de 50 cm de alto y llamada “banqueta” (CHUK'UB-CHE'), se sientan, según su diámetro, en “banquillos” (K'AN-CHE'ONIS-CHE), una, dos o más mujeres para tortear ( Tortear.- Ponemos esta palabra porque es la usada entre nosotros para indicar la acción de hacer tortillas de maíz) (PAK'-ACH) la masa. Esto consiste en extender con la punta de los dedos, unidos, delgadas capas de la masa, en forma circular, sobre unos pedazos de hojas de plátano u otra hoja que sea ancha, previamente soasada (LE'-PAK'ACH); y para evitar que se reseque y por tanto se desgaje, los tienen remojados en unas vasijas con agua (BOH-HA') que ponen cerca de la “banqueta”. Antes de tortiar hacen con la masa una bolita en el hueco de las manos; y así calculan la que se necesita para cada tortilla; y saben calcular tan bien que las tortillas resultan casi iguales en forma, diámetro y grosor. Listas las tortillas son colocadas, para su cocimiento, sobre el comal (XAMACH), que es una lámina, más o menos gruesa, de metal o de barro, colocada sobre fuego; es muy frecuente que el comal descanse sobre tres piedras (K'OBEN, K'OBENIL-K'AAK). Después de desprender las tortillas de la hoja, ésta es limpiada y humedecida con el agua del BOH-HA'. Antes de que termine el cocimiento de la tortilla ésta es invertida; y cuando lo es por segunda vez, entonces es presionada, ligeramente con la punta de los dedos protegidos por un paño u otra tortilla para que se “englobe”, formando una delgada capa superior que se llama SAY (“hollejo”); también pueden conseguir esto poniendo las tortillas recién cocidas sobre las brasas. Cuando a la tortilla no se le forma el hollejo recibe el nombre de SAK-PET, que muchas veces se debe a que no se cuece parejo porque el comal está demasiado caliente, estas tortillas, pasadas varias horas, se ponen glutinosas y se adhieren entre sí. En ocasiones, un bollo de masa es extendido ligeramente y queda, por consiguiente del grueso de dos o tres tortillas; se cuece en el comal, “se le saca hollejo” y resulta el PIMPIM-WAH, que muchas veces es rellenado con alguna “vianda”, o simplemente, debajo del hollejo, es untado con manteca o manteca con chile. Si esta tortilla gruesa en vez de ser cocinada en el comal lo es directamente sobre las brasas, se obtiene el PENCHUK; y que si éste es preparado con masa hecha el día anterior, se dice que es de sabor más agradable. Es muy frecuente, que cuando alguien tiene dolor en el
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
11
estómago sea empleado el PENCHUK caliente loco dolenti para calmar el dolor, principalmente cuando se trata de infantes. Las tortillas, a medida que son retiradas del comal o de las brasas, son puestas en unos envases obtenidos del fruto de la Cucurbitácea llamada en maya LEK (Lagenaria siceraria (Molina, Standley) y que se llaman LEKIL-WAH; sus paredes gruesas conservan calientes a las tortillas y por consiguiente suaves. Es muy rara la casa en donde no se usa el LEK. Cuando los campesinos deben permanecer varios días fuera de sus viviendas, muchas veces, en vez de llevar las tortillas descritas, hacen que sus mujeres les preparen otras muy extendidas y delgadas, con una perforación en su centro, que se cuecen sobre comales especiales sólo por una de sus caras, y por consiguiente carecen de hollejo; estas tortillas reciben el nombre de “totoposte” (SAK-PET), son luego extendidas sobre una superficie plana para que se enfríen, se sequen y se endurezcan; para que, después, sean enhiladas en el agujero de su centro y sean fácilmente transportadas; y al llegar el trabajador a su PASEL, son colgadas, extendiendo el hilo, para que se conserven mejor. El totoposte generalmente es comido después de ser tostado. También los milperos pueden llevar alguna cantidad de masa para que ellos mismos hagan unas tortillas gruesas, ordinarias, que se llaman X-KATAK', que extienden entre sus manos y cuecen sobre brasas. Es muy usual que la tortilla de maíz sea comida caliente, cuando está saliendo del comal; por eso, la india, aunque muela su K'UUM, en las primeras horas del día, aguarda, para tortiar, que su marido vuelva del campo (de las 14 a las 15 horas), para que pueda servir a su hombre el CHOCO-WAH; de esta tortiada (PAK'ACH) quedan suficientes tortillas para que más tarde (OK'INAL-UIL) coman la mujer y sus hijos; y también para que sirva en el desayuno del día siguiente, así como para el almuerzo que se efectúa