Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. ...
38 downloads
1928 Views
242KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
Historia de la Filosofía Antigua: Política Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón Por:
I.
Marco ALbornoz
Introducción.
El filósofo de Estagiria,I mediante su método dialéctico,II establece un régimen político ideal tras analizar los diversos sistemas, fuesen reales (vigentes) o ficticios (teóricos), que pensadores anteriores a él plantearon en tiempos de la Grecia democrática. Este trabajo monográfico se centrará en la pólis III platónica que el estagirita critica viviendo en aquel particular momento en que está produciendo su
I
Aristóteles nace en 384 a.e.v. en Estagira, península de Calcidia. Es hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia, quien lo inició en la anatomía. A los dieciocho años se dirige a Atenas (lugar en el que será considerado un meteco) para estudiar en la Academia platónica, donde permanece veinte años (hasta la muerte de Platón). En 348 se marcha a Assos y Mitilene (Lesbos). En el 343 es llamado por Filipo II para ser preceptor de Alejandro. Tras las conquistas de su joven discípulo se dirige en 335 de regreso a Atenas junto a Teofrastro, quien compra las tierras para fundar el Liceo (llamado así por encontrarse próximo a un gimnasio dedicado a Apolo Licio). En 323 muere Alejandro, tras lo cual se desata en Grecia una reacción contra la soberanía macedonia. Aristóteles, tras un proceso de impiedad promulgado por el partido antimacedónico, huye y muere al año siguiente (322) en la ciudad natal materna: Calcis de Eubea.
II
Véase al respecto del método dialéctico: Aristóteles; Tópicos VIII 3, 158 a 33 y ss. Cfr. su uso en Ética Nicomáquea VII 2, 1253 b 13, donde dos tesis aparentemente verdaderas son conciliadas mediante la confrontación. Véase además su aparición en el presente estudio desde Política I 3, 1253.
III
Originalmente pÒlij designaba la fortaleza construida en lo alto de la montaña (cfr. Tucídides II 15, 3) y que luego se extendió al conjunto edilicio al pie de ésta (véase Pabón, J. M y Fernández Galiano, M.; introd. II, 2; en: Platón; La República. CEPC, Madrid, «CP», 4ª ed., 1997. pp. xxxiii.). “El vocablo polis no puede ser traducido ni por la palabra ciudad ni por la palabra estado. En general se lo traduce con el compuesto Ciudad-Estado, pero esto no deja de lado las imprecisiones y ambigüedades de la traducción. En general con ello dejamos de significar algo esencial o significamos algo de más que no significaba nada para los griegos. […] La polis era una comunidad político-religiosa: [1] idealmente era un establecimiento urbano y rural [2] que poseía un gobierno propio e independiente –autonomía– [3] y un culto local. Sus dimensiones físicas eran pequeñas pues Atenas abarcaba una superficie de 2300 km2, tanto como el número de sus habitantes (las polis más grandes no pasaban de 20.000 ciudadanos), Atenas era la única que se excedía de este número, sumando a aquellos que no tenían la condición de ciudadanos, tendría unos 100.000 habitantes.” Gercman, Beatriz; Mundo Griego I. La polis, la ciudadanía y la democracia. vol. 1. Ed. del Signo, «MT», Buenos Aires. Agosto de 2003. pp. 12.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página I - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
Politikîn,IV coincidente con los tiempos de la expansión del imperio de su joven discípulo.V Platón trazó su esquema ideal político nutriéndose de la experiencia propia,VI quizás rechazando una oligarquía próxima por parentesco familiar – durante los gobiernos de su juventud–,VII o hasta una restauración semidemocrática que, disfrazando un juicio político por uno religioso,VIII decidió condenar a muerte a su maestro (a lo que podemos sumar una que otra noción de esperanza por intentar llevar a cabo sus proyectos fracasados ante las tiranías de los Dionisios de Italia).IX En fin, todos estos acontecimientos
X
lo llevaron a
IV Éste
es el título original según la edición de la Política de Aristóteles por Mª Isabel Santa Cruz y Mª Inés Crespo (Losada, «GL», Buenos Aires, 2005). Aparece como Politeía en la edición de Manuel Briceño Jáuregui (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, n° 84, Bogotá, 1989), y como Poltiká/Politik£ para Manuela García Valdés (Gredos/RBA, «OMP», Madrid, 2003) y José Ferrater Mora (Sudamericana, Buenos Aires, 1971).
V
García-Gual, Carlos; El discípulo y su maestro: Alejandro y Aristóteles. En: Historia. Nacional Geographic, n° 10, pp. 52-61. RBA Revistas. Madrid, España. Mayo de 2005. “The latest event mentioned in the Politics (V. viii. 10, 1311 b 2) is the death of Philip of Macendon, 336 B.C. The work is not finished, and Aristotle died in 322 B.C.” Rackham, H.; Introd. 8. Date of Composition of the Politics. En: Aristotle; The Politics, Heinemann, London, 1932. pp. xiv.
VI
“La timarquía misma nace de la corrupción de la aristocracia, que es el mejor sistema de gobierno, el aprobado por Platón y el representante de la sanidad primitiva. Salvo de éste, de todos tiene experiencia: la «timarquía» es el régimen generalmente tan celebrado de Creta y Lacedemonia (544 c); la «oligarquía» acaso no represente sino la situación contemporánea, ya en degeneración, de esta misma constitución timárquica. Los otros dos regímenes le eran aún mejor conocidos: la democracia, por Atenas, su patria; la tiranía, por su residencia en Siracusa […].” Pabón, J. M y Fernández Galiano, M.; op. cit., pp. xxxv. Critias era uno de los líderes en el régimen de los Treinta Tiranos y primo de la madre de Platón. Cármides, uno de los Diez del Pireo, un funcionario impuesto por la revolución del 404 y tío de la madre del filósofo (véase a propósito: Platón; Epístola VII 324 c-e).
VII
A causa de la amnistía decretada en 403, la prosecución por cargos políticos no podía argumentar un juicio formal, por lo que se disfrazó la acusación del ateniense Sócrates con un delito por ¢sebe…aj (Véase Platón, Eutifrón 5 c; Epístola VII 325 b-c).
VIII
IX
Según nos relata el mismo Platón en su Epístola VII. Cfr. Diógenes Laercio III, 19-21.
X
“El siglo V avanzado ve las consecuencias de la polarización del poder: la guerra fría entre Esparta y Ateneas termina calentándose. La Guerra del Peloponeso, que ocupa el final del siglo, tiene una duración de 30 años con intervalos, y al cabo de ella Atenas sucumbe frente a Esparta. Pero la derrotada no es Atenas, sino el mundo de la polis clásica, que queda herido de muerte. El siglo IV, con la hegemonía que pasa de Esparta a Tebas, solo postergaría su final a manos de Macedonia. Durante la guerra (en 411), Atenas ha sufrido una revolución exitosa de los aristócratas, conocida como Tiranía de los 400, que dura unos meses. Después de la derrota los aristócratas retornados instauran, respaldados por Esparta, una tiranía atroz –los Treinta Tiranos– que también solo dura unos meses. Atenas queda pues sometida sólo por poco tiempo, y se restaura la democracia pero sin su base imperialista. Esta democracia restaurada será el gobierno que condena a Sócrates. La Guerra del Peloponeso no es la crisis de la polis tradicional, cuyo fundamento político-religioso ya se había quebrado con el imperio, sino del sistema del puro poder: sus ruinas –no las del mundo tradicional– es lo que va a contemplar Platón. Quebrado este mundo del poder que se sustentaba en su propio éxito, vuelve a necesitarse un fundamento, cuya ausencia se siente dolorosamente: es la crisis de la crisis, y su consecuencia –la conciencia de que el fundamento está
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página II - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
imaginar una politeía ideal,XI alarmando sobremanera al estagirita, el cual acabará por coincidir tanto en un modelo político aristocrático
XII
como en la
condena a la dêmokratia.XIII “Hay ya en un cierto pasaje del tratado [Politeía XIV] el esbozo de algo que podríamos llamar argumento ontológico contra la democracia, y que, llevado a su inmediata consecuencia, entraña la negación de la posibilidad de aquélla. Si la democracia se entiende como forma del Estado en que el «demo» o pueblo es dueño de sí mismo, su concepción resulta irrealizable, absurda y ridícula; porque el que es dueño de si mismo [kre…ttw aØtoà] es también esclavo de si mismo, y con ello se hacen coincidir en un mismo ser dos posiciones distintas, opuestas e irreductibles.”XV
Entonces, para saber qué pensaba Aristóteles de la política de su tiempo, hay que analizar porqué compiló las 158 constituciones de los países como encargo del creciente imperio macedónico de Filipo II, de las cuales sólo nos queda hoy la de Atenas. ¿Fue una investigación característica del empirismo peripatético, o un análisis táctico de conquista? Entonces, ¿qué significa para los filólogos contemporáneos el sueño del estagirita por las ciudades pequeñas –en las que todos sus ciudadanos XVI se conocen– a diferencia de los sueños unificadores de regiones y lenguas del Gran Alejandro?
destruido– se llamará Sócrates.” Poratti, Armando R.; Teoría política y práctica política en Platón, en: Boron, Atilio A. (comp.); La Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento; ClacsoEudeba, Buenos Aires, 1999. c. I, pp. 40-41. Jaeger, Werner; Paideia. Los ideales de la cultura Griega IV, c. IX.
XI
XII Narcy,
Michel; ¿Qué modelos, qué política, qué griegos?; en: Cassin, Bárbara (comp.); Nuestros griegos y sus modernos. 2. Los modelos políticos griegos. c. I, pp. 76.
XIII Kitto,
H. D. F; Los Griegos, VII, Eudeba, 19ª ed., Buenos Aires, 2004. pp. 143, n. 7.
Por su parte, M. Narcy, op. cit., pp. 77, apunta que Aristóteles escribe que la democracia es una parekbasis, una desviación (Política, III 7, 1279 b 6). XIV XV
Véase especialmente: Platón; Politeía D viii, 430 e 14 - 431 b 9.
Pabón, J. M y Fernández Galiano, M.; loc. cit.
“En la polis había dos tipos de individuo: los ciudadanos o polites (en tanto ciudadanos hace referencia a la ciudad y polites al integrante de una polis), con la plenitud de los derechos políticos y los no ciudadanos. Los no ciudadanos eran los extranjeros, los esclavos y las mujeres. Hay algunos hombres que son libres, los ciudadanos y otros que no lo son, los no ciudadanos. No son libres en tanto no tienen los derechos de la polis, no tienen participación en la vida pública, en el gobierno.” Gercman, B.; op. cit., pp. 15-16.
XVI
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página III - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
De todas maneras, más allá de las diferencias entre maestro y discípulo – como nos hace ver García-Gual–XVII el compendio de tratados políticos (conocido como Politikîn) un texto sin dudas aeroamático
XVIII
utilizado para
la enseñanza en el Liceo, es “la única de de las obras que aparecen en los antiguos catálogos que invariablemente es descrita como acróasis, esto es, como curso de lecciones, y a la que se le asigna el mismo número correcto de libros.”XIX
Nuestro objeto es conocer qué criterios propios separan al estagirita de su maestro ateniense en cuanto al régimen político (o cuáles lo re-únen a su mentor),XX que no puede pensarse apartado del carácter de la pólis pretendida, por lo que trataremos primordialmente el Libro II del tratado aristotélico, el
XVII
García-Gual, C.; loc. cit. Véase a propósito el fragmento 658 de una supuesta carta de Aristóteles a Alejandro citada por Jaeger, W.; Aristóteles: bases para la historia de su desarrollo intelectual; 2, Viajes, X: La Política Original. FCE, 7ª reimp., México, 2002. pp. 298, n. 2.
