Cervantes Indice 1. Introduccion 2. La Vida 3. Aspecto Fisico Y Moral 4. Formacion Cultural 5. El Estilo De Cervantes 6...
11 downloads
1408 Views
105KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
Cervantes Indice 1. Introduccion 2. La Vida 3. Aspecto Fisico Y Moral 4. Formacion Cultural 5. El Estilo De Cervantes 6. La Obra De Cervantes 7. Bibliografia 1. Introduccion El contenido de este trabajo presenta a un Cervantes superado por su propia obra. Es obvio que la obra del mejor autor español de todos los tiempos sea más importante que su vida personal, que no fue muy buena para el propio Cervantes. La Vida de Cervantes ha sido resumida aquí a unos datos biográficos básicos en la vida del autor sin entrar en más detalles que quitarían importancia a lo verdaderamente principal de Cervantes: su obra. Por otro lado la vida de Cervantes ha sido muy difícil de estudiar, pues gran parte de su vida la dedicó a traslados por toda España y sus cautiverios le dejaron incomunicado con su propio país; por no saber, no se sabe ni el lugar en el que nació, aunque todos los indicios apuntan a Alcalá de Henares. Las primeras noticias de Cervantes llegan cuando rondaba las veinte primaveras. La Obra de Cervantes es cumbre de la literatura española y por ello se trata aquí de una forma comprensiva para obtener una imagen global de cada una de sus creaciones. Seguramente es su obra la que presenta al Cervantes que se quiere conocer, el Cervantes autor que escribió El Quijote, orgullo de España por todo el mundo. 2. La Vida Miguel de Cervantes Saavedra, cuarto hijo de los siete que tuvieron el cirujano Rodrigo Cervantes y Leonor de Cortinas, nació en Alcalá de Henares en el año 1547. No se sabe a ciencia cierta dónde transcurrió su infancia y adolescencia, si acaso en Sevilla o Alcalá, pues las primeras noticias se refieren a sus estudios en Madrid. A los veintidós años se embarca para Italia acompañado del cardenal Acquaviva y en 1571 interviene heroicamente en la batalla de Lepanto recibiendo heridas en el pecho y la mano izquierda, de las que se enorgullecerá hasta su vejez. Su condición de soldado le lleva a tomar parte en otras expediciones militares, hasta que, regresando a España, es apresado, junto con un hermano suyo, por los piratas berberiscos. Comienza así un periodo de duro cautiverio en Argel, que se prolonga más de cinco años. Cervantes intenta evadirse cuatro veces, poniéndose en peligro por salvar a sus compañeros, y al fin es rescatado por los Padres Trinitarios, cuando estaba a punto de ser conducido a Constantinopla. Tiene entonces treinta y tres años. Hasta aquí su época heroica; de ahora en adelante una vida gris llena de decepciones. Se instala en Madrid y al cabo de algún tiempo se casa con una joven de Esquivias, Catalina de Salazar y Palacios. Publica su primera obra, La Galatea, y, abandonando el pueblo de su mujer, se dedica a recoger víveres para la Invencible. Viaja por diversas ciudades de Andalucía en el desempeño de su cargo y es encarcelado dos veces en Sevilla, una de ellas al quebrar el banquero en cuyas manos había depositado Cervantes los impuestos que cobraba de Hacienda, y otra al no poder pagar a ésta ciertos atrasos. Por fin le vemos en Valladolid. Tiene ahora cincuenta y siete años. Ha terminado su esforzado ir y venir por las ciudades españolas, pero no sus desgracias. El asesinato de un caballero, cometido frente a su casa, da lugar a un nuevo proceso, aunque nada puede probarse contra él. Los últimos años de su vida los pasará en Madrid. Acaba de publicar la primera parte del Quijote y escribe incansablemente. Todavía pretende volver a Italia acompañando al conde Lemos, pero no lo
consigue y, a raíz de esto, va dando rápidamente a la imprenta sus últimas obras: Las Novelas Ejemplares, el Viaje al Parnaso, el teatro y la segunda parte del Quijote. La muerte le sorprende el 23 de abril de 1616, pocos días después de haber escrito la dedicatoria del Persiles. 