sin la presencia del jefe de la familia, que se encuentra en el campo trabajando, desde antes que el Q'IN (sol) alce su mirada sobre el oriente. La tortilla fresca y soplada (OOL-WAH) que se deja tostar en las brasas recibe el nombre de WOL'OP'; la tortilla vieja que es tostada se llama OP'; y la pasada (PAHWAH), que más bien es recalentada, es conocida con el nombre de K'AS-OP (medio tostada). En la época de las milpas se hace una tortilla con el maíz tierno, que tiene el nombre de IS-WAH, que generalmente se come, tostado y es sabroso, en el desayuno. Hay otro IS-WAH que se prepara de la siguiente manera: © UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
12
Se escoge elote nuevo pero sazón, aunque no muy duro; se quiebra finamente el grano; el TSE' es asoleado de 1 a 3 días; luego se muele de nuevo, se asolea ligeramente y es colado, y la harina que resulta se revuelve con manteca de cerdo; esta mezcla se muele de nuevo para obtener una pasta fina con la que se hacen las tortillas, generalmente de pequeño diámetro. Unos le añaden sal y otros le añaden azucar; y después de cocidos en el comal, a fuego manso, se desprenden cuidadosamente con hojas de HOLOCH; se guardan en vasijas que las protegen contra la humedad. De éstas son extraídas a medida que se les necesite para comer; y para ello, hay que asarlas de nuevo, principalmente en una parrilla hasta que se doren. Mientras más manteca se le ponga a la masa, más sabrosos resultan los IS-WAHES, que generalmente son designados con el nombre híbrido de MANTECA-ISWAH. WAH-SIKIL-PUS, o SAKPET de ajonjolí, se tuesta el ajonjolí hasta dejarlo bien dorado. Este ajonjolí es mezclado con la masa de maíz común y corriente, y se hacen las tortillas sencillas y grandes las que se ponen en el comal procurando que éste no esté muy caliente. Estas tortillas deben ser levantadas o cambiadas de lugar (colocándolas en otro lado menos caliente del comal) sin virarlas, hasta que hayan quedado SAK-PET; y antes de ser comidas deben ser doradas en una parrilla o sobre brasas. Estas tortillas pueden ser dulces o saladas, siendo preferidas las últimas. En idéntica forma pueden hacerse tortillas de masa de maíz con pepita menuda (WAHI-SIKIL o SIKIL-WAH) o con la pepita gruesa WAHI-TOP'). También existe la costumbre de preparar otra tortilla con la masa del maíz, a la que se le da el nombre de P'ICH. La masa de maíz común y corriente es mezclada con granos de frijol negro bien cocidos, escurriéndose perfectamente el caldo. De esta masa negra se hacen tortillas sencillas y también gruesas. A esta tortilla, además de P'ICH, también se la designa con el nombre de WAHI-BUUL. Las tortillas pasadas, secas y arrugadas, reciben el nombre de CHUCHUL WAH; que suelen ser utilizadas tostándolas o carbonizándolas como condimento de ciertos guisos regionales o con fines medicinales. Con las tortillas desechas en agua, la mujer cría a los pollos de las aves de corral, dándoselas en su propia mano, pues la maya es maternal hasta con sus animales. Actualmente muchas mujeres muelen su nixtamal en pequeños molinos para granos o en los molinos públicos, mediante la paga con algunos centavos o con huevos de gallina. “Las mujeres nativas dedican una gran parte de sus vidas en esta tarea diaria”.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
13
La mazorca salcochada tiene el nombre de CHAKBIL-NAL; cuando es asada sobre brasas, se llama K'AK'BIL-NAL; y cuando se cuece en la tierra recibe la denominación de PIBIL-NAL, que se prepara de la siguiente manera; se hace una excavación en la tierra, de tamaño apropiado a la cantidad de elotes que se vaya a preparar; en la oquedad se colocan troncos de árboles y encima de ellos piedras, de preferencia las no calcáreas; se prende fuego a la madera para que caliente bien a las piedras, que reciben el nombre de SIINTUN; cuando se terminan las llamas y los troncos han quedado convertidos en carbones, éstos son colocados en el fondo de la excavación y encima de ellos se disponen los SIINTUNES en una sola capa, para recibir las mazorcas a las que se les quita las primeras capas de HOLOCH; generalmente entre las capas de elotes se ponen capas de algunas hojas vegetales, como MUK, BEEB, HABIN, para dar mejor olor al producto; el conjunto es cubierto con hojas maíz, encima de las que se pone otra capa de SIINTUNES, y el total es recubierto con tierra. Todo esto constituye el PIB; por lo que