XVIII Santa XIX Ibíd.
Cruz, María Isabel; introd. En: Aristóteles, Política, Losada, «GL», 2005. pp 17.
pp. 17-18.
Entiéndase también “«lectures» (¢kroatikoˆ lÒgoi)” según H. Rackham; op. cit., pp. xii. Respecto al orden de los 8 libros de la Política de Aristóteles, la numeración «clásica» ya aparecida desde la primera edición española de 1509 y seguida por Pedro Simón Abril (1584) y aceptada actualmente (Jaeger-Ross), difiere de la edición «moderna a», la cual sigue Pedro de Azcárate (1874), donde a partir del libro III continúa con el VII, VIII, sigue por el IV, salta al VI y finaliza con el V. Existe un reordenamiento más, conocido como numeración «moderna b», que es seguida por Julián Marías (1951); quien acomoda a partir del III los libros VII y VIII (que tratan sobre el estado ideal), y finaliza con la parte empírica de los libros IV, V y VI, los cuales, para Rubén Dri (Filosofía Política Aristotélica; en: Boron, Atilio A. (comp.); La Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento; ClacsoEudeba, Buenos Aires, 1999. c. II, pp. 112), forman parte “de la última etapa del pensamiento de Aristóteles. En este sentido, Marías y Newman tendrían razón en su ordenamiento. Pero el texto de la política no llegó a nuestras manos de esa manera: tal cual fue descubierto, presentaba el ordenamiento que han conservado Jaeger y Ross. El reordenamiento a que se sometió dicho texto, tal como acontece en Marías-Newman, es lo que no se debe hacer con ningún texto. Porque, como dice Jaeger, si ante cada nuevo descubrimiento reordenamos el texto, nunca tendremos un texto.” “[…] el estudio de la política se remonta a los sofistas, Platón y Aristóteles [por lo que] la ciencia política fue precedida [hasta la fatiga] por una larguísima tradición de «filosofía de la política». […] De la política se ocuparon en forma eminente los filósofos antes que los politólogos. […] La filosofía [y] el recurrente panfilosofismo no son programas actuables: son programas que desde siempre, y sin excepciones, fracasan en los hechos, y se ven desvirtuados por completo. No existe la conversión de la filosofía en praxis; que me perdonen Marx y los suyos. […] Mi objeto [de estudio] es propiamente «la política» tal como la buscamos cada vez más. Se diría que todos saben cuál es la vida feliz y la ciudad ideal a las que aspiran; pero pocos saben qué hacer y mucho menos cómo hacer.” Sartori, Giovanni; La política. Lógica y método en las ciencias sociales. FCE, México, 1995. pp. 9-11.
XX
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página IV - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
cual, según Rackham,XXI intenta alcanzar la mejor constitución posible, incluso si se analiza desde el “communism” de NÒmoij y Polite…a, hasta las leyes vigentes de otros países extranjeros en el siglo IV.
XXI
Rackham, H.; op. cit, pp. xvii.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página V - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
II.
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
Exposición.
En la primera mitad del libro citado, Aristóteles dedica todo un análisis a la política de su maestro Platón, en particular sus tratados Polite…a y NÒmoij. Dice XXII que se puede confrontar dialécticamente la opinión de aquellos que piensan que una pólis puede ser bien gobernada mediante los recursos y condiciones existentes,XXIII contra aquellos que dicen que dichas condiciones no pueden ser más que ideales, y por lo tanto, inalcanzables si se pretende seguir viviendo distanciados de las condiciones precisas.XXIV
•
Para estas últimas condiciones
XXV
se parte del principio natural que
dice que los ciudadanos –que son asociados
XXVI
en el “estado”–
deben poseer todos los patrimonios en común, o bien nada, o algunas cosas sí y otras no.XXVII Se descarta lo segundo por ser imposible, ya que al menos se comparte el territorio único en una pólis. Acerca del primero, Aristóteles remite a la Politeía
XXVIII
y Leyes
XXIX
platónicas: poseer todo en común, como afirma Sócrates acerca de las mujeres, hijos y bienes compartidos por la koinonía.XXX Luego, respecto a compartir unas cosas si y otras no, el estagirita confronta la situación actual de su tiempo con la ideal platónica.
XXII Aristóteles; XXIII Problema
Política II 1, 1260 b 30.
en el que se concentrará a lo largo de los libros IV, VII y VIII (de la ordenación «clásica»).
Sobre la dificultad del orden de los manuscritos y la reordenación de los libros, cfr. Jaeger; op. cit., pp. 302, n. 10; y en particular pp. 308, n. 18. XXIV Problema
que ahondará en los libros V y VI.
Se tomarán los capítulos del 1 al 8 del presente Libro II según la edición de Santa Cruz (Buenos Aires, 2005), o que es lo mismo, de los c. i al iii de la edición de Rackham (Londres, 1932). En general, para las citas textuales se utilizará la capitulación de la primera, salvo donde se indique, con la correspondiente paginación estandarizada de Bekker, I.; Aristotelis Opera (edidit Academia Regia Borussica, Berlin, 18311870).
XXV
Aristóteles; Política III 6, 1280. Cit. por Mondolfo, Rodolfo; El Pensamiento Antiguo II, 3, VI, Losada, «OMP», Buenos Aires, 2003. pp. 81.
XXVI
Aristóteles; Ibíd. II 1, 1260 b 39 - 1261 a 1: ¢n£gkh g¦r ½toi p£ntaj p£ntwn koinwne‹n toÝj pol…taj, À mhdenÒj, À tinîn mn tinîn d m». tÕ mn oân medenÕj koinwne‹n fanerÕn æj ¢dÚnaton (¹ g¦r polite…a koinwn…a t…j ™sti, kaˆ prîton ¢n£gkh toà tÒpou koinwne‹n, Ð mn g¦r tÒpoj eŒj Ð tÁj mi©j pÒlewj, oƒ d pol‹tai koinwnoˆ tÁj mi©j pÒlewj).
XXVII
XXVIII Platón; XXIX Leyes XXX
Politeía E x, 464 c-e.
E 738 c.
Politeía E xii, 464 b 6.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página VI - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
•
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
En primer lugar establece que en la Politeía
XXXI
se postula la idea de
una pólis como unidad, siendo que ésta es por naturaleza una pluralidad XXXII compuesta de unidades reducidas proporcionalmente, como en la relación de un hombre y su casa, o la casa y su pólis. Argumenta que estos individuos no son en una pólis como en un ejército,XXXIII donde se parte de la ayuda mutua por entrenamiento. La igualdad recíproca necesaria para este comportamiento
XXXIV
depende del érgon de cada parte.XXXV Así, el turno en la gobernación se hace imprescindible, y a pesar de que todos son iguales por naturaleza, es necesario que unos manden y otros obedezcan con el fin de la preservación de la pólis, que es deseablemente autosuficiente,XXXVI y por lo tanto, incompatible con la unidad.XXXVII •
Luego procede con la argumentación de la comunidad familiar, que enfrenta el problema de considerar “lo mío” (tÕ ™mÕn
XXXVIII)
y “lo no-
mío” (tÕ m¾ ™mÒn) como el principio de unidad; pero puesto que “todos” es un paralogismo XXXIX –por poder tomarse por “cada uno”,XL o colectivamente, resultando en una homonimia terminológica de significado ambiguo–, no alcanzará nunca la concordia,XLI corriendo XXXI
Ibíd. D, ii, 422 d - 423 a; E x, 462 a-b y d; xi-xii, 464 a-c.
XXXII Aristóteles, XXXIII
Política II 1, 1261 a 18.
Ibíd. vv. 24-25: ›teron g¦r summac…a (alianza de guerra; tropas aliadas; fuerza auxiliar) kaˆ pÒlij:
“tò isón tò anipeponthós”, la reciprocidad en la medida proporcional. Véase Ética Nicomáquea IV 3, 1124 b 15-20; y especialmente Ética Eudemia III 10, 1243 b 29-30.
XXXIV
Véase el artículo Acción Política, Phrónesis y Equidad en Aristóteles, en: Quiñónez, B. A. (comp.); La Acción y los Valores, AAIE, Tucumán, 2003. pp. 134.
XXXV
Concepto mencionado por Aristóteles en Política I 2, 1252 b 28-31: `H d' ™k pleiÒnwn kwmîn koinwn…a tšleioj pÒlij, ½dh p£shj œcousa pšraj tÁj aÙtarke…aj æj œpoj e„pe‹n, gignomšnh mn oân toà zÁn ›neken, oâsa d toà eâ zÁn.
XXXVI
XXXVII Aristóteles;
Ibíd. II 2, 1261 b 10-15.
Platón; Politeía E x, 462 c 6 y 10-11 («tÕ» te «™mÕn» […] «tÕ oÙk ™mÕn»); xi, 463 e 6-7 («tÕ ™mÕn eâ pr£tei […] tÕ ™mÕn kakîj»); 464 a 5 («™mÕn»); xii, 464 c 8 («tÕ ™mÕn»).
XXXVIII
Aristóteles; loc. cit., v. 21: tÕ g¦r p£ntej dittÒn (“«All» is an ambiguous term.”; Rackham, op. cit., pp. 75). El término paralogismÒj es utilizado por Aristóteles más adelante (v. 29).
XXXIX
XL Platón; XLI
Politeía E xii, 464 c.
Aristóteles; Política II 3, 1261 b 30 (y su comprobación en II 4, 1262 b 1).
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página VII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
el riesgo de la irresponsabilidad a falta de propiedad,XLII que hace perder, para Aristóteles, la atención a los asuntos de los que puede ocuparse otro con igualdad patrimonial. Es por ello que el relativismo del uso del término “mío” no acuerda con la usanza actual.XLIII Piensa que lo que lleva a interesar a los politai XLIV a hacer algo, es el sentido de propiedad y la posibilidad de considerarlo (o sentirlo) único; si estos ciudadanos no alcanzan ninguna de éstas características, no se ocuparán de las cosas, pues creerán que otro, en su lugar, puede hacerlas.
Los rasgos físicos comunes por la consanguinidad son inevitables, y generará en la Politeía platónica, sospechas de parentesco.XLV No considerar mutuas relaciones familiares acabará en ultrajes y homicidios, que son más impíos contra parientes próximos.XLVI Por “necesidad” ocurre esto entre quienes desconocen una relación mutua, a la inversa de aquellos que sí las conocen.XLVII
Luego es absurdo que Platón sólo entre amantes
XLIX
XLVIII
prohibiera las relaciones sexuales
y la philía entre familiares que desconocen la
propiedad de su situación y parentesco,L sin poder adecuarse a los guardianes pero sí en el campesinado gobernado, en pos de contener las sediciones, que según el estagirita, se evitan mediante el mayor bien de la pólis: la philía.LI Platón, Politeía E xi, 463 c-d.
XLII
Aristóteles; Política II 4, 1262 a 7.
XLIII
Recuérdese el concepto de politikÕn Ð ¥nqrwpoj zùon del Libro I (1253 a 8), que caracteriza al hombre como una especie perteneciente a una pólis, como expresa el estagirita en su Ética Nicomáquea (IX 9, 1169 b 16). A propósito de la traducción de la expresión, véase Kitto; op. cit., pp. 89: “[Aristóteles] hizo una observación que solemos traducir impropiamente por «el hombre es un animal político». Lo que en realidad dijo Aristóteles fue: «El hombre es una criatura que vive en una polis»; y lo que va a demostrar en su Política es que la polis es el único marco en el que el hombre puede realizar plenamente sus aptitudes espirituales, morales e intelectuales.”
XLIV
XLV
Véase Aristóteles; Historia de los Animales 586 a 12.
XLVI
Política II 4, 1262 a 25.
XLVII
Platón; Politeía E xii, 465 a-b; Leyes Q 860 b, 880 b.