3. Aspecto Fisico Y Moral Todavía se discute la autenticidad del retrato, firmado por Juan de Jáuregui, que conservamos de Cervantes, pero sus rasgos coinciden con los descritos por el propio autor: " Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata que no ha veinte años que fueren de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis y esos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño; la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de la Galatea y de Don Quijote de la Mancha." (1) En cuanto a su aspecto moral, hay que destacar la dignidad y entereza con que supo hacer frente a la adversidad. Su vida, si la comparamos con las de otras brillantes figuras de la época, nos causa una impresión dolorosa, más por la miseria de su etapa adulta que por los difíciles años de su juventud, recordados más tarde con orgullo por el propio Cervantes. Es cierto que la publicación del Quijote le proporcionó gran fama, pero este éxito tardío no consiguió paliar sus dificultades económicas ni le elevó al lugar que merece. No obstante, Cervantes superó todas las dificultades gracias a su extraordinaria nobleza de ánimo, a su fe en los valores del espíritu y a su inquebrantable optimismo. 4. Formacion Cultural Cervantes no fue un escritor inculto. Un estudio atento de sus obras ha demostrado que conocía a fondo lo más importante de las doctrinas renacentistas y a los autores más importantes de su tiempo. Aparte de su ideología, que se halla en todo de acuerdo con la del siglo XVI, basta tener en cuenta las constantes alusiones a Aristóteles, Platón, Horacio, etc., o a los escritores españoles contemporáneos, para decir que no ignoraba el pensamiento humanístico. No hay que olvidar que pasó seis años en Italia, donde aprendió la lengua del país, adquiriendo una sólida formación literaria. 5. El Estilo De Cervantes El estilo de Cervantes y sus opiniones sobre el lenguaje literario responden a la manera de pensar renacentista, es decir, a la exaltación de lo natural y espontáneo y a la crítica del disimulo. Aunque toda su obra se ajusta a este camino, pueden distinguirse en ella dos estilos: Uno, muy cuidado y conforme con la prosa de amplios períodos simétricos del siglo XVI. Esto se puede observar en La Galatea, el Persiles y algunas narraciones idealistas. Otro, sencillo, animado y suelto, que inmortaliza el tipo de lenguaje familiar empleado en el Lazarillo. Es la más característica de la expresión Cervantina y presenta mayor viveza y agilidad con frecuentes notas de realismo y humor. 6. La Obra De Cervantes Las poesías. Cervantes mostró siempre una gran afición a escribir versos, pero los que compuso no se hallan a la altura de la prosa. El mismo tenía conciencia de ello. El valor de su producción poética deriva, más que de la habilidad técnica, de su rica personalidad y su aguda visión de las cosas. No constituye un conjunto esencialmente lírico, pero abunda en matices de ironía, de gracia o de emoción.
Gran parte de sus versos se hallan intercalados en las obras en prosa. En La Galatea encontramos el Canto de Calíope, donde elogia a diversos poetas contemporáneos; " A Omero iguala si a escrevir intenta, y a tanto llega de su pluma el buelo, quanto es verdad que a todos es notorio el alto ingenio de don Diego Osorio." (2) En La Gitanilla, el soneto a Preciosa o el romance Hermosita, hermosita; en el Quijote y el Persiles, varias composiciones en las que se ve la influencia de Garcilaso. También el teatro contiene muestras de tipo popular. Entre las poesías sueltas hay que citar el irónico soneto Al Túmulo de Felipe II, la Epístola a Mateo Vázquez, escrita durante su cautiverio en Argel, y dos canciones a la Invencible, antes y después del desastre. El poema más largo es el Viaje del Parnaso, donde pasa revista, con tono de alabanza, a los principales poetas de la época, reunidos ante Apolo. El teatro. Comedias en verso.- La producción teatral de Cervantes corresponde a dos épocas distintas. De la primera sólo ha llegado hasta nosotros un par de obras, de las cuales la más importante es El Cerco de Numancia, vibrante apología del heroísmo español, en la que intervienen personajes alegóricos. Esta y otras obras perdidas se hallan dentro del tipo de teatro humanístico del siglo XVI. Después de criticar a Lope de Vega, aceptó su técnica, pues tenía gran éxito. De aquí nacieron las "Ocho comedias" que publicó junto con los "Ocho entremeses" (en 1615) y que nunca se representaron. Entre ellas destacan Los baños de Argel, El rufián dichoso y Pedro de Urdemalas. La primera es una comedia de cautivos donde evoca su cautiverio en Argel. El rufián dichoso pone en escena la vida de Fray Cristóbal de Lugo. En Pedro de Urdemalas, el protagonista se ve obligado a renunciar al amor de Belica al descubrirse el origen de esta en un ambiente de pícaros y gitanos. Las comedias restantes : El gallardo español, La gran sultana, La entretenida, y las caballerescas La casa de los celos y El laberinto de amor. Los entremeses.