los elotes cocinados en él tienen el nombre de PIBIL-NAL (elotes hechos en PIB); producto alimenticio agradable al paladar, que se consume más bien como golosinas, principalmente si el maíz no está sazón y es dulce. Todas estas mazorcas cocinadas, se comen generalmente acompañadas de atole nuevo, conocido en maya por A'-SA. (AK'-SA'). No pocas veces se deja el PIBIL-NAL que se cubra de moho, para que se endulcen más sus granos; y cuando éstos están recubiertos de una capa amarilla, las mazorcas, sin su envoltura, son asadas sobre brasas. El PIBIL-NAL también sirve para las ofrendas a los dioses de las milpas; por eso se prepara en grandes cantidades; cada milpero escoge sus mejores mazorcas para poner en los altares, para que las divinidades tomen de ellas la gracia (esencia) y después del rezo son repartidas entre los concurrentes. Igualmente se pone entre las ofrendas que se hace el 2 de noviembre a las ánimas (HANAL-PIXAN), para que cuando vengan las almas a visitar a sus deudos, encuentren algún alimento “para reparar las fatigas del lejano viaje; y si fueran milperos, para que vean que no se les olvida por haberles enseñado a trabajar la tierra para que les proporcione la gracia (maíz) que los sustente”. Además de las tortillas, los mayas y sus descendientes mestizos emplean el maíz, para su alimentación, en otras preparaciones, como las siguientes: K'A, que no es más que el maíz salcochado, que luego se asolea y se tuesta, hasta tomar un color dorado (K'ANK'ELBIL) y se muele; en el tiempo de la molienda, suele añadírsele anís en grano, también tostado, o pimienta de Tabasco, para que tenga agradable olor. El K'A o pinole es tomado caliente con el desayuno; mas también es muy agradable el refresco de pinole.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
14
CHOCO-SAKAN, bebida que se prepara desliendo la masa en un poco de agua fresca y luego añadiéndole agua hirviendo y generalmente un poco de sal; bebida que se toma caliente y su nombre significa “masa caliente”. SA' o SA-K'UUM (atole) que se prepara también desliendo la masa en agua fresca, para luego ponerla sobre el fuego hasta tomar una consistencia espesa, mucilaginosa, teniendo el cuidado de removerla con frecuencia para evitar que se pegue en el fondo de la vasija o se formen grumos. Hay varias clases de atole: A'SA' o AK'-SA, es el preparado con elote tierno; TS'AM-SA o TS'-AMBIL-SA', cuando el maíz se remoja con 24 horas de anticipación. HOYBIL'SA, atole que se prepara con elotes sazones. El grano se muele al mediodía, y la masa que resulta se deslíe hasta ya entrada la noche, se le echa un poco de sal y un chorro de agua hirviendo, y luego se tapa y se deja para colar a la mañana siguiente, que es cuando se pone al fuego, pero antes de esta operación, es necesario probarlo para conocer si no resulta muy agrio, pues en tal caso habrá necesidad de escurrir el agua anterior, poniéndole agua nueva. Una vez en el fuego se le añade la cantidad de azúcar que se desee, cuidando que no se espese mucho, pues al espesarse demasiado resulta un K'OL; y además, al enfriarse se cortaría. Como no siempre se calcula bien el tanto de agua, habrá necesidad de echarla cuando esté ya en el fuego, pero debe procurarse que ésta sea hirviendo a fin de que el atole salga fino; pues si en vez de agua hirviendo se le echa fría, el atole resulta con gránulos o xixoso. SIKIL-SA'. Se coge un tanto de maíz seco y otro de pepita gruesa (TOP'), se salcocha todo en agua simple sin dejar que se cueza mucho. Se descascara la pepita y juntamente con el maíz es molida, hasta formar una masa bien espesa. Se deslíe en agua fresca y se cuela para poner enseguida al fuego. Se va moviendo para que no se pegue. El azúcar puede añadírsele antes o durante el tiempo que está cociéndose. Este atole resulta muy alimenticio y es recomendado para las mujeres que amamantan. SA'IL-coco. Al nixtamal común y corriente, se le añaden unos trozos de coco sazón y se muele todo hasta obtener una masa espesa. Se deslíe en agua fresca, se cuela muy bien, se le añade azúcar y se pone al fuego sin dejar de moverse; y es suspendido cuando ha hervido totalmente. Este atole tiene la misma propiedad alimenticia del SIKILSA'. IS-SA'. Se toma maíz seco, se remoja por una noche y después se medio salcocha en agua sin cal; el nixtamal se enjuaga bien. Se descascaran camotes crudos, los que se dividen en pedazos pequeños; y mezclados con el maíz se procede a molerlos, de manera que se obtenga una pasta bien espesa. Esta masa se deslíe en agua fresca y luego se cuela © UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