XLVIII
Politeía G xii, 403 b.
Contradiciéndose, según Aristóteles, a lo que habría proclamado en el Simposio 192 a (célebre discurso del comediógrafo Aristófanes).
XLIX
L
Aristóteles; Política II 4, 1262 a 40.
LI
Véase al respecto Ibíd. (II 5,) 1262 b 9 y también Ética Eudemia VII 1, 1234 b 22 ss.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página VIII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
El intercambio de hijos entre guardianes y campesinos es impracticable dada la dificultad a la hora de registrar dicho procedimiento,LII que dificultará la distinción entre clases de politai.LIII •
Los bienes patrimoniales comunes de la Politeía platónica dificultan la labranza de tierras y ocasionan el celo sobre el mayor trabajo por menor beneficio que de ello se obtiene al no poseer nada y compartir todo sin discriminación de los esfuerzos u oportunidades. Lo bueno es mejorar lo actual (lo privado) y tener en común la propiedad con algunas instancias privadas,LIV o bien, en “común las cosas de los amigos”LV como en Cartago, Esparta y Creta, que pueden usarse en virtud de lo común, pero perteneciendo al ámbito particular de algunos; no a nivel del placer que pueden generar las propiedades, como el amor a sí mismo, algo natural, que incluso llega a instancias egoístas,LVI resultado de la demasía; o al dinero,LVII que genera placer
Platón; Politeía D iii, 423 c-d, donde hace referencia al pasaje de Hesíodo, Trabajos 109-201, citado por el propio Platón en G xxi, 415 b-c; H iii, 547 e.
LII
“No todo habitante de la polis es ciudadano, pues «el ciudadano –polítes– sin más por nada se define mejor que por participar en la justicia –krísis– y en el poder –’arjé –», afirma Aristóteles en el Libro III. Administrar justicia significa separar, distinguir, discernir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto. Krisis, del verbo kríno, significa separación. El juez separa, distingue. El administrar justicia es una característica esencial del ciudadano. Pero además debe participar de la ’arjé. Esta palabra significa principio, origen, causa primera. Entre otras definiciones aristotélicas de la filosofía está la de ser “la ciencia de los primeros principios”, es decir, de las primeras ’arjaí. Los primeros principios mandan. De allí el significado de mando, poder. Naturalmente, se participa de distinta manera del poder. Algunos ejercen el poder supremo por un tiempo determinado. Pero todos los ciudadanos ejercen el poder al participar como miembros de la ekklesía, o sea de la asamblea. Quedan excluidos de la ciudadanía muchos habitantes de la polis como los metecos y los esclavos. Hay también ciudadanos imperfectos, o no plenos, como los niños y los ancianos. La virtud que distingue al ciudadano no es necesariamente la del hombre bueno, pues depende del régimen de gobierno o forma de polis a la que pertenezca. No es lo mismo ser ciudadano de una monarquía, de una aristocracia o de una democracia. «La virtud de un ciudadano digno parece consistir en ser capaz tanto de mandar como de obedecer bien», y es fácil entender que no es lo mismo mandar y obedecer en una monarquía que en una democracia.” Dri, R.; op. cit., pp. 115-116.
LIII
LIV LV
Aristóteles; Política II 5, 1265 b 25.
Diógenes Laercio; Vida de los Filósofos más Ilustres, VIII 10 (célebre lema posiblemente pitagórico).
Véase también Pitágoras; Frg. 271 KRS, Timeo fr. 13a Jacoby, Escol. in Plat.; Fedro 279 c: “Timeo, en el libro III, dice así: «Cuando, pues, los más jóvenes se le acercaban y querían convivir con él, no aceptaba inmediatamente, sino que decía que era necesario que tuviera sus propiedades en común con cualquiera que pudiera ser admitido como miembro». Después, tras muchas intervenciones, dice: y, por causa de éstos, se dijo por primera vez en Italia: «comunes son los bienes de los amigos».” LVI
Platón; Leyes E 731 e - 732 b; Aristóteles; Ética Nicomáquea IV 4, 1125 b 15-20.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página IX - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
al igual que servir a los amigos,LVIII al poseer algo (privado) qué ofrecer a su favor, ejercitando la generosidad.LIX Ayudar es el mayor placer, pero no sin propiedad privada; por eso el mejor sistema es el del patrimonio particular con uso comunitario (para el beneficio mutuo), ya que nada se puede hacer si se unifica la ciudad y se indiscrimina la propiedad; debe haber entre la familia y la ciudad unidad no absoluta. El modo de unificar a la pólis será mediante la educación (paideía).
Al contrario de quienes denuncian que el mal de la pólis radica en la propiedad privada
LX
y no en la maldad de los individuos, manifiesta
Aristóteles el error de Sócrates por considerar la pólis y la casa una “unidad absoluta”, recurriendo solo a la educación, y no, como se debiera considerar, según las costumbres (êthos), la philosophía y las leyes,LXI estableciendo dicho régimen en los hechos y aclarando lo que queda inconcluso en Platón
LXII
–algo que para el estagirita es una
contradicción si no se establece en qué radica la diferencia entre campesinos y guardianes si todo es común, o si no se aclara qué clase de ciudad unificada es aquella dividida por las características económicas de sus ciudadanos–.LXIII •
La educación del régimen socrático es exclusiva para los guardianes, dice Aristóteles,LXIV y critica el porqué no requerirán de tantas leyes (reglamentos de policías, mercados y otras materias); mientras que pagando ciertos tributos por su vigilancia, las propiedades pueden
Platón; Politeía A xix, 347 a-c.
LVII
Aristóteles; Ética Nicomáquea IX 9, 1169 b 10-13: “Y si es más propio del amigo hacer el bien que recibirlo, y es propio del hombre bueno y de la virtud hacer servicios, y más noble hacer el bien a los amigos que a los extraños, el hombre bueno necesitará amigos a quienes favorecer.”
LVIII
LIX LX
Política II 5, 1163 b 14.
Platón; Politeía E xii, 464 d-e.
LXI
Aristóteles; Política II 5, 1263 b 36-40.
Véase Tomás de Aquino; In Polit. I, lect. 1, n. 122, 122i; II, lect. 5, n. 129. LXII
Platón; Politeía D i, 421 a ss.
LXIII
Ibíd. (D ii,) 422 e.
LXIV
Aristóteles; Política II 5, 1264 a 30.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página X - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
pertenecerle a los campesinos,LXV subordinados a las órdenes de los guardianes. •
Agrega el filósofo de Estagiria que la igualdad práctica de las mujeres y los hombres –como pretende Platón–LXVI dificulta la administración de la casa.LXVII
“El […] aspecto sobre las mujeres es que Sócrates decía que éstas debían ocuparse de lo mismo que los varones, de modo que cultivaran el campo, pelearan e hicieran otras faenas por el estilo como los varones. Tomaba una parábola o semejanza de los animales, en los que las hembras obran semejante a los machos. Pero Aristóteles dice que esto es desacertado y que no hay tal similitud, porque los animales no participan en nada de la vida económica, en la que las mujeres tienen ciertos trabajos propios a los que deben aplicarse, absteniéndose siempre de las ocupaciones.”LXVIII
•
La clase gobernante (guardianes legisladores
LXIX)
es siempre la
misma, y dado los antecedentes de revueltas entre hombres “no muy vigorosos”, se podrían provocar sediciones entre los guardianes militares, aunque pertenezcan a un “metal” preferido por los dioses,LXX pero que a la larga “no pueden soportar fácilmente que siempre estén sujetos y otros gobiernen.”LXXI “En la obra misma, uno de los oyentes observa que los llamados a dirigir el Estado en el nuevo orden de cosas no parecían destinados a una vida muy feliz, puesto que no tendrían casa, ni tierras, ni propiedades de ningún género, sino que habrán de vivir como una guarnición de mercenarios, sin cobrar siquiera la paga de mercenarios, como añade Sócrates para dar a la crítica de su amigo más fuerza aún de la que tenía. Lo único que se le contestó fue lo siguiente: «Nuestro objeto al fundar la ciudad no fue ofrecer una felicidad especial a una clase determinada, sino a toda la ciudad, en la medida de lo posible.»”LXXII
LXV
Platón; Politeía G xxii, 416 c - 417 b; E xii, 464 c. Critias 110 c; Leyes Z 804 d-e; Politeía G xxi, 451 b-c y ss.
LXVI
Aristóteles; Política II 5, 1264 b.
LXVII
LXVIII LXIX LXX
Tomás de Aquino; In Polit. II, lect. 5, n. 133 [final].
Platón; Politeía G xix, 412 d-e.
Ibíd. (G xx,) 413 c-d.
LXXI
Tomás de Aquino; op. cit., n. 134.
Guthrie, W.; Los Filósofos Griegos, FCE, Breviarios n° 88, 2ª ed. 4ª reimp., México. 2003. c. V, 1, Platón, pp. 97.
LXXII
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XI - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
Estos gobernantes están además privados de la felicidad,LXXIII pero paradójicamente deben hacer felices a sus politai,LXXIV quienes al ser naturalmente iguales, deben tener igualmente oportunidad en los poderes (’arjón). “Es imposible que toda la ciudad sea feliz sino solo cuando todos o la mayoría posea la felicidad. Porque la felicidad de una ciudad no es como el número par y otros casos similares, pues las partes del número par a veces son impares, como las partes del senario son dos ternarios. Además, si los munícipes de la ciudad no son felices ¿qué otros los serán para que en ellos se pueda cimentar la felicidad de la ciudad? No puede decirse que los agricultores y los banausos o mercenarios sean felices, siendo los ínfimos en la ciudad, pues la felicidad, que es lo mejor de la ciudad, no puede salvarse en la parte ínfima de la ciudad.”LXXV
•
La “segunda República Socrática”,LXXVI o el libro de las Leyes de Platón, se parece bastante a la pólis ideal de Aristóteles,LXXVII pero igualmente encuentra faltas de profundización en cuanto a detalles del régimen constitucional adecuado, llegando a sostener cómo la hipótesis de los soldados armados es imposible de sostener dada las dimensiones territoriales necesarias para albergar lo que en la Politeía
LXXVIII
era un número de 1000, y que aquí
LXXIX
asciende a
5000.LXXX
Platón; Politeía D i, 419 a; E xiii, 465 d-e; Z v, 519 e.
LXXIII
Véase al respecto, Tomás de Aquino; loc. cit., n. 135. Aristóteles; Política II 5, 1264 b 17.
LXXIV LXXV
Tomás de Aquino; loc. cit., n. 135 [final].
Como es denominada por Pedro Simón Abril; comentario al Capítulo IV de su edición del Libro II de la Política de Aristóteles; Zaragoza, 1584.
LXXVI
Véase Aristóteles; Política, VII y VIII de la ordenación «clásica», y en particular la crítica a Platón en II 6, 1265 a 17; VII 2, 1325 a (cfr. Leyes A 628 d-e, 631 b); 4, 1325 b 38 (cfr. Politeía B x, 369 b); 7, 1327 b 40 (cfr. Politeía B xv, 375 a); 10, 1330 a (cfr. Politeía G xxii, 416 d y Leyes E 739 b); 11, 1332 b 37 (cfr. Politeía G xix, 412 c y Leyes B 690 a); 16, 1335 b 27 (cfr. Politeía D ix, 460 e); 17, 1336 a 30-35 (cfr. Politeía B xvi, 376 a y Leyes A 643 b, 791 e); 1336 b 35-40 (cfr. Politeía D xiv, 466 e y Leyes A 643 b-c); VIII 2, 1337 b (cfr. Laques 190 b; Leyes Z 817 a); 4, 1399 a 7 (cfr. Politeía Z xvi, 537 b); 5, 1339 a 13 (cfr. Politeía G x, 398 c y Leyes Z 812 b); VIII 7, 1342 a 33 (cfr. Politeía G x, 399 a) y 1342 b 25 (cfr. Politeía G x, 398 c-d).