- Ofrecen un interés mayor que el de las comedias y son los más logrados de todo el teatro español. Son breves cuadros populares escritos casi todos en prosa. En conjunto constituyen un repertorio de pequeñas obras maestras que acreditan a Cervantes como el mejor entremesista. Los dos mejores son El retablo de las maravillas y La guarda cuidadosa. El primero es una sátira aguda con gran fuerza cómica contra las hipocresías sociales; su asunto coincide con el del cuento de don Juan Manuel sobre los tejedores que hicieron el paño mágico; solo que aquí el ambiente es popular y el paño se sustituye por el retablo de figuras invisibles. La guarda cuidadosa nos presenta las rivalidades amorosas de un soldado y un sacristán que termina con el triunfo del último. Del tema del marido burlado hablan también La cueva de Salamanca y El viejo celoso. " Chanfalla. Por las maravillosas cosas que en el se enseñan y muestra, viene a ser llamado Retablo de las Maravillas; el cual fabricó y compuso el sabio Tontonelo, deja de tales paralelos, rumbos, astros y estrellas, con tales puntos, caracteres y observaciones, que ninguno puede ver las cosas que en él se muestran, que tenga alguna raza de confeso, o no sea habido y procreado de sus padres de legítimo matrimonio."(3) Dignos de mención son también: El juez de los divorcios, La elección de los alcaldes de Daganzo, El rufián viudo y El vizcaíno fingido, (de menor interés), y de los atribuidos a Cervantes Los dos habladores. La Galatea. Cervantes comenzó su carrera literaria con La Galatea (1585), novela pastoril al estilo de la de Montemayor. En ella el autor se limitó a seguir un género de moda, sin añadir nada substancial. La acción es lenta, con versos intercalados bastante mediocres, y el estilo muy cuidado, pero desprovisto de la vivacidad de novelas posteriores. No falta ninguno de los elementos esenciales del género: la idealización del paisaje, las desventuras sentimentales de los pastores, los razonamientos sobre el amor platónico, etc. " La blanca nieve y colorada rosa, que el verano no gasta, ni el invierno; el sol de dos luceros, do reposa el blando amor, y a do estará in eterno; la voz, qual la de Orfeo poderosa de suspender las
furias del infierno, y otras cosas que vi quedando ciego, yesca me han hecho al invisible fuego." (4) El mérito de la obra es escaso. Sin embargo nos revela aspectos interesantes de la personalidad de su autor como, por ejemplo, su devoción por los géneros literarios e ideas del Renacimiento. Las Novelas Ejemplares. Las doce Novelas Ejemplares aparecieron entre la primera y la segunda parte del Quijote (1613). Su autor afirma en el prólogo haber sido el primero en componer novelas originales en castellano; lo cual resulta cierto teniendo en cuenta que ninguno de los temas se encuentran en la novelística italiana. En cuanto al calificativo ejemplares, tampoco puede rechazarse, dado el sano criterio moral que nos informa los relatos, diferenciándolos de las narraciones italianas. Las Novelas Ejemplares pueden agruparse en dos series: En la primera predomina la visión idealista, la intriga complicada con personajes aristocráticos y estilo elevado. La segunda presenta una técnica realista, ambiente popular de escenas de la vida ordinaria y un lenguaje familiar con toques de humor. Las novelas del primer grupo son las que se hallan más cerca de las italianas y las que mayor éxito alcanzaron en su tiempo. Son relatos escritos con gran esmero, faltos de viveza y convencionales, p.ej.: El amante liberal, Las dos doncellas o La española inglesa. Más interés tienen La Gitanilla y La ilustre fregona. En ellas destacan el humor y abundantes referencias de la realidad española de la época. La Gitanilla nos cuenta los amores de la gitana Preciosa y un caballero que para lograr su mano decide seguirla, adaptándose a su misma vida. La obra termina con la boda de ambos al descubrirse el origen noble de aquélla. En La ilustre fregona, un joven hidalgo decide convertirse en un mozo de un mesón de Toledo al enamorarse de la "fregona" Constanza, con la que al fin se casa, al ser reconocida por un noble como hija suya. Al mismo grupo pertenecen la señora Cornelia y La fuerza de la sangre. " - Pues por ese buen ánimo que habéis mostrado, señor don Juan de Cárcamo, a su