15
en una tela de malla no muy tupida; el líquido que se recoge es endulzado con azúcar, y se le añaden unas rajas de canela y se pone a fuego manso, removiéndolo con frecuencia, hasta que alcance una consistencia siroposa. Es un atole sabroso y muy alimenticio; es recomendado a las que amamantan a sus hijos y a las chichihuas (nodrizas). IS-UL. Se cogen unos elotes, ni muy tiernos ni muy duros, y se desgranan; al grano se le añade un poco de sal y luego se muele. Acabado de moler se deslíe la masa en agua fresca, se cuela en una tela no muy tupida, se pone al fuego, teniendo cuidado de moverlo constantemente con un HUYUB para que no se pegue; y de manera que se va moviendo se le va echando agua hirviendo hasta tomar el punto (ni muy aguado ni muy espeso). Cuando este atole ya va a hervir, se le añade el azúcar necesario; y es suspendido del fuego cuando ha hervido totalmente. A este atole, cuando está en el fuego, no debe echársele agua fría porque podría resultar XIXOSO. TAN-CHUKUA', es el atole que se prepara generalmente con la variedad de maíz llamado X-E'-HUH, y al que se añade alguna mojado durante 24 horas; después se quiebra fínamente, se deslíe en agua y se cuela, para poner acantidad de cacao o azúcar. El TAN-CHUKUA' es tomado generalmente en “El día de las ánimas”. Top-macho. El maíz seco es re fuego; antes de cocinarse se le añade del TSE' de este mismo maíz, pero sin MATS' o en su lugar granos de arroz, que se hinchan y revientan como el pozole. Hay otras dos bebidas: K'EYEM y SAKA'. El K'EYEM (pozole) es el alimento del campesino en el lugar donde trabaja, para que espere el regreso a su hogar, que generalmente se encuentra lejano y así no interrumpir sus actividades. El pozole se prepara poniendo el maíz a cocinar en agua con cal, como el nixtamal; éste se lava bien y se vuelve a poner en agua, sin cal, para una nueva cocción; algunas veces se le añade hojas o flores de naranjo para darle mejor sabor; se espera que el grano se cueza bien y reviente; se muele, dando una masa glutinosa, y se dispone en bollos. Estos son los que lleva el trabajador en su “sabucán”, con algunos granos de sal marina y algunos chiles (Capsicum sp.), para que cuando sienta hambre, ponga una cantidad de pozole en una jícara (LUCH) (Crescentia cujete, L.), la que procura esté siempre muy limpia y blanca para disolver en agua fresca, que también lleva en su “calabazo” (CHUH) (Lagenaria vulgaris, Ser.). Con frecuencia se deja que el pozole se agrie (SUTS'-K'EYEM) y aun que le salga moho (KUXUM) porque así es muy apetecido, y dicen que es muy fresco; el trabajador masca un pedazo de chile y un grano de sal y luego toma unos tragos de pozole, y queda muy satisfecho. En veces, el trabajador que se remonta mucho para trabajar, vive durante algunos días sólo con pozole. El SAKA' se prepara haciendo el nixtamal sin cal, de manera que queda la cáscara del maíz en la masa; ésta se disuelve en agua fresca y se toma como refresco, algunas veces endulzado con miel. Esta bebida es © UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
16
usada frecuentemente como ofrenda (TICH') para pedir favores a las divinidades de las milpas y también para “conjurar los maleficios de los vientos y de las enfermedades”; así, cuando se presenta la epidemia de la tosferina, (XTUHU), sarampión (USAMK'AK), viruela (K'AAK'), etc., se preparan jícaras de SAKA' que son colocadas en CH'UYUB y luego suspendidas en las ramas de los árboles que se encuentran cerca de la vivienda, en los aleros de la misma y aún en sus puertas; para que cuando vengan los “YUMES” (señores) de esas enfermedades, se contenten con aquella ofrenda, y pasen de largo sin hacer daño a los moradores de la casa. En los libros que se refieren a la vida de los antiguos mayas, leemos. “AK'ALIX; bebida hecha con maíz tierno” (Diccionario de Motul). “AK'LIX: pozole de maíz verde o nuevo que no se ha secado” (Juan Pío Pérez). “ISISA: atole de camotes o batatas” (Juan Pío Pérez). “IS-UL: atole hecho con maíz cuyo grano está en leche y sin cocerlo en cal” (Juan Pío Pérez). “IS-WAH: pan de maíz nuevo que aún está verde y sin secarse” (Juan Pío Pérez). “UL: atole dulce hecho de maíz nuevo y fresco y puches o gachas” (Diccionario de Motul).