LXXVII
LXXVIII LXXIX LXXX
Platón; Politeía D ii, 423 a.
Leyes E 737 e.
Aristóteles; Política II 6, 1265 a 10.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
•
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
El modo de vida de las Leyes LXXXI es “sobrio”, como si fuera éste el eû zên.LXXXII Pero es posible vivir bien y ser desdichado, dice Aristóteles,LXXXIII y el uso de los patrimonios correctos no debe hacerse de forma mansa y valientemente, sino moderada y liberalmente.
“Sócrates dice que la posesión de una ciudad debe ser tanta, que con ella los ciudadanos puedan vivir con templanza y moderadamente. Esta expresión tendría mayor precisión si se dijera que la posesión ha de ser tanta que con ella se viviera bien. Esta determinación es más útil desde que vivir bien comprende en sí algo más que vivir moderadamente.”LXXXIV “Si […] por un lado se dice que se debe vivir generosamente se seguirá que el hombre viviría en una inútil molicie; […] si se dice que debe vivir moderadamente, se seguiría que podría vivirse con penuria y trabajo. Por eso, para excluir ambas dificultades, debemos decir: moderada y generosamente, bastando esta determinación pues solo estas dos virtudes son las que hacen que el hombre se disponga bien para el uso de la sustancia, o sea de las posesiones. Esto es evidente en las otras virtudes, pues no puede decirse que alguno usa su patrimonio con mansedumbre o con fortaleza. La mansedumbre se refiere a la ira y la fortaleza al temor y a la audacia […]. Pero la templanza se refiere a la concupiscencia de la comida y de lo venéreo, por lo cual hay muchos que consumen sus posesiones. La generosidad y la liberalidad se refieren al dar y al recibir. […] De lo cual se desprende que, como puede haber dificultades sobre el uso de posesiones por ambos lados, es necesario que haya un uso recto de las posesiones por la templanza y la generosidad.”LXXXV
•
Lo prudente será limitar la población, no la propiedad. La natalidad desmedida en una ciudad genera más pobreza, y por ende, sedición y crimen.LXXXVI Más adelante
LXXXVII
confirmará el número de politai
que descuida Platón.
LXXXI
Platón; Leyes E 737 d. Aristóteles; Política I 2, 1252 b 31; Platón; Politeía B xi, 369 c; Hipías Menor 368 b-e.
LXXXII
Aristóteles; Política II 6, 1263 a 30.
LXXXIII
Más adelante (III 6, 1280) dirá: “Entonces, vivir bien es fin del Estado… es decir, vivir felices y virtuosos” y luego (III 7, 1283): “Pero como el bien es el fin en todas las ciencias y artes, y el máximo (bien) está sobre todo en la suprema entre todas (las artes), que es el poder político, así el bien político es lo justo.” Cit. en Mondolfo, R.; op. cit., pp. 82. LXXXIV LXXXV
Tomás de Aquino; op. cit., lect. 6, n. 141.
Ibíd. n. 141 i.
LXXXVI
Aristóteles; Política II 6, 1265 b 13.
LXXXVII
Ibíd. VIII 5, 10 y 16.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XIII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
•
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
También desatiende el hecho de determinar de qué lana debe estar configurado el político gobernante
LXXXVIII
y de cuál el gobernado,
apunta el estagirita.LXXXIX •
Si el patrimonio total puede quintuplicarse (o cuadriplicarse como dice Platón
XC),
qué sucedería con la tierra. Cómo se administrarán
dos casas a la vez (las de los padres y los hijos recién casados XCI). •
La politeía como sistema no es ni una democracia ni una oligarquía, sino algo intermedio constituido por los hoplitas,XCII dice el filósofo de Estagiria; luego ejemplifica esta necesidad de la “república” platónica de resultar de una mezcla como sucede en la actual Lacedemonia. Finalmente expone que en las Leyes XCIII el régimen político ideal es el compuesto de democracia y tiranía (monarquía),XCIV dos de los mal considerados regímenes políticos, o sino, de considerarlos tal, de éstos, los peores.XCV Vuelve a insistir que la mezcla mejor es la que contiene varios sistemas juntos. También aclara que Platón no enseña ningún elemento tiránico y ejemplifica que la Magistratura (¢rkîn)XCVI está compuesta de ricos
LXXXVIII LXXXIX
Platón; El Político 279 b; Leyes E 734 c-d.
Aristóteles; Política II 6, 1265 b 20.
Platón; Leyes E 744 e. Aquí Platón sugiere la posibilidad del quíntuplo (o más), pero no lo menciona literalmente como expresa Aristóteles.
XC
XCI
Ibíd. j 776 a. Aristóteles; Política II 6, 1265 b 28.
XCII
Véase, a propósito del término (politia o politeía) usado por Aristóteles, el comentario de Tomás de Aquino al Libro III de la Política (In Polít. III, lect. 5, n. 245.): “Dice que la forma política no es sino la ordenación de la ciudad en cuanto a todas las magistraturas que hay en la ciudad, pero principalmente en cuanto a la magistratura suprema que manda a todas las demás. Esto porque politeuma, v.g. la posición del orden en la ciudad, consiste íntegramente en aquello que manda a la ciudad. Y esta disposición del orden es la forma política misma. Por eso la forma política consiste sobre todo en el orden de la magistratura suprema y según su diversidad se diversifican las formas políticas. Así, en las democracias manda el pueblo, en las oligarquías la minoría rica. De esto surge la diversidad de estas formas políticas. Del mismo modo ha de hablarse respecto de las demás formas políticas.” Platón; Leyes j 756 e 11: monarcikÁj kaˆ dhmokratikÁj polite…aj. Véase también G 693 d 6 (monarc…an […] dhmokrat…an) y 701 d ss.
XCIII
XCIV XCV
Aristóteles tratará este ejemplo más adelante (Libro IV 7-9 y 11-13).
Política II 6, 1266 a 34.
XCVI
Platón; Leyes j 751 a - 768 c.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XIV - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
oligarcas contribuyentes XCVII –que llevarán inevitablemente el rumbo de la demagogia (por el predominio de los que pagan más)–, como también así el Consejo (Boul¾n),XCVIII del que todos están obligados a votar a los de las primeras clases –que son los mayores electores– por ser los más preocupados por la pólis; y los que, al mismo tiempo, pueden ser reelegidos (lo que llega a resultar peligroso, dado el fácil acuerdo que éstos pueden alcanzar para sus conveniencias).
Éstas son las críticas puntuales de Aristóteles a la politeía de Platón. Hasta antes del capítulo 7 del Libro II
XCIX
se dedica a criticar las dos “Repúblicas”;
luego se concentra en otros regimenes existentes, pero de tanto en tanto vuelve a citar a su maestro: como cuando critica el control de las dotes entre todos los ciudadanos –ricos y pobres– en el caso de la constitución de Faleas,C descuidando el control adecuado de hijos y patrimonios en pos del equilibrio de la comunidad política como pretendiera Solón,CI entre otras citas. En la concepción política aristotélica, ciencia del acto ético, la solución será la propiedad, el hábito de trabajo y la templanza;CII pero aquél que quiera alcanzar la eudaimonía
CIII
–objeto del hombre que vive en sociedad– en sí misma,
deberá buscarla por medio de la philosophía.
XCVII
Ibíd. j 763 d-e.
XCVIII
Ib. j 756 b 6 y ss.
Véase a propósito de la boulê la explicación de Francisco Lisi en la introd. a Platón; Leyes Libros I-IV, «BCG» n° 265, Edición 25° Aniversario (T. VIII, 2004), Gredos. Madrid, España, 1999. pp. 89-90. XCIX C
Aristóteles; Política II 6, 1266 a 30.
Ibíd. II 7, 1266 b 5-10.
CI
Ib. v. 16 y Constitución de los Atenienses 6-7. “Así, es evidente que para la ciudad que verdaderamente sea considerada tal, y no sólo de nombre, debe ser objeto de preocupación la virtud […]” Aristóteles; Política III 9, 1280 b.
CII
CIII
Ética Nicomáquea I 8, 1099 a 31 ss.; véase a propósito Tomás de Aquino; In Ethic I, lect. 13, n. 98-99.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XV - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
III.
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
Conclusión.
Evidentemente estamos ante la dialéctica de dos grandes contendientes de la filosofía Occidental. Ambos personajes se dedicaron a la política, y no hubiese sido demasiado sorprendente, encontrar entre ellos, puntos en común u oposiciones significativas. Ya hemos advertido que las experiencias personales de cada uno de ellos fue muy distinta, tanto en el territorio como en el tiempo de los hechos sociales que afectaron a la Magna Grecia de hace casi dos mil quinientos años. Entre las similitudes que podemos destacar, figura el hecho de que ambos consideraban que la democracia, campo de acción de la sofística extranjera heredada de los tiempos de Pericles, era un “régimen impensable”,CIV que les sirvió de inspiración para justificar, en sus respectivos programas políticos, que el poder siempre debía estar en manos sabias o de gente especializada,CV sea como sofocracia (platónica) o como sabiduría racional (peripatética). “Aristóteles distingue
CVI
entre politeías rectas –’orthaí – y tres desviaciones –parekbáseis.
Las politeias rectas son la monarquía, la aristocracia y la politeía
CVII
o república, y las
desviaciones son la tiranía, la oligarquía y la democracia.CVIII En la Ética Nicomáquea Narcy, M.; op. cit., pp. 82: “Llego entonces a la conclusión de que, tanto para Aristóteles como para Platón, la democracia sigue siendo el régimen impensable. Impensable no quiere decir necesariamente escandaloso, sino rebelde a la teorización. Vale la pena subrayar que lo que aparece así como lo impensable de la filosofía griega clásica, la del siglo IV, es el propio régimen en cuyo seno ésta se desarrolló. En consecuencia, probablemente haya que renunciar a la ilusión del joven Marx, quien escribía que «toda verdadera filosofía es la quintaesencia espiritual de su tiempo». No es seguro que las ciudades ideales de Platón, ni los tipos ideales de constitución descritos por Aristóteles, sean modelos políticos griegos. El momento griego de la política no tiene su representación adecuada en la filosofía. Lo cual no significa que no la tenga: simplemente, cuando hablemos de los griegos, dejemos de identificarlos con sus filósofos.”
CIV
Cfr. Platón; Protágoras 320 c y ss., donde el filósofo le hace decir al sofista de Abdera lo contrario. Véase también sobre este punto: Jenofonte; Memorabiblia III 9, 3, 15; y también: Platón; Leyes H 846 d - 847 b.
CV
CVI
Véase Aristóteles; Política III 7.
“La politeía es el régimen político, la organización del Estado que comprende: organización y distribución de los poderes, determinación del poder soberano, y, finalmente, la finalidad que debe cumplir la comunidad, es decir, la polis como comunidad.” Dri, R.; op. cit., pp. 117.
CVII
Véase Platón; Epístola VII 326 d-e, donde contrasta los tres tipos defectuosos de poder: tiraníaoligarquía-democracia, con las tres formas correctas de gobierno: monarquía-aristocracia-república constitucional. Cfr. el diálogo El Político 291 d-e (véase además la imposibilidad de las masas de adquirir la ciencia en 292 e); 302 c (“[…] solo afirmo que monarquía [monarc…an fhmˆ], oligarquía [Ñl…gwn ¢rc¾n] y poliarquía [pollîn] son esas tres formas de gobierno a que aludíamos antes […]”); y como citamos antes, las similitudes conceptuales de Aristóteles en Política VI 2.