tiempo haré que Preciosa sea vuestra legítima consorte, y ahora os la doy y entrego en esperanza por la más rica joya de mi casa, de mi vida y de mi alma." (5) El segundo grupo reúne las novelas más típicas del arte de Cervantes. En El casamiento engañoso y El celoso extremeño, lo importante es la intriga, mientras que en Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros, lo de menos es la intriga y lo mejor la pintura humorística. El celoso extremeño es la trágica historia de un viejo ricacho que muere de tristeza al conocer la infidelidad de su joven esposa, a quién perdona. Interesa aquí el estudio de los personajes, el viejo, el seductor, la joven, y la solución del conflicto. Abundan las alusiones al ambiente picaresco sevillano. Rinconete y Cortadillo se refiere a las aventuras de dos pillos y a su relación con la "cofradía" de ladrones avecindada en el patio de Monipodio. Aquí, Cervantes, se limita a ofrecernos, con ágil estilo, el espectáculo sevillano. " En el cual dijo Rincón a su guía: - ¿Es vuestra merced, por ventura, ladrón? - Sí -respondió él-, para servir a Dios y a las buenas gentes, aunque no de los muy cursados; que todavía estoy en el año de noviciado. A lo cual respondió Cortado: -Cosa nueva es para mí que haya ladrones en el mundo para servir a Dios y a la buena gente." (6) El casamiento engañoso nos narra la historia de un alférez que, tras un matrimonio desafortunado, va a parar a un hospital, donde oye El coloquio de los perros. En este relato, añadido al anterior, el perro Berganza cuenta su vida a Cipión, lo que sirve de pretexto a una visión satírica de tipos y costumbres de la época. Como en las novelas picarescas, Berganza habla de los ambientes en que se ha encontrado; matarifes, pastores, estudiantes, gitanos y hasta los locos de un hospital. En El licenciado Vidriera se expone un conjunto de sentencias mediante una sencilla trama: Tomás Rodaja se vuelve loco al ser víctima de un hechizo, e imagina ser de vidrio; pero la locura le despierto el ingenio y, como don Quijote, asoma a sus interlocutores con su agudas observaciones. Al fin recobra el juicio y marcha a Flandes.
" Imaginóse el desdichado que era todo hecho de vidrio, y con esta imaginación, cuando alguno se llegaba a él, daba terribles voces pidiendo y suplicando con palabras y razones concertadas que no se le acercasen, porque le quebrarían: que real y verdaderamente él no era como los otros hombres: que todo era de vidrio, de pies a cabeza. " (7) Las Novelas Ejemplares inauguran un nuevo tipo de narración, opuesto el arte de Boccaccio; las del primer grupo, aportando intrigas originales, y añadiendo procedimientos, tomados de la novela larga, para realzar el interés del relato: comienzo de este " in media res ", las del oportunas digresiones, conversaciones referidas textualmente... segundo, mas que referirse a la intriga, lo hace a la descripción de la realidad cotidiana para expresar una visión original de la vida. Ello nos explica el gran éxito que obtuvieron, incluso fuera de España. El Quijote. El asunto y los personajes.- La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en Madrid en 1605; diez años más tarde se publicó la segunda parte. El hidalgo manchego Alonso Quijano pierde el juicio a fuerza de leer libros de caballerías, y tomando el nombre de don Quijote de la Mancha, decide abandonar su aldea para actuar como caballero andante en defensa de los débiles. Su dama será Dulcinea del Toboso. Su primera salida acaba con la paliza que le propinan unos mercaderes. Tras el escrutinio de su librería, se lanza de nuevo en busca de aventuras, en compañía de Sancho Panza, su escudero. Les suceden, entre otras, la de los molinos de viento, el encuentro con los cabreros, la del yelmo de Mambrino y la de los galeotes. Don Quijote se queda en Sierra Morena haciendo penitencia por su amada; pero al enviar a Sancho con una carta para Dulcinea se descubre su paradero y el cura y el barbero consiguen volverle al pueblo. La segunda parte nos cuenta la tercera salida del héroe, quien después de vencer al Caballero de los Espejos, de enfrentarse a los leones y de bajar a la cueva de montesinos, llega a la corte de los Duques. Estos se divierten a su costa hasta que don Quijote se marcha a Barcelona, donde es vencido por Sansón Carrasco. El bachiller la obliga volver al pueblo y el héroe obedece. En su casa enferma y muere después de recobrar el juicio y de renegar de los libros de caballerías. " Con éstos iba ensartando otros disparates, todos al modo de los que sus libros le habían enseñado, imitando en cuanto podía su lenguaje. Con esto, caminaba tan despacio, y el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los sesos, si algunos tuviera." (8) La intención de Cervantes.