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
17
2 EL MAÍZ Y LA COCINA YUCATECA
La cocina yucateca que heredó no poco de la usada por los ancestros mayas, ofrece numerosos platillos regionales en los que entra la masa de maíz. Desde luego haremos mención de los tamales; pasteles preparados con masa a la que se le agrega frijoles, pepitas, o carnes; y según el condimento se tiene una variedad; entre éstas citaremos: Tamal de especie, de platón, de SAKA', de Ticul, de X-PELON, CHA-CHAKWAH, MUKBIL-WAH o PIBIL-WAH, POL-KAN, TOBIL-HOLOCH, Vaporcitos, etc., etc. PIBIL-WAH o MUKBIL-WAH, en un principio sólo era una torta de masa con frijol o pepita, cocida bajo la tierra; después comenzó a añadírsele, en su parte interior, un guisado especial de pollo, gallina o aun pavo, recibiendo la denominación de PIBIL-pollo o MUKBIL-pollo (pollo enterrado). No resistimos los deseos de hacer notar que el PIBIL-pollo es un guiso sabroso y muy apetecido en nuestro estado; y desde tiempo inmemorial ha servido como ofrenda a las ánimas en el día de su conmemoración. Para ello, se prepara en la tierra los agujeros en donde deben ser cocinados los pasteles, como se hace preparar el PIBIL-NAL, de que ya hablamos. En la mañana se entierran; y, cuando se considera que ya deben estar cocidos, se los saca, se les quita las hojas del plátano en que fueron envueltos, se los abre en la cara superior para que salga la gracia y puedan tomarla los espíritus, y se los coloca en el altar, levantado en cada casa, y en donde arden tantas velas cuantos seres queridos hayan pasado a la otra vida.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
18
Se reza... Después los PIBES son distribuidos entre los concurrentes y familiares. Podemos asegurar que aun en nuestros últimos años, en un 80% de las casas yucatecas se come el PIBIL-pollo en el día de la conmemoración de los fieles difuntos. Es un típico guiso regional. Entre los otros platillos en que se utiliza la masa de maíz podemos enumerar: brazo de chaya, chanchames, chilindrinas, CHULIL-BUUL, empanadas, enchiladas, garnachas, HOROCH, KOTS' (cotsitos o tacos); K'OL,OM-SIKIL (pipián), panuchos, PAPAK'SUL (ahora papasul), SALBUT TS'OTOBIL CHAY, etc., y diversas sopas.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
19
3 APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DEL MAÍZ
El cultivo del maíz aumenta día tras día, por lo quedan grandes cantidades de residuos después de aprovechado el grano; mas estos residuos se utilizan de la manera siguiente: El rastrojo, formado por los troncos de los tallos y las raíces, es usado como abono en el mismo terreno de la milpa. Las hojas y los tallos verdes son empleados para forraje; y antiguamente los mayas extraían miel de estos tallos. Las hojas y los tallos secos sirven también como alimento forrajero y para fabricar papel. El HOLOCH (brácteas de la mazorca) sirve de envoltura como en el tamal llamado TOBIL-HOLOCH, la panela, etc.; bruñido, para hacer cigarrillos, como en el oriente del estado; reducido a tiras muy delgadas, para rellenar enjalmas, cojines, colchones, etc.; para lavar bancos, mesas y banquetas, en lugar de lebisa; con mucha frecuencia las lavanderas echan unos pedazos de HOLOCH en el salcocho de ropa para quitar las manchas de achiote y de otros condimentos; y se dice que lo utilizan las personas que practican la magia negra; también se prepara una tisana, o cocimiento con el HOLOCH, hierbabuena, toronjil, hojas de aguacate y azúcar, para combatir algunas dolencias (calentura, catarro, empacho). El BAKAL, olote o marlo se usa como tapa en los chuhes (calabazos), botellas y otros envases; molido se emplea como forraje, principlamente si se mezcla con melaza; también se usa como combustible; y según el profesor. Maximino Martínez “tres toneladas de olote equivalen a una de carbón de piedra”. Los campesinos usan el BAKAL en lugar del papel higiénico.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
20
Tenemos noticias de que Rusell Counth, químico norteamericano, ha tenido la idea de efectuar la destilación de los bakales en vaso cerrado, como se hace en la fabricación del gas del alumbrado; y que el gas obtenido de este modo es de 5,800 calorías, que puede ser utilizado después de bien lavado y purificado. El cabello de elote (estigmas del maíz) es usado, corrientemente, como un buen diurético, aunque hay quien supone que es perjudicial su uso. Generalmente se hace una decocción con 30 gramos de estigmas en un litro de agua, para tomar durante un día. En Estados Unidos, donde el cultivo del maíz se encuentra muy desarrollado, la médula de las cañas se emplea para rellenar los espacios vacíos de los buques y para fabricar explosivos.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
21
4 IX-K'ANLE'OX Deidad del Maíz Datos tomados del interesante trabajo: “La identificación de la Deidad E de Schellhas”, por el profesor Alfredo Barrera Vásquez. 1939.