CVIII
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XVI - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
Aristóteles dice de la politeia que “por estar fundada en el censo de la propiedad podría llamarse apropiadamente timocracia, por más que la mayoría acostumbre llamarla politeia” (Ética Nicomáquea VIII, cap. X).”CIX
En lo que respecta a la monarquía,CX coincidían en que debía recaer sobre manos de un guerrero de carácter épico (modelo ateniense) que fundara o salvara la crisis social y no en un tirano (modelo barbárico).CXI Luego la aristocracia, que puede distinguirse de la democracia o familiarizarse con la politeía,CXII está siempre relacionada a la competencia del que ocupa el cargo: aristós: mejor, kratós: poder.CXIII “Como acertadamente observa Jaeger, mientras en el Libro III la oligarquía constituye una desviación de la aristocracia, y la democracia una desviación de la politeía, en el Libro IV entran como partes integrantes de la politeia mediante la cual se podrán superar las crisis en las que se ven envueltas las polis. Aristóteles no renuncia a formular una tipología al estilo platónico, pero no intenta hacer entrar a las polis en la camisa de fuerza de una polis ideal tal como es formulada en la tipología. El principio formulado en la Metafísica, «ser se dice de muchas maneras», significa que no hay un único tipo de polis, una única polis ideal a la que todas las polis deben adecuarse. Las polis en general son mezclas. Sobre esas mezclas debe trabajar el legislador si efectivamente quiere contribuir a superar la crisis en que se encuentran todas las polis. Por ello, es necesario que el legislador sepa qué leyes son necesarias, pues «las leyes pueden ser las mejores posibles para ellos o las mejores en absoluto». Las leyes idealmente mejores no siempre son las mejores para una polis determinada. Pueden, incluso, ser
CIX CX
Dri, R.; op. cit., pp. 118.
Platón; El Político 291 d; 295 a ss. (donde se traza la analogía del legislador como pastor de un rebaño).
Considerado como la encarnación de la injusticia para ambos filósofos. Véase Aristóteles; Política III 10, 1281 a; VII 2 y 5. Platón; Politeía A 344 a. Véase a propósito las cinco formas de tiranía en Aristóteles; Política III, 14.
CXI
Ambos piensan que una multitud es más difícil de corromper que una sola persona: Platón; Leyes G 701 a ss.; y Aristóteles; Política III 15, 1268 a 30. La conclusión del desarrollo necesario de una “constitución ciudadana” puede verse en Aristóteles; Ibíd. 1286 b; 16, 1288 a 7 (politikón, o gobierno republicano, es aquel que se vincula con la politeía; véase c. 17, incluso sus pasajes dudosos); cfr. Platón; El Político 301 c.
CXII
Desde un punto de vista racionalista platónico, la “arista” se vincula a la areté: excelencia, virtud (véase Platón; Politeía A xxiii, 352 e ss.), que siempre está iluminada por el Bien (tò agathón).
CXIII
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XVII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
contraproducentes. Es fundamental tener en cuenta de qué polis se trata, de qué politeia y en qué condiciones se encuentra.”CXIV
Es necesario entonces, destacar que ambos filósofos establecieron un modelo ideal de gobierno: Platón, una sophokratia CXV (sofÒj-kr£thsij o dominación de los sabios, sistema de filósofos-reyes que deben ser instruidos desde la niñez para convertirse en especialistas dirigentes), mientras que Aristóteles, argumenta que el gobierno debe estar en manos de ciudadanos-filósofos, justificando en coincidencia con su maestro, la importancia de la retórica en el programa paidético,CXVI pero destacando más protagonismo a la razón
CXVII
en
lo que respecta a las leyes. “El objetivo de Platón era el de hacer de la política una ciencia, uniéndola inseparablemente con la teoría de la virtud individual y basándola en el conocimiento de la Idea del Bien. La República está construida sobre una investigación de la esencia de la justicia. Éste fue el modelo para los libros De la Justicia de Aristóteles, que Cicerón llama a su vez sus modelos en su República. En la primera Ética independiente de Aristóteles ya no era el Bien el objeto efectivo de toda ciencia ética y política; pero en su período más antiguo era el núcleo de la política, exactamente con es el tema de la República de Platón. Lo sabemos así por el importante fragmento del libro segundo del Político en que se califica el Bien de la más exacta de todas las normas. Esto presupone la teoría de las Ideas del último período de Platón, que como ya vimos se ocupaba principalmente, por lo que respecta a la ética y la política, con los problemas de la exactitud y de la norma y destacaba los conceptos de medida y medición. El punto resulta confirmado por el Protréptico, que manifiesta en forma digna de nota la exactitud de la ciencia política, y que pone a ésta, como una nueva forma de conocimiento teorético, en contraste con la política práctica.
CXIV
Dri, R.; op. cit., pp. 120-121.
Platón; Epístola VII 326 a-b; Politeía E xviii, 473 d; j xiii, 501 d (donde se propone el célebre e irónico argumento del filósofo en el gobierno y el gobernante que se pone a filosofar).
CXV
“El arte político es, en lo esencial, un ejercicio del lenguaje; y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de su función política. Históricamente, son la retórica y la sofística las que, mediante el análisis que llevan a cabo de las formas del discurso como instrumento de victoria en las luchas de la asamblea y del tribunal, abren el camino a las investigaciones de Aristóteles y definen, al lado de una técnica de la persuasión, las reglas de la demostración; sientan una lógica de lo verdadero, propia del saber teórico, frente a la lógica de lo verosímil o de lo probable, que preside los azarosos debates de la práctica.” Vernant, Jean Pierre; Los Orígenes del Pensamiento Griego, Paidós, Buenos Aires, 2004. c. IV, pp. 62.
CXVI
Aristóteles; Política III 16, 1287 a 33: diÒper ¥neu Ñršxewj noàj Ð nÒmoj ™st…n. “Therefore the law is wisdom without desire.” (tr. Rackham; op. cit., pp. 265). “La ley es, por tanto, razón sin deseo.” (tr. García Valdés, Manuela; Aristóteles, Política, Gredos-RBA, «BGP», Barcelona, 2003. pp. 166.)
CXVII
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XVIII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
[…] Así, la única forma de pensamiento político reconocida primitivamente por Aristóteles fue la que le transmitió Platón, la utopía. Aristóteles buscaba el ideal absoluto, que no se encuentra en la experiencia. Acerquémonos con estas ideas a los ocho libros conservados de la Política. El rasgo característico de su construcción es que el conjunto culmina en una pintura del estado ideal (¢r…sth polite…a) en los dos últimos libros (VII y VIII). […] En audacia de la imaginación creadora y en grandiosidad legislativa no puede compararse el estado ideal de Aristóteles con la República de Platón, ni siquiera con las Leyes. Se ha dicho con verdad que en las Leyes hace Platón más moderado su ideal del estado con el fin de acercarlo a la realidad, y que Aristóteles lo hace todavía más flexible. Al proceder así, sigue Aristóteles el camino tomado por Platón en su ancianidad, pero mucho más sigue su propia tendencia íntima, que trata de conciliar la Idea y la realidad a toda costa. […] Lo importante para Aristóteles es soldar las dos formas de la política , amalgamar los libros VII y VII, que contienen el estado ideal, con IV-VI, que desarrollan la teoría de los estados realmente históricos […]. El principio de esta composición está claramente enunciado por él mismo al final de la Ética Nicomáquea,CXVIII donde junta la política a la ética con el fin de unir las dos en una sola y amplia ciencia del hombre, comprensiva a la vez de los aspectos individuales y los sociales (¹ perˆ t¦ ¢nqrèpina filosof…a).”CXIX
Otra de las similitudes que podemos apuntar es la comprensión de la política como una ciencia suprema (si bien para uno es teorética y para otro práctica) estudiada por filósofos, y llevada a cabo por unos pocos (al contrario de lo que estipula la democracia), como en el caso de Lacedemonia, país en el que ambos coinciden para su modelo. Ambos también expresan que para dedicarse a la política hay que tener tiempo libre,CXX por lo que no puede el candidato estar entre los que deben “vivir de sus manos”.CXXI CXVIII CXIX CXX
Aristóteles; Ética Nicomáquea X 10, 1181 b 13 y ss.
Jaeger, W.; op. cit., pp. 300, 302-304.
Platón; Teeteto 172 d.
Sobre la necesidad del ocio para el “nacimiento de la virtud y para las actividades políticas” véase Aristóteles; Política VII 9, 1392 a. Aristóteles; Política III 4, 1277 a 39 - 1277 b 5 (distinción del ho bánausos tekhnítes: el trabajador especializado y el hoi khernétes: trabajador manual); véase también infra 5, 1278 a.
CXXI
Platón también excluye a los trabajadores manuales en Politeía B xi, 370 b-c; G vii, 394 e; Leyes H 846 a; 847 b-c.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XIX - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
“La política como ciencia distingue entre la politeía mejor –aplôs, en absoluto; la mejor – `ek tôn `ypokeiménon– según las circunstancias, y la que está fundada –’ecs `ypothéseos– en un supuesto previo. […] El de la mejor politeia posible es el caso de la polis ideal. Aristóteles [la trata] en los Libros VII-VIII [de la edición «moderna b» (Marías-Newman)], con rasgos en los que se deja la influencia platónica. Aristóteles nunca eliminará este libro, lo cual no puede menos que significar que juzgó importante conservar esta polis utópica como horizonte de toda su construcción teórica. La polis mejor «según las circunstancias» es la mejor posible, es decir, la mejor dadas las circunstancias en las que es necesario construirla. Esta es la polis del realismo aristotélico, si así puede llamarse. Es la teoría de la polis que tiene como base el estudio de las 158 polis diversas, y es precisamente la polis de la que trata el Libro IV [misma edición citada].”CXXII
Se
dice
que
Aristóteles
compiló
las
constituciones
para
basarse
científicamente en la elaboración de su proyecto, con lo cual se lo ha calificado de más realista que su maestro, el cual, si bien vivió diversos cambios en el panorama político de Grecia, proyectó un sistema y una pólis idealista que para muchos críticos fue imposible de alcanzar. “Puesto que, entre otras cosas, era un pensador político práctico, que había renunciado a la política activa para dedicarse a meditar sobre las ideas políticas, tenía que decidirse por una de estas dos cosas: o admitía (y aún en nuestros días se le censura por no haberlo admitido) que la ciudad-estado, con todas sus instituciones y creencias, pertenecía al pasado, juntamente con las fuerzas destructoras, y, con los diversos elementos que habían producido su caída, construía una nueva sociedad y una religión nueva que sustituyesen a las antiguas; o usaba todas sus potencias para sostener a la ciudad-estado, refutando a sus adversarios en lo que estuviesen equivocados, y empleándoles solo para reforzar su armazón en lo que estuviesen acertados y representasen un elemento cuya falta debilitaría el orden existente.”CXXIII
De todas maneras, igualmente en sus programas
CXXIV
establecen un ciclo
común de decadencia: quizás para justificar que el modelo que ellos proponían, CXXII
Dri, R.; op. cit, pp. 116-117.
CXXIII
Guthrie, W.; op. cit., pp. 96.
Programas constitucionales que, si bien son paidéticos, no necesariamente transmiten una ciencia, sino que intentan, más bien, transmitir hábitos (una disposición natural o héxis): véase al respecto Aristóteles; Política I 7, 1255 b 20; III 18, 1288 b; V 9, 1310 a 16; (la paideía como un elemento de hábito aparece en VII 13, 1332 b 10); cfr. además Platón; El Político 259 c-d; 292 b-e.