- Según Cervantes sólo había escrito el Quijote para poner en el aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías. Es posible que el móvil inicial fuese componer una parodia, pero una vez creado el personaje tuvo que centrarse en él movido por una intención puramente estética. Ideal y realidad.- Desde la época del Romanticismo, suele verse en el Quijote la trágica lucha del hombre que, impulsado por ideales generosos, choca dolorosamente con la realidad y fracasa en sus nobles propósitos, recibiendo como recompensa golpes y palizas. El humor de Cervantes.- La tragedia de don Quijote es la del propio Cervantes. Sin embargo su optimismo es invencible: seguirá creyendo en los valores del espíritu a pesar de conocer la amargura del fracaso. El humor de Cervantes equivale, pues, a la sonrisa comprensiva de quién en el fondo está de acuerdo con lo mismo que critica. De ahí la frase de Menéndez y Pelayo, según la cual, " el Quijote no vino a matar un ideal sino a transfigurarle y enaltecerle". Valor universal del Quijote.- La trascendencia universal de nuestra primera novela no viene de que don Quijote y Sancho tomen determinadas actitudes, sino de su profunda humanidad. Más que tipos creados según una intención previa, se parecen a seres vivos que actúan independientemente de la voluntad del autor. Si nos vemos reflejados en ellos, es precisamente gracias a su honda verdad humana. Exito e influencia del Quijote.- Obtuvo un gran éxito desde el momento de su aparición. En vida de Cervantes llegaron a publicarse dieciséis ediciones y más tarde se le fue traduciendo a todos los idiomas cultos. Pero cada época lo ha interpretado de manera diferente: en el siglo XVII sólo se vió en él un libro muy divertido, mientras que en el Romanticismo se le consideró un símbolo de la lucha entre idealismo y realidad. Su influencia sobre el género novelesco ha sido decisivo: los novelistas del siglo XIX como
Flaubert, Dickens, Tolstoi, Galdós, etc., le tuvieron en cuenta, considerando a Cervantes como el creador de la novela moderna. El Persiles. Los trabajos de Persiles y Sigismunda se publicaron después de muerto Cervantes, quién alcanzó a escribir la dedicatoria al conde de Lemos tan sólo cuatro días antes de fallecer. En esta especie de novela bizantina de aventuras se nos cuenta las peripecias de los príncipes Persiles y Sigismunda, quienes, con nombres supuestos, y haciéndose pasar por hermanos, recorren diversos países septentrionales, y más tarde España, hasta llegar a Roma, donde se unen en matrimonio. Cervantes abandona en su última producción el punto de vista realista y crea una bella ficción novelesca donde predominan los héroes, la vida, el amor, la poesía y el misterio. El interés supremo de lo novela reside en ciertas descripciones de imaginarios paisajes con un estilo muy cuidado y sobre todo en el clima poético y fantástico en que se desarrolla la acción. Notas (1).- CERVANTES, Miguel de, Novelas Ejemplares, (Madrid, 1983), Prólogo al Lector, pp. 62-63. (2).- CERVANTES, Miguel de, La Galatea, (Madrid, 1987), Canto de Calíope, pp. 425-426. (3).- CERVANTES, Miguel de, Entremeses, (Madrid, 1971),El retablo de las maravillas, pp. 171-172. (4).- op. cit (2) p. 75. (5).- op. cit (1) La Gitanilla p. 156. (6).- op. cit (1) Rinconete y Cortadillo p. 235. (7).- CERVANTES, Miguel de, Novelas Ejemplares (Barcelona, 1958) El licenciado vidriera, pp. 222-223. (8).- CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, (Barcelona, 1966), cap. II, p. 43. 7. Bibliografia ARBO, Sebastián J., Cervantes, Barcelona, Planeta, 4ª ed., 1971. CANAVAGGIO, Jean, Cervantes, en busca del perfil perdido, Madrid, Espasa Calpe, 2ª ed., 1992. CERVANTES, Miguel de, Entremeses, Madrid, Castalia, 1ª ed. de Eugenio Asensio, 1971. CERVANTES, Miguel de, La Galatea, Madrid, Espasa Calpe, 1ª ed. Clásicos Castellanos, 1987. CERVANTES, Miguel de, Novelas Ejemplares, Barcelona, Juventud, 2ª ed., 1958 /vol. I. CERVANTES, Miguel de, Novelas Ejemplares, Madrid, Castalia, 2ª ed., 1983. CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Juventud, 1966.