Para los mayas el maíz es y ha sido el más precioso grano alimenticio; “y su abundancia es signo de felicidad y de la fertilidad de la tierra que lo produce”. Por lo que entre sus dioses no podía faltar la deidad del maíz, que era representada por los constantes signos de la juventud y la mazorca; porque era considerada “como una bella criatura inexperta que requiere el constante cuidado del hombre para su existencia”; y, en muchos casos, su cabeza es una mazorca de maíz, y en otros su cabeza forma parte de su tocado, mas nunca falta. Eso se comprueba con las siguientes ilustraciones:
Figura 1
▲La figura 1 representa a una deidad agrícola sembrando el maíz; las semillas caen al suelo al extremo del HUL (estaca de siembra) que está frente a la planta.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo
22
Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
◄La figura 2 representa a la deidad en cuclillas, mazorca.
llevando
sobre
la
cabeza
una
Figura 2
◄ La figura 3 muestra a la deidad con su cabeza formada enteramente por la mazorca; la deidad que parece muerta es atacada por un ave; tal vez para representar que los pájaros destruyen las sementeras.
Figura 3
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
23
◄La figura 4 enseña una mazorca sobre la cabeza de la deidad.
Figura 4
Figura 5
▲La figura 5 (fragmento de una escena pintada en el Templo de los Frescos de Tulum -Lothrop, 1924) representa a la deidad con doble mazorca sobre su cabeza; y en la mano un bastón con otra mazorca. “La doble mazorca es una de las características de las representaciones de esta deidad en Tulum”.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
24
◄La figura 6, que se halla en el Códice de Dresden, muestra a la deidad con su diadema rematada por una mazorca.
Figura 6
Figura 7
▲La figura 7, que se ve en la llamada “cruz con hojas” del palenque, representa a la mata de maíz formando una cruz. “Las mazorcas bellamente estilizadas, semejan cabezas de un ser joven envueltas en hojas”, cayendo verticalmente el cabello por una extremidad.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
25
◄La figura 8, finalmente, muestra una deidad de cuyas manos surge una mata de maíz, que luego se inclina, terminando en mazorcas con su precioso grano (representados con hileras de pequeños discos) aprisionados entre sus brácteas (HOLOCH).
Figura 8
En las ceremonias religiosas relacionadas con el cultivo del maíz, todavía los mayas modernos invocan en sus oraciones, entre otros dioses, a IX-K'ANLE'OX. Mas para formarse una clara idea de los ritos agrícolas, hay que recordar que los cuatro puntos cardinales están relacionados con series de a cuatro dioses que dominan en los vientos y en las lluvias; por ejemplo: los CHAQUES, que son de las lluvias; los PAWATUNES que son, al mismo tiempo, de los vientos y de las lluvias; los BALAMES que son protectores de las milpas; y los BAKABES que sostienen los cielos. En una ceremonia del CH'AA-CHAK, se refiere que los indios “van rociando los cuatro vientos, invocando los cuatro pahahtunes, que son señores y custodias de las lluvias” (Bartolomé del Granado Baeza, 1813). Que el Pahahtun colorado está sentado en el oriente, que el blanco está sentado en el norte, que el negro lo está en el occidente y la “amarilla”, que también se llama X-K'ANLE'OX, se encuentra sentada en el mediodía (Bartolomé del Granado Baeza, 1813). En el CH'AA-CHAK que los indígenas practican en el Territorio de Quintana Roo, se dice una oración invocatoria en los siguientes términos: “OH, TU, KICHPAN KOLEL (bella señora) K'ANLE'OX... y tú también, precioso señor san Isidro Labrador, y tú también K'AN-K'IN, sentado donde sale el sol, y tú también CHAN-TUP-CHAAK que estás en los cielos, os entrego esta Santa Gracia... que merecéis”.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
26