CXXIV
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XX - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
era el único que sobreviviría a la constante mutabilidad de los sistemas independientes existentes, como es el caso de la tiranía, que para Aristóteles es el peor modelo,CXXV pero que para Platón, tras sus experiencias en Siracusa, representaba la oportunidad de la reconversión hacia los sistemas correctos de administración político-filosófica. Si bien el estagirita fue un poco más flexible a la hora de determinar sus sistemas óptimos para el gobierno ideal, llegando a mezclar un número mayor de ingredientes que su maestro ateniense, e incluso aceptando más de una forma posible, ambos coincidieron en una politeía aristocrática, en la que el más capaz sería el que dirigiría la pólis, algo que, salvando las diferencias pedagógicas y pro-democráticas, se acerca al proyecto de los sofistas
CXXVI
que,
como Hippias,CXXVII Calicles CXXVIII y Temístocles,CXXIX antepusieron la voluntad Véase la calificación platónica de tiranía como cuarta y extrema enfermedad de la pólis: Politeía H i, 544 c.
CXXV
“Al hablar de la sofística hay que distinguir cuidadosamente entre la primera generación, o sofistas de la cultura, y la joven generación o sofistas de la erística. La primera suele coincidir con el auge de la democracia –época de Pericles– y el imperialismo ateniense; la segunda con la decadencia de Atenas. Los cambios políticos y de mentalidad que se van operando en Atenas marcan el paso de la primera a la segunda sofística. La primera (véase Protágoras) mantiene un equilibrio entre fÙsij y nÒmoj, sostiene teorías progresistas de la civilización y la historia, de la sociedad, usan discursos de aparato, pero al servicio de buenas, nobles y humanísticas causas, mientras que en la segunda (Calicles, Trasímaco, etc.) se observa una radicalización y aparece el inmoralismo. El lenguaje se barroquita y entimematiza –en expresión de Aristóteles–; sólo se busca por sí mismo.” Alegre Gorri, Antonio; Historia de la Filosofía Antigua, Anthropos, Barcelona, 1988. pp. 149-150, n. 110.
CXXVI
“[…] la influencia de Protágoras en la cultura griega fue extraordinaria. Es, sin dudas, el más grande de los sofistas, incluso superior a Gorgias. Gran parte del pensamiento griego bebió en sus doctrinas. Hasta es posible que el propio Platón fuese influenciado por el sistema sofista, más de lo que él mismo creyera, lo cual dio lugar a la acusación, a nuestro modo de ver, injusta, de acuerdo con Gomperz, de que la «República» de Platón se encontraba casi entera en las «Antilogías» de Protágoras, conforme nos dicen Aristoxemo y Favorino.” Barrio Gutierrez, José; El pensamiento de Protágoras; en: Protágoras-Gorgias; Fragmentos y Testimonios, Aguilar, Orbis-Hyspamérica nº 16, Buenos Aires, 1980. pp. 38. CXXVII
Platón; Protágoras 337 c-d.
CXXVIII
Gorgias 482 d - 484 c. Cfr. Tucídides I, 76 ss. y la obra perdida de Píndaro, Nem. 9, 35.
Platón; Politeía A xii, 338 c: “La justicia es el interés del más fuerte”, el gobierno establece leyes en su propio interés y es justo que los politai las obedezcan. Véase también B ii, 358 e - 359 a, donde el hermano del autor, Glaucón, establece una distinción entre nómos y phýsis: “Dicen que cometer injusticia es por naturaleza un bien, y el sufrirla, un mal. Pero como es mayor el mal que recibe el que la padece que el bien que recibe quien la comete, una vez que los hombres comenzaron a cometer y sufrir injusticias y a probar las consecuencias de estos actos, decidieron los que no tenían poder para evitar los perjuicios ni para lograr las ventajas que lo mejor era establecer mutuos convenios con el fin de no cometer ni padecer injusticias.”; cfr. el diálogo Protágoras 322d, 337c; Critón 50 b; y Leyes A 626 a.
CXXIX
“sabemos […] que la justicia prevalece en la raza humana en circunstancias de igualdad y que los poderosos hacen lo que les permiten sus fuerzas y los débiles ceden ante ello.” Tucuídides V, 89. Véase al respecto también: Demócrito; Frg. 68 B 181 DK, texto núm. 788 (Cordero); Estob., Ecl. II 31, 59: “… Pues quien evita la injusticia solo por ley, tiende a actuar mal ocultamente, mientras que quien fue
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXI - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
del más capacitado (o más fuerte, si nos llevamos por el criterio de nómos vs. phýsei) CXXX en la configuración de los politai. Y ni qué decir del lema sofístico “hacer bien al amigo y mal al enemigo” cuando en el año 466 Platón se pregunta cómo comportarse ante las otras póleis CXXXI
no atenienses en situación de guerra,CXXXII y Aristóteles en su carta a
Alejandro
CXXXIII
le aconseja conducirse con los griegos como un guía y con los
barbaroi como un monarca –en palabras de Jaeger– “absoluto e ilimitado”, que es lo que se estilaba: tratar a los primeros como amigos e iguales y a los últimos como “animales o plantas”. Ahora bien, tanto el modelo protagóreo[-platónico] como el peripatético coinciden además en que lo que tienen en común los hombres de la pólis es el lógos,CXXXIV razón por la que me atrevo a afirmar que la política griega, la política de los hombres que hablan griego,CXXXV permite la igualdad (isonomía) persuadido a reconocer el deber, no tiende ni oculta ni abiertamente a actuar incorrectamente.” La edición de Luis Cordero; Los Filósofos Presocráticos, T. III, Gredos, «BCG», Madrid, 1980. pp. 380, n. 303 dice: “La noción de «deber» (to deón, textos 788 y 790: ha dei, texto núm. 791; ta chré eónta, textos núms. 787 y 789) al oponerse a la de la «ley» que es convencional, arbitraria y pasajera, se ubicará para Demócrito en el ámbito de lo natural, de lo verdadero, de lo real (textos núms. 659 a 661).” “La teoría protagórea es la más clara expresión a favor del convencionalismo: porque los hombres son iguales, la vida social no puede basarse sino en el acuerdo. La teoría platónica puede ser considerada como una gigantesca estructura destinada a justificar la tesis de la estratificación social y de la desigualdad natural de los hombres. Aristóteles repetirá lo mismo y considerará que los hombres son por naturaleza, unos, libres, y otros, esclavos. E incluso, dentro de los libres no todos son iguales; «la ciudad más perfecta no hará ciudadano al obrero», dice, aduciendo como razón que «no es posible en efecto, que se ocupe de las cosas de la virtud el que lleva una vida de obrero o campesino» (Pol. 1278 a 20).” Solana Dueso, José; Protágoras de Abdera: Dissoi Logoi. Textos Relativistas. Akal, «Clásica» n° 41, Madrid, 1996. pp. 73-74.
CXXX
Platón; Politeía E xv, 469 b-c. Cfr. la indicación de Adam (cit. Pabón, J. M. - Fernández Galiano, M.; op. cit., pp 150-1, n. 2.) acerca de que no hay en la pólis platónica este sentimiento panhelénico acostumbrado de su tiempo (cfr. el pasaje 371 e).
CXXXI
“Se pregunta cuál debe ser la actitud del griego con un contrincante, ¿debe ser idéntica para con un griego o para con un extranjero? Para Platón no debe ser así: establece una diferencia entre guerra y discordia, entendiendo por la primera la lucha que se establece entre la ciudad griega con una no griega, pudiéndose, en este caso, someter al enemigo a la condición de esclavo, despojarlo de sus armas, etc. Y llama discordia a la lucha entre las ciudades griegas, en la que no es lícito tener el mismo tipo de actitud que se tenía para con los no-griegos.” Gercman, B.; op. cit., pp. 18.
CXXXII
CXXXIII
Aristóteles; frg. 658.
Véase Platón; Protágoras 322 c, donde se usa el término aidõs y dikē en pos de la amistad y concordia de la pólis (cfr. Mondolfo, R.; La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua. Bs. As., 1955. pp 538), pero se sobreentiende lo expuesto antes (Platón; loc. cit., 319 d) sobre el lógos en el ejercicio de gobierno y vínculo entre los politai. Véase también Aristóteles; Política I 2, 1253 a 10-11: lÒgon d mÒnon ¥nqrwpoj œcen tîn zówn.
CXXXIV
CXXXV
Narcy, M.; op. cit., III, pp. 84.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
mediante la paideía:CXXXVI método de gobierno
CXXXVII
y remedio al régimen
democrático de los tiempos de Platón y Aristóteles.
Platón; Protágoras 325 e - 326 e; Politeía B x, 398 d - xii, 402 a; Leyes Z 809 e ss.; cfr. Aristóteles; Política VIII.
CXXXVI
Cfr. Platón; Gorgias 521 d, donde Sócrates hace alarde de que es el único que practica el verdadero arte político al afirmar que la educación es cuestión de Estado; y Aristóteles; Ética Nicomáquea X 10, 1179 b 31, donde expresa que para hacer mejor a los hombres hay que hacerse legislador.
CXXXVII
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXIII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
IV.
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
Bibliografía. a] Textos, traducciones y ediciones:
ABRIL, Pedro Simón (trad.) – Aristóteles; Ética a Nicómaco I. Vol I. Colección «Obras Fundamentales de la Filosofía». Trad. directa del griego por Pedro Simón Abril (Zaragoza, Siglo XVI). Folio. España. 1999. – Aristóteles; Política.Tomo I. Folio. «Biblioteca de Filosofía». Trad. de Pedro Simón Abril (1584), introd. de Anonio Alegre Gorri; adaptación de Joan Santolaria Arrontes, Montserrat Lavado Fan y Antonio Alegre Gorri. Barcelona, España. 2002. – Aristóteles; Política.Tomo II. Folio. «Biblioteca de Filosofía». Trad. de Pedro Simón Abril (1584), introd. de Anonio Alegre Gorri; adaptación de Joan Santolaria Arrontes, Montserrat Lavado Fan y Antonio Alegre Gorri. Barcelona, España. 2002. ACOSTA MENDEZ, E. – CALONGE RUIZ, J. – OLIVIERI, F. J. – CALVO, J. C. (trads.) – Platón; Diálogos II: Gorgias [o de la Retórica], Menéxeno [o de la Oración Fúnebre], Eutidemo [o el Discutidor], Menón [o de la Virtud], Crátilo [o de la Exactitud de las Palabras]. Gredos. «Biblioteca Clásica Gredos» nº 61. Trad., introd. y notas de J. Calonge Ruiz, E. Acosta Méndez, F. J. Olivieri y J. C. Calvo. 2ª reimpresión. Madrid, España. 1992. ARAUJO FERNÁNDEZ, María – MARÍAS, Julián (ed.) – Aristóteles; Política. Edición bilingüe y trad. por Julián Marías y María Araujo; introd. y notas de Julián Marías. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. «Clásicos Políticos». 6ª edición. Madrid, España. 2005. ARISTOCLES (Platón) ó FILIPO (de Oponte). – Ἐπίνοµις. http://www.omhros.gr/Kat/History/Txt/Cl/Plato/Dial/EpinomisOrg.htm. AZCÁRATE, Patricio de. (trad.) – Aristóteles; Política. En: Obras de Aristóteles. Vol. 3. Trad. del francés por D. Patricio de Azcárate. Medina y Navarro Editores. Madrid, España. 1874. Reedición digital por «Proyecto Filosofía en Español», http://www.filosofia.org/cla/ari/azcarate.htm , mayo de 2005. DURAN, María Ángeles – LISI, Francisco (trads.) – Platón; Diálogos VI: Filebo [o del Placer], Timeo [o de la Naturaleza], Critias [o la Atlántida]. Gredos. «Biblioteca Clásica Gredos» nº 160. Trad., introd. y notas de María Ángeles Durán y Francisco Lisi. Gredos. 2ª reimpresión. Madrid, España. 1992. EGGERS-LAN, Conrado (trad.) – Platón; Timeo. Colihue. Buenos Aires, Argentina. 1999. FERNANDEZ GALIANO, Manuel (ed.) – Platón; Defensa de Sócrates. Texto griego, trad. y segunda edición revisada de Manuel Fernández Galiano. Gredos. «Textos Clásicos Anotados Gredos» n° 2. 1ª reimpresión. Madrid, España. 1985. FERNANDEZ GALIANO, Manuel – PABON, José Manuel (eds.) – Platón; La República [o del Estado]. Edición bilingüe; trad., notas y estudio prel. de José. M. Pabón y Manuel Fernández-Galiano. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. «Clásicos Políticos». 4ª edición. Madrid. España. 1997. – Platón; Las Leyes [o de la Legislación]. Edición bilingüe; trad., notas y estudio prel. de José. M. Pabón y Manuel Fernández-Galiano. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. «Clásicos Políticos». 3ª edición. Madrid. España. 1999.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXIV - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
GARCIA VALDES, Manuela (trad.) – Aristóteles; Política. RBA Coleccionables. «Biblioteca de los Grandes Pensadores». Nº 36. Gredos. Trad. y notas de Manuela García Valdés. Introd. de Miguel Candel Sanmartín. Barcelona, España. 2003. GARCIA YEBRA, Valentín. –Metafísica de Aristóteles. Gredos. «Biblioteca Hispánica de Filosofía». Edición Trilingüe. Gredos. Trad., notas e introd. de Valentín García Yebra. 2ª edición revisada. 3ª reimpresión. Madrid, España. 1998. GOMEZ CARDO, Pilar – ZARAGOZA, Juan (trads.) – Platón; Alcibíades I – Alcibíades II – Clitofonte – Hiparco – Minos – Los Rivales - Téages – Axíoco – Demódoco – Erixias – Sísifo – Sobre la Justicia – Sobre la Virtud – Cartas I a XIII. En: Diálogos VII. Introd., trad. y notas de Juan Zaragoza y Pilar Gómez Cardó. «Biblioteca Clásica Gredos» n° 162. 1ª reimpresión. Gredos. Madrid, España. 1992. “Edición 25° Aniversario”, 2004. GÓMEZ-LOBO, Alfonso (trad.). – Platón; Critón [o acerca del Deber]. Análisis, trad. y notas de Alfonso Gómez-Lobo. «Los Clásicos». Universitaria. 2ª edición. Santiago, Chile. 2004. GONZALEZ LASO, Antonio – RICO GOMEZ, María – RUIZ de ELVIRA, Antonio (eds.) – Platón; El Político [o de la Realeza] – Menón [o de la Virtud] – Critón [o del Deber]. Edición bilingüe; textos críticos, trads., notas e introds. de Antonio González Laso, María Rico Gómez y Antonio Ruiz de Elvira. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. «Clásicos Políticos». Madrid. España. 1994. GOMEZ ROBLEDO, Antonio (ed.) – Aristóteles; Ética Nicomáquea - Política. Versión española e introd. de Antonio Gómez Robledo. Editorial Porrúa. «Sepan Cuántos…» n° 70. 18ª edición. México. 1999. JENOFONTE. – Recuerdos de Sócrates – Económico – Banquete – Apología de Sócrates. Introd., trads. y notas de Juan Zaragoza. Gredos. «Biblioteca Clásica Gredos» n° 182. Madrid, España. 1993. JOWETT, Benjamin (tr.) – Epinomis [or the Philosopher]. Translated by Benjamin Jowett http://www.acnice.fr/philo/textes/Plato-Works/29-Epinomis.htm. LAERCIO, Diógenes. – Vidas de los Filósofos más Ilustres. Edición eBooket. www.eBooket.net. PALLI BONET, Julio (trad.) – Ética Nicomáquea – Ética Eudemia. Introd. de Emilio Lledó Iñigo. Trad. y notas de Julio Pallí Bonet. «Biblioteca Clásica Gredos» n° 89. Gredos. 5ª reimpresión. Madrid, España. 2000. PLUTARCO. – Vidas Paralelas. Tomo VII: Demetrio, Antonio, Dión, Bruto, Artojerjes, Arato, Galba, Otón. Edición eBooket. www.eBooket.net. PROTÁGORAS. – Dissoi Logoi. Textos Relativistas. Ed. de José Solana Dueso. Akal. Clásicos Griegos. «Clásica» n° 41. Madrid, España. 1996.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXV - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
RACKHAM, H. (M. A.). – Aristotle; The Politics / ARISTOTELOUS; POLITIKWN. «The Loeb Classical Library» edited by T. E. Page (LITT. D.), E. Capps (PH. D., LL. D), W. H. D. ROUSE (LITT. D.); with an English translation by H. Rackham (M. A.), Universitu Lecturer and Fellow and Lecturer of Christ’s College, Cambridge. London: William Heinemann Ltd.; New Cork: G. P. Putnam’s Sons. 1932. SAMARANCH KIRNER, Francisco de Paula (trad.) – Aristóteles; Política. En: Obras. VII. Política. Colección «Grandes Culturas». Aguilar. 2ª edición, 1ª reimpresión. Madrid, España. 1973. pp. 1403-1569. – Aristóteles; Constitución de Atenas. En: Obras. VII. Política. Colección «Grandes Culturas». Aguilar. 2ª edición, 1ª reimpresión. Madrid, España. 1973. pp. 1571-1614. SANCHEZ MILLAN, Ester (trad.) – Aristóteles; Problemas. Trad., introd. y notas de Ester Sánchez Millán. Gredos. «Biblioteca Clásica Gredos» n° 320. Madrid, España. 2004. SANTA CRUZ, María Isabel – CRESPO, María Inés (trads.) – Aristóteles; Política. Trad., introd. y notas de María Isabel Santa Cruz y María Inés Crespo. Losada. «Griegos y Latinos». Buenos Aires, Argentina. 2005. SANTA CRUZ, María Isabel – CRESPO, María Inés – Di CAMILLO, Silvana G. (ed.) – Las críticas de Aristóteles a Platón en el Tratado sobre las Ideas. Estudio preliminar y edición bilingüe. Eudeba. «Escritos de Filosofía Clásica», 4. Serie Antigua. Buenos Aires, Argentina. 2000. TOVAR, Antonio (ed.) – Aristóteles; Retórica. Ed. bilingüe de Antonio Tovar. «Clásicos Políticos». Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 5ª edición. Madrid, España. 1999. TOVAR, Antonio – SCANDALIARI, Calotina (trads.). – Platón; Diálogos Apócrifos y Dudosos. Tomo I: Clitofonte – Alcibíades Segundo – Amantes – Téages – Minos o la Ley – Hiparco el codicioso. Trads., prólogos y notas de Antonio Tovar y Calotina Scandaliari. Colección «Los Fundamentales» dir. Rodolfo Mondolfo. Eudeba. Buenos Aires, Argentina. 1966. VALLEJO CAMPOS, Álvaro (trad.) – Aristóteles; Fragmentos. Trad., introd. y notas de Álvaro Vallejo Campos. Gredos. «Biblioteca Clásica Gredos» n° 338. Madrid, España. 2005.
b] Comentarios y estudios críticos: ALEGRE GORRI, Antonio. – Historia de la Filosofía Antigua. «Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico». N° 32. Anthropos. Editorial del Hombre. Barcelona, España. 1988. AQUINO, Tomás de. – Opúsculos Filosóficos Genuinos. Edición crítica del P. Mandonnet, O.P.; introd., notas explicativas y versión castellana por el Pbro. Antonio Tomás y Ballús (ex prof. De la Universidad Pontificia de Terragena). Poblet. Buenos Aires, Argentina. 1947.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXVI - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
AQUINO, Tomás de – ALVERNIA, Pedro de. – Comentario a la Política de Aristóteles. Trad. de Ana Mallea, pról. de Ana Mallea y Celina A Lértora. Ediciones Universidad de Navarra S.A - Pamplona. «Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista» n° 22. Facultad de Filosofía y Letras. U.N. Navarra., España. 2002. CASTORIADIS, Cornelius. – Sobre el Político de Platón. Trascripción del seminario de siete clases dictado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) en 1986. Trad. de Horacio Pons. FCE. México. 2003. – La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1: Marxismo y teoría revolucionaria. Trad. de Antoni Vicens. «Acracia» n° 33. Tusquets.2ª reimpresión. Buenos Aires, Argentina. 2003. – La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2: El imaginario social y la institución. Trad. de Marco-Aurelio Garmarini. «Acracia» n° 33. Tusquets.2ª reimpresión. Buenos Aires, Argentina. 2003. CASAS, Manuel Gonzalo. – Introducción a la Filosofía. UNT. Tucumán, Argentina. 1953. DESIDERUIS, Erasmus (Erasmo de Rótterdam). – Apotegmas de Sabiduría Antigua. Edic., pról. y notas de Miguel Morey Farré. «Aforismos» n° 19. Edhasa. Barcelona, España. 1998. DRI, Rubén. – Filosofía política aristotélica. En: Boron, Atilio A. (comp.); La Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. Eudeba. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Clacso. Buenos Aires, Argentina. 1999. pp. 97-130. EGGERS-LAN, Conrado. – Platón: Los Diálogos Tardíos. Actas del Symposium Platonicum 1986. Compilación de Conrado Eggers Lan: Livio Rossetti, Ute Schmidt Osmanczik, Conrado Eggers Lan, T. M. Robinson, Giuseppe Mazzara, Enrique Hülsz Piccone, Alfonso Gómez-Lobo, Christopher Rowe, Juliana González, Antonio Gómez Robledo. Intituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1987. – Introducción Histórica al Estudio de Platón. Colihue. Buenos Aires, Argentina. 2000. FARRE, Luis. – Teoría de los Valores y Filosofía Antigua. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1957. FEMENÍAS, María Luisa. – ¿Aristóteles, filósofo del lenguaje? Catálogos. Edic. ampliada con la colab. de Silvia Tonti y Sandra Mareci. Pres. y rev. gen. de Francisco J. Olivieri. 3ª edic. Buenos Aires, Argentina. 2001. FERRATER MORA, J. – ALFIERI, V. E. – CHERNISS, H. – FARRE, L. – GALLI, G. – GOLDSCHMIDT, N. – HEINEMANN, F. H. – MING SHIEN-GI – PRO, D. – SCHUL, P. M. – SCIACCA, M. F. – STRYCKER, S. J. – TESTA, A. – UNTERSTEINER, M. – Estudios de Historia de la Filosofía. En homenaje al profesor Rodolfo Mondolfo con motivo del quincuagésimo aniversario de su doctorado. Fascículo I. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1957. FOUCAULT, Michel. – Ética, Estética y Hermenéutica. Introd., trad. y edic. de Ángel Gabilondo. Paidós Ibérica. «Obras Esenciales» n° III. «Paidós Básica» n° 102. Barcelona, España. 1999.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXVII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
– Historia de la Sexualidad 1: la voluntad de saber. Trad. de Ulises Guiñazú. Siglo XXI. «Teoría». 2ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2003. – Discurso y Verdad en la antigua Grecia. introd. Angel Gabilondo y Fernando Fuentes Megías. Trad. F. Fuentes Megías. Paidós. Buenos Aires, Argentina. 2004. FOUILLÉE, Alfredo. – Aristóteles y su polémica contra Platón. Prol. y trad. de Manuel Granell. «Colección Austral» n° 846. Espasa. 2ª edición. Buenos Aires, Argentina. 1948. FRAILE, Guillermo (O.P.) – Historia de la Filosofía I: Grecia y Roma. Biblioteca de Autores Cristianos. 3ª edición. Madrid, España.1966. GADAMER, Hans-Georg. – La Herencia de Europa - Ensayos. Trad. de Pilar Giralt Gorina. Presentación de Emilio Lledó. Península. «Ideas» n° 12. Barcelona, España. 1990. – Mito y Razón. Pról. de Joan-Carles Mèlich. Trad. de José Francisco Zúñiga García. Paidós Ibérica. «Paidós Studio» n° 126. Barcelona, España. 1997. – El Inicio de la Filosofía Occidental. Trad. de Joan Joseph Mussarra. Paidós Ibérica. «Paidós Studio» n° 112. 2ª edición revisada y ampliada. Barcelona, España. 1999. – El Inicio de la Sabiduría. Paidós Ibérica. «Paidós Studio» n° 147. Barcelona, España. 2001. – Platón y Heidegger. En: Los Caminos de Heidegger. Herder. Barcelona, España. 2002. GADAMER, Hans-Georg – KOSELLECK, Reinhart. – Historia y Hermenéutica. Introd. de José Luis Villacañas y Faustino Oncina. Paidós I.C.E./ U.A.B. «Pensamiento Contemporáneo» n° 43. Barcelona, España. 1997. GARCÍA GUAL, Carlos. – El discípulo y su maestro: Alejandro y Aristóteles. En: Historia Nacional Geographic, n° 10, pp. 52-61. RBA Revistas. Madrid, España. Mayo de 2005. GÓMEZ-LOBO, Alfonso (trad.). – Los Axiomas de la Ética Socrática. En: «Methexis». Vol. 3. 1990. – La Ética de Sócrates. Trad. Andrea Palet. Andrés Bello. Santiago. Chile. 1999. GUTHRIE, William Keith Chambers. – Los Filósofos Griegos. Breviarios del FCE. 2ª edición, 4ª reimpresión. México. 2003. HADOT, Pierre. – ¿Qué es la Filosofía Antigua? FCE. México. 1998. HEIDEGGER, Martín. – Doctrina de la Verdad según Platón. Versión castellana de Juan David García Bacca. Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS. 1953. – Identidad y Diferencia – Identität und Differenz. Edición Bilingüe. Ed. de Arturo Leyte. Trad. de Helena Cortés y A. Leyte. Antrophos. «Autores, Textos y Temas/ Filosofía» n° 16. 1ª reimpresión. Barcelona, España. 1990. –
Interpretaciones Fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica. Informe Natorp. Edición y traducción de Jesús Adrián Escudero. Trotta. Colección «Estructuras y Procesos». Serie Filosofía. Madrid, España. 2002.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXVIII - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
JAEGER, Werner Wilhelm. – Aristóteles. Bases para la Historia de su desarrollo Intelectual. FCE. 7ª reimpresión. México. 2000. – Paideia. Los ideales de la Cultura Griega. Libros I-IV. FCE. 16ª reimpresión. México. 2002. JAEGER, W. – GARIN, E. – TURIN, G. – SPIRITO, U. – BATTAGLIA, F. – POGGI, A. – LABROUSSE, E. G. de – ECKSTEIN, W. – VALENTIE, M. E. – LABROUSSE, R. D. – PIEROLA, R. A. – BOBBIO, N. – LEVI, A. – RODRIGUEZ BUSTAMANTE, N. – TREVES, R. – VAZQUEZ, J. A. – MONDOLFO, R. – Estudios de Historia de la Filosofía. En homenaje al profesor Rodolfo Mondolfo con motivo del quincuagésimo aniversario de su doctorado. Fascículo II. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1962. KAPLAN, Robert D. – El Retorno de la Antigüedad. La política de los guerreros. Ediciones B. Barcelona, España. 2002. KITTO, Humphrey Davy Finley. – Los Griegos. Trad. de Delfín Leocadio Garasa. Eudeba. «Lectores». 19ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2004. LABROUSSE, Roger P. – Revista de Historia de las Ideas. N° 1. Artíc. de: Rodolfo Mondolfo, Roger Labrousse, Caleina Ester C. de Carilla, María Victoria Dappe. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1950. MASSUH, Víctor. – El diálogo de las Culturas. «Cuadernos de Filosofía» n° 9. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1956. MONDOLFO, Rodolfo. – Platón y el concepto unitario de la cultura. En: Humanitas, n° 1. Ministerio de Educación de la Nación. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1953. pp. 15-24. – Problemas y Métodos de investigación en la Historia de la Filosofía. 2ª edición revisada y aumentada. «Temas de Eudeba / Filosofía». Eudeba. Buenos Aires, Argentina. 1960. – Sócrates. Eudeba. 3ª edición. Buenos Aires, Argentina. 1996. – Breve Historia del Pensamiento Antiguo. Colección «Losada Breve». Losada. 1ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2002. – El Pensamiento Antiguo. Tomo II: desde Aristóteles hasta los neoplatónicos. Losada «Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento» n° 21. Buenos Aires, Argentina. 2003. NARCY, Michel. – ¿Qué modelos, qué política, qué griegos? En: Cassin, Bárbara (comp.); Nuestros griegos y sus Modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad. 2. Los modelos políticos griegos. Manantial. Buenos Aires, Argentina. 1994. pp. 75-84. PORATTI, Armando R. – Teoría política y política práctica en Platón. En: Boron, Atilio A. (comp.); La Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. Eudeba. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. «Clacso». Buenos Aires, Argentina. 1999. pp. 37-95.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXIX - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
QUIÑONEZ, Blanca A. (Dra.) – El mito de los “Pastores Divinos” en el ‘Político’ de Platón. En: VIII Symposium Nacional de Estudios Clásicos 1984. Actas. Tomo I. A.A.D.E.C., Filial Tucumán, Zona VIII. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. 1987. pp. 183-193. – Presencia de Platón en la Utopía de Moro. En: Rojo, Roberto (comp.); Los Mundos Posibles. Ensayos sobre la Utopía. Secretaría de Postgrado. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1993. pp. 85-94. – El sentido de la Filosofía de Epicuro y su conexión con el Protréptico de Aristóteles. «Serie Tesis», v. 8. Secretaría de Posgrado. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1999. – El sentido de la Filosofía de Epicuro y su conexión con el Protréptico de Aristóteles. En: Theoría. Revista del Departamento de Filosofía. Año 4, N° 4. pp. 136-151. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Departamento de Publicaciones. Tucumán, Argentina. 2001. – Los estudios clásicos en Tucumán. Centro de Estudios Clásicos, Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Tucumán, Argentina. 2000. – Historia de la Filosofía Antigua (selección de textos). Centro de Estudios Clásicos, Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Tucumán, Argentina. 2003. – Acción Política, Phrónesis y Equidad en Aristóteles. En: Quiñónez, B. (comp.); La Acción y los Valores. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas. Consejo Regional Tucumán. Tucumán, Argentina. 2003. pp. 133-142. – Lenguaje, ontología y política en el Sofista de Platón. Aportes Científicos desde Humanidades 5. Tomo III. Filosofía, Lingüística y Literatura. Experiencias Sistematizadas de Cátedra. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Argentina. 2005. RUIZ YAMUZA, E. – El Mito como Estructura Formal en Platón. Universidad de Sevilla. España. 1986. SANTA CRUZ, María Isabel – MARCOS, Graciela E. – Di CAMILLO, Silvana G. (comp.) – Diálogo con los Griegos. Estudios sobre Platón, Aristóteles y Plotino. Colihue. Buenos Aires, Argentina. 2004. STEINER, George. – Después de Babel, Aspectos del Lenguaje y la Traducción. FCE. Buenos Aires, Argentina. 1980. THEORIA, Revista del Departamento de Filosofía. – Año I, N° 1. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Departamento de Publicaciones. Tucumán, Argentina. 1995. – Año II, N° 2. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Departamento de Publicaciones. Tucumán, Argentina. 1997. – Año IV, N° 4. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Departamento de Publicaciones. Tucumán, Argentina. 2001. VERNANT, Jean-Pierre. – El Individuo, la Muerte y el Amor en la Antigua Grecia. Tred. de Javier Palacios. «Paidós Orígenes» n° 27. Paidós Ibérica. Barcelona, España. 2001. – Los orígenes del pensamiento griego. Trad. de Marino Ayerra. Trad. de la introd. a la nva. edic.: Carlos Gómez Gonzáles. «Paidós Studio» n° 88. Paidós. 1ª edic. en Arg. Buenos Aires, Argentina. 2004.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXX - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
ZAVADIVDKER, Nicolás. – Trasímaco y el Derecho del más fuerte. En: Quiñónez, Blanca (comp.): La Acción y los Valores (compilación). Asociación Argentina de Investigaciones Éticas. Consejo Regional Tucumán. Tucumán, Argentina. 2003. pp. 180-187 ZUCCHI, Jorge Hernán. – Estudios de Filosofía Antigua y Moderna. Instituto de Filosofía. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1956. – El sentido de la República. En: Actualidad de la Filosofía. VII° Jornadas de Filosofía del Noroeste Argentino. 5-6 de junio de 1998, pp. 204-212. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1998.
g] Herramientas y materiales de trabajo: BOTTA, Mirta. – Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Pról. de Inés Izaguirre, Apén. de Nora Fasano de Roig. Biblos. «Lengua y Comunicación». Buenos Aires, Argentina. 2002. CURTIUS, Jorge. – Gramática Griega. Corregida sobre traducción de Enrique Soms y Castelín. Prólogo de la edición de 1906 por Marcelino Menéndez y Pelayo. Prólogo de la edición 2005 por Nora Andrade. Alberto Verdaguer Editor. «Ediciones de Alejandría». Buenos Aires, Argentina. 2005. ECO, Umberto. – Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Vers. castellana de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. «Colección Libertad y Cambio», Serie Práctica. Gedisa. 22ª edición. Barcelona, España. 1998. FERRATER MORA, José. – Diccionario de Filosofía. Tomo I. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina. 1971. – Diccionario de Filosofía. Tomo II. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina. 1971. GERCMAN, Beatriz (coord.). – Mundo Griego I. La polis, la ciudadanía y la democracia. Volumen 1. Ediciones del Signo. División de Investigaciones. «Materiales de Trabajo». Selecciones de textos, guías de lectura, trabajos prácticos, cuadros sinópticos, textos aclaratorios. Colab. de Instituto de Investigaciones de la Escuela de Filosofía USAL, Olimpiada Nacional de Filosofía del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires, Argentina. 2003. HUMANITAS, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. – Ortografía de Neologismos de origen griego, por Antonio Camarero, pp. 183-202. En: Humanitas, año II, n° 6. Separata, Serie B: Instituto de Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 1955. JULIÁ, Victoria (edit.) – Los antiguos griegos y su lengua. «Estudios Clásicos». Biblos. Buenos Aires, Argentina. 2001.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXXI - 16/02/2006
Cátedra: Historia de la Filosofía Antigua Director: Dra. Prof. Blanca Amelia Quiñónez Expositor: Marco Albornoz, D.N.I. 25.212.376
Monografía 2006 Crítica de Aristóteles a la pÒlij de Platón
LACARRIÈRE, Jacques. – Diccionario del Amante de Grecia. Obra publicada con ayuda del Ministerio Francés de Cultura. Paidós. Barcelona, España. 2002. MASCIALINO, Lorenzo. – Guía para el aprendizaje del Griego Clásico. Primer Nivel. «Cuadernos de Cátedra» Jorge Baudino Ediciones. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, Argentina. 2002. MASCIALINO, Lorenzo – JULIÁ, Victoria. – Guía para el aprendizaje del Griego Clásico. Segundo Nivel. «Cuadernos de Cátedra» Jorge Baudino Ediciones. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, Argentina. 2005. PABON de URBINA, José M. – Diccionario Manual Griego. Griego clásico – Español. Vox. 18ª edición (reimpresión). Ejemplar n° 1800. Barcelona, España. 2001.
L.U. 358953 – Facultad de Filosofía y Letras UNT
Página XXXII - 16/02/2006