En el estado, en las oraciones que se rezan durante las ceremonias agrícolas, son mencionados los pawahtunes, a los que se les considera también como chaques. “Pero también se menciona a la “virgen” con la frase Cich-pan-colel-canan-gracia o con esta otra Cichpan-colel-metaan-gracia, significando ambas frases “bella señora guardiana (o soberana) del maíz”, ya que gracia es un término español adoptado por los mayas para nombrar el maíz en los contextos religiosos. Esta virgen no es más que la propia IXK'ANLE'OX. Este nombre lo vemos consignado en López de Cogolludo: “... también (adoraban) a otro ídolo de una diosa que decían era madre de los otros dioses, y la llamaban IX-K'ANLE'OX y otros diversos nombres”. Los elementos morfológicos del nombre IX-K'ANLE'OX son IX'K'ANLE y OX, que tienen varios significados; mas para nuestro propósito señalaremos los siguientes: IX.– Es un prefijo que, en Yucatán, determina, fundamentalmente, el sexo femenino; más frecuentemente se le suprime la I y sólo queda la fricción, que es representada por la X. K'AN.– “Este morfema, cuya relación con el maíz es un hecho conocido por los arqueólogos mayistas, tiene un significado fundamental de “precioso”. También significa, entre los mayas, fertilidad; y con él se indica los “maizales y frijoles sazonados” (Diccionario de Motul. 1929) Igualmente tienen el significado de “amarillo”, color del sur, que es el lugar designado a IX-K'ANLE'OX. LE'.– morfema que significa hoja. OX.– Tiene, entre otras, la significación de “capullo de algodón cerrado o abierto”; por lo que estamos de acuerdo con el profesor Barrera Vásquez al decir: “Todo esto nos hace pensar que el elemento ox, en el nombre que se discute, vale por mazorca: un capullo es una cosa cerrada, envuelta, igual que lo es una mazorca de maíz”; y esto se confirma examinando la palabra oxom (ox unido al sufijo om) que quiere decir “la acción y efecto de desgranar las mazorcas del maíz” ( Juan Pío Pérez, 1886. 77.) , haciéndose más clara la relación entre ox y el maíz. El interesante estudio del profesor Barrera Vásquez termina asentando: “Así, pues, el nombre de Ix-K'anle'ox no tiene el significado lingüístico de hojas amarillas de
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
27
Brosimum o cosa semejante, sino el de precioso capullo de hojas, ques eso es para el indio la mazorca de maíz y así lo representó”. Así pues, IX-K'ANLE'OX es la diosa del maíz.
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo
28
Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
5 CEREMONIAS RELACIONADAS CON LA MILPA HANLIL KOL Hacia los meses de abril a mayo, los campesinos mayas agricultores, en su mayoría, tienen la costumbre de celebrar lo que ellos llaman U HAN LIL KOL (la comida de la milpa) para pedir a los dioses de los vientos que los milperos sean favorecidos en sus próximas siembras. Para este acto solicitan los servicios del H-MEN (hechicero) de más fama que viva en el lugar más cercano; después de fijado el día y la hora para la ceremonia, comienzan los preparativos, con la organización de un P'UH (una batida) para tirar uno o dos venados que servirán para la vianda, y también matan pavos y 1 2 gallinas. Las viandas son condimentos con K'UXUB , SIKIL , y SAKAN (masa de 3 maíz), procurándose que el agua que sirva para hacer el K'OL sea traída de algún pozo o cenote abandonado bajo el monte, o de algún ojo de agua que surja al pie de algún árbol viejo. Cocidas todas estas viandas en grandes apastes de barro, se preparan unas tortillas de maíz muy gruesas, no muy cocidas, y con ellas se prepara el TUTUK-WAH o TUTUKIL-WAH que después se convirtió en TUTI-WAH, de la manera siguiente: sobre la primera tortilla se pone el K'OL y algunas presas del venado y de las aves, y todo es cubierto con otra tortilla; sobre ésta se hace lo mismo que con la primera, cubriendo las viandas con una tercera tortilla; y así sucesivamente se sigue la misma operación hasta 1
Pasta que se obtiene de las semillas del achiote, Bixa orellana, Linnaneus.
2
Semilla pequeña de calabaza, Cucurbita máxima, Duchesne Especie de salsa que se prepara deshaciendo masa de maíz en agua; la mezcla se cuela y se pone a cocinar, añadiéndole un poco de sal, y manteca y una ramita de apazote 3
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
29
llegar a sobreponer 9 tortillas, echándoles encima suficiente K'OL para que el conjunto aparezca como si fuera una sola pieza. De estos tutiwahes se escogen nueve, con las mejores presas, para ser distribuidos en los cuatro costados de la milpa y en su centro. Para completar el homenaje, también hacen el MUXU' (MUXUB) que consiste en frijol molido que se fríe, y con éste se van preparando parejas de tortillas gruesas, como en el TUTI-WAH; su diferencia consiste en que solamente se usan dos tortillas y no nueve como en éste. El H-MEN, desde que comienzan todos los preparativos de las comidas, está presente examinándolo todo, para que al quedar listos estos manjares comience sus oraciones dedicadas a los cuatro vientos, llamándolos y ofreciéndoles aquellos tuti-wahes y muxúes. No falta el aguardiente BALCHE' que el H-MEN utiliza para rociar las comidas, a las personas y al terreno donde se efectúan las ceremonias. En algunas ocasiones, cuando se están practicando estas ceremonias, se da la coincidencia de que empieza a soplar algún fuerte viento, acompañado de remolino; entonces el H-MEN queda muy satisfecho y dice a los concurrentes: “HACH YAN U YUBIKOB IN T'AN, U YOHELOB WA KIN T'ANKOBA TUMEN K'ABET IN WESIKTIOB U KUCHIL TUUX YAN U MEYAHOB” (Tenían que oírme, saben que cuando los llamo es porque necesito señalarles el lugar donde tienen que accionar). Terminadas las ceremonias, se recogen los nueve tuti-wahes colocados anteriormente en la milpa y son distribuidos entre los concurrentes; haciéndose lo mismo con lo que hubiera dejado el H-MEN para repartir; porque la mayor parte la separó para él y los suyos. Desde luego, ya en este terreno se puede hacer la siembra adelantada llamada TIKIN-MUK, que por lo regular se efectúa a mediados o fines del mes de mayo. La ceremonia del HANLIL-KOL, tal como ha sido descrita, fue como la vi a fines del siglo pasado en la hacienda YA'AX-K'UK'UL y en el pueblo de TEK'IT; y con pocas variantes he vuelto a verla en diversos lugares de la península. MAK-HOL El maíz sembrado en la milpa tikin-muk germina tan pronto caen las primeras lluvias; y cuando las matitas de elote ya miden de 15 a 20 cm los milperos llaman de nuevo al H-MEN para que haga el MAK-HOL. Esta ceremonia consiste en preparar la bebida llamada SAKA' que en endulzada con miel, y se pone en jicaritas, y cada una de © UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
30
4
ellas es colocada en su CH'UYUB ; se toman 4 ch'uyubes, por cada dueño de milpa, para colgarlas en los 4 costados de ella, al mismo tiempo que el H-MEN dice sus oraciones respectivas. Después el SAKA' es repartido entre los concurrentes. CH'AA-CHAAK Entre agosto y septiembre, cuando ya espigó el elote y se está formando la mazorca, si no ha llovido y hay temores de que se prolongue la sequía, y por consiguiente de perder la cosecha, los campesinos vuelven a llamar al H-men para que haga la cermonia del CH'AA-CHAAK; bastante parecida a la ceremonia de los vientos, mas con las siguientes carácterísticas: Se escoge un pedazo de monte que se encuentre junto a un cenote; se tumba, una superficie de como de un mecate (20 por 20 metros) y en el centro se levanta el KAANCHE' o altar. La preparación del nixtamal, la masa y la vianda para los tuti-wahes está encomendada “sólo al hombre”; y las mujeres no deben ni ver las ceremonias, porque su presencia haría alejarse a los yumes (dioses). Antes de comenzar el H-MEN sus ceremonias religiosas, varios muchachos son amarrados a los pies del altar; y mientras el H-MEN está haciendo sus oraciones para impetrar el favor de las divinidades, los muchachos amarrados, que deben desempeñar el papel de sapos, comienzan a croar: WUO, WUO, WUO, etc., para pedir la lluvia. Cuando el sacerdote termina sus plegarias, desde lejos aparecen otros muchachos que vienen corriendo, montados en sus TSIMIN-CHE' (caballitos de palo), trayendo cántaros de agua que es vertida en un gran apaste colocado casi bajo el altar; en señal de que la lluvia llega. Si la milpa queda muy cerca del lugar de las ceremonias, los muchachos son amarrados en diversos sitios de la milpa, desde donde cantan; unos imitando a los sapos y otros a las torcazas, chachalacas y otros pájaros. El campo que pide la lluvia. Terminadas las ceremonias, se distribuyen entre los asistentes, después de separada la mejor ración para el H-MEN, las viandas, jícaras de BALCHE', cigarros de HOLOCH y pedazos de tabaco. En veces el H-MEN es encerrado hasta que no caiga la primera lluvia...
4
CH'UYUB: rodaja con cuerdas para colgar cosas. © UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
El Maíz, la Milpa - Narciso Souza Novelo Instituto Técnico Agrícola, Mérida, Yucatán, México, 1948 Gobierno del Estado de Yucatán, 1980 Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
31
He visto el CH'AA-CHAAK en la hacienda YA'AX-K'UK'UL y HOL-AKTUN en donde pocas horas después de haber abandonado el lugar de la cermonia cayó un fuerte aguacero...
Chacsik'in, Mérida, Yucatán, 1941.
El presente diseño y versión pdf para: Biblioteca Digital Universal B.D.U Guernica - 2005
© UADY